SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica III (Clínica)
II año de Medicina
Docente: Dra. Damaris Illescas Martínez
Autor: Byron Larios Alemán

10/12/13
10/12/13

1






Conocer la Síntesis del Hemo con sus
principales enzimas.
Definir Porfiria y conocer los tipos de Porfiria
más frecuentes.
Detallar las Porfirias Secundarias o
Adquiridas, sus síntomas, diagnóstico y
tratamiento.

10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

2


Las porfirias son
trastornos
metabólicos y cada
una de ellas es
consecuencia de la
deficiencia de alguna
enzima específica en
la vía de biosíntesis
del grupo hemo.

10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

3
10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

4


10/12/13

Según su localización en el organismo.

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

5
10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

6
10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

7
Porfirias Hereditarias o Primarias
Porfirias Hereditarias o Primarias

10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

8








Es una enfermedad autosómica dominante que es consecuencia de la
disminución de la actividad de Hidroximetilbilano Sintasa o
Uroporfirinogeno I sintasa, a la mitad de lo normal. Muy frecuente en la
Península Escandinava y en Gran Bretaña.
Clínica: Náuseas, vómito, estreñimiento, taquicardia, hipertensión,
síntomas psíquicos, dolor en las extremidades, cabeza, cuello o tórax;
debilidad muscular; pérdida sensitiva; disuria y retención de orina. La
taquicardia, hipertensión, inquietud, temblores y la hiperhidrosis
provienen de la hiperactividad simpática.
Diagnóstico: ALA (acido δ-aminolevulinico) y PBG urinarios
(porfobilinógeno) aumentados.
Tratamiento: En los ataques agudos se necesitan a veces analgésicos
narcóticos para aliviar el dolor abdominal y las fenotiazinas para la
náusea, el vómito, la ansiedad y la inquietud. Una carga inicial de
Carbohidratos en solución intravenosa; la hemina intravenosa es más
eficaz y la respuesta es más lenta si se retrasa el tratamiento, aunque no en
casos
10/12/13 graves. A largo plazo se necesitaría un trasplante de riñón.
Bioquímica III (Clínica) - UCEM
9








Es una porfiria autosómica dominante de origen
hepático que es consecuencia de la actividad
seminormal de Coproporfirinógeno oxidasa.
Clínica: Síntomas similares a la Porfiria Aguda
Intermitente antes de la pubertad y frecuente en
mujeres.
Diagnóstico: ALA (acido δ-aminolevulinico) , PBG
urinarios (porfobilinógeno) y coproporfirina III
urinarias, y coproporfirina III fecal, aumentados.
Tratamiento: Los síntomas neurológicos se tratan como
se hace en la Porfiria Aguda Intermitente.

10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

10




Es la forma mas común. Se debe a un déficit de
la Uroporfirinogeno descarboxilasa. De carácter
hereditario, en ellos, heredan una mutación de
UROD de uno de los progenitores hace que
disminuya a la mitad de lo normal la actividad
enzimática en el hígado.
Clínica: Gran Fotosensibilidad Cutánea.

10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

Ver más adelante
Ver más adelante

11








Conocida también como enfermedad de Günther, es una
enfermedad autosómica recesiva que proviene de la
deficiencia extraordinaria de Uroporfirinogeno III cosintetasa.
Clínica: Fotosensibilidad cutánea, engrosamiento de la piel,
eritemas, edema, ampollas y ulceras.
Diagnóstico: Uroporfirina I urinaria, fecal y eritrocítica
aumentada.
Tratamiento: Los casos graves obligan a realizar transfusiones
contra la anemia; una la esplenectomía puede reducir la
hemolisis y la necesidad de transfusiones; evitar el contacto
con la luz solar; en niños es factible un trasplante de médula
ósea.
Bioquímica III (Clínica) - UCEM
12
10/12/13








Se trata de un trastorno hereditario que es consecuencia de la
deficiencia parcial de actividad de ferroquelatasa, muy frecuente
en niños.
Clínica: La fotosensibilidad cutánea suele comenzar en la niñez e
incluye dolor, enrojecimiento y prurito en término de minutos de
exposición a la luz solar, siendo raro las cicatrices profundas.
Diagnóstico: Protoporfirina IX fecal y de eritrocitos aumentada.
Estas están libres y no unidas al cinc.
Tratamiento: Evitar la exposición a la luz solar y usar ropas que
protejan de la fotosensibilidad crónica. El caroteno beta ingerible
mejora la tolerancia a la luz solar en muchos pacientes.

