SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION CLINICA DE LA
PRESCRIPCIÓN
Encarnación Cruz Martos
Subdirectora de C. Farmacia y Productos Sanitarios.
Servicio Madrileño de Salud
EVALUACION DE LA PRESCRIPCION
Desde la introducción en 1985 del concepto de “Uso Racional
de Medicamentos” ha existido un interés en conocer si los
medicamentos se estaban utilizando de forma adecuada.
En el año 1993 la OMS elabora un manual de referencia
Definir un número limitado de parámetros objetivos que
permitan describir la situación de un país, región o centro
de salud PARA:
Permitir a los planificadores, administradores e
investigadores establecer comparaciones básicas entre
las situaciones planteadas en distintas zonas o épocas.
Evaluar el efecto de una a intervención.
Detectar posibles problemas de funcionamiento entre
determinados prestadores de asistencia o servicios de
salud.
Hay una cierta tendencia para utilizarlos como herramientas de
mejora de la prescripción.
TIPOS DE INDICADORES
INDICADORES CUANTITATIVOS
Características: Fáciles de conseguir, información sencilla y comprensible, poco
depurados.
Ejemplos: Envase/población, Coste/envase, Gasto/población.
Indicadores de alerta.
Evolución envases/TSI total, activos y pensionistas
6,08 6,22 6,41 6,7 6,77 7,21
53,38
42,79
45,64
48,33 50,76
55,63
15,74
13,58 14,12 14,57
15,18 16,69
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Env/TSI act Env/TSI FG Env/TSI total
TIPOS DE INDICADORES
INDICADORES CUALITATIVOS
Características: Suponen hacer una clasificación a priori de las características de
los medicamentos, añade un serie de atributos a los medicamentos (Valor
intrínseco, UTB, ….)
Relativamente fáciles de conseguir, información elaborada, depurados, poco
significado clínico..
Ejemplos: % estatinas de elección, % de medicamentos de valor intrínseco no
elevado, etc…
Indicadores de seguimiento
EVOLUCION DE LOS INDICADORES
EVOLUCION DE LA UTILIDAD DEL INDICADOR
UTILIDAD FUNDAMENTAL PARA LOS GESTORES
1980
1990
UTILIDAD FUNDAMENTAL PARA LOS CLÍNICOS
2000
2010
Mayor significación
clínica.
Mayor interés de
los profesionales
sanitarios.
EVOLUCION DE LOS INDICADORES
EL DESARROLLO DE ESTOS INDICADORES NO ES FACIL
IDENTIFICACIÓN CLARA DE “OBJETIVOS”
NO PARA TODAS LAS PATOLÓGIAS
Rafael Bengoa. Jano, 2008
DISEÑO INDICADORES DE EFECTIVIDAD
DISEÑO INDICADORES DE EFECTIVIDAD
GESTIÓN CLÍNICA SIGNIFICA…
NUEVA GENERACION DE INDICADORES
Ventajas:
Relacionan la utilización de medicamentos con la patología y
con el resultado clínico.
Permiten avanzar de una auditoria puntual a una auditoria
continua.
Permiten avanzar en la gestión clínica de la prescripción: El
profesional comprometido con la mejora de la calidad y la
racionalización del gasto.
Inconvenientes.
Precisan de sistemas de información clínica informatizados y
que puedan integrarse con otros sistemas.
Son más complejos de definir, de obtener y de validar.
Lentitud.
Precisan de la participación activa de los profesionales clínicos.
FUNDAMENTAL
Fiabilidad
Interés
EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
ESCENARIO
Integración de Farmacia en el SERMAS:
Facilidad de acceso a la información de datos
clínicos e indicadores de gestión.
Posibilidad de que a medio plazo los
indicadores de resultado sean de conocimiento
público (… libre elección…).
Contrato de gestión homogéneo para todos los
centros de salud con los mismos criterios para
fijar los objetivos
GRUPOS DE TRABAJO: (7 grupos)
Total profesionales: 46
– Médicos de familia: 24%
– Pediatras: 6,5%
– Enfermería: 13%
– FAP: 30%
– Gerencia: 24%
Participación: SGSOAP
Coordinación: SCFyPS
MANUAL DE INDICADORES: 72 indicadores en 7 grupos.
EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INDICADORES DE EFECTIVIDAD
