SlideShare una empresa de Scribd logo
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Unidad 8 Equilibrio Químico
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
La ley del equilibrio químico
En un sistema químico en equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos,
expresados en mol L-1, están relacionadas mediante una ecuación sencilla.
Ejemplo: a 45 ºC, H2 (g) + I2 (g) ↔ 2 HI (g)
Las concentraciones de H2, I2 e HI en equilibrio son diferentes en cada caso, pero
la relación:
[ ]
[ ][ ]
)Cº425a(5,54
IH
HI
Q
eq22
2
=
⎭
⎬
⎫
⎩
⎨
⎧
=
llamada cociente de reacción o expresión de acción de masas, calculada para una
situación de equilibrio, tiene el mismo valor en todos los experimentos.
Esta es la ley del equilibrio químico, también llamada ley de acción de masas.
La constante 54,5 se representa por Kc y se denomina constante de equilibrio.
Concentración (mol L
-1
) en el equilibrio
Experimento [H2] (mol L
-1
) [I2] (mol L
-1
) [HI] (mol L
-1
) [HI]
2
/[H2][I2]
I 0,0213 0,0213 0,1573 54,5
II 0,0427 0,0427 0,3148 54,5
III 0,0320 0,0320 0,2360 54,5
IV 0,0266 0,0266 0,1968 54,5
Valor medio = 54,5
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Para una reacción cualquiera, representada por la ecuación:
a A + b B ↔ c C + d D
Se denomina cociente de reacción o expresión de acción de masas a la expresión:
[ ] [ ]
[ ] [ ]ba
dc
BA
DC
Q =
Cuando el sistema está en equilibrio, el cociente de reacción Q toma un valor
constante para cada temperatura, y se representa por Kc:
El valor de Kc es independiente de las concentraciones iniciales de los reactivos, y
depende exclusivamente de la temperatura.
[ ] [ ]
[ ] [ ]ba
dc
BA
DC
KC=
eq
La ley del equilibrio químico
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
La constante de equilibrio Kc varía con la temperatura. Si el sistema no ha alcanzado
el equilibrio, el cociente de reacción Q, puede tomar cualquier valor.
•  Si Q < Kc ⇒ La reacción ocurre de izquierda a derecha
•  Si Q = Kc ⇒ El sistema está en equilibrio
•  Si Q > Kc ⇒ La reacción ocurre de derecha a izquierda
La ley del equilibrio químico
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Equilibrio dinámico en sistemas químicos
Según su grado de progreso, las reacciones pueden ser:
• Irreversibles Transcurren hasta que algunos de los reactivos se consume totalmente.
Se representan mediante una ecuación con una flecha.
Ca(OH)2 (s) + 2 HCl (aq) → CaCl2 (aq) + H2O (l)
• Reversibles La reacción transcurre sin que ninguno de los reactivos se consuma
totalmente, hasta que se acaba produciendo un equilibrio entre reactivos
y productos. Las ecuaciones se representan por una doble flecha.
H2 + I2 ↔ 2 HI
Es un equilibrio
dinámico, pues las
reacciones directa e
inversa continúan
produciéndose. Las
concentraciones se
mantienen
constantes porque las
velocidades de la
reacción directa e
inversa coinciden.
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Equilibrios gaseosos
En una mezcla de gases ideales, la presión parcial, pi, de uno cualquiera de los gases es:
pi V = ni R T
ni: número de moles del gas
Por tanto,
RTcRT
V
n
p i
i
i ==
La presión parcial de un gas ideal es proporcional a su concentración molar.
Si todos los reactivos y productos de una reacción son gases, la expresión de la ley de
acción de masas puede escribirse en términos de las presiones parciales, definiendo una
nueva constante de equilibrio denominada Kp:
N2 (g) + 3 H2 (g) ↔ 2 NH3 (g)
[ ]
[ ][ ] eq
3
HN
2
NH
p
22
3
pp
p
K
⎪⎭
⎪
⎬
⎫
⎪⎩
⎪
⎨
⎧
=
V: volumen total de la mezcla
ci: concentración molar del gas
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Equilibrios gaseosos
Escribe la expresión de Kp para las reacciones siguientes:
N2O4 (g) → 2 NO2 (g)
Solución:
[ ]
[ ] eqON
2
NO
p
42
2
p
p
K
⎪⎭
⎪
⎬
⎫
⎪⎩
⎪
⎨
⎧
=
F2 (g) + 2 NO (g) → 2 FNO (g)
Solución:
[ ]
[ ][ ] eq
2
NOF
2
FNO
p
pp
p
K
2
⎪⎭
⎪
⎬
⎫
⎪⎩
⎪
⎨
⎧
=
N2H4 (g) + 2 O2 (g) → 2 NO (g) + 2 H2O (g)
Solución:
[ ] [ ]
[ ][ ] eq
2
OHN
2
OH
2
NO
p
242
2
pp
pp
K
⎪⎭
⎪
⎬
⎫
⎪⎩
⎪
⎨
⎧
=
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Dada una reacción química cualquiera:
( )
( ) ba
dc
c
RT
RT
K +
+
[ ]{ } [ ]{ }
[ ]{ } [ ]{ } eq
ba
dc
RTBRTA
RTDRTC
⎭
⎬
⎫
⎩
⎨
⎧
eq
b
B
a
A
d
D
c
C
p
pp
pp
K
⎭
⎬
⎫
⎩
⎨
⎧
= = =
Puesto que p = c·R·T
( ) ( )badc
cp RTKK
+−+
= ( ) gn
c RTK
Δ
=
Δng: número de moles de productos menos número de moles de
reactivos, todos en estado gaseoso.
Los valores de Kp y Kc sólo dependen de la temperatura.
a A (g) + b B (g) → c C (g ) + d D (g)
eq
b
B
a
A
d
D
c
C
