SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para la Educación
Programa Nacional de Formación
Municipio Cedeño Estado Bolívar
Estrategias de aprendizaje para la transformación del clima escolar en las
ciencias naturales en la U.E.N “Manuel Cedeño”.
Autor:
Mariluz Calles Brito
Caicara del Orinoco Julio 2017
Estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en
las ciencias naturales en la U.E.N “Manuel Cedeño”.
El proceso educativo, es un fenómeno que enmarca la vida de todos los
seres humanos, es por ello que este debe desarrollarse en las mejores
condiciones posibles, es decir, debe acompañarse de una estructura física
ergonómica que permita ofrecer un ambiente optimo, de igual manera se debe
acompañar de estrategias pedagógicas y didácticas que logren una real
mediación y articulación entre los contenidos y referentes teóricos con la
realidad y la vida.
En este marco de ideas, es importante destacar el papel fundamental que
desempaña la horizontalidad en las relaciones personales entre docentes y
estudiantes, como pieza fundamental para lograr el éxito, pues si las relaciones
interpersonales son verticales se creará un abismo pues el docente catedrático
siempre se ubicará por encima del estudiante, creando obstáculos en el
proceso de aprendizaje, pues no solo aprende el estudiante del docente la
relación deber ser recíproca, es decir, el docente también aprende del
estudiante fomentando un excelente clima escolar, donde ninguno está por
encima del otro si no que se complementan ayudados de las condiciones antes
mencionadas como los aspectos físicos y didácticos que engloban el proceso
de aprendizaje.
Es por ello, que es pertinente definir al clima escolar como un factor
fundamental para favorecer el proceso de enseñanza, pues contiene diversos
elementos que son importantes y que influyen notoriamente, en el mismo,
como lo señala Méndez (2011), en su investigación en Guatemala, la
organización del aula, las relaciones interpersonales, la programación de
contenidos, establecimientos de estrategias, van a permitir preparar
estudiantes analíticos reflexivos, críticos y constructores de su propio
aprendizaje.
Lo anteriormente descrito, señala la necesidad de tomar todos los
elementos en cuenta a la hora de planificar un proyecto de enseñanza, pues
ellos van a favorecer que los estudiantes tengan éxito en el mismo, siendo de
vital importancia que el espacio en donde se desarrolle la clase sea un sitio
ameno tanto para el estudiante como para el alumno, a fin de recrear una
atmósfera que le permita al docente mediar las acciones planificadas y en la
misma línea que el estudiante pueda entender y alcanzar las metas previstas.
De igual manera es necesario establecer normas desde un primer encuentro
centrados en normas de respeto entre todos los integrantes, es decir, entre
estudiante- estudiante y entre estudiante- docente, para de igual forma
favorecer el ambiente de aprendizaje.
En función del hecho de aprendizaje propiamente dicho es preponderante
tomar en cuenta las estrategias de aprendizajes que se toman en cuenta, pues
deben tratar de abarcar la mayoría de canales de aprendizaje, para así evitar
que estudiantes no encuentren interesantes dichos encuentros y puedan
manifestar de diferentes maneras su insatisfacción por el mismo,
convirtiéndose en distractores de su propio aprendizaje.
Es importante destacar que hasta la actualidad la enseñanza de las
ciencias se encontró satanizada en su totalidad, pues el protagonista del hecho
educativo era el docente, quien solo le limitaba a demostrar a sus estudiantes
cuanto sabía y a atemorizar con el resultado del mismo, logrando en muchas
oportunidades que esa atmósfera antes descrita como clima escolar se viese
afectada y con ello el aprendizaje, es importante destacar, según Tutores
Nacionales de Ciencias Naturales (2014) la evaluación completamente
cuantitativa y enmarcado en un paradigma positivista y conductista de las
ciencias naturales, evita que el estudiante sean tomado como el eje central del
proceso educativo, favoreciendo las condiciones para que los resultados
fuesen un alto nivel de aplazados en dichas disciplinas (Biología, física y
química )que conforman las ciencias naturales.
Según Rocha (2015), La práctica del docente de ciencias naturales puede
ser mirada desde diversas perspectivas como modelos prefijados, los ideales
del docente, el currículo por el cual fue formado y el nivel de conocimiento que
posee sobre el tema a desarrollar.
Todo ello explica detalladamente cuales son las directrices que guían
la práctica de un docente en ciencias naturales, pues si su modelo, sus ideales,
y el currículo donde fue formado universitariamente están enmarcados en el
positivismo y conductismo, su práctica docente será una repetición de dichos