PLAN DE MEJORA PARA EL CUIDADO DE LAS
ULCERAS CUTANEAS CRÓNICAS
EL FUTURO
PLAN DE MEJORA DEL CUIDADO DE UCC
OBJETIVO
Adecuar la utilización
de apósitos a la
evidencia científica
disponible a través de
la formación e
información de
profesionales
sanitarios.
Optimizar la gestión
económica de este tipo
de productos.
ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC
ELABORACIÓN RECOMENDACIONES BASADAS EN LA
EVIDENCIA CIENTÍFICA
Compras descentralizadas
por hospitales o gerencias
Receta médica oficial (en residencias,
pacientes domiciliarios y algunas gerencias)y
Se sustituye la entrega de la
receta por la entrega directa
del apósito (Ahorro del 40%
del total de la Comunidad de
Madrid)
Procedimiento de compra centralizada
del catálogo de apósitos (99,9% del uso)
Ahorro del 65% del gasto inicial para las
mismas unidades de consumo (6,7 M €)
ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC
GESTIÓN DIRECTA DE LOS APÓSITOS. CAMBIO DEL
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC
INSTRUCCIONES DEL DIRECTOR GENERAL
Fase I. UCC: Equipos directivos
de AP, hospitales y residencias
22 septiembre 2010
Fase II. UCC: Profesionales
formadores de AP, hospitales y
residencias
450 profesionales
Presencial (5 horas):27
septiembre-4 octubre +
online (30 horas)
Fase III. UCC: Profesionales de
AP, hospitales y residencias
Más de 20.000 profesionales
Presencial (5 horas):
Último cuatrimestre del año
Fase IV. UCC: Profundización,
Cursos en la ALE
ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC
IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES:
PLAN FORMACIÓN
PROTOCOLO DE
REGISTRO EN LA
HISTORIA CLÍNICA
DISEÑO DE
INDICADORES
2 indicadores en
contrato de gestión
ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC
MEDIDA DEL GRADO DE SEGUIMIENTO. RECOMENDACIONES
% de pacientes con heridas infectadas en tratamiento con
apósitos de plata respecto al total de pacientes con
heridas infectadas
% de pacientes con heridas infectadas en tratamiento con
apósitos de plata respecto al total de pacientes con
apósitos de plata
% de pacientes con heridas con exudado leve o moderado en
tratamiento con apósitos de hidrocoloides sobre el total de
pacientes en tratamiento con apósitos de hidrocoloides
% de pacientes con heridas con exudado moderado o alto en
tratamiento con apósitos de poliuretano sobre el total de
pacientes en tratamiento con apósitos de poliuretano
% de pacientes con heridas con exudado alto en tratamiento con
apósitos de poliuretano o alginato sobre el total de
pacientes con heridas con exudado alto.
% de pacientes con heridas con exudado muy alto o alto en
tratamiento con apósitos de alginato sobre el total de
pacientes en tratamiento con apósitos de alginato.
% de pacientes con heridas crónicas con exudado muy alto en
tratamiento con apósitos de alginato sobre el total de
personas con heridas crónicas con exudado muy alto
% de pacientes con heridas necróticas y/o esfacelos en el lecho
de lesión en tratamiento con Colagenasa sobre el total de
pacientes en tratamiento con colagenasa
% de pacientes con heridas con signos de necrosis y/o
esfacelos en tratamiento con colagenasa sobre el total de
pacientes con heridas con necrosis o esfacelos
CONCLUSIONES
Es necesario evolucionar hacia un sistema de
indicadores que consiga implicar a los
profesionales sanitarios en la gestión de la
farmacoterapia y el uso de productos sanitario.
La dificultad para consensuar, definir, recopilar
datos, y evaluar este tipo de indicadores se ve
recompensada con la mayor implicación que
podemos conseguir de lo principales actores en
el uso de los medicamentos y productos
sanitarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
José Joaquín Machí Ribes
 