p
pp
pp
K
⎭
⎬
⎫
⎩
⎨
⎧
=
Relación entre las constantes Kc y Kp
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Relación entre las constantes Kc y Kp
Ejercicio: La constante de equilibrio Kp para la siguiente reacción química:
C2H4 (g) + H2 (g) → C2H6 (g)
a 25 ºC vale 5·1017. Calcula, a la misma temperatura, el valor de Kc
Las constantes Kp y Kc están relacionadas:
En este caso:
Por tanto, a la temperatura de 25+273 = 298 K, se cumple:
( ) gn
cp RTKK
Δ
=
g
nΔ = 1 - (1 + 1) = - 1
( ) 1
cp RTKK
−
= = 5 • 1017 (mol L-1) • [ 0,082 (atm L K-1 mol -1 ) • 298 (K) ]-1
=
= 2,04 • 1016 mol2 L-1 atm -1
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Significado químico del valor
de la constante de equilibrio
La constante de equilibrio de una reacción química, Kc o Kp, indica en qué grado
los reactivos se transforman en productos, una vez alcanzado el equilibrio.
• Si K es muy grande: La reacción directa progresa hasta que prácticamente
se agota alguno de los reactivos.
• Si K ≈ 1: En el equilibrio, las concentraciones de reactivos y
productos son similares.
• Si K es muy pequeña: La reacción está muy desplazada hacia los reactivos
Apenas se forman productos.
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Principio de Le Châtelier
Si un sistema, inicialmente en equilibrio, se perturba al modificar alguna condición
experimental, se observa en él una evolución que le lleva de nuevo al equilibrio.
El principio de Le Châtelier permite predecir el sentido de dicha evolución:
“Un sistema en equilibrio químico, sometido a una perturbación externa,
reacciona en el sentido necesario para que la causa perturbadora quede,
en lo posible, contrarrestada.” Henry Louis Le Châtelier (1888)
Efecto de un catalizador
Un catalizador acelera por igual las reacciones directa e inversa; por tanto,
no afecta a la composición del sistema en equilibrio.
Su único efecto es hacer que el equilibrio se alcance antes, pero sin
modificar el valor de la constante de equilibrio.
Este principio ha tenido una gran influencia en la industria química posterior, al
guiar la fabricación de productos químicos con el máximo rendimiento posible.
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Adición o eliminación de un reactivo o producto
Consideremos la reacción: H2 (g) + I2 (g) ↔ 2 HI (g)
Cuando se alcanza el equilibrio [ ]
[ ][ ] eq22
2
c
IH
HI
KQ
⎪⎭
⎪
⎬
⎫
⎪⎩
⎪
⎨
⎧
==
• Si se añade hidrógeno:
a) Aumenta [H2], mientras que [I2] y [HI] permanecen constantes; Q disminuye
dejando de ser igual a Kc, rompiéndose el equilibrio químico.
c) El equilibrio se desplaza hacia la derecha:
b) De acuerdo con el principio de Le Châtelier, el sistema reacciona en el sentido de
contrarrestar el aumento de la concentración de H2, consumiendo parte del H2
añadido, al reaccionar con el I2, produciendo más HI.
⇒
H2 (g) + I2 (g) 2 HI (g)
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Cambios de volumen
Mezcla en equilibrio Equilibrio roto Equilibrio final
En un equilibrio químico con reactivos y/o productos gaseosos, una variación en el
volumen (y por tanto en la presión) del sistema desplaza el equilibrio en el sentido
en que la variación de los moles gaseosos anule la variación de la presión.
Ejemplo: PCl5 (g) ↔ PCl3 (g) + Cl2 (g)
Si se disminuye el volumen, aumenta la presión del recipiente. Dicho aumento se
contrarresta si parte del PCl3 se combina con Cl2 dando PCl5, para reducir el número
total de moles gaseosos y con ello, la presión total.
El equilibrio se desplaza hacia la izquierda. PCl5 (g) ← PCl3 (g) + Cl2 (g)
Química
2º BachiBac
8. Equilibrio químico
Cambios de temperatura
En general, un aumento de temperatura desplaza un equilibrio en el sentido
en que la reacción es endotérmica, mientras que una disminución la desplaza
en el sentido en que es exotérmica.
Ejemplo:
Aumentamos la temperatura.
N2O4 (g) + calor ↔ 2 NO2 (g) ΔH = + 58,2 kJ
Según el Principio de Le Châtelier, el sistema responde contrarrestando
parcialmente el aumento de temperatura. Esto se consigue si parte del N2O4
se disocia en NO2, pues en ese sentido la reacción es endotérmica y absorbe
algo del calor que se ha suministrado para elevar la temperatura.
El resultado es un aumento de la concentración de NO2 a expensas del N2O4.
El equilibrio se desplaza hacia la derecha: N2O4 (g) → 2 NO2 (g)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternariosCap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
manuperu
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)Jesus Rivero
 
