SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN BUENAS PRACTICAS CHILE CRECE CONTIGO 2011-2012
NOMBRE
“BUENA
PRÁCTICA”
COMUNA
FECHA DE EJECUCIÓN
FINANCIAMIENTO
PROYECTOS
INVOLUCRADOS
(la

“POR EL FUTURO DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS”

buena práctica aporta para
la ejecución de uno o todos
los proyectos señalados
marcar con X)

FFM

LONCOCHE
2010 -2011
FONDOS MUNICIPALES
FIADI
X
X

HEPI
X
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
a) Justificación: (Cómo nace la iniciativa, por qué motivo, cuál es la necesidad que se detectó, en función de
qué se implementó, para dar cumplimiento o respuesta a qué objetivos)

Participación en la Formulación del PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2010-2015
El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es un proceso de Planificación que
tiene como principal característica la PARTICIPACIÓN CIUDADANA, por lo mismo es de
suma importancia involucrar a toda la comunidad en su elaboración, implementación,
seguimiento y evaluación.
Para ello, fueron convocadas las fuerzas vivas de la comuna quienes trabajaron
activamente
en los Talleres de Participación Ciudadana, donde participaron
miembros del Concejo Municipal, Cesco, Juntas de Vecinos, Organizaciones Sociales,
Culturales y Deportivas, Funcionarios de Servicios Públicos, Empresas, Pymes,
emprendedores y productores rurales presentes en la Comuna.
Un Plan de Desarrollo Comunal debe incluir una visión de futuro que sea
acorde a la comuna, un trabajo de equipo entre la comunidad y el Municipio, en
que la participación ciudadana cobra un rol fundamental y debe tener una
intervención activa durante todo el proceso para que el PLADECO refleje las
necesidades más sentidas de la comuna y sea un documento representativo para la
gestión municipal.
Para lograr la representatividad necesaria se debe considerar en primer lugar,
los lineamientos, la misión y visión que aportará el Alcalde de la comuna, seguido por
la misión y visión del Honorable Concejo Municipal y el CESCO (Concejo
Económico y Social Comunal) y en complemento, la activa participación de la
mayor parte de habitantes de la comuna.
En este contexto, después de finalizado la ejecución de los fondos de
fortalecimiento del año 2008 y año 2009, cuyo resultado principal fue la consolidación y
reconocimiento de la Red Comunal ChCC de Loncoche, es que se concretizo en la
invitación a los integrantes de la Red a participar del proceso de formulación del Plan de
Desarrollo Comunal, en su Taller temático de Infancia, la cual fue aceptada entendiendo
que el Chile Crece Contigo es eje transversal de las políticas de infancia, especialmente
en el ámbito local, que en este caso el objetivo era apoyar a la formulación de políticas a
favor del desarrollo de la primera infancia, generar condiciones favorables del entorno
donde se desenvuelven los niños y niñas de nuestra comuna. Donde se han detectando
situaciones de vulnerabilidad en sus derechos, como de acceso a la salud, educación,
hacinamiento, pobreza (cesantía), de modo que la participación en el PLADECO respondió
al desafió del Sistema de Protección Social, de ser un aporte activo a la formulación de un
Política de Infancia Local, que se le asigna a la O.P.D Cautín Sur.
Es decir, empoderar a la red comuna ChCC, como referente básico en la toma de
decisiones vinculantes a la protección de la infancia. Por cuanto se comienza a
participar en la red comunal de infancia, pladeco, instancias que se vinculaba
principalmente a representantes de la educación, con limitada representatividad de
área de salud, por ello en el contexto del enfoque de salud familiar que tiene el hospital
comunitario de Loncoche, se reafirmo el compromiso de participación de los equipos
interdisciplinarios de los talleres de Pladeco., y en jornadas de programas de promoción
vida chile, Elije vivir sano.
b)

Implementación: (Describir las acciones o actividades que desarrolló la red para implementar la iniciativa,
mencionar las dificultades y los facilitadores)