10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

13
10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

14


Se debe a un déficit
de la
Uroporfirinogeno
descarboxilasa. Es
de tipo adquirida
cuando surge
después de
exposición a los
hidrocarburos
aromáticos
halogenados
10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

15
10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

16






Prohibir el consumo de bebidas
alcohólicas, estrógenos, suplementos de
hierro y de ser posible, de cualquier
fármaco que exacerbe la enfermedad.
También por tratamiento habitual, que
son las flebotomías repetidas, para así
reducir el nivel de hierro en hígado.
Extraer cada una a dos semanas 450 mi de
sangre para disminuir poco a poco el
exceso de hierro hepático hasta que la
ferritina sérica alcance los límites
normales inferiores.

10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

CH3-CH2-OH

17






La síntesis del Hemo pasa por varias vías en la que sus principales
sustratos son el Succinil-CoA y la Glicina siendo la principal enzima
el acido δ-aminolevulinico sintasa.
La Porfiria es una enfermedad caracterizada por los trastornos en
una de las enzimas formadoras del grupo hemo. Pueden ser: Según
su organismo de tipo hepáticas o eritropoyética; según su origen de
tipo congénitas o adquiridas.
La Porfiria Cutánea Tardía es el tipo más común de Porfiria. Se
caracteriza por la deficiencia de Uroporfirinogeno descarboxilasa, y
su sintomatología consiste en lesiones cutáneas en la piel dolorosas
y una fuerte sensibilidad a la luz solar. Su tratamiento principal es
por Flebotomía aunque se apoya en algunas restricciones como al
alcohol, ciertos fármacos y suplementos de Fe.
10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

18






Harrison: “Principios de Medicina Interna”
Volumen Dos, 18va edición, McGraw Hill,
2006.
Harper: “Bioquímica Ilustrada” 28va edición,
McGraw Hill, 2010.
Robbins y Cotran: “Patología estructural y
funcional” Séptima edición, Elsevier, 2007.

10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

19
Gracias y Visitemos
Nicaragua!!!
10/12/13

Bioquímica III (Clínica) - UCEM

20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliglobulias
PoliglobuliasPoliglobulias
PORFIRIAS: ENFOQUE GENERAL
PORFIRIAS: ENFOQUE GENERALPORFIRIAS: ENFOQUE GENERAL
PORFIRIAS: ENFOQUE GENERAL
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
ztyph
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
Cristian Lara
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
Reina Hadas
 
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasaDeficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Antonio Rodriguez
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Francis Paola
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Mariana Perez
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
Mariangel Gallardo
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
Juan Miguel Reátegui Pinto
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Mercedes Calleja
 
DISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADALDISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADAL
George Baez
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
WilingtonInga
 
Porfiria aguda intermitente
Porfiria aguda intermitentePorfiria aguda intermitente
Porfiria aguda intermitente
Carlos Diaz
 
Ictericia
IctericiaIctericia
MEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍASMEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Examen general de orina
Examen general de orina Examen general de orina
Examen general de orina
Gerlyn Vicente Ovalle
 
hemograma
hemogramahemograma
hemograma
EvelinReinoso
 
Enfermedad de Mcardle
Enfermedad de McardleEnfermedad de Mcardle
Enfermedad de Mcardle
hsanchezz
 
Alteraciones de la prolactina
Alteraciones de la prolactinaAlteraciones de la prolactina
Alteraciones de la prolactina
Jazmin Silva
 

La actualidad más candente (20)

Poliglobulias
PoliglobuliasPoliglobulias
Poliglobulias
 
PORFIRIAS: ENFOQUE GENERAL
PORFIRIAS: ENFOQUE GENERALPORFIRIAS: ENFOQUE GENERAL
PORFIRIAS: ENFOQUE GENERAL
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
 
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasaDeficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasa
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
DISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADALDISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADAL
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Porfiria aguda intermitente
Porfiria aguda intermitentePorfiria aguda intermitente
Porfiria aguda intermitente
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
MEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍASMEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍAS
 