Curva De Valoracion Acido Base[1]
Curva De Valoracion Acido Base[1]Curva De Valoracion Acido Base[1]
Curva De Valoracion Acido Base[1]mil3
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsmElias Navarrete
 
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
joaquin gonzalez
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
manuperu
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Tema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio QuímicoTema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio Químicofatimaslideshare
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónlaura nathaly
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Cinètica química
Cinètica químicaCinètica química
Cinètica químicaDavid Mur
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
J M
 
Ejercicos para estudiar parte ii
Ejercicos para estudiar parte iiEjercicos para estudiar parte ii
Ejercicos para estudiar parte iipmalinalli8
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
guest80ad3
 

La actualidad más candente (20)

Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternariosCap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
 
Curva De Valoracion Acido Base[1]
Curva De Valoracion Acido Base[1]Curva De Valoracion Acido Base[1]
Curva De Valoracion Acido Base[1]
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm
 
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Tema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio QuímicoTema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio Químico
 
Quimica semana 5 equilibrio quimico
Quimica semana 5 equilibrio quimicoQuimica semana 5 equilibrio quimico
Quimica semana 5 equilibrio quimico
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Debye huckel
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Cinètica química
Cinètica químicaCinètica química
Cinètica química
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
 
Ejercicos para estudiar parte ii
Ejercicos para estudiar parte iiEjercicos para estudiar parte ii
Ejercicos para estudiar parte ii
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 

Similar a 8 Equilibrio Químico

Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
Nolber Trujillo
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
institutovueltaombu
 
Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaJohn Jairo
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
lunaclara123
 
Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
mvclarke
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
hectorgustavito
 
Equibrio Químico
Equibrio QuímicoEquibrio Químico
Equibrio Químico
Tomás Mata
 
equilibrioqumicoppt-140404100818-phpapp01.pptx
equilibrioqumicoppt-140404100818-phpapp01.pptxequilibrioqumicoppt-140404100818-phpapp01.pptx
equilibrioqumicoppt-140404100818-phpapp01.pptx
SaraBeatriz35
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
Gianmarco Bonetto Paredes
 
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptxEQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
JHOANJHONCLERBOCANEG
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Equibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasEquibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasPedro Gómez
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicomarcoantonio0909
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicomarcoantonio0909
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
José Miranda
 
12 Equilibrio Quimico I 11 04 05
12 Equilibrio Quimico I 11 04 0512 Equilibrio Quimico I 11 04 05
12 Equilibrio Quimico I 11 04 05
lucasmerel
 
Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015
Ramón Olivares
 

Similar a 8 Equilibrio Químico (20)

Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cinetica
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
 
Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Equibrio Químico
Equibrio QuímicoEquibrio Químico
Equibrio Químico
 
equilibrioqumicoppt-140404100818-phpapp01.pptx
equilibrioqumicoppt-140404100818-phpapp01.pptxequilibrioqumicoppt-140404100818-phpapp01.pptx
equilibrioqumicoppt-140404100818-phpapp01.pptx
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
 
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptxEQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
 
Equibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasEquibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico Tomas
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
 
12 Equilibrio Quimico I 11 04 05
12 Equilibrio Quimico I 11 04 0512 Equilibrio Quimico I 11 04 05
12 Equilibrio Quimico I 11 04 05
 
Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 

Más de Saro Hidalgo

9 Reacciones de transferencia de protones
9 Reacciones de transferencia de protones9 Reacciones de transferencia de protones
9 Reacciones de transferencia de protones
Saro Hidalgo
 
6 Química del carbono
6 Química del carbono6 Química del carbono
6 Química del carbono
Saro Hidalgo
 
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materiaUnidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Saro Hidalgo
 
U10 Anabolismo
U10 AnabolismoU10 Anabolismo
U10 Anabolismo
Saro Hidalgo
 
04 Los ácidos nucleicos
04 Los ácidos nucleicos04 Los ácidos nucleicos
04 Los ácidos nucleicos
Saro Hidalgo
 
U3 proteínas : enzimas
U3 proteínas  : enzimasU3 proteínas  : enzimas
U3 proteínas : enzimas
Saro Hidalgo
 
03 Las proteínas
03 Las proteínas03 Las proteínas
03 Las proteínas
Saro Hidalgo
 
02 Los glúcidos y los lípidos
02 Los glúcidos y los lípidos02 Los glúcidos y los lípidos
02 Los glúcidos y los lípidos
Saro Hidalgo
 
01 Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales
01 Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales01 Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales
01 Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales
Saro Hidalgo
 
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariotaU5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
Saro Hidalgo
 

Más de Saro Hidalgo (10)

9 Reacciones de transferencia de protones
9 Reacciones de transferencia de protones9 Reacciones de transferencia de protones
9 Reacciones de transferencia de protones
 
6 Química del carbono
6 Química del carbono6 Química del carbono
6 Química del carbono
 
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materiaUnidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
 
U10 Anabolismo
U10 AnabolismoU10 Anabolismo
U10 Anabolismo
 
04 Los ácidos nucleicos
04 Los ácidos nucleicos04 Los ácidos nucleicos
04 Los ácidos nucleicos
 
U3 proteínas : enzimas
U3 proteínas  : enzimasU3 proteínas  : enzimas
U3 proteínas : enzimas
 
03 Las proteínas
03 Las proteínas03 Las proteínas
03 Las proteínas
 
02 Los glúcidos y los lípidos
02 Los glúcidos y los lípidos02 Los glúcidos y los lípidos
02 Los glúcidos y los lípidos
 
01 Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales
01 Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales01 Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales
01 Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales
 
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariotaU5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

