SlideShare una empresa de Scribd logo
Currículo por Competencias:
aspectos generales
POR OMAYRA PÉREZ
DIPLOMADO INTERNACIONAL DE DISEÑO CURRICULAR
POR COMPETENCIAS
El currículo es considerado un instrumento político, pues, todos los
Estados, desde siempre han buscado mejorar, entre otras cosas,
económica y socialmente la calidad de vida de sus ciudadanos.
A lo largo de la historia de la humanidad el
concepto riqueza, que es lo que trae prosperidad
para muchos, se asocia directamente con mejoras
económicas, mejoras sociales (en pocas palabras
mejoras en la calidad de vida), ha ido cambiado
(capital, industrias, etc.). En la actualidad la riqueza
se centra en el recurso humano. Se establecen
políticas de estado para mejorar y pulir la
formación del recurso humano tan vital para el
desarrollo y crecimiento económico de la vida del
Ser Humano en Sociedad y en franca convivencia
con la naturaleza.
Últimamente escuchamos hablar y
leemos mucho, sobre la crisis en los
sistemas educativos, entre otras cosas,
debido a los cambios y
transformaciones que vemos
constantemente a nuestro alrededor.
Lo que ha invitado a los estados a
promover y ejecutar cambios
curriculares a todos los niveles, lo que
se traduce en nuevos currículos.
La existencia oculta de una parte del
currículo (o un currículo no explicito), es
un problema al que se han enfrentado
las propuestas curriculares tradicionales
y a la que se enfrentarán también, las
propuestas curriculares por
competencia.
Parte del currículo oculto la
maneja el docente. Paso a
explicar en que sentido. Las
propuestas curriculares siempre
quedan en manos de un usuario
último, el docente, pues, es el que
ejecuta y pone a prueba un
currículo o una propuesta
curricular.
El docente tiene un saber sobre el tema a
enseñar, un saber hacer producto de su
experiencia en el aula, un saber ser (valores
y normas) adquiridos en su interacción con
la sociedad, una cultura propia producto de
su interacción con su alrededor (natural o
social), una manera de ver y enfrentar el
tema a enseñar, etc., y este conjunto de
saberes, de dimensiones distintas, se
transforman en sus ojos y filtros.
Los ojos/filtros del docente lo llevan a
agregar, cambiar, transformar, seleccionar,
etc., los distintos elementos que conforman
el currículo. Es decir, existe una subjetividad
personal inevitable en el docente que se filtra
y que transforma el currículo, pues,
prevalecen sus prioridades, intereses,
experiencias anteriores, etc., y esta práctica
curricular es la que llega al estudiante y no la
programada o diseñada por un experto o un
grupo de expertos. Dicha práctica es lo que
llaman currículo oculto.
Los estados centran sus esfuerzos en
fortalecer las instituciones educativos a
través de un diseño curricular acorde con
las exigencias y necesidades de la
Sociedad.
Pero, ¿Qué es un diseño curricular?
Diseño Curricular
va más allá de
La definición de
un perfil por
competencias
La configuración
de
Una malla secuencial y
lógica de las asignaturas
Experiencias de
Aprendizaje Organizadas
para
Una formación
Profesional
para algunos es
Una tarea difícil
centrada en
Apreciar
Excluir
promueve
Proyección de formación
permanente
El informe del proyecto Tunning (2003) señala tres
grandes factores que explican el interés de
desarrollar las competencias en programas
educativos. Uno de estos factores es la necesidad
de mejorar la ocupabilidad de los graduados en la
nueva sociedad del conocimiento, que entro en
crisis debido a la rápida obsolescencia del
conocimiento, necesidad de aprendizaje a lo largo
de la vida debido a los cambios y transformaciones
que estamos viviendo. Hay crisis, lo que algunos
llaman crisis de los referentes tradicionales.
Destaco tres aspectos
señalados por Aguerrondo, I.
(2009), que me llaman a la
reflexión.
1. El conocimiento que circula por el sistema escolar es no válido.
Agrego, este aspecto esta asociado a la falta de previsión de la
obsolescencia del conocimiento, debido al predominio de
modelos de enseñanza desfasados, a las concepciones sobre como
enseñar y como se aprende fundamentadas en el dogma, etc. Y
todo esto encierra, la ausencia de comprensión sobre lo
importante que es para el crecimiento individual y profesional de
los Seres Humanos aceptar que hay que cambiar (que es
necesario cambiar) y adaptarse a los cambios.