Primero se invita, durante una Reunión Mensual de la Red, a participar del Plan de
Desarrollo Comunal Loncoche 2010-2015 “Tus sueños, tu comuna, tu futuro”, los cuales
aceptaron la invitación a asistir al taller temático de Infancia, (actividad que se inscribió
en el Proyecto del Fondo de Fortalecimiento Municipal) se les da a conocer que esa
instancia de Participación Ciudadana, se caracterizada por el proceso de consulta para
extraer la información desde las fuerzas vivas. Siendo entonces relevante su
participación, para lo cual la Red, identificaron a las personas claves para ser convocadas,
se definió que para asegurar la participación de todos, sin las dificultades de disposición
horaria, los talleres se realizarían después de la 18:00 hrs. que las invitaciones se
realizaría por oficios, correos electrónicos, a las instituciones y servicios vinculados al
ChCC, tanto la Red Básica como la Red Ampliada, lo cual facilitó el cumplimiento de la
actividad; siendo otro facilitador, según los participantes, el de disponer de información
relevante a la situación de infancia, obtenido de las evaluaciones realizada durante las
jornadas de trabajo mensuales y actividades de capacitación.
c)

Ejecución: (Describir el funcionamiento, cómo opera la iniciativa, la metodología de trabajo)

A los integrantes de la Red, en primera instancia, se les da a conocer sobre el
proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Comunal, que la mesa de trabajo de la
Infancia tiene un equipo de apoyo conformado por tres profesionales, que desarrollan el
proceso metodológico y análisis de la información, liderados por un referente municipal,
en este caso la encargada de Infancia y Encargada Comunal del ChCC.
Se realizaron 3 mesas de trabajo, de recopilación y análisis de la información, con
Metodología de Participación Ciudadana.
Actividad Nº1: Se inició los talleres de Participación Ciudadana dando la bienvenida a los
Referentes con la posterior presentación de power point informativo que explica ¿Qué es
un PLADECO?
Actividad Nº2: Posterior a esta presentación se realizó la presentación de cada asistente
al taller.
Actividad nº3: Se formaron grupos de trabajo aleatoriamente, considerando que todos
los grupos queden con la misma cantidad de gente; se les entrega hojas en blanco, lápiz,
plumón y un juego de tarjetas de colores (rojo, amarillo y verde).
Actividad Nº4: En la hoja en blanco para las necesidades el Referente Municipal o
Referente PLADECO cumplió la función de registrar todas las necesidades que nacieron
del grupo, y, asegurarse de que cada persona exprese su opinión. De las necesidades
cada grupo escogió tres prioridades, que se escribían según el orden de importancia en el
color rojo (la más importante), amarillo (de mediana importancia) y la de color verde
(tercera prioridad).
Actividad Nº5: Se realizó una plenaria en que cada grupo envió a representantes de su
grupo a explicar las prioridades, acción que dio paso a la formación de ejes temáticos (por
temas afines), y en conjunto se crea un nombre para cada eje temático.
Actividad Nº6: Dependiendo de la cantidad de ejes se vuelve a reunir en grupos a los
Referentes Comunitarios para que esta vez realicen proyectos que den solución a las
necesidades planteadas en la actividad nº4. En esta actividad también estuvieron
acompañados de un referente Municipal o Referente PLADECO.
Actividad Nº7: Con los proyectos priorizados en las tarjetas de colores se pasa a una
segunda plenaria, donde se agrupan los proyectos priorizados según la responsabilidad
del proyecto (Municipal, Externa o Comunidad) y por el plazo de cumplimiento (al 2012,
al 2014, al 2015).
Actividad Nº8: Se entrega una evaluación del Taller de Participación Ciudadana a cada
Referente Comunitario, que incluyó la calificación que ellos hicieron a cada etapa del
taller.
Posteriormente el equipo de apoyo, sistematizó el trabajo que fue formulado en el
documento Final Plan de Desarrollo Comunal, del cual se desprende Plan Operativo
Anual, es decir las acciones a desarrollar de manera anual, en este caso la Encargada de
Infancia Comunal.
El documento Final se socializa tanto con los servicios como con la comunidad.
d) Resultados: (Describir los logros y nivel de impacto en la población objetivo)