esquemas. Extrapolando lo señalado por el autor, a la formación de los
profesores venezolanos en ciencias naturales, podemos decir, que la
universidades venezolanas enseñan bajo el enfoque conductista- positivista,
por lo que el perfil de sus egresados se encuentran entre sus lineamientos,
donde lo realmente importante es el docente no el alumno y que el mismo
mientras más conocimiento posee, marca un notoria distancia con el aprendiz
evitando el fomento de estrechas relaciones interpersonales, elemento esencial
del clima escolar .
Bracho (2013), en sus compilaciones hechas a los trabajos de la maestra
de maestros Belén Sanjuán, señala la importancia de crear escuelas con
grandes avances en Ciencias naturales y sociales pero que estos no deben ser
basados meramente en el aprendizaje memorístico del pasado, pues existen
otros factores que afectan como las condiciones sociales y económicas que se
encuentran inmersas de manera implícita, Belén sanjuán en sus trabajos hace
un llamado a la importancia de la unión entre familia y educadores y a lo
imperante de desarrollar en los educandos solidaridad, respeto, justicia, paz,
libertad y democracia bien entendida.
Lo anteriormente citado, apoya la idea de la necesidad de desarrollar
condiciones de clima escolar que engloben la enseñanza de las ciencias
naturales, es decir, se puede articular la enseñanza de las ciencias con los
valores como el amor, el ejemplo, el respeto y la solidaridad que a su vez
desarrollarían de manera óptima las relaciones interpersonales pues la
convivencia humana se encuentra marcada de manera transversal por los
valores componente indisoluble del clima escolar.
Todo lo anteriormente descrito permite presentar la situación en materia
del clima escolar que enmarca mi práctica docente en las ciencias naturales de
la Unidad Educativa Nacional “Manuel Cedeño” de Caicara del Orinoco, , pues
en el año 2014, previa a la consulta educativa los índices de aplazados eran
bastante altos, de igual manera no tomaba mucho en cuenta los criterios que
conforman el clima escolar para planificar las clases, el proceso estaba
centrado en mi como docente y eso era el eje central y no el estudiante,
posterior a la consulta educativa se señalaron ciertas banderas que de manera
paulatina me brindado las herramientas para mejorar dicha situación, sobre
todo la pedagogía del amor y la curiosidad.
En la actualidad y posterior al diagnóstico realizado a inicio del año
escolar 2016-2017 ciencias naturales de tercer año, aun se presenta cierto
temor por las disciplina que enmarcan estas áreas, sin embargo, muchos de los
estudiantes en la fase oral del diagnóstico señalaron que los comentarios de
los compañeros quienes decían que el área era difícil, de igual manera la
actitud distante de ciertos docentes en cuales me incluyo era un factor
preponderante en su predisposición al área, lo que certifica todo lo antes
mencionado, que el desarrollo de relaciones interpersonales de respeto son
características irrenunciables que beneficiará el proceso de aprendizaje.
En los nuevos programas de formación docente emanados de los
lineamientos de Ministerio del Poder Popular para la Educación como
Programa Nacional de Formación Micro Misión Rodríguez (MMSR)(2014) y
Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) (2016), se fomenta la
humanización inclinando al hecho educativo como un proceso de aprendizaje
no como enseñanza- aprendizaje, pues todos los actores del hecho educativo
alcanzan niveles de aprendizaje, otorgando un interés principal al clima escolar
y al aprendizaje en las ciencias naturales.
Es por ello, que es de vital importancia desarrollar investigaciones desde
las aulas de clase que entrelacen dichos tópicos que enmarcan las líneas de
investigación del ente rector, es decir, desarrollar investigaciones enfocadas en
resultados que beneficien a todos los integrantes del hecho educativo.
Todo lo anteriormente descrito plantea la necesidad de estrategias de un
aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ciencias naturales
en la U.E.N “Manuel Cedeño”.
Vinculando ciertas preocupaciones temáticas como:
¿Las estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante favorecerán el
clima escolar en las ciencias naturales?
¿La inclusión de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la siembra”
mejorará la atmósfera de aprendizaje en torno a las ciencias naturales?
¿Mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes- docentes
evidenciará mejoras al clima escolar en las ciencias naturales?
Propósitos de investigación
Propósito General
Desarrollar estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima
escolar en las ciencias naturales en la U.E.N “Manuel Cedeño”.
Propósitos específicos