2. Crisis del modelo científico. En este punto, percibo el
problema de manera distinta al autor, estoy de acuerdo en
que hay crisis en el modelo científico, pero, la crisis la han
creado el mirar desde afuera a las ciencias y su hacer. Por
ejemplo, los medios de comunicación (televisión y cine), han
promovido un estereotipo de científico y ciencia, alejado
totalmente del hacer de la Ciencia. Lo que ha promovido
una visión equivocada del hacer de la Ciencia. Esto a
robustecido concepciones erróneas de esta actividad
humana. Lo importante, es que en este momento se esta
intentando mirar de manera distinta los modelos científicos
que están a la base de muchas decisiones curriculares.
3. Una nueva racionalidad: la racionalidad sistémica.
Este punto, llama la atención al hecho de que cada día
más se hace difícil hablar de la enseñanza o del
aprendizaje desde una perspectiva reduccionista. El
Ser Humano es complejo por naturaleza, por lo tanto,
no podemos reducir su hacer, su conocer, su aprender,
etc., a esquemas simples o un conjunto de acciones.
Unido a esto, los cambios sociales que vivimos nos
llaman a cambiar constantemente a ser
multifuncionales, etc.
La sociedad actual exige cambios, el recurso humano es ahora más
importante que nunca, desde distintas perspectiva. Por ello, es más
necesario que nunca que ese recurso humano este preparado para
enfrentar los retos del futuro. Un futuro lleno de incertidumbres
debido a los constantes cambios y transformaciones. Los currículos
tradicionales no funcionan, requieren cambios y mejoras, los nuevos
currículos están llamados a ser elaborados por competencias, desde
la perspectiva de la complejidad para tomar en cuenta la realidad
futura con el fin de anticiparse a ella desde el presente.
Un individuo competente, entre otras cosas, es un Ser
humano que es capaz de aprender haciendo. Pero, ¿Cómo
vinculamos competencia con aprender haciendo?
Si hay que vincular el principio
“aprender haciendo” con el
significado de lo que es una
competencia requerimos como
punto de partida un contexto, que
puede ser un problema a resolver
dentro o alrededor del entorno,
natural o social del individuo (este
problema o situación, debe ser
real, creíble para que sea
significativo el proceso de
búsqueda y construcción de una
solución, para el individuo o
grupos de individuos), de forma tal
que su solución revierta a ellos o
la comunidad a la que
pertenecen.
La búsqueda de solución implica una primera
etapa de integración entre el conocimiento que
posee el individuo o el grupo de individuos que
buscan solución, el conocimiento que infiere o
infieren de la situación o problema a resolver y el
conocimiento que se construye a partir de los dos
anteriores. En esto último el interactuar, saber ser,
saber escuchar, saber discutir, argumentar y
exponer las ideas va a ser fundamental, esta parte
social ayudará a dar forma a la solución que se
requiere. Lo que permitirá valorar las posibles
soluciones y las consecuencias que tengan la
ejecución de dichas soluciones.
Una consecuencia innata de todo este proceso es la valoración de
lo que el individuo como tal o un grupo de individuos, sabe o
conoce, sabe hacer, debe buscar, etc., en este proceso de
valoración, el ser metacognitivo pasa a ser fundamental, para
encontrar una solución óptima y eficiente, pues se requiere integrar
de manera adecuada y pertinente todos estos saberes. Lo que, bien
orientado, puede dejar en evidencia, que no existe una única,
solución o un único camino, que en muchas ocasiones se puede
hablar de la solución más pertinente.
El mundo no es lineal y las situaciones a las que los Seres
Humanos nos enfrentamos no son lineales, la complejidad está a la
orden del día. Y esta es la parte que nuestro sistema educativo ha
olvidado, pues, el reduccionismo es parte de lo cotidiano y disfraza
la realidad de los que aprenden (quienes somos todos). Por lo que
todo esto implica, a su vez, que el individuo debe ser responsable y
capaz de ejecutar o poner a pruebas las ideas o las posibles
estrategias de búsqueda de solución para dar respuesta al
problema. El ser competente no se construye de la noche a la
mañana, requiere tiempo y que el individuo o individuos trabajen en
ello, y esto requiere construir situaciones o problemas que les
permitan aprender a ser competentes, haciendo.
Perfil Profesional