La participación en este proceso, fue de un alto impacto, tanto para los participantes,
sus instituciones, como para la comunidad. Los cuales al ver consideradas sus peticiones,
han fortalecidos su compromiso para seguir participando activamente, tanto de la Red
Comunal ChCC, como en la mesa de Infancia, Senda, etc. Además realizan el Control
Social y seguimiento del cumplimiento Plan Operativo Anual del PLADECO. Esto ha
instaurado a al Red Comunal ChCC como referente obligado para la toma de decisiones
en materia de políticas de infancia comunal. Y principalmente se ha fortalecido el
compromiso, del área salud.
Las principales resultados de la Mesa de Infancia Pladeco a cumplir antes del año 2015
son:
* Gestionar la Creación de la Oficina de la Infancia Implementada y con Recursos
Humanos Acorde, lo que permitirá mejorar la oportunidad de resolver situaciones de
vulnerabilidad, detectados y derivados del Sistema de Monitoreo y Seguimiento Chile
Crece Contigo.
* Elaborar Plan de Inversión para la Construcción y habilitación de Espacios Físicos para
la Infancia, Priorizando por Área Temática (Salas Cunas, Parques con Juegos Infantiles,
entre Otros), Cuyo proyecto de Sala Cuna se encuentra en diseño, en convenio con Junji.
* Gestión la Creación de la Política Comunal de Infancia. Que actualmente se encuentra
en etapa de recopilación de información y análisis.
* Elaborar Plan de Promoción y Prevención de Salud Infantil.
La instalación de estas metas y/o acciones, que por Ley se deben ejecutar, son un
presendente para la comuna, principalmente para los niños y niñas de la primera infancia
que perteneces al Chile Crece Contigo.
Estos resultados se dieron a conocer a la red, los cuales siguen atentamente su
ejecución.
Se invita a revisar el texto PLADECO en la pag. Web www.loncochetrasparente.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?Juan Ruffino
 
El estudiante como servidor comunitario
El estudiante como servidor comunitarioEl estudiante como servidor comunitario
El estudiante como servidor comunitarioYusmiragarcia
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Fundeser Comunicaciones
 
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivosElaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Jose Gutierrez
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
WilmaChicaiza
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
Darwin_krat
 
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
geraldine rachely guerrero martinez
 
Formulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitariosFormulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitarios
Eder Abreu
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIOCURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
Alejandro Jose
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completoandreseloy
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
warisata
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyectoANGELFADAM
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
ALANIS
 
Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091
Javier Rodriguez
 
importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.
romario diaz leal
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
 
El estudiante como servidor comunitario
El estudiante como servidor comunitarioEl estudiante como servidor comunitario
El estudiante como servidor comunitario
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivosElaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
 
Formulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitariosFormulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitarios
 
Guia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFAGuia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFA
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIOCURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyecto
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 
Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091
 
importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.
 
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arregladaPresentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
 

Destacado

Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentacion power sala de estimulacion.
Presentacion power sala de estimulacion.Presentacion power sala de estimulacion.
Presentacion power sala de estimulacion.
dregla
 