Determinar la percepción de los estudiantes sobre el clima escolar de las
ciencias naturales
Implementar estrategias de aprendizaje que modifiquen el clima escolar en las
ciencias naturales
Incluir de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la siembra” que
permita transformar la atmósfera de aprendizaje en torno a las ciencias
naturales
Modificar las relaciones interpersonales entre estudiantes- docentes
evidenciará cambios al clima escolar en las ciencias naturales
Justificación:
El clima escolar, es un factor preponderante que favorece el proceso de
enseñanza, es por ello, la necesidad de enmarcar esta investigación en dicha
línea de investigación pues engloba elementos esenciales en el hecho
educativo que van desde componentes anímicos como el estado de ánimo y
las relaciones interpersonales, de igual manera juegan un papel fundamental
fenómenos tangibles como el estado y organización del aula de clase y de la
institución, y factores académicos como el nivel de formación del docente y las
estrategias utilizadas para mediar el proceso educativo.
De igual manera, basados en las problemáticas presentadas por otros
autores entorno a las ciencias naturales en diversas localidades en donde los
altos niveles de aplazados y de rechazo se encuentran dentro de esta área,
es de vital importancia desarrollar investigaciones que permitan indagar sobre
los factores que afectan el mismo. Basados en lo antes mencionados y que la
Unidad Educativa Nacional Manuel Cedeño no escapa a tal situación en cuanto
a nudos críticos en cuanto a clima escolar y a las ciencias naturales, es
necesario formular una investigación que presente herramientas de como que
permitan superar dichas problemáticas.
Plan acción
Propósito Actividades Recursos Responsables Evaluación
Determinar la percepción
de los estudiantes sobre el
clima escolar de las
ciencias naturales
Mediante discusiones y
encuestas se estableció una
conversación con los
estudiantes a fin de saber su
percepción sobre el clima
escolar en la ciencias
naturales
Cuaderno, lápiz ,borrador Investigador Los estudiantes manifestaron
que se sentían atemorizados
muchas veces por los
comentarios de sus
compañeros antecesores
donde mencionaban que
estas disciplinas era muy
difíciles y que las y los
docentes que la
desarrollamos poseemos mal
carácter y que el hecho no
realizar actividades de
prácticas, de campo,
innovadoras y relacionadas
con su entorno la hacían
tediosas y poco atractivas
Implementar estrategias de
aprendizaje para que
modifiquen el clima escolar
en las ciencias naturales
Entre las actividades
desarrolladas, realización y
socialización de mapas
mentales, prácticas de
laboratorios, cuadros
comparativos, juegos
didácticos, V de godwin,
Conos acción, modelos
anatómicos (elaborados con
material de reciclaje),
revistas manuscritas
Cuadernos,, lápices,
laboratorios móviles, hojas,
papel bond
Investigador y
coinvestigadores
En el año escolar 2016-2017,
se desarrollaron estrategias
de aprendizaje donde el
estudiante pudiese plantear
de manera libre y divertida lo
aprendido en cada núcleo
temático, es por ello que el
desarrollo de los mapas
mentales, revistas
manuscritas estrategia
escogida por que permite la
interconexión entre ambos
hemisferios cerebrales y con
ello favorecen el proceso de
aprendizaje, de igual manera
se desarrollaron dos
prácticas de laboratorio
enmarcadas en el logro del
fomento de la curiosidad y su
relación con el entorno,
juegos didácticos para
enmarcar el aprender
divirtiéndose y desarrollar
investigaciones sociales
enmarcados en IAPT y
dando a conocer con las
exposiciones de un cono
acción donde ellos
presentaron de manera
satisfactoria toso el proceso
de su imnvestigacion
Incluir de actividades
enmarcadas en el
programa “Manos a la
siembra” que permita
transformar la atmósfera
de aprendizaje en torno a
las ciencias naturales
Entre las actividades
desarrolladas tenemos
selección del área de
siembra, limpieza y
preparación del terreno,
pintura de los canteros,
siembra de cebollines.
Cilantro de monte (culantro),
frijoles mantenimiento y
cosecha, establecer un
sistema de riego
Canteros, palas, peinilla,
bolsas negras, picos,
estiércol, pimpinas de
refresco (sistema de riego),
plantas de cebollín y
culantro, semillas de frijol
Investigadora y
coinvestigadores
En cuanto a la
implementación de
actividades de siembra
resultó bastante favorecedor
pues permitió que los
estudiantes hiciesen una
gran articulación entre los
contenidos teóricos
desarrollados bajo la forma
intradisciplinarias e
interdisciplinar y hasta
transdiscipliar, es decir,
apoyando los aprendido él lo
desarrollado en los conucos
escolares, favoreciendo el
resultado escoñar que en la
actualidad aún se mide de
forma cuantitativa
obteniendo un 92 % de
aprobados
Fuente: El Autor (2017)