El diseño de un perfil profesional, en la
actualidad, gira alrededor de las crecientes
demandas que tiene una determinada
formación profesional. Y esta formación
profesional requiere y demanda
competencias, pues, la realidad es que en
los últimos años se han dado
transformaciones o cambios increíbles en la
esfera del conocimiento humano.
Cambios y transformaciones que
señalan claramente a los Estados que
un individuo (el recurso humano más
preciado en estos momentos), debe
tener las herramientas y armas
necesarias para lograr un desempeño
que le permita ser eficiente y exitoso en
el desarrollo de su profesión. En
consecuencia, los Estados deben
promover estas competencias en los
individuos, por lo que las competencias
pasan a ser metas curriculares.
Estas competencias plantean la búsqueda de la adaptabilidad efectiva y
eficaz, alrededor del aprender a aprender constantemente, ante los
constantes cambio y transformaciones producto del desarrollo científico y
tecnológico. Por todos lados escuchamos que se requiere, en toda
profesión, profesionales con un perfil que le permita esa flexibilidad y
adaptabilidad a los cambios, y al mundo de lo complejo lo más
posible. La concreción de ambos no está en la segmentación, si no en el
diseño de estrategias y experiencias de aprendizaje contextualizadas,
que promuevan constantemente el aprender haciendo.
Todo lo anterior nos lleva por el camino de la
necesidad de concebir las competencias desde un
enfoque complejo. Por lo que estoy de acuerdo
con la siguiente frase de Tobón (2007): ¿Qué
caracteriza las competencias desde el enfoque
complejo? El enfoque complejo tiene muchos
puntos de encuentro con los demás enfoques de
las competencias, como en énfasis en estudiar con
rigurosidad el contexto, la planeación de la
formación por módulos y la consideración de las
competencias como el elemento organizador clave
de los perfiles y mallas curriculares.
Traducir todo lo anterior a una herramienta
concreta y fácilmente ejecutable en el aula no es
simple, es complejo. Tobón nos presente la
competencia como un elemento organizador
clave de los perfiles y mallas curriculares. Y este
elemento, requiere concreción, lo que pasa, en
primer lugar para el docente, por saber redactar
una competencia. En este sentido Tobón, nos
orienta.
Pero, la redacción adecuada de una competencia, para el
docente, pasa por la contextualización. Es decir, hay que pensar
la competencia, al momento de su redacción como parte de un
contexto. Esta es una diferencia fundamental, entre el currículo
tradicional y el currículo por competencia, la contextualización
que da o plantea al estudiante, y al docente, la opción de plantear
un contexto que hace más creíble y significativa la enseñanza y el
aprendizaje.
Dos ejemplos concretos de competencias redactadas pensadas
en un contexto real y creíble.
Argumentar la viabilidad de un conjunto de instrumentos
de medición de longitud, para medir determinadas
magnitudes físicas, en función de sus características y la
precisión de cada uno.
Competencias redactadas para ser promovidas dentro de una
experiencia contextualizada orientada hacia el aprender
haciendo.
Argumentar el por qué, el uso de determinado tipo de
recipiente para contener sustancias corrosivas nocivas
para el ser humano, en función de las características de
dichas sustancias.
1. Aquerrondo, I. (2009). Conocimiento Complejo y Competencias Educativas.
UNESCO. Ginebra, Suiza. Recuperado de de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Pa
pers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
2. López Ruiz, M. Y. (2010). Diseño Curricular por Competencias en Educación
Superior. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/53038690/DISENO-
CURRICULAR-POR-COMPETENCIAS-EN-EDUCACION-SUPERIOR
3. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
Talca. Recuperado de
http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_co
mpetencias.pdf. (Lectura 6 PDF Unidad 1).
4. Universidad Autónoma Metropolitana (s/f). El diseño curricular y los diversos
modelos educativos. Recuperado de
http://cbi.izt.uam.mx/content/eventos_divisionales/Seminarios/Seminario_Di
seno_Curricular/Modelo_educativo_y_Plan_estudio.pdf
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
cei montessori
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativosVictoria Rc.
 