Las familias que_hacen_sus_propios_jueguetes_se_divierten_el_doble_(cesfam_qu...
Las familias que_hacen_sus_propios_jueguetes_se_divierten_el_doble_(cesfam_qu...Las familias que_hacen_sus_propios_jueguetes_se_divierten_el_doble_(cesfam_qu...
Las familias que_hacen_sus_propios_jueguetes_se_divierten_el_doble_(cesfam_qu...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Apego paterno acercando_a_los_padres_a_una_paternidad_activa_(hosp._punta_are...
Apego paterno acercando_a_los_padres_a_una_paternidad_activa_(hosp._punta_are...Apego paterno acercando_a_los_padres_a_una_paternidad_activa_(hosp._punta_are...
Apego paterno acercando_a_los_padres_a_una_paternidad_activa_(hosp._punta_are...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillonTaller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Independencia detección precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de la dep...
Independencia detección precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de la dep...Independencia detección precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de la dep...
Independencia detección precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de la dep...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Acercando a los jóvenes a la vida saludable
Acercando a los jóvenes a la vida saludableAcercando a los jóvenes a la vida saludable
Acercando a los jóvenes a la vida saludable
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Atina noviembre 2014 buenas practicas en adolescencia
Atina noviembre 2014 buenas practicas en adolescenciaAtina noviembre 2014 buenas practicas en adolescencia
Atina noviembre 2014 buenas practicas en adolescencia
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Calidad de Vida Laboral Caso I.M Lo Barnechea
Calidad de Vida Laboral Caso I.M Lo BarnecheaCalidad de Vida Laboral Caso I.M Lo Barnechea
Calidad de Vida Laboral Caso I.M Lo Barnechea
Nelson Leiva
 
Diptico Ch Cc
Diptico Ch CcDiptico Ch Cc
San juan rumbo_a_la_maternidad_(cesfam_san_juan_de_la_costa_valdivia)
San juan rumbo_a_la_maternidad_(cesfam_san_juan_de_la_costa_valdivia)San juan rumbo_a_la_maternidad_(cesfam_san_juan_de_la_costa_valdivia)
San juan rumbo_a_la_maternidad_(cesfam_san_juan_de_la_costa_valdivia)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentación chile crece contigo
Presentación chile crece contigoPresentación chile crece contigo
Presentación chile crece contigo
dcdlcg
 
Programas de protección social
Programas de protección socialProgramas de protección social
Programas de protección socialpipebarra
 
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Viralizando
 
Programa Chile Crece Contigo - Andrea Sansotta
Programa Chile Crece Contigo - Andrea SansottaPrograma Chile Crece Contigo - Andrea Sansotta
Programa Chile Crece Contigo - Andrea Sansotta
SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República
 
Reporte regional ccc_seremi_salud_magallanes
Reporte regional ccc_seremi_salud_magallanesReporte regional ccc_seremi_salud_magallanes
Reporte regional ccc_seremi_salud_magallanes
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Enfoque multicultural en_talleres_prenatales_(hospital_traiguen)
Enfoque multicultural en_talleres_prenatales_(hospital_traiguen)Enfoque multicultural en_talleres_prenatales_(hospital_traiguen)
Enfoque multicultural en_talleres_prenatales_(hospital_traiguen)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Alta integral domiciliaria_del_rn_rural_(cesfam_quepe_freire)
Alta integral domiciliaria_del_rn_rural_(cesfam_quepe_freire)Alta integral domiciliaria_del_rn_rural_(cesfam_quepe_freire)
Alta integral domiciliaria_del_rn_rural_(cesfam_quepe_freire)Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Destacado (20)

Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
 
Presentacion power sala de estimulacion.
Presentacion power sala de estimulacion.Presentacion power sala de estimulacion.
Presentacion power sala de estimulacion.
 
Las familias que_hacen_sus_propios_jueguetes_se_divierten_el_doble_(cesfam_qu...
Las familias que_hacen_sus_propios_jueguetes_se_divierten_el_doble_(cesfam_qu...Las familias que_hacen_sus_propios_jueguetes_se_divierten_el_doble_(cesfam_qu...
Las familias que_hacen_sus_propios_jueguetes_se_divierten_el_doble_(cesfam_qu...
 