Todo lo anteriormente descrito permite concluir que la aplicación de
estrategias que permitan transformar el clima escolar que enmarcan el
aprendizaje de las ciencias naturales específicamente la disciplina de ciencias
naturales, por lo cual se ha desarrollado estrategias didácticas como el fomento
de prácticas de laboratorio donde se despierta la curiosidad al estudiantado
pues al realizar experimentos los estudiantes comprobarán lo dado de forma
teórica.
En las horas interdisciplinares se muestra como las docentes nos
involucramos de manera horizontal con el estudiantado favoreciendo el amor y
el ejemplo pues en estas horas se desarrolla las actividades en los conucos
escolares, en donde el conocimiento de los estudiantes en cuanto a siembra
son tomados en cuenta, pues muchos son provenientes de hogares con
experiencia en siembra y producción, conocido también como conocimientos
ancestrales, que permitieron obtener el éxito en la cosecha de cebollines y en
la actualidad en la siembra de frijoles y pepino.
De igual manera en las horas interdisciplinares sirvieron para llevar a otro
nivel una actividad institucional como la presentación a la comunidad en
general de Los Trajes Ecológicos, es importante destacar que los trajes
mostrando en el VII Encuentro de Trajes Ecológicos fueron diseñados,
confeccionados y decorados por los docentes, estudiantes, personal
administrativo, obrero, padres y representantes, articulando de manera perfecta
las destrezas , talentos y relaciones interpersonales de todos los integrantes
del hecho educativo con la necesidad de fomentar el reciclaje como actividad
ambientalista, tan necesaria para mejorar el clima escolar.
Es importante destacar que si se logró una transformación, pues no solo se
implementaron estrategias de aprendizaje, sino que se logró de manera exitosa
la inclusión de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la siembra”
como la siembra y producción de cebollines, cilantro de monte, frijoles,
caraotas permitiendo transformar la atmósfera de aprendizaje, todo esto se
permitió modificar las relaciones interpersonales entre estudiantes- docentes
evidenciando un cambio en cuanto al clima escolar en las ciencias naturales en
el año escolar 2016-2017
De manera personal, existe un alto nivel de transformación pues la lectura y
puesta en práctica de los referentes pedagógicos y videos presentados a lo
largo del desarrollo de la pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad,
permitieron que me diera cuenta de los errores existentes en mi desempeño
profesional, donde muchas veces y hasta de manera involuntaria existía una
marcada verticalidad en la relación interpersonal con los estudiantes, de igual
manera se tomó las actividades de manos a la siembra como estrategia de
crecimiento personal. Pues me permitió aprender de los estudiantes y de mis
demás compañeras y compañeros, en especial Yesenia Cabrera (compañera
de física) y Yucceli Gutierrez (compañera de química) quienes fueron de vital
importancia para el logro de dicha actividad que realmente favorecieran el
proceso de aprendizaje tanto del estudiantado como el personal.
Referencias:
Bracho, A (2013) Belen Sanjuan Testimonio de una maestra. Colección las
Luces de América. Caracas Venezuela
Méndez, A. (2013) Clima de Aula y rendimiento escolar (Documento en
línea) Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-
Martha.pdf [Consulta 2016, Diciembre, 08].
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014).Consulta Nacional por la
Calidad Educativa (Documento en línea) Disponible en:
http://www.cerpe.org.ve/noticias-lector-principal/items/315.htmlpdf [Consulta
2016, Enero, 16].
Rocha, R. (2015) La enseñanza de las ciencias naturales desde el análisis
cognitivo de la acción (Documento en línea) Disponible en:
http://w3.ualg.pt/~rutemonteiro/phd%20rute%20monteiro%20parcial.pdf
[Consulta 2017, Enero, 12].
Tutoras y tutores nacionales en ciencias naturales (2015), El problema de las
ciencias Naturales. Folleto. Caracas Venezuela
Tutoras y tutores nacionales en ciencias naturales (2015), Cono Acción.
Folleto. Caracas Venezuela
ANEXOS
Prácticas de laboratorios desarrolladas por los estudiantes fomentando el
amor por las ciencias y la curiosidad
Estrategias centradas en el estudiantes para desarrollar los contenidos de Biologia
Sistematizacion de prácticas de laboratorio en V de Godwin y Conos acción
Modelos tridimensionales
Actividades en los conucos escolares
Trajes Ecológicos
Ponencia mariluzcalles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizajeActitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizajeNiko Bennavides
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionMagda Cifuentes
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaDulce Gómez Solís
 