Presentació COHAN
Presentació COHANPresentació COHAN
Presentació COHAN
lilymorales
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
OPS Colombia
 
Memoria CEICA 2014
Memoria CEICA 2014Memoria CEICA 2014
Modelo consejo
Modelo consejoModelo consejo
Modelo consejo
CECY50
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
el comprimido
 
Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDGrupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Miguel Angel Schiavone
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
Wilfredo Villa Gómez
 
SENSIBILIDAD A LOS REGISTROS DE ULCERAS POR PRESIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZ...
SENSIBILIDAD A LOS REGISTROS DE ULCERAS POR PRESIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZ...SENSIBILIDAD A LOS REGISTROS DE ULCERAS POR PRESIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZ...
SENSIBILIDAD A LOS REGISTROS DE ULCERAS POR PRESIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZ...
EnfermeríaHRUM Atención Especializada
 
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
GNEAUPP.
 
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Erika Domínguez Yerena
 
26 valores determinantes_2011
26 valores determinantes_201126 valores determinantes_2011
26 valores determinantes_2011
Isabel Suazo
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
GNEAUPP.
 
GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004Julio Nuñez
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Lesbia Muro
 
Guía mundial esp2
Guía mundial esp2Guía mundial esp2
Guía mundial esp2
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
 
Presentació COHAN
Presentació COHANPresentació COHAN
Presentació COHAN
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
Memoria CEICA 2014
Memoria CEICA 2014Memoria CEICA 2014
Memoria CEICA 2014
 
Modelo consejo
Modelo consejoModelo consejo
Modelo consejo
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
 
Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
 
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDGrupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
 
1 proyecto metrosalud presentacion
1 proyecto metrosalud presentacion1 proyecto metrosalud presentacion
1 proyecto metrosalud presentacion
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
 
SENSIBILIDAD A LOS REGISTROS DE ULCERAS POR PRESIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZ...
SENSIBILIDAD A LOS REGISTROS DE ULCERAS POR PRESIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZ...SENSIBILIDAD A LOS REGISTROS DE ULCERAS POR PRESIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZ...
SENSIBILIDAD A LOS REGISTROS DE ULCERAS POR PRESIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZ...
 
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
 
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
 
26 valores determinantes_2011
26 valores determinantes_201126 valores determinantes_2011
26 valores determinantes_2011
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
 
GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
 
Guía mundial esp2
Guía mundial esp2Guía mundial esp2
Guía mundial esp2
 

Destacado

VII Simposio Nacional - Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
VII Simposio Nacional - Úlceras por Presión y Heridas CrónicasVII Simposio Nacional - Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
VII Simposio Nacional - Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
GNEAUPP.
 
Exploración del pie diabético
Exploración del pie diabéticoExploración del pie diabético
Exploración del pie diabético
David Hernández Zamarreño
 
Manual tens
Manual tensManual tens
Manual tens
Daniel Sambora
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicojuaninmtb
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 

Destacado (6)

VII Simposio Nacional - Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
VII Simposio Nacional - Úlceras por Presión y Heridas CrónicasVII Simposio Nacional - Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
VII Simposio Nacional - Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
 
Exploración del pie diabético
Exploración del pie diabéticoExploración del pie diabético
Exploración del pie diabético
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
Manual tens
Manual tensManual tens
Manual tens
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 

Similar a Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo SantosSadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Bernardo Santos Ramos
 
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...Jose María Salinas
 
Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
 Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
GuíaSalud
 
cx ambulatoria
cx ambulatoriacx ambulatoria
cx ambulatoria
FatimaDaz10
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuadorGpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuador
Jessica Medina
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)z15sefap
 
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
essaludperu
 
úLceras por presión
úLceras por presiónúLceras por presión
úLceras por presión
UTPL
 
Proyecto Seguridad3
Proyecto Seguridad3Proyecto Seguridad3
Proyecto Seguridad3
Antonio Villafaina
 
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdfFARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
juancarlossg956
 