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
karen garcia
 
Constructivismo Social
Constructivismo SocialConstructivismo Social
Constructivismo Social
Juliana Ochoa
 
Cuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educaciónCuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educación
Pancho1987
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys201501
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteMariana Gonzalez Gomez
 
Proyecto de intervención socioeducativo
Proyecto de intervención socioeducativoProyecto de intervención socioeducativo
Proyecto de intervención socioeducativo
Aureliia villanueva
 
Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
Wendy Villamizar
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Mapa conceptual MODELOS DIDACTICOS gonzalo arias
Mapa conceptual MODELOS DIDACTICOS gonzalo ariasMapa conceptual MODELOS DIDACTICOS gonzalo arias
Mapa conceptual MODELOS DIDACTICOS gonzalo arias
Gonzalo Arias
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
ricardow111
 
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escritaPropuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
RossyPalmaM Palma M
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
Jaime Coy Si
 
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?angela_guzman_virguez
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
enseñanza dialogante
enseñanza dialoganteenseñanza dialogante
enseñanza dialogante
mamita1977
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
 
Constructivismo Social
Constructivismo SocialConstructivismo Social
Constructivismo Social
 
Cuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educaciónCuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educación
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
 
Proyecto de intervención socioeducativo
Proyecto de intervención socioeducativoProyecto de intervención socioeducativo
Proyecto de intervención socioeducativo
 
Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Mapa conceptual MODELOS DIDACTICOS gonzalo arias
Mapa conceptual MODELOS DIDACTICOS gonzalo ariasMapa conceptual MODELOS DIDACTICOS gonzalo arias
Mapa conceptual MODELOS DIDACTICOS gonzalo arias
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
 
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escritaPropuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
licenciatura pedagogia
licenciatura pedagogialicenciatura pedagogia
licenciatura pedagogia
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
 
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
Act.3 gmy
 
enseñanza dialogante
enseñanza dialoganteenseñanza dialogante
enseñanza dialogante
 

Destacado

Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
alexandergracia
 
Estructuras del Sistena Educativo Panameño
Estructuras del Sistena Educativo PanameñoEstructuras del Sistena Educativo Panameño
Estructuras del Sistena Educativo Panameño
Lidwina de Villarreal
 
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Estructuras  del Sistema Educativo Panameño Estructuras  del Sistema Educativo Panameño
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Panamá
 
Currículo argentina
Currículo argentinaCurrículo argentina
Currículo argentina
lilaarias
 
Libro marco juridico de panamà
Libro marco juridico de panamàLibro marco juridico de panamà
Libro marco juridico de panamàudelas
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicanayanairaseverino
 