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigarInvestigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigarDayanara Can Be
 
Investigación en didáctica de la física
Investigación en didáctica de la físicaInvestigación en didáctica de la física
Investigación en didáctica de la físicaMiguel Angel de la Cruz
 
La educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pastoLa educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pastoPipee Ppareds
 
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicomaria cecilia garcìa
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pabloUPV. TUXPAN
 
Clima en el aula 27647 54372-1-pb
Clima  en  el aula   27647 54372-1-pbClima  en  el aula   27647 54372-1-pb
Clima en el aula 27647 54372-1-pbLUISTAURO
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME gabu122
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasRocio Lara Soto
 

La actualidad más candente (20)

Actitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizajeActitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizaje
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprension
 
Clima Escolar
Clima EscolarClima Escolar
Clima Escolar
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basica
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigarInvestigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico ParadigmaEnseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
 
Investigación en didáctica de la física
Investigación en didáctica de la físicaInvestigación en didáctica de la física
Investigación en didáctica de la física
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
La educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pastoLa educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pasto
 
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Clima en el aula 27647 54372-1-pb
Clima  en  el aula   27647 54372-1-pbClima  en  el aula   27647 54372-1-pb
Clima en el aula 27647 54372-1-pb
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 

Similar a Ponencia mariluzcalles (20)

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
 
Informatica aplicada
Informatica aplicadaInformatica aplicada
Informatica aplicada
 
Ensayo individual
Ensayo individual Ensayo individual
Ensayo individual
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepreeEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
 
Ensayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativaEnsayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativa
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
Ensayo 9 enero
Ensayo 9 eneroEnsayo 9 enero
Ensayo 9 enero
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Ute trabjo de centros educativos ll mayo del 2017
Ute trabjo de centros educativos ll mayo del 2017Ute trabjo de centros educativos ll mayo del 2017
Ute trabjo de centros educativos ll mayo del 2017
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 

Más de Cherosky De Calderon

Más de Cherosky De Calderon (13)

Programa para estimular la resilencia y el trabajo en equipo para los trabaja...
Programa para estimular la resilencia y el trabajo en equipo para los trabaja...Programa para estimular la resilencia y el trabajo en equipo para los trabaja...
Programa para estimular la resilencia y el trabajo en equipo para los trabaja...
 
Segundo dia de la ruta al congreso 2018
Segundo dia de la ruta al congreso 2018Segundo dia de la ruta al congreso 2018
Segundo dia de la ruta al congreso 2018
 
Dia 1 de la ruta al congreso pedagogico
Dia 1 de la ruta al congreso pedagogicoDia 1 de la ruta al congreso pedagogico
Dia 1 de la ruta al congreso pedagogico
 
Informe del cono
Informe del conoInforme del cono
Informe del cono
 
Cono mariluz
Cono mariluzCono mariluz
Cono mariluz
 
Gestion ambiental sostenible aplicada ensayo
Gestion ambiental sostenible aplicada ensayoGestion ambiental sostenible aplicada ensayo
Gestion ambiental sostenible aplicada ensayo
 
Informe de biotecnologia
Informe de biotecnologiaInforme de biotecnologia
Informe de biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Medicina de la conservacion ensayo
Medicina de la conservacion ensayoMedicina de la conservacion ensayo
Medicina de la conservacion ensayo
 
Exposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgoExposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Uny m1 calles m
Uny m1 calles mUny m1 calles m
Uny m1 calles m
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Ponencia mariluzcalles