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)Santiago Garcia Blanco
 
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Francisco Martín
 
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venososGuía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y...
Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y...Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y...
Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y...
Antoni Barniol
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
Consejo general del colegio oficial de podologos
Consejo general del colegio oficial de podologosConsejo general del colegio oficial de podologos
Consejo general del colegio oficial de podologos
Juan-Miguel Aranda Martinez
 

Similar a Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e (20)

Anticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdfAnticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdf
 
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo SantosSadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
 
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
 
Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
 Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
 
cx ambulatoria
cx ambulatoriacx ambulatoria
cx ambulatoria
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
 
Gpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuadorGpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuador
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
 
úLceras por presión
úLceras por presiónúLceras por presión
úLceras por presión
 
Proyecto Seguridad3
Proyecto Seguridad3Proyecto Seguridad3
Proyecto Seguridad3
 
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdfFARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
 
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
 
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
 
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venososGuía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

 
Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y...
Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y...Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y...
Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y...
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
Consejo general del colegio oficial de podologos
Consejo general del colegio oficial de podologosConsejo general del colegio oficial de podologos
Consejo general del colegio oficial de podologos
 

Más de z15sefap

Actualizacion ibp para sl reducida
Actualizacion ibp para sl reducidaActualizacion ibp para sl reducida
Actualizacion ibp para sl reducidaz15sefap
 
Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final
Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_finalConclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final
Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_finalz15sefap
 
C clausura outcomes_strategies_drug_utilization_wright_j
C clausura outcomes_strategies_drug_utilization_wright_jC clausura outcomes_strategies_drug_utilization_wright_j
C clausura outcomes_strategies_drug_utilization_wright_jz15sefap
 
Ponencia 08 pharmacist_uk_steele_j
Ponencia 08 pharmacist_uk_steele_jPonencia 08 pharmacist_uk_steele_j
Ponencia 08 pharmacist_uk_steele_jz15sefap
 
Ponencia 07 medicine_informationintheuk_erskine_d
Ponencia 07  medicine_informationintheuk_erskine_dPonencia 07  medicine_informationintheuk_erskine_d
Ponencia 07 medicine_informationintheuk_erskine_dz15sefap
 
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_jPonencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_jz15sefap
 
Ponencia 05 variabilidad_bernal_e
Ponencia 05 variabilidad_bernal_ePonencia 05 variabilidad_bernal_e
Ponencia 05 variabilidad_bernal_ez15sefap
 
Ponencia 04 seguimiento_farmacoterapeutico_izko_n
Ponencia 04 seguimiento_farmacoterapeutico_izko_nPonencia 04 seguimiento_farmacoterapeutico_izko_n
Ponencia 04 seguimiento_farmacoterapeutico_izko_nz15sefap
 
Ponencia 02 sistemas_soporte_hce_comin_e
Ponencia 02 sistemas_soporte_hce_comin_ePonencia 02 sistemas_soporte_hce_comin_e
Ponencia 02 sistemas_soporte_hce_comin_ez15sefap
 
Ponencia 01 ti_cs_health_2.0_picas_jm
Ponencia 01 ti_cs_health_2.0_picas_jmPonencia 01 ti_cs_health_2.0_picas_jm
Ponencia 01 ti_cs_health_2.0_picas_jmz15sefap
 
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycolsCo 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycolsz15sefap
 
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycolsCo 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycolsz15sefap
 
Co 20 tic_interacciones_molina_ycols
Co 20 tic_interacciones_molina_ycolsCo 20 tic_interacciones_molina_ycols
Co 20 tic_interacciones_molina_ycolsz15sefap
 
Co 19 interaccion_triple_whammy_ medina_ycols
Co 19 interaccion_triple_whammy_ medina_ycolsCo 19 interaccion_triple_whammy_ medina_ycols
Co 19 interaccion_triple_whammy_ medina_ycolsz15sefap
 
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycols
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycolsCo 18 opiaceos_ madridejos_ycols
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycolsz15sefap
 
Co 17 star_doctors_ fidalgo_ycols
Co 17 star_doctors_ fidalgo_ycolsCo 17 star_doctors_ fidalgo_ycols
Co 17 star_doctors_ fidalgo_ycolsz15sefap
 