Examen general de orina
Examen general de orina Examen general de orina
Examen general de orina
 
hemograma
hemogramahemograma
hemograma
 
Enfermedad de Mcardle
Enfermedad de McardleEnfermedad de Mcardle
Enfermedad de Mcardle
 
Alteraciones de la prolactina
Alteraciones de la prolactinaAlteraciones de la prolactina
Alteraciones de la prolactina
 

Destacado

Mutaciones Autosómicas Recesivas
Mutaciones Autosómicas RecesivasMutaciones Autosómicas Recesivas
Mutaciones Autosómicas Recesivas
ESPOL
 
Porfiria intermitente aguda
Porfiria intermitente aguda Porfiria intermitente aguda
Porfiria intermitente aguda
Beatriz Cázares
 
Daltonismo
DaltonismoDaltonismo
Daltonismo
DaltonismoDaltonismo
Daltonismo
Bellecat123
 
Enfermedad de refsum
Enfermedad de refsumEnfermedad de refsum
Enfermedad de refsum
Gaby Marquez
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
Alvaro Yujra
 
Daltonismo
DaltonismoDaltonismo
Daltonismo
julietagamboa
 

Destacado (7)

Mutaciones Autosómicas Recesivas
Mutaciones Autosómicas RecesivasMutaciones Autosómicas Recesivas
Mutaciones Autosómicas Recesivas
 
Porfiria intermitente aguda
Porfiria intermitente aguda Porfiria intermitente aguda
Porfiria intermitente aguda
 
Daltonismo
DaltonismoDaltonismo
Daltonismo
 
Daltonismo
DaltonismoDaltonismo
Daltonismo
 
Enfermedad de refsum
Enfermedad de refsumEnfermedad de refsum
Enfermedad de refsum
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
Daltonismo
DaltonismoDaltonismo
Daltonismo
 

Similar a Porfirias

Porfirias secundarias
Porfirias secundariasPorfirias secundarias
Porfirias secundarias
Byron Larios A
 
Porfiria[2]
Porfiria[2]Porfiria[2]
Porfiria[2]
natalia
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
superjuanmota
 
Porfiria fucs natalia beltran iv semestre
Porfiria fucs natalia beltran iv semestrePorfiria fucs natalia beltran iv semestre
Porfiria fucs natalia beltran iv semestre
natalia
 
Intoxicación por fosforados
Intoxicación por fosforadosIntoxicación por fosforados
Intoxicación por fosforados
Luis Granda
 
Anemias
AnemiasAnemias
Tiamina
TiaminaTiamina
Tiamina
Vannesae
 
anemias
 anemias anemias
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
GeneDx
 
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.pptanemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
TILINMT
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
zoccatelli
 
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y ClinicaInsuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Adriana L. Moncayo
 
Gilbert
GilbertGilbert
Gilbert
vsmavarrete
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Kelvin Delgado
 
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
Universidad Nacional de Trujillo
 
Clasificación de la hiperamonemia
Clasificación de la hiperamonemiaClasificación de la hiperamonemia
Clasificación de la hiperamonemia
Pepe Grillo
 
Tipos de porfirias
Tipos de porfiriasTipos de porfirias
Tipos de porfirias
José Moises Canales
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Pablo Kirby
 
Proyecto proteoma humano
Proyecto proteoma humanoProyecto proteoma humano
Proyecto proteoma humano
SteeVen Baldeon
 

Similar a Porfirias (20)

Porfirias secundarias
Porfirias secundariasPorfirias secundarias
Porfirias secundarias
 
Porfiria[2]
Porfiria[2]Porfiria[2]
Porfiria[2]
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
 
Porfiria fucs natalia beltran iv semestre
Porfiria fucs natalia beltran iv semestrePorfiria fucs natalia beltran iv semestre
Porfiria fucs natalia beltran iv semestre
 
Intoxicación por fosforados
Intoxicación por fosforadosIntoxicación por fosforados
Intoxicación por fosforados
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Tiamina
TiaminaTiamina
Tiamina
 
anemias
 anemias anemias
anemias
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
 
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.pptanemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y ClinicaInsuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
 
Gilbert
GilbertGilbert
Gilbert
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
 
Clasificación de la hiperamonemia
Clasificación de la hiperamonemiaClasificación de la hiperamonemia
Clasificación de la hiperamonemia
 