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Programa Nacional de Formación Municipio Cedeño Estado Bolívar Estrategias de aprendizaje para la transformación del clima escolar en las ciencias naturales en la U.E.N “Manuel Cedeño”. Autor: Mariluz Calles Brito Caicara del Orinoco Julio 2017
  • 2. Estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ciencias naturales en la U.E.N “Manuel Cedeño”. El proceso educativo, es un fenómeno que enmarca la vida de todos los seres humanos, es por ello que este debe desarrollarse en las mejores condiciones posibles, es decir, debe acompañarse de una estructura física ergonómica que permita ofrecer un ambiente optimo, de igual manera se debe acompañar de estrategias pedagógicas y didácticas que logren una real mediación y articulación entre los contenidos y referentes teóricos con la realidad y la vida. En este marco de ideas, es importante destacar el papel fundamental que desempaña la horizontalidad en las relaciones personales entre docentes y estudiantes, como pieza fundamental para lograr el éxito, pues si las relaciones interpersonales son verticales se creará un abismo pues el docente catedrático siempre se ubicará por encima del estudiante, creando obstáculos en el proceso de aprendizaje, pues no solo aprende el estudiante del docente la relación deber ser recíproca, es decir, el docente también aprende del estudiante fomentando un excelente clima escolar, donde ninguno está por encima del otro si no que se complementan ayudados de las condiciones antes mencionadas como los aspectos físicos y didácticos que engloban el proceso de aprendizaje. Es por ello, que es pertinente definir al clima escolar como un factor fundamental para favorecer el proceso de enseñanza, pues contiene diversos elementos que son importantes y que influyen notoriamente, en el mismo, como lo señala Méndez (2011), en su investigación en Guatemala, la organización del aula, las relaciones interpersonales, la programación de contenidos, establecimientos de estrategias, van a permitir preparar estudiantes analíticos reflexivos, críticos y constructores de su propio aprendizaje. Lo anteriormente descrito, señala la necesidad de tomar todos los elementos en cuenta a la hora de planificar un proyecto de enseñanza, pues ellos van a favorecer que los estudiantes tengan éxito en el mismo, siendo de
  • 3. vital importancia que el espacio en donde se desarrolle la clase sea un sitio ameno tanto para el estudiante como para el alumno, a fin de recrear una atmósfera que le permita al docente mediar las acciones planificadas y en la misma línea que el estudiante pueda entender y alcanzar las metas previstas. De igual manera es necesario establecer normas desde un primer encuentro centrados en normas de respeto entre todos los integrantes, es decir, entre estudiante- estudiante y entre estudiante- docente, para de igual forma favorecer el ambiente de aprendizaje. En función del hecho de aprendizaje propiamente dicho es preponderante tomar en cuenta las estrategias de aprendizajes que se toman en cuenta, pues deben tratar de abarcar la mayoría de canales de aprendizaje, para así evitar que estudiantes no encuentren interesantes dichos encuentros y puedan manifestar de diferentes maneras su insatisfacción por el mismo, convirtiéndose en distractores de su propio aprendizaje. Es importante destacar que hasta la actualidad la enseñanza de las ciencias se encontró satanizada en su totalidad, pues el protagonista del hecho educativo era el docente, quien solo le limitaba a demostrar a sus estudiantes cuanto sabía y a atemorizar con el resultado del mismo, logrando en muchas oportunidades que esa atmósfera antes descrita como clima escolar se viese afectada y con ello el aprendizaje, es importante destacar, según Tutores Nacionales de Ciencias Naturales (2014) la evaluación completamente cuantitativa y enmarcado en un paradigma positivista y conductista de las ciencias naturales, evita que el estudiante sean tomado como el eje central del proceso educativo, favoreciendo las condiciones para que los resultados fuesen un alto nivel de aplazados en dichas disciplinas (Biología, física y química )que conforman las ciencias naturales. Según Rocha (2015), La práctica del docente de ciencias naturales puede ser mirada desde diversas perspectivas como modelos prefijados, los ideales del docente, el currículo por el cual fue formado y el nivel de conocimiento que posee sobre el tema a desarrollar. Todo ello explica detalladamente cuales son las directrices que guían la práctica de un docente en ciencias naturales, pues si su modelo, sus ideales,
  • 4. y el currículo donde fue formado universitariamente están enmarcados en el positivismo y conductismo, su práctica docente será una repetición de dichos esquemas. Extrapolando lo señalado por el autor, a la formación de los profesores venezolanos en ciencias naturales, podemos decir, que la universidades venezolanas enseñan bajo el enfoque conductista- positivista, por lo que el perfil de sus egresados se encuentran entre sus lineamientos, donde lo realmente importante es el docente no el alumno y que el mismo mientras más conocimiento posee, marca un notoria distancia con el aprendiz evitando el fomento de estrechas relaciones interpersonales, elemento esencial del clima escolar . Bracho (2013), en sus compilaciones hechas a los trabajos de la maestra de maestros Belén Sanjuán, señala la importancia de crear escuelas con grandes avances en Ciencias naturales y sociales pero que estos no deben ser basados meramente en el aprendizaje memorístico del pasado, pues existen otros factores que afectan como las condiciones sociales y económicas que se encuentran inmersas de manera implícita, Belén sanjuán en sus trabajos hace un llamado a la importancia de la unión entre familia y educadores y a lo imperante de desarrollar en los educandos solidaridad, respeto, justicia, paz, libertad y democracia bien entendida. Lo anteriormente citado, apoya la idea de la necesidad de desarrollar condiciones de clima escolar que engloben la enseñanza de las ciencias naturales, es decir, se puede articular la enseñanza de las ciencias con los valores como el amor, el ejemplo, el respeto y la solidaridad que a su vez desarrollarían de manera óptima las relaciones interpersonales pues la convivencia humana se encuentra marcada de manera transversal por los valores componente indisoluble del clima escolar. Todo lo anteriormente descrito permite presentar la situación en materia del clima escolar que enmarca mi práctica docente en las ciencias naturales de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Cedeño” de Caicara del Orinoco, , pues en el año 2014, previa a la consulta educativa los índices de aplazados eran bastante altos, de igual manera no tomaba mucho en cuenta los criterios que conforman el clima escolar para planificar las clases, el proceso estaba