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycolsCo 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycolsz15sefap
 
Co 14 audit estatinas_caraballo_ycols
Co 14 audit estatinas_caraballo_ycolsCo 14 audit estatinas_caraballo_ycols
Co 14 audit estatinas_caraballo_ycolsz15sefap
 
Co 13 sitagliptina_fernández_ycols
Co 13 sitagliptina_fernández_ycolsCo 13 sitagliptina_fernández_ycols
Co 13 sitagliptina_fernández_ycolsz15sefap
 
Co 12 herramienta_web_ruizde_velasco_ycols
Co 12 herramienta_web_ruizde_velasco_ycolsCo 12 herramienta_web_ruizde_velasco_ycols
Co 12 herramienta_web_ruizde_velasco_ycolsz15sefap
 

Más de z15sefap (20)

Actualizacion ibp para sl reducida
Actualizacion ibp para sl reducidaActualizacion ibp para sl reducida
Actualizacion ibp para sl reducida
 
Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final
Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_finalConclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final
Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final
 
C clausura outcomes_strategies_drug_utilization_wright_j
C clausura outcomes_strategies_drug_utilization_wright_jC clausura outcomes_strategies_drug_utilization_wright_j
C clausura outcomes_strategies_drug_utilization_wright_j
 
Ponencia 08 pharmacist_uk_steele_j
Ponencia 08 pharmacist_uk_steele_jPonencia 08 pharmacist_uk_steele_j
Ponencia 08 pharmacist_uk_steele_j
 
Ponencia 07 medicine_informationintheuk_erskine_d
Ponencia 07  medicine_informationintheuk_erskine_dPonencia 07  medicine_informationintheuk_erskine_d
Ponencia 07 medicine_informationintheuk_erskine_d
 
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_jPonencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
 
Ponencia 05 variabilidad_bernal_e
Ponencia 05 variabilidad_bernal_ePonencia 05 variabilidad_bernal_e
Ponencia 05 variabilidad_bernal_e
 
Ponencia 04 seguimiento_farmacoterapeutico_izko_n
Ponencia 04 seguimiento_farmacoterapeutico_izko_nPonencia 04 seguimiento_farmacoterapeutico_izko_n
Ponencia 04 seguimiento_farmacoterapeutico_izko_n
 
Ponencia 02 sistemas_soporte_hce_comin_e
Ponencia 02 sistemas_soporte_hce_comin_ePonencia 02 sistemas_soporte_hce_comin_e
Ponencia 02 sistemas_soporte_hce_comin_e
 
Ponencia 01 ti_cs_health_2.0_picas_jm
Ponencia 01 ti_cs_health_2.0_picas_jmPonencia 01 ti_cs_health_2.0_picas_jm
Ponencia 01 ti_cs_health_2.0_picas_jm
 
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycolsCo 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
 
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycolsCo 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
Co 21 ec_aine_anti_hta_ferrer_ycols
 
Co 20 tic_interacciones_molina_ycols
Co 20 tic_interacciones_molina_ycolsCo 20 tic_interacciones_molina_ycols
Co 20 tic_interacciones_molina_ycols
 
Co 19 interaccion_triple_whammy_ medina_ycols
Co 19 interaccion_triple_whammy_ medina_ycolsCo 19 interaccion_triple_whammy_ medina_ycols
Co 19 interaccion_triple_whammy_ medina_ycols
 
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycols
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycolsCo 18 opiaceos_ madridejos_ycols
Co 18 opiaceos_ madridejos_ycols
 
Co 17 star_doctors_ fidalgo_ycols
Co 17 star_doctors_ fidalgo_ycolsCo 17 star_doctors_ fidalgo_ycols
Co 17 star_doctors_ fidalgo_ycols
 
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycolsCo 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
 
Co 14 audit estatinas_caraballo_ycols
Co 14 audit estatinas_caraballo_ycolsCo 14 audit estatinas_caraballo_ycols
Co 14 audit estatinas_caraballo_ycols
 