Apego paterno acercando_a_los_padres_a_una_paternidad_activa_(hosp._punta_are...
Apego paterno acercando_a_los_padres_a_una_paternidad_activa_(hosp._punta_are...Apego paterno acercando_a_los_padres_a_una_paternidad_activa_(hosp._punta_are...
Apego paterno acercando_a_los_padres_a_una_paternidad_activa_(hosp._punta_are...
 
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillonTaller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
 
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
 
Independencia detección precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de la dep...
Independencia detección precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de la dep...Independencia detección precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de la dep...
Independencia detección precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de la dep...
 
Acercando a los jóvenes a la vida saludable
Acercando a los jóvenes a la vida saludableAcercando a los jóvenes a la vida saludable
Acercando a los jóvenes a la vida saludable
 
Atina noviembre 2014 buenas practicas en adolescencia
Atina noviembre 2014 buenas practicas en adolescenciaAtina noviembre 2014 buenas practicas en adolescencia
Atina noviembre 2014 buenas practicas en adolescencia
 
Calidad de Vida Laboral Caso I.M Lo Barnechea
Calidad de Vida Laboral Caso I.M Lo BarnecheaCalidad de Vida Laboral Caso I.M Lo Barnechea
Calidad de Vida Laboral Caso I.M Lo Barnechea
 
Diptico Ch Cc
Diptico Ch CcDiptico Ch Cc
Diptico Ch Cc
 
San juan rumbo_a_la_maternidad_(cesfam_san_juan_de_la_costa_valdivia)
San juan rumbo_a_la_maternidad_(cesfam_san_juan_de_la_costa_valdivia)San juan rumbo_a_la_maternidad_(cesfam_san_juan_de_la_costa_valdivia)
San juan rumbo_a_la_maternidad_(cesfam_san_juan_de_la_costa_valdivia)
 
Presentación chile crece contigo
Presentación chile crece contigoPresentación chile crece contigo
Presentación chile crece contigo
 
Programas de protección social
Programas de protección socialProgramas de protección social
Programas de protección social
 
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
 
Programa Chile Crece Contigo - Andrea Sansotta
Programa Chile Crece Contigo - Andrea SansottaPrograma Chile Crece Contigo - Andrea Sansotta
Programa Chile Crece Contigo - Andrea Sansotta
 
Reporte regional ccc_seremi_salud_magallanes
Reporte regional ccc_seremi_salud_magallanesReporte regional ccc_seremi_salud_magallanes
Reporte regional ccc_seremi_salud_magallanes
 
Enfoque multicultural en_talleres_prenatales_(hospital_traiguen)
Enfoque multicultural en_talleres_prenatales_(hospital_traiguen)Enfoque multicultural en_talleres_prenatales_(hospital_traiguen)
Enfoque multicultural en_talleres_prenatales_(hospital_traiguen)
 
Alta integral domiciliaria_del_rn_rural_(cesfam_quepe_freire)
Alta integral domiciliaria_del_rn_rural_(cesfam_quepe_freire)Alta integral domiciliaria_del_rn_rural_(cesfam_quepe_freire)
Alta integral domiciliaria_del_rn_rural_(cesfam_quepe_freire)
 
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
 

Similar a Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)

Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapineroSomos Más
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
Diego Aranda
 
Guia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivoGuia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivo
Sy He
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
MAGDA YICELA MORALES GALEANO
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
MagdaGaleano1
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
MagdaGaleano1
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Omar Rodriguez
 
6 Instrumentos De Soporte Y Apoyo A La GestióN
6  Instrumentos De Soporte Y Apoyo A La GestióN6  Instrumentos De Soporte Y Apoyo A La GestióN
6 Instrumentos De Soporte Y Apoyo A La GestióNguest923895
 
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdfPROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
ANTONIO
 