  • 5. centrado en mi como docente y eso era el eje central y no el estudiante, posterior a la consulta educativa se señalaron ciertas banderas que de manera paulatina me brindado las herramientas para mejorar dicha situación, sobre todo la pedagogía del amor y la curiosidad. En la actualidad y posterior al diagnóstico realizado a inicio del año escolar 2016-2017 ciencias naturales de tercer año, aun se presenta cierto temor por las disciplina que enmarcan estas áreas, sin embargo, muchos de los estudiantes en la fase oral del diagnóstico señalaron que los comentarios de los compañeros quienes decían que el área era difícil, de igual manera la actitud distante de ciertos docentes en cuales me incluyo era un factor preponderante en su predisposición al área, lo que certifica todo lo antes mencionado, que el desarrollo de relaciones interpersonales de respeto son características irrenunciables que beneficiará el proceso de aprendizaje. En los nuevos programas de formación docente emanados de los lineamientos de Ministerio del Poder Popular para la Educación como Programa Nacional de Formación Micro Misión Rodríguez (MMSR)(2014) y Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) (2016), se fomenta la humanización inclinando al hecho educativo como un proceso de aprendizaje no como enseñanza- aprendizaje, pues todos los actores del hecho educativo alcanzan niveles de aprendizaje, otorgando un interés principal al clima escolar y al aprendizaje en las ciencias naturales. Es por ello, que es de vital importancia desarrollar investigaciones desde las aulas de clase que entrelacen dichos tópicos que enmarcan las líneas de investigación del ente rector, es decir, desarrollar investigaciones enfocadas en resultados que beneficien a todos los integrantes del hecho educativo. Todo lo anteriormente descrito plantea la necesidad de estrategias de un aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ciencias naturales en la U.E.N “Manuel Cedeño”. Vinculando ciertas preocupaciones temáticas como: ¿Las estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante favorecerán el clima escolar en las ciencias naturales?
  • 6. ¿La inclusión de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la siembra” mejorará la atmósfera de aprendizaje en torno a las ciencias naturales? ¿Mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes- docentes evidenciará mejoras al clima escolar en las ciencias naturales? Propósitos de investigación Propósito General Desarrollar estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ciencias naturales en la U.E.N “Manuel Cedeño”. Propósitos específicos Determinar la percepción de los estudiantes sobre el clima escolar de las ciencias naturales Implementar estrategias de aprendizaje que modifiquen el clima escolar en las ciencias naturales Incluir de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la siembra” que permita transformar la atmósfera de aprendizaje en torno a las ciencias naturales Modificar las relaciones interpersonales entre estudiantes- docentes evidenciará cambios al clima escolar en las ciencias naturales Justificación: El clima escolar, es un factor preponderante que favorece el proceso de enseñanza, es por ello, la necesidad de enmarcar esta investigación en dicha línea de investigación pues engloba elementos esenciales en el hecho educativo que van desde componentes anímicos como el estado de ánimo y las relaciones interpersonales, de igual manera juegan un papel fundamental fenómenos tangibles como el estado y organización del aula de clase y de la
  • 7. institución, y factores académicos como el nivel de formación del docente y las estrategias utilizadas para mediar el proceso educativo. De igual manera, basados en las problemáticas presentadas por otros autores entorno a las ciencias naturales en diversas localidades en donde los altos niveles de aplazados y de rechazo se encuentran dentro de esta área, es de vital importancia desarrollar investigaciones que permitan indagar sobre los factores que afectan el mismo. Basados en lo antes mencionados y que la Unidad Educativa Nacional Manuel Cedeño no escapa a tal situación en cuanto a nudos críticos en cuanto a clima escolar y a las ciencias naturales, es necesario formular una investigación que presente herramientas de como que permitan superar dichas problemáticas.
  • 8. Plan acción Propósito Actividades Recursos Responsables Evaluación Determinar la percepción de los estudiantes sobre el clima escolar de las ciencias naturales Mediante discusiones y encuestas se estableció una conversación con los estudiantes a fin de saber su percepción sobre el clima escolar en la ciencias naturales Cuaderno, lápiz ,borrador Investigador Los estudiantes manifestaron que se sentían atemorizados muchas veces por los comentarios de sus compañeros antecesores donde mencionaban que estas disciplinas era muy difíciles y que las y los docentes que la desarrollamos poseemos mal carácter y que el hecho no realizar actividades de prácticas, de campo, innovadoras y relacionadas con su entorno la hacían tediosas y poco atractivas Implementar estrategias de aprendizaje para que modifiquen el clima escolar en las ciencias naturales Entre las actividades desarrolladas, realización y socialización de mapas mentales, prácticas de laboratorios, cuadros comparativos, juegos didácticos, V de godwin, Conos acción, modelos anatómicos (elaborados con material de reciclaje), revistas manuscritas Cuadernos,, lápices, laboratorios móviles, hojas, papel bond Investigador y coinvestigadores En el año escolar 2016-2017, se desarrollaron estrategias de aprendizaje donde el estudiante pudiese plantear de manera libre y divertida lo aprendido en cada núcleo temático, es por ello que el desarrollo de los mapas mentales, revistas manuscritas estrategia escogida por que permite la interconexión entre ambos hemisferios cerebrales y con