Feliz Navidad a Mis Compañeros IUPSM - Mèrida
Feliz Navidad a Mis Compañeros IUPSM - MèridaFeliz Navidad a Mis Compañeros IUPSM - Mèrida
Feliz Navidad a Mis Compañeros IUPSM - Mèrida
lilaarias
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
caracol0614
 
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacionElementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Leslie Margarita Prado Pedroza
 
Debilidad de la Administración educativa en Panamá
Debilidad de la Administración educativa en PanamáDebilidad de la Administración educativa en Panamá
Debilidad de la Administración educativa en Panamá
Esther Solis
 
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros diasPostgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
susie0125
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Claudia Peirano
 
EducacióN Superior en Panamá
EducacióN Superior en PanamáEducacióN Superior en Panamá
EducacióN Superior en Panamá
Italia Sánchez
 
Fundamentos de la educacion
Fundamentos de la educacionFundamentos de la educacion
Fundamentos de la educacionJessi201195
 
Evolución Constitucional de la Educación Panameña
Evolución Constitucional de la Educación PanameñaEvolución Constitucional de la Educación Panameña
Evolución Constitucional de la Educación PanameñaIván Allonca
 
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1955
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1955ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1955
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1955
Doris Molero
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
Neira Valiente
 

Destacado (20)

Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
 
Estructuras del Sistena Educativo Panameño
Estructuras del Sistena Educativo PanameñoEstructuras del Sistena Educativo Panameño
Estructuras del Sistena Educativo Panameño
 
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Estructuras  del Sistema Educativo Panameño Estructuras  del Sistema Educativo Panameño
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
 
Currículo argentina
Currículo argentinaCurrículo argentina
Currículo argentina
 
Libro marco juridico de panamà
Libro marco juridico de panamàLibro marco juridico de panamà
Libro marco juridico de panamà
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
 
Feliz Navidad a Mis Compañeros IUPSM - Mèrida
Feliz Navidad a Mis Compañeros IUPSM - MèridaFeliz Navidad a Mis Compañeros IUPSM - Mèrida
Feliz Navidad a Mis Compañeros IUPSM - Mèrida
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacionElementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacion
 
Debilidad de la Administración educativa en Panamá
Debilidad de la Administración educativa en PanamáDebilidad de la Administración educativa en Panamá
Debilidad de la Administración educativa en Panamá
 
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros diasPostgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
 
EducacióN Superior en Panamá
EducacióN Superior en PanamáEducacióN Superior en Panamá
EducacióN Superior en Panamá
 
Fundamentos de la educacion
Fundamentos de la educacionFundamentos de la educacion
Fundamentos de la educacion
 
Educación media
Educación mediaEducación media
Educación media
 
Evolución Constitucional de la Educación Panameña
Evolución Constitucional de la Educación PanameñaEvolución Constitucional de la Educación Panameña
Evolución Constitucional de la Educación Panameña
 
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1955
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1955ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1955
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1955
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
 

Similar a Currículo por competencias

Currículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesCurrículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generales
Universidad de Panamá
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
Esperanza Sosa Meza
 
Trabajo para entregar
Trabajo para entregarTrabajo para entregar
Trabajo para entregar
jose sanchez
 
La educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLa educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLicentiare
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
Competencia OK
Competencia OKCompetencia OK
Competencia OK
Clidios Falcón
 
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Diego Sebastián MJ
 
Cuestionario nº1 paola imprimir
Cuestionario nº1 paola imprimirCuestionario nº1 paola imprimir
Cuestionario nº1 paola imprimir
Thalia Castillo Guevara
 
De la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónDe la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluación
Javier Sanchez
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]juliethcastro
 
2 tema-competencias(rev-l calmet)-100114
2 tema-competencias(rev-l calmet)-1001142 tema-competencias(rev-l calmet)-100114
2 tema-competencias(rev-l calmet)-100114
Maricielo Flores
 
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasConsideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasjaminta54
 