Acuerdo engativa
Acuerdo engativaAcuerdo engativa
Acuerdo engativaSomos Más
 
Jornada Eudel
Jornada EudelJornada Eudel
Jornada Eudel
Gorka Espiau
 
Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015
JaimeDuranRojas
 
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Ccguest923895
 
Acuerdo antonio narino
Acuerdo antonio narinoAcuerdo antonio narino
Acuerdo antonio narinoSomos Más
 
Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social
Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión SocialAsistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social
Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social
Laboratorio de Cohesión Social
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
blankisluna
 
Informe final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitarioInforme final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
Laboratorio1
Laboratorio1Laboratorio1
Laboratorio1
BelnJurado4
 

Similar a Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche) (20)

Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapinero
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
 
Guia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivoGuia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivo
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
 
6 Instrumentos De Soporte Y Apoyo A La GestióN
6  Instrumentos De Soporte Y Apoyo A La GestióN6  Instrumentos De Soporte Y Apoyo A La GestióN
6 Instrumentos De Soporte Y Apoyo A La GestióN
 
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdfPROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
 
Acuerdo engativa
Acuerdo engativaAcuerdo engativa
Acuerdo engativa
 
Jornada Eudel
Jornada EudelJornada Eudel
Jornada Eudel
 
Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015
 
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
 
Acuerdo antonio narino
Acuerdo antonio narinoAcuerdo antonio narino
Acuerdo antonio narino
 
Ppt movamonos vf
Ppt movamonos vfPpt movamonos vf
Ppt movamonos vf
 
Proyecto elis
Proyecto elisProyecto elis
Proyecto elis
 
Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social
Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión SocialAsistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social
Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
 
Informe final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitarioInforme final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitario
 
Laboratorio1
Laboratorio1Laboratorio1
Laboratorio1
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile (20)

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
 
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdfApoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
 
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURAPLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdfEDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
 
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdfENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdfATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
 
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
 
Webinar
WebinarWebinar
Webinar
 
Programa 28082021
Programa 28082021Programa 28082021
Programa 28082021
 
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
 
Ppt ops 3
Ppt ops 3Ppt ops 3
Ppt ops 3
 
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)