8 Equilibrio Químico

  • 1. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Unidad 8 Equilibrio Químico
  • 2. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico La ley del equilibrio químico En un sistema químico en equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos, expresados en mol L-1, están relacionadas mediante una ecuación sencilla. Ejemplo: a 45 ºC, H2 (g) + I2 (g) ↔ 2 HI (g) Las concentraciones de H2, I2 e HI en equilibrio son diferentes en cada caso, pero la relación: [ ] [ ][ ] )Cº425a(5,54 IH HI Q eq22 2 = ⎭ ⎬ ⎫ ⎩ ⎨ ⎧ = llamada cociente de reacción o expresión de acción de masas, calculada para una situación de equilibrio, tiene el mismo valor en todos los experimentos. Esta es la ley del equilibrio químico, también llamada ley de acción de masas. La constante 54,5 se representa por Kc y se denomina constante de equilibrio. Concentración (mol L -1 ) en el equilibrio Experimento [H2] (mol L -1 ) [I2] (mol L -1 ) [HI] (mol L -1 ) [HI] 2 /[H2][I2] I 0,0213 0,0213 0,1573 54,5 II 0,0427 0,0427 0,3148 54,5 III 0,0320 0,0320 0,2360 54,5 IV 0,0266 0,0266 0,1968 54,5 Valor medio = 54,5
  • 3. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Para una reacción cualquiera, representada por la ecuación: a A + b B ↔ c C + d D Se denomina cociente de reacción o expresión de acción de masas a la expresión: [ ] [ ] [ ] [ ]ba dc BA DC Q = Cuando el sistema está en equilibrio, el cociente de reacción Q toma un valor constante para cada temperatura, y se representa por Kc: El valor de Kc es independiente de las concentraciones iniciales de los reactivos, y depende exclusivamente de la temperatura. [ ] [ ] [ ] [ ]ba dc BA DC KC= eq La ley del equilibrio químico
  • 4. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico La constante de equilibrio Kc varía con la temperatura. Si el sistema no ha alcanzado el equilibrio, el cociente de reacción Q, puede tomar cualquier valor. •  Si Q < Kc ⇒ La reacción ocurre de izquierda a derecha •  Si Q = Kc ⇒ El sistema está en equilibrio •  Si Q > Kc ⇒ La reacción ocurre de derecha a izquierda La ley del equilibrio químico
  • 5. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Equilibrio dinámico en sistemas químicos Según su grado de progreso, las reacciones pueden ser: • Irreversibles Transcurren hasta que algunos de los reactivos se consume totalmente. Se representan mediante una ecuación con una flecha. Ca(OH)2 (s) + 2 HCl (aq) → CaCl2 (aq) + H2O (l) • Reversibles La reacción transcurre sin que ninguno de los reactivos se consuma totalmente, hasta que se acaba produciendo un equilibrio entre reactivos y productos. Las ecuaciones se representan por una doble flecha. H2 + I2 ↔ 2 HI Es un equilibrio dinámico, pues las reacciones directa e inversa continúan produciéndose. Las concentraciones se mantienen constantes porque las velocidades de la reacción directa e inversa coinciden.
  • 6. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Equilibrios gaseosos En una mezcla de gases ideales, la presión parcial, pi, de uno cualquiera de los gases es: pi V = ni R T ni: número de moles del gas Por tanto, RTcRT V n p i i i == La presión parcial de un gas ideal es proporcional a su concentración molar. Si todos los reactivos y productos de una reacción son gases, la expresión de la ley de acción de masas puede escribirse en términos de las presiones parciales, definiendo una nueva constante de equilibrio denominada Kp: N2 (g) + 3 H2 (g) ↔ 2 NH3 (g) [ ] [ ][ ] eq 3 HN 2 NH p 22 3 pp p K ⎪⎭ ⎪ ⎬ ⎫ ⎪⎩ ⎪ ⎨ ⎧ = V: volumen total de la mezcla ci: concentración molar del gas
  • 7. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Equilibrios gaseosos Escribe la expresión de Kp para las reacciones siguientes: N2O4 (g) → 2 NO2 (g) Solución: [ ] [ ] eqON 2 NO p 42 2 p p K ⎪⎭ ⎪ ⎬ ⎫ ⎪⎩ ⎪ ⎨ ⎧ = F2 (g) + 2 NO (g) → 2 FNO (g) Solución: [ ] [ ][ ] eq 2 NOF 2 FNO p pp p K 2 ⎪⎭ ⎪ ⎬ ⎫ ⎪⎩ ⎪ ⎨ ⎧ = N2H4 (g) + 2 O2 (g) → 2 NO (g) + 2 H2O (g) Solución: [ ] [ ] [ ][ ] eq 2 OHN 2 OH 2 NO p 242 2 pp pp K ⎪⎭ ⎪ ⎬ ⎫ ⎪⎩ ⎪ ⎨ ⎧ =
  • 8. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Dada una reacción química cualquiera: ( ) ( ) ba dc c RT RT K + + [ ]{ } [ ]{ } [ ]{ } [ ]{ } eq ba dc RTBRTA RTDRTC ⎭ ⎬ ⎫ ⎩ ⎨ ⎧ eq b B a A d D c C p pp pp K ⎭ ⎬ ⎫ ⎩ ⎨ ⎧ = = = Puesto que p = c·R·T ( ) ( )badc cp RTKK +−+ = ( ) gn c RTK Δ = Δng: número de moles de productos menos número de moles de reactivos, todos en estado gaseoso. Los valores de Kp y Kc sólo dependen de la temperatura. a A (g) + b B (g) → c C (g ) + d D (g) eq b B a A d D c C p pp pp K ⎭ ⎬ ⎫ ⎩ ⎨ ⎧ = Relación entre las constantes Kc y Kp