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEBprimer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
Jose Hernandez Hernandez
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 

Similar a Currículo por competencias (20)

Currículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesCurrículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generales
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
 
Soc del con reto o derecho
Soc del con reto o derechoSoc del con reto o derecho
Soc del con reto o derecho
 
Trabajo para entregar
Trabajo para entregarTrabajo para entregar
Trabajo para entregar
 
La educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLa educacion como_organizacion
La educacion como_organizacion
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
Competencia OK
Competencia OKCompetencia OK
Competencia OK
 
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
 
Cuestionario nº1 paola imprimir
Cuestionario nº1 paola imprimirCuestionario nº1 paola imprimir
Cuestionario nº1 paola imprimir
 
De la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónDe la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluación
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
 
Globalización y educación
Globalización y educaciónGlobalización y educación
Globalización y educación
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
2 tema-competencias(rev-l calmet)-100114
2 tema-competencias(rev-l calmet)-1001142 tema-competencias(rev-l calmet)-100114
2 tema-competencias(rev-l calmet)-100114
 
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasConsideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
 
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEBprimer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 

Más de Universidad de Panamá

Perez omayra consigna_cam_studio
Perez omayra consigna_cam_studioPerez omayra consigna_cam_studio
Perez omayra consigna_cam_studio
Universidad de Panamá
 
Ardora perez omayra
Ardora perez omayraArdora perez omayra
Ardora perez omayra
Universidad de Panamá
 
Ardora perez omayra
Ardora perez omayraArdora perez omayra
Ardora perez omayra
Universidad de Panamá
 
Imagen 1
Imagen 1Imagen 1
Fluidos 1
Fluidos 1Fluidos 1
Red mundial de vigilancia
Red mundial de vigilanciaRed mundial de vigilancia
Red mundial de vigilancia
Universidad de Panamá
 
Identificación de fuerzas
Identificación de fuerzasIdentificación de fuerzas
Identificación de fuerzas
Universidad de Panamá
 
Simulación-ETED-Omayra-Pérez
Simulación-ETED-Omayra-PérezSimulación-ETED-Omayra-Pérez
Simulación-ETED-Omayra-Pérez
Universidad de Panamá
 
Análisis funcional un enfoque sistémico Omayra Pérez
Análisis funcional un enfoque sistémico Omayra PérezAnálisis funcional un enfoque sistémico Omayra Pérez
Análisis funcional un enfoque sistémico Omayra Pérez
Universidad de Panamá
 
Cuadro c1 omayra pérez
Cuadro c1 omayra pérezCuadro c1 omayra pérez
Cuadro c1 omayra pérez
Universidad de Panamá
 
Construyendo una definición de competencias
Construyendo una definición de competenciasConstruyendo una definición de competencias
Construyendo una definición de competencias
Universidad de Panamá
 
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perezDefinición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Universidad de Panamá
 
Cuadro comparativo-omayra pérez
Cuadro comparativo-omayra pérezCuadro comparativo-omayra pérez
Cuadro comparativo-omayra pérez
Universidad de Panamá
 
Concepto campo, por Omayra Pérez
Concepto campo, por Omayra PérezConcepto campo, por Omayra Pérez
Concepto campo, por Omayra Pérez
Universidad de Panamá
 
Concepto Campo
Concepto CampoConcepto Campo
Concepto Campo
Universidad de Panamá
 
Tutorial PENSA de pixton
Tutorial PENSA de pixtonTutorial PENSA de pixton
Tutorial PENSA de pixton
Universidad de Panamá
 
La intercreatividad y la web 2
La intercreatividad y la web 2La intercreatividad y la web 2
La intercreatividad y la web 2
Universidad de Panamá
 

Más de Universidad de Panamá (17)

Perez omayra consigna_cam_studio
Perez omayra consigna_cam_studioPerez omayra consigna_cam_studio
Perez omayra consigna_cam_studio
 