  • 1. PRESENTACIÓN BUENAS PRACTICAS CHILE CRECE CONTIGO 2011-2012 NOMBRE “BUENA PRÁCTICA” COMUNA FECHA DE EJECUCIÓN FINANCIAMIENTO PROYECTOS INVOLUCRADOS (la “POR EL FUTURO DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS” buena práctica aporta para la ejecución de uno o todos los proyectos señalados marcar con X) FFM LONCOCHE 2010 -2011 FONDOS MUNICIPALES FIADI X X HEPI X DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: a) Justificación: (Cómo nace la iniciativa, por qué motivo, cuál es la necesidad que se detectó, en función de qué se implementó, para dar cumplimiento o respuesta a qué objetivos) Participación en la Formulación del PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2010-2015 El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es un proceso de Planificación que tiene como principal característica la PARTICIPACIÓN CIUDADANA, por lo mismo es de suma importancia involucrar a toda la comunidad en su elaboración, implementación, seguimiento y evaluación. Para ello, fueron convocadas las fuerzas vivas de la comuna quienes trabajaron activamente en los Talleres de Participación Ciudadana, donde participaron miembros del Concejo Municipal, Cesco, Juntas de Vecinos, Organizaciones Sociales, Culturales y Deportivas, Funcionarios de Servicios Públicos, Empresas, Pymes, emprendedores y productores rurales presentes en la Comuna. Un Plan de Desarrollo Comunal debe incluir una visión de futuro que sea acorde a la comuna, un trabajo de equipo entre la comunidad y el Municipio, en que la participación ciudadana cobra un rol fundamental y debe tener una intervención activa durante todo el proceso para que el PLADECO refleje las necesidades más sentidas de la comuna y sea un documento representativo para la gestión municipal. Para lograr la representatividad necesaria se debe considerar en primer lugar, los lineamientos, la misión y visión que aportará el Alcalde de la comuna, seguido por la misión y visión del Honorable Concejo Municipal y el CESCO (Concejo Económico y Social Comunal) y en complemento, la activa participación de la mayor parte de habitantes de la comuna. En este contexto, después de finalizado la ejecución de los fondos de fortalecimiento del año 2008 y año 2009, cuyo resultado principal fue la consolidación y reconocimiento de la Red Comunal ChCC de Loncoche, es que se concretizo en la invitación a los integrantes de la Red a participar del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Comunal, en su Taller temático de Infancia, la cual fue aceptada entendiendo que el Chile Crece Contigo es eje transversal de las políticas de infancia, especialmente en el ámbito local, que en este caso el objetivo era apoyar a la formulación de políticas a favor del desarrollo de la primera infancia, generar condiciones favorables del entorno donde se desenvuelven los niños y niñas de nuestra comuna. Donde se han detectando situaciones de vulnerabilidad en sus derechos, como de acceso a la salud, educación, hacinamiento, pobreza (cesantía), de modo que la participación en el PLADECO respondió
  • 2. al desafió del Sistema de Protección Social, de ser un aporte activo a la formulación de un Política de Infancia Local, que se le asigna a la O.P.D Cautín Sur. Es decir, empoderar a la red comuna ChCC, como referente básico en la toma de decisiones vinculantes a la protección de la infancia. Por cuanto se comienza a participar en la red comunal de infancia, pladeco, instancias que se vinculaba principalmente a representantes de la educación, con limitada representatividad de área de salud, por ello en el contexto del enfoque de salud familiar que tiene el hospital comunitario de Loncoche, se reafirmo el compromiso de participación de los equipos interdisciplinarios de los talleres de Pladeco., y en jornadas de programas de promoción vida chile, Elije vivir sano. b) Implementación: (Describir las acciones o actividades que desarrolló la red para implementar la iniciativa, mencionar las dificultades y los facilitadores) Primero se invita, durante una Reunión Mensual de la Red, a participar del Plan de Desarrollo Comunal Loncoche 2010-2015 “Tus sueños, tu comuna, tu futuro”, los cuales aceptaron la invitación a asistir al taller temático de Infancia, (actividad que se inscribió en el Proyecto del Fondo de Fortalecimiento Municipal) se les da a conocer que esa instancia de Participación Ciudadana, se caracterizada por el proceso de consulta para extraer la información desde las fuerzas vivas. Siendo entonces relevante su participación, para lo cual la Red, identificaron a las personas claves para ser convocadas, se definió que para asegurar la participación de todos, sin las dificultades de disposición horaria, los talleres se realizarían después de la 18:00 hrs. que las invitaciones se realizaría por oficios, correos electrónicos, a las instituciones y servicios vinculados al ChCC, tanto la Red Básica como la Red Ampliada, lo cual facilitó el cumplimiento de la actividad; siendo otro facilitador, según los participantes, el de disponer de