  • 9. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Relación entre las constantes Kc y Kp Ejercicio: La constante de equilibrio Kp para la siguiente reacción química: C2H4 (g) + H2 (g) → C2H6 (g) a 25 ºC vale 5·1017. Calcula, a la misma temperatura, el valor de Kc Las constantes Kp y Kc están relacionadas: En este caso: Por tanto, a la temperatura de 25+273 = 298 K, se cumple: ( ) gn cp RTKK Δ = g nΔ = 1 - (1 + 1) = - 1 ( ) 1 cp RTKK − = = 5 • 1017 (mol L-1) • [ 0,082 (atm L K-1 mol -1 ) • 298 (K) ]-1 = = 2,04 • 1016 mol2 L-1 atm -1
  • 10. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Significado químico del valor de la constante de equilibrio La constante de equilibrio de una reacción química, Kc o Kp, indica en qué grado los reactivos se transforman en productos, una vez alcanzado el equilibrio. • Si K es muy grande: La reacción directa progresa hasta que prácticamente se agota alguno de los reactivos. • Si K ≈ 1: En el equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos son similares. • Si K es muy pequeña: La reacción está muy desplazada hacia los reactivos Apenas se forman productos.
  • 11. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Principio de Le Châtelier Si un sistema, inicialmente en equilibrio, se perturba al modificar alguna condición experimental, se observa en él una evolución que le lleva de nuevo al equilibrio. El principio de Le Châtelier permite predecir el sentido de dicha evolución: “Un sistema en equilibrio químico, sometido a una perturbación externa, reacciona en el sentido necesario para que la causa perturbadora quede, en lo posible, contrarrestada.” Henry Louis Le Châtelier (1888) Efecto de un catalizador Un catalizador acelera por igual las reacciones directa e inversa; por tanto, no afecta a la composición del sistema en equilibrio. Su único efecto es hacer que el equilibrio se alcance antes, pero sin modificar el valor de la constante de equilibrio. Este principio ha tenido una gran influencia en la industria química posterior, al guiar la fabricación de productos químicos con el máximo rendimiento posible.
  • 12. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Adición o eliminación de un reactivo o producto Consideremos la reacción: H2 (g) + I2 (g) ↔ 2 HI (g) Cuando se alcanza el equilibrio [ ] [ ][ ] eq22 2 c IH HI KQ ⎪⎭ ⎪ ⎬ ⎫ ⎪⎩ ⎪ ⎨ ⎧ == • Si se añade hidrógeno: a) Aumenta [H2], mientras que [I2] y [HI] permanecen constantes; Q disminuye dejando de ser igual a Kc, rompiéndose el equilibrio químico. c) El equilibrio se desplaza hacia la derecha: b) De acuerdo con el principio de Le Châtelier, el sistema reacciona en el sentido de contrarrestar el aumento de la concentración de H2, consumiendo parte del H2 añadido, al reaccionar con el I2, produciendo más HI. ⇒ H2 (g) + I2 (g) 2 HI (g)
  • 13. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Cambios de volumen Mezcla en equilibrio Equilibrio roto Equilibrio final En un equilibrio químico con reactivos y/o productos gaseosos, una variación en el volumen (y por tanto en la presión) del sistema desplaza el equilibrio en el sentido en que la variación de los moles gaseosos anule la variación de la presión. Ejemplo: PCl5 (g) ↔ PCl3 (g) + Cl2 (g) Si se disminuye el volumen, aumenta la presión del recipiente. Dicho aumento se contrarresta si parte del PCl3 se combina con Cl2 dando PCl5, para reducir el número total de moles gaseosos y con ello, la presión total. El equilibrio se desplaza hacia la izquierda. PCl5 (g) ← PCl3 (g) + Cl2 (g)
  • 14. Química 2º BachiBac 8. Equilibrio químico Cambios de temperatura En general, un aumento de temperatura desplaza un equilibrio en el sentido en que la reacción es endotérmica, mientras que una disminución la desplaza en el sentido en que es exotérmica. Ejemplo: Aumentamos la temperatura. N2O4 (g) + calor ↔ 2 NO2 (g) ΔH = + 58,2 kJ Según el Principio de Le Châtelier, el sistema responde contrarrestando parcialmente el aumento de temperatura. Esto se consigue si parte del N2O4 se disocia en NO2, pues en ese sentido la reacción es endotérmica y absorbe algo del calor que se ha suministrado para elevar la temperatura. El resultado es un aumento de la concentración de NO2 a expensas del N2O4. El equilibrio se desplaza hacia la derecha: N2O4 (g) → 2 NO2 (g)