Co 13 sitagliptina_fernández_ycols
Co 13 sitagliptina_fernández_ycolsCo 13 sitagliptina_fernández_ycols
Co 13 sitagliptina_fernández_ycols
 
Co 12 herramienta_web_ruizde_velasco_ycols
Co 12 herramienta_web_ruizde_velasco_ycolsCo 12 herramienta_web_ruizde_velasco_ycols
Co 12 herramienta_web_ruizde_velasco_ycols
 

Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

  • 1. EVALUACION CLINICA DE LA PRESCRIPCIÓN Encarnación Cruz Martos Subdirectora de C. Farmacia y Productos Sanitarios. Servicio Madrileño de Salud
  • 2. EVALUACION DE LA PRESCRIPCION Desde la introducción en 1985 del concepto de “Uso Racional de Medicamentos” ha existido un interés en conocer si los medicamentos se estaban utilizando de forma adecuada. En el año 1993 la OMS elabora un manual de referencia Definir un número limitado de parámetros objetivos que permitan describir la situación de un país, región o centro de salud PARA: Permitir a los planificadores, administradores e investigadores establecer comparaciones básicas entre las situaciones planteadas en distintas zonas o épocas. Evaluar el efecto de una a intervención. Detectar posibles problemas de funcionamiento entre determinados prestadores de asistencia o servicios de salud. Hay una cierta tendencia para utilizarlos como herramientas de mejora de la prescripción.
  • 3. TIPOS DE INDICADORES INDICADORES CUANTITATIVOS Características: Fáciles de conseguir, información sencilla y comprensible, poco depurados. Ejemplos: Envase/población, Coste/envase, Gasto/población. Indicadores de alerta. Evolución envases/TSI total, activos y pensionistas 6,08 6,22 6,41 6,7 6,77 7,21 53,38 42,79 45,64 48,33 50,76 55,63 15,74 13,58 14,12 14,57 15,18 16,69 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Env/TSI act Env/TSI FG Env/TSI total
  • 4. TIPOS DE INDICADORES INDICADORES CUALITATIVOS Características: Suponen hacer una clasificación a priori de las características de los medicamentos, añade un serie de atributos a los medicamentos (Valor intrínseco, UTB, ….) Relativamente fáciles de conseguir, información elaborada, depurados, poco significado clínico.. Ejemplos: % estatinas de elección, % de medicamentos de valor intrínseco no elevado, etc… Indicadores de seguimiento
  • 5. EVOLUCION DE LOS INDICADORES
  • 6. EVOLUCION DE LA UTILIDAD DEL INDICADOR UTILIDAD FUNDAMENTAL PARA LOS GESTORES 1980 1990 UTILIDAD FUNDAMENTAL PARA LOS CLÍNICOS 2000 2010 Mayor significación clínica. Mayor interés de los profesionales sanitarios.
  • 7. EVOLUCION DE LOS INDICADORES EL DESARROLLO DE ESTOS INDICADORES NO ES FACIL IDENTIFICACIÓN CLARA DE “OBJETIVOS” NO PARA TODAS LAS PATOLÓGIAS
  • 8. Rafael Bengoa. Jano, 2008 DISEÑO INDICADORES DE EFECTIVIDAD
  • 11. NUEVA GENERACION DE INDICADORES Ventajas: Relacionan la utilización de medicamentos con la patología y con el resultado clínico. Permiten avanzar de una auditoria puntual a una auditoria continua. Permiten avanzar en la gestión clínica de la prescripción: El profesional comprometido con la mejora de la calidad y la racionalización del gasto. Inconvenientes. Precisan de sistemas de información clínica informatizados y que puedan integrarse con otros sistemas. Son más complejos de definir, de obtener y de validar. Lentitud. Precisan de la participación activa de los profesionales clínicos.
  • 13. EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID ESCENARIO Integración de Farmacia en el SERMAS: Facilidad de acceso a la información de datos clínicos e indicadores de gestión. Posibilidad de que a medio plazo los indicadores de resultado sean de conocimiento público (… libre elección…). Contrato de gestión homogéneo para todos los centros de salud con los mismos criterios para fijar los objetivos