información relevante a la situación de infancia, obtenido de las evaluaciones realizada durante las jornadas de trabajo mensuales y actividades de capacitación. c) Ejecución: (Describir el funcionamiento, cómo opera la iniciativa, la metodología de trabajo) A los integrantes de la Red, en primera instancia, se les da a conocer sobre el proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Comunal, que la mesa de trabajo de la Infancia tiene un equipo de apoyo conformado por tres profesionales, que desarrollan el proceso metodológico y análisis de la información, liderados por un referente municipal, en este caso la encargada de Infancia y Encargada Comunal del ChCC. Se realizaron 3 mesas de trabajo, de recopilación y análisis de la información, con Metodología de Participación Ciudadana. Actividad Nº1: Se inició los talleres de Participación Ciudadana dando la bienvenida a los Referentes con la posterior presentación de power point informativo que explica ¿Qué es un PLADECO? Actividad Nº2: Posterior a esta presentación se realizó la presentación de cada asistente al taller. Actividad nº3: Se formaron grupos de trabajo aleatoriamente, considerando que todos los grupos queden con la misma cantidad de gente; se les entrega hojas en blanco, lápiz, plumón y un juego de tarjetas de colores (rojo, amarillo y verde). Actividad Nº4: En la hoja en blanco para las necesidades el Referente Municipal o Referente PLADECO cumplió la función de registrar todas las necesidades que nacieron del grupo, y, asegurarse de que cada persona exprese su opinión. De las necesidades cada grupo escogió tres prioridades, que se escribían según el orden de importancia en el color rojo (la más importante), amarillo (de mediana importancia) y la de color verde
  • 3. (tercera prioridad). Actividad Nº5: Se realizó una plenaria en que cada grupo envió a representantes de su grupo a explicar las prioridades, acción que dio paso a la formación de ejes temáticos (por temas afines), y en conjunto se crea un nombre para cada eje temático. Actividad Nº6: Dependiendo de la cantidad de ejes se vuelve a reunir en grupos a los Referentes Comunitarios para que esta vez realicen proyectos que den solución a las necesidades planteadas en la actividad nº4. En esta actividad también estuvieron acompañados de un referente Municipal o Referente PLADECO. Actividad Nº7: Con los proyectos priorizados en las tarjetas de colores se pasa a una segunda plenaria, donde se agrupan los proyectos priorizados según la responsabilidad del proyecto (Municipal, Externa o Comunidad) y por el plazo de cumplimiento (al 2012, al 2014, al 2015). Actividad Nº8: Se entrega una evaluación del Taller de Participación Ciudadana a cada Referente Comunitario, que incluyó la calificación que ellos hicieron a cada etapa del taller. Posteriormente el equipo de apoyo, sistematizó el trabajo que fue formulado en el documento Final Plan de Desarrollo Comunal, del cual se desprende Plan Operativo Anual, es decir las acciones a desarrollar de manera anual, en este caso la Encargada de Infancia Comunal. El documento Final se socializa tanto con los servicios como con la comunidad. d) Resultados: (Describir los logros y nivel de impacto en la población objetivo) La participación en este proceso, fue de un alto impacto, tanto para los participantes, sus instituciones, como para la comunidad. Los cuales al ver consideradas sus peticiones, han fortalecidos su compromiso para seguir participando activamente, tanto de la Red Comunal ChCC, como en la mesa de Infancia, Senda, etc. Además realizan el Control Social y seguimiento del cumplimiento Plan Operativo Anual del PLADECO. Esto ha instaurado a al Red Comunal ChCC como referente obligado para la toma de decisiones en materia de políticas de infancia comunal. Y principalmente se ha fortalecido el compromiso, del área salud. Las principales resultados de la Mesa de Infancia Pladeco a cumplir antes del año 2015 son: * Gestionar la Creación de la Oficina de la Infancia Implementada y con Recursos Humanos Acorde, lo que permitirá mejorar la oportunidad de resolver situaciones de vulnerabilidad, detectados y derivados del Sistema de Monitoreo y Seguimiento Chile Crece Contigo. * Elaborar Plan de Inversión para la Construcción y habilitación de Espacios Físicos para la Infancia, Priorizando por Área Temática (Salas Cunas, Parques con Juegos Infantiles, entre Otros), Cuyo proyecto de Sala Cuna se encuentra en diseño, en convenio con Junji. * Gestión la Creación de la Política Comunal de Infancia. Que actualmente se encuentra en etapa de recopilación de información y análisis. * Elaborar Plan de Promoción y Prevención de Salud Infantil. La instalación de estas metas y/o acciones, que por Ley se deben ejecutar, son un presendente para la comuna, principalmente para los niños y niñas de la primera infancia que perteneces al Chile Crece Contigo. Estos resultados se dieron a conocer a la red, los cuales siguen atentamente su ejecución. Se invita a revisar el texto PLADECO en la pag. Web www.loncochetrasparente.cl