  • 9. ello favorecen el proceso de aprendizaje, de igual manera se desarrollaron dos prácticas de laboratorio enmarcadas en el logro del fomento de la curiosidad y su relación con el entorno, juegos didácticos para enmarcar el aprender divirtiéndose y desarrollar investigaciones sociales enmarcados en IAPT y dando a conocer con las exposiciones de un cono acción donde ellos presentaron de manera satisfactoria toso el proceso de su imnvestigacion Incluir de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la siembra” que permita transformar la atmósfera de aprendizaje en torno a las ciencias naturales Entre las actividades desarrolladas tenemos selección del área de siembra, limpieza y preparación del terreno, pintura de los canteros, siembra de cebollines. Cilantro de monte (culantro), frijoles mantenimiento y cosecha, establecer un sistema de riego Canteros, palas, peinilla, bolsas negras, picos, estiércol, pimpinas de refresco (sistema de riego), plantas de cebollín y culantro, semillas de frijol Investigadora y coinvestigadores En cuanto a la implementación de actividades de siembra resultó bastante favorecedor pues permitió que los estudiantes hiciesen una gran articulación entre los contenidos teóricos desarrollados bajo la forma intradisciplinarias e interdisciplinar y hasta transdiscipliar, es decir, apoyando los aprendido él lo desarrollado en los conucos escolares, favoreciendo el resultado escoñar que en la actualidad aún se mide de forma cuantitativa
  • 10. obteniendo un 92 % de aprobados Fuente: El Autor (2017)
  • 11. Todo lo anteriormente descrito permite concluir que la aplicación de estrategias que permitan transformar el clima escolar que enmarcan el aprendizaje de las ciencias naturales específicamente la disciplina de ciencias naturales, por lo cual se ha desarrollado estrategias didácticas como el fomento de prácticas de laboratorio donde se despierta la curiosidad al estudiantado pues al realizar experimentos los estudiantes comprobarán lo dado de forma teórica. En las horas interdisciplinares se muestra como las docentes nos involucramos de manera horizontal con el estudiantado favoreciendo el amor y el ejemplo pues en estas horas se desarrolla las actividades en los conucos escolares, en donde el conocimiento de los estudiantes en cuanto a siembra son tomados en cuenta, pues muchos son provenientes de hogares con experiencia en siembra y producción, conocido también como conocimientos ancestrales, que permitieron obtener el éxito en la cosecha de cebollines y en la actualidad en la siembra de frijoles y pepino. De igual manera en las horas interdisciplinares sirvieron para llevar a otro nivel una actividad institucional como la presentación a la comunidad en general de Los Trajes Ecológicos, es importante destacar que los trajes mostrando en el VII Encuentro de Trajes Ecológicos fueron diseñados, confeccionados y decorados por los docentes, estudiantes, personal administrativo, obrero, padres y representantes, articulando de manera perfecta las destrezas , talentos y relaciones interpersonales de todos los integrantes del hecho educativo con la necesidad de fomentar el reciclaje como actividad ambientalista, tan necesaria para mejorar el clima escolar. Es importante destacar que si se logró una transformación, pues no solo se implementaron estrategias de aprendizaje, sino que se logró de manera exitosa la inclusión de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la siembra” como la siembra y producción de cebollines, cilantro de monte, frijoles, caraotas permitiendo transformar la atmósfera de aprendizaje, todo esto se permitió modificar las relaciones interpersonales entre estudiantes- docentes evidenciando un cambio en cuanto al clima escolar en las ciencias naturales en el año escolar 2016-2017
  • 12. De manera personal, existe un alto nivel de transformación pues la lectura y puesta en práctica de los referentes pedagógicos y videos presentados a lo largo del desarrollo de la pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad, permitieron que me diera cuenta de los errores existentes en mi desempeño profesional, donde muchas veces y hasta de manera involuntaria existía una marcada verticalidad en la relación interpersonal con los estudiantes, de igual manera se tomó las actividades de manos a la siembra como estrategia de crecimiento personal. Pues me permitió aprender de los estudiantes y de mis demás compañeras y compañeros, en especial Yesenia Cabrera (compañera de física) y Yucceli Gutierrez (compañera de química) quienes fueron de vital importancia para el logro de dicha actividad que realmente favorecieran el proceso de aprendizaje tanto del estudiantado como el personal.
  • 13. Referencias: Bracho, A (2013) Belen Sanjuan Testimonio de una maestra. Colección las Luces de América. Caracas Venezuela Méndez, A. (2013) Clima de Aula y rendimiento escolar (Documento en línea) Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc- Martha.pdf [Consulta 2016, Diciembre, 08]. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014).Consulta Nacional por la Calidad Educativa (Documento en línea) Disponible en: http://www.cerpe.org.ve/noticias-lector-principal/items/315.htmlpdf [Consulta 2016, Enero, 16]. Rocha, R. (2015) La enseñanza de las ciencias naturales desde el análisis cognitivo de la acción (Documento en línea) Disponible en: http://w3.ualg.pt/~rutemonteiro/phd%20rute%20monteiro%20parcial.pdf [Consulta 2017, Enero, 12]. Tutoras y tutores nacionales en ciencias naturales (2015), El problema de las ciencias Naturales. Folleto. Caracas Venezuela Tutoras y tutores nacionales en ciencias naturales (2015), Cono Acción. Folleto. Caracas Venezuela
  • 14. ANEXOS Prácticas de laboratorios desarrolladas por los estudiantes fomentando el amor por las ciencias y la curiosidad
  • 15. Estrategias centradas en el estudiantes para desarrollar los contenidos de Biologia Sistematizacion de prácticas de laboratorio en V de Godwin y Conos acción Modelos tridimensionales
  • 16. Actividades en los conucos escolares