  • 14. GRUPOS DE TRABAJO: (7 grupos) Total profesionales: 46 – Médicos de familia: 24% – Pediatras: 6,5% – Enfermería: 13% – FAP: 30% – Gerencia: 24% Participación: SGSOAP Coordinación: SCFyPS MANUAL DE INDICADORES: 72 indicadores en 7 grupos. EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
  • 16.
  • 17. PLAN DE MEJORA PARA EL CUIDADO DE LAS ULCERAS CUTANEAS CRÓNICAS EL FUTURO
  • 18. PLAN DE MEJORA DEL CUIDADO DE UCC OBJETIVO Adecuar la utilización de apósitos a la evidencia científica disponible a través de la formación e información de profesionales sanitarios. Optimizar la gestión económica de este tipo de productos.
  • 19. ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC ELABORACIÓN RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
  • 20. Compras descentralizadas por hospitales o gerencias Receta médica oficial (en residencias, pacientes domiciliarios y algunas gerencias)y Se sustituye la entrega de la receta por la entrega directa del apósito (Ahorro del 40% del total de la Comunidad de Madrid) Procedimiento de compra centralizada del catálogo de apósitos (99,9% del uso) Ahorro del 65% del gasto inicial para las mismas unidades de consumo (6,7 M €) ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC GESTIÓN DIRECTA DE LOS APÓSITOS. CAMBIO DEL PROCEDIMIENTO
  • 21. ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC INSTRUCCIONES DEL DIRECTOR GENERAL
  • 22. Fase I. UCC: Equipos directivos de AP, hospitales y residencias 22 septiembre 2010 Fase II. UCC: Profesionales formadores de AP, hospitales y residencias 450 profesionales Presencial (5 horas):27 septiembre-4 octubre + online (30 horas) Fase III. UCC: Profesionales de AP, hospitales y residencias Más de 20.000 profesionales Presencial (5 horas): Último cuatrimestre del año Fase IV. UCC: Profundización, Cursos en la ALE ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES: PLAN FORMACIÓN
  • 23. PROTOCOLO DE REGISTRO EN LA HISTORIA CLÍNICA DISEÑO DE INDICADORES 2 indicadores en contrato de gestión ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC MEDIDA DEL GRADO DE SEGUIMIENTO. RECOMENDACIONES % de pacientes con heridas infectadas en tratamiento con apósitos de plata respecto al total de pacientes con heridas infectadas % de pacientes con heridas infectadas en tratamiento con apósitos de plata respecto al total de pacientes con apósitos de plata % de pacientes con heridas con exudado leve o moderado en tratamiento con apósitos de hidrocoloides sobre el total de pacientes en tratamiento con apósitos de hidrocoloides % de pacientes con heridas con exudado moderado o alto en tratamiento con apósitos de poliuretano sobre el total de pacientes en tratamiento con apósitos de poliuretano % de pacientes con heridas con exudado alto en tratamiento con apósitos de poliuretano o alginato sobre el total de pacientes con heridas con exudado alto. % de pacientes con heridas con exudado muy alto o alto en tratamiento con apósitos de alginato sobre el total de pacientes en tratamiento con apósitos de alginato. % de pacientes con heridas crónicas con exudado muy alto en tratamiento con apósitos de alginato sobre el total de personas con heridas crónicas con exudado muy alto % de pacientes con heridas necróticas y/o esfacelos en el lecho de lesión en tratamiento con Colagenasa sobre el total de pacientes en tratamiento con colagenasa % de pacientes con heridas con signos de necrosis y/o esfacelos en tratamiento con colagenasa sobre el total de pacientes con heridas con necrosis o esfacelos
  • 24. CONCLUSIONES Es necesario evolucionar hacia un sistema de indicadores que consiga implicar a los profesionales sanitarios en la gestión de la farmacoterapia y el uso de productos sanitario. La dificultad para consensuar, definir, recopilar datos, y evaluar este tipo de indicadores se ve recompensada con la mayor implicación que podemos conseguir de lo principales actores en el uso de los medicamentos y productos sanitarios.