Tipos de porfirias
Tipos de porfiriasTipos de porfirias
Tipos de porfirias
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Proyecto proteoma humano
Proyecto proteoma humanoProyecto proteoma humano
Proyecto proteoma humano
 

Más de Byron Larios A

Sistema endocrino tiroideo
Sistema endocrino tiroideoSistema endocrino tiroideo
Sistema endocrino tiroideo
Byron Larios A
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Byron Larios A
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celular
Byron Larios A
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
Byron Larios A
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Byron Larios A
 
Nefropatías & diabetes
Nefropatías & diabetesNefropatías & diabetes
Nefropatías & diabetes
Byron Larios A
 
Hormonas ectópicas en síndromes paraneoplásicos y marcadores tumorales
Hormonas ectópicas en síndromes paraneoplásicos y marcadores tumoralesHormonas ectópicas en síndromes paraneoplásicos y marcadores tumorales
Hormonas ectópicas en síndromes paraneoplásicos y marcadores tumorales
Byron Larios A
 
Función gonadal
Función gonadalFunción gonadal
Función gonadal
Byron Larios A
 
Control y manejo de residuos líquidos y excretas
Control y manejo de residuos líquidos y excretasControl y manejo de residuos líquidos y excretas
Control y manejo de residuos líquidos y excretas
Byron Larios A
 

Más de Byron Larios A (9)

Sistema endocrino tiroideo
Sistema endocrino tiroideoSistema endocrino tiroideo
Sistema endocrino tiroideo
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celular
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Nefropatías & diabetes
Nefropatías & diabetesNefropatías & diabetes
Nefropatías & diabetes
 
Hormonas ectópicas en síndromes paraneoplásicos y marcadores tumorales
Hormonas ectópicas en síndromes paraneoplásicos y marcadores tumoralesHormonas ectópicas en síndromes paraneoplásicos y marcadores tumorales
Hormonas ectópicas en síndromes paraneoplásicos y marcadores tumorales
 
Función gonadal
Función gonadalFunción gonadal
Función gonadal
 
Control y manejo de residuos líquidos y excretas
Control y manejo de residuos líquidos y excretasControl y manejo de residuos líquidos y excretas
Control y manejo de residuos líquidos y excretas
 

Porfirias

  • 1. Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina Docente: Dra. Damaris Illescas Martínez Autor: Byron Larios Alemán 10/12/13 10/12/13 1
  • 2.    Conocer la Síntesis del Hemo con sus principales enzimas. Definir Porfiria y conocer los tipos de Porfiria más frecuentes. Detallar las Porfirias Secundarias o Adquiridas, sus síntomas, diagnóstico y tratamiento. 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM 2
  • 3.  Las porfirias son trastornos metabólicos y cada una de ellas es consecuencia de la deficiencia de alguna enzima específica en la vía de biosíntesis del grupo hemo. 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM 3
  • 5.  10/12/13 Según su localización en el organismo. Bioquímica III (Clínica) - UCEM 5
  • 8. Porfirias Hereditarias o Primarias Porfirias Hereditarias o Primarias 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM 8
  • 9.     Es una enfermedad autosómica dominante que es consecuencia de la disminución de la actividad de Hidroximetilbilano Sintasa o Uroporfirinogeno I sintasa, a la mitad de lo normal. Muy frecuente en la Península Escandinava y en Gran Bretaña. Clínica: Náuseas, vómito, estreñimiento, taquicardia, hipertensión, síntomas psíquicos, dolor en las extremidades, cabeza, cuello o tórax; debilidad muscular; pérdida sensitiva; disuria y retención de orina. La taquicardia, hipertensión, inquietud, temblores y la hiperhidrosis provienen de la hiperactividad simpática. Diagnóstico: ALA (acido δ-aminolevulinico) y PBG urinarios (porfobilinógeno) aumentados. Tratamiento: En los ataques agudos se necesitan a veces analgésicos narcóticos para aliviar el dolor abdominal y las fenotiazinas para la náusea, el vómito, la ansiedad y la inquietud. Una carga inicial de Carbohidratos en solución intravenosa; la hemina intravenosa es más eficaz y la respuesta es más lenta si se retrasa el tratamiento, aunque no en casos 10/12/13 graves. A largo plazo se necesitaría un trasplante de riñón. Bioquímica III (Clínica) - UCEM 9
  • 10.     Es una porfiria autosómica dominante de origen hepático que es consecuencia de la actividad seminormal de Coproporfirinógeno oxidasa. Clínica: Síntomas similares a la Porfiria Aguda Intermitente antes de la pubertad y frecuente en mujeres. Diagnóstico: ALA (acido δ-aminolevulinico) , PBG urinarios (porfobilinógeno) y coproporfirina III urinarias, y coproporfirina III fecal, aumentados. Tratamiento: Los síntomas neurológicos se tratan como se hace en la Porfiria Aguda Intermitente. 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM 10
  • 11.   Es la forma mas común. Se debe a un déficit de la Uroporfirinogeno descarboxilasa. De carácter hereditario, en ellos, heredan una mutación de UROD de uno de los progenitores hace que disminuya a la mitad de lo normal la actividad enzimática en el hígado. Clínica: Gran Fotosensibilidad Cutánea. 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM Ver más adelante Ver más adelante 11
  • 12.     Conocida también como enfermedad de Günther, es una enfermedad autosómica recesiva que proviene de la deficiencia extraordinaria de Uroporfirinogeno III cosintetasa. Clínica: Fotosensibilidad cutánea, engrosamiento de la piel, eritemas, edema, ampollas y ulceras. Diagnóstico: Uroporfirina I urinaria, fecal y eritrocítica aumentada. Tratamiento: Los casos graves obligan a realizar transfusiones contra la anemia; una la esplenectomía puede reducir la hemolisis y la necesidad de transfusiones; evitar el contacto con la luz solar; en niños es factible un trasplante de médula ósea. Bioquímica III (Clínica) - UCEM 12 10/12/13
  • 13.     Se trata de un trastorno hereditario que es consecuencia de la deficiencia parcial de actividad de ferroquelatasa, muy frecuente en niños. Clínica: La fotosensibilidad cutánea suele comenzar en la niñez e incluye dolor, enrojecimiento y prurito en término de minutos de exposición a la luz solar, siendo raro las cicatrices profundas. Diagnóstico: Protoporfirina IX fecal y de eritrocitos aumentada. Estas están libres y no unidas al cinc. Tratamiento: Evitar la exposición a la luz solar y usar ropas que protejan de la fotosensibilidad crónica. El caroteno beta ingerible mejora la tolerancia a la luz solar en muchos pacientes. 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM 13
  • 15.  Se debe a un déficit de la Uroporfirinogeno descarboxilasa. Es de tipo adquirida cuando surge después de exposición a los hidrocarburos aromáticos halogenados 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM 15
  • 17.    Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas, estrógenos, suplementos de hierro y de ser posible, de cualquier fármaco que exacerbe la enfermedad. También por tratamiento habitual, que son las flebotomías repetidas, para así reducir el nivel de hierro en hígado. Extraer cada una a dos semanas 450 mi de sangre para disminuir poco a poco el exceso de hierro hepático hasta que la ferritina sérica alcance los límites normales inferiores. 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM CH3-CH2-OH 17
  • 18.    La síntesis del Hemo pasa por varias vías en la que sus principales sustratos son el Succinil-CoA y la Glicina siendo la principal enzima el acido δ-aminolevulinico sintasa. La Porfiria es una enfermedad caracterizada por los trastornos en una de las enzimas formadoras del grupo hemo. Pueden ser: Según su organismo de tipo hepáticas o eritropoyética; según su origen de tipo congénitas o adquiridas. La Porfiria Cutánea Tardía es el tipo más común de Porfiria. Se caracteriza por la deficiencia de Uroporfirinogeno descarboxilasa, y su sintomatología consiste en lesiones cutáneas en la piel dolorosas y una fuerte sensibilidad a la luz solar. Su tratamiento principal es por Flebotomía aunque se apoya en algunas restricciones como al alcohol, ciertos fármacos y suplementos de Fe. 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM 18
  • 19.    Harrison: “Principios de Medicina Interna” Volumen Dos, 18va edición, McGraw Hill, 2006. Harper: “Bioquímica Ilustrada” 28va edición, McGraw Hill, 2010. Robbins y Cotran: “Patología estructural y funcional” Séptima edición, Elsevier, 2007. 10/12/13 Bioquímica III (Clínica) - UCEM 19