Ardora perez omayra
Ardora perez omayraArdora perez omayra
Ardora perez omayra
 
Ardora perez omayra
Ardora perez omayraArdora perez omayra
Ardora perez omayra
 
Imagen 1
Imagen 1Imagen 1
Imagen 1
 
Fluidos 1
Fluidos 1Fluidos 1
Fluidos 1
 
Red mundial de vigilancia
Red mundial de vigilanciaRed mundial de vigilancia
Red mundial de vigilancia
 
Identificación de fuerzas
Identificación de fuerzasIdentificación de fuerzas
Identificación de fuerzas
 
Simulación-ETED-Omayra-Pérez
Simulación-ETED-Omayra-PérezSimulación-ETED-Omayra-Pérez
Simulación-ETED-Omayra-Pérez
 
Análisis funcional un enfoque sistémico Omayra Pérez
Análisis funcional un enfoque sistémico Omayra PérezAnálisis funcional un enfoque sistémico Omayra Pérez
Análisis funcional un enfoque sistémico Omayra Pérez
 
Cuadro c1 omayra pérez
Cuadro c1 omayra pérezCuadro c1 omayra pérez
Cuadro c1 omayra pérez
 
Construyendo una definición de competencias
Construyendo una definición de competenciasConstruyendo una definición de competencias
Construyendo una definición de competencias
 
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perezDefinición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
 
Cuadro comparativo-omayra pérez
Cuadro comparativo-omayra pérezCuadro comparativo-omayra pérez
Cuadro comparativo-omayra pérez
 
Concepto campo, por Omayra Pérez
Concepto campo, por Omayra PérezConcepto campo, por Omayra Pérez
Concepto campo, por Omayra Pérez
 
Concepto Campo
Concepto CampoConcepto Campo
Concepto Campo
 
Tutorial PENSA de pixton
Tutorial PENSA de pixtonTutorial PENSA de pixton
Tutorial PENSA de pixton
 
La intercreatividad y la web 2
La intercreatividad y la web 2La intercreatividad y la web 2
La intercreatividad y la web 2
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Currículo por competencias

  • 1. Currículo por Competencias: aspectos generales POR OMAYRA PÉREZ DIPLOMADO INTERNACIONAL DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
  • 2. El currículo es considerado un instrumento político, pues, todos los Estados, desde siempre han buscado mejorar, entre otras cosas, económica y socialmente la calidad de vida de sus ciudadanos.
  • 3. A lo largo de la historia de la humanidad el concepto riqueza, que es lo que trae prosperidad para muchos, se asocia directamente con mejoras económicas, mejoras sociales (en pocas palabras mejoras en la calidad de vida), ha ido cambiado (capital, industrias, etc.). En la actualidad la riqueza se centra en el recurso humano. Se establecen políticas de estado para mejorar y pulir la formación del recurso humano tan vital para el desarrollo y crecimiento económico de la vida del Ser Humano en Sociedad y en franca convivencia con la naturaleza.
  • 4. Últimamente escuchamos hablar y leemos mucho, sobre la crisis en los sistemas educativos, entre otras cosas, debido a los cambios y transformaciones que vemos constantemente a nuestro alrededor. Lo que ha invitado a los estados a promover y ejecutar cambios curriculares a todos los niveles, lo que se traduce en nuevos currículos.
  • 5.
  • 6. La existencia oculta de una parte del currículo (o un currículo no explicito), es un problema al que se han enfrentado las propuestas curriculares tradicionales y a la que se enfrentarán también, las propuestas curriculares por competencia.
  • 7. Parte del currículo oculto la maneja el docente. Paso a explicar en que sentido. Las propuestas curriculares siempre quedan en manos de un usuario último, el docente, pues, es el que ejecuta y pone a prueba un currículo o una propuesta curricular.
  • 8. El docente tiene un saber sobre el tema a enseñar, un saber hacer producto de su experiencia en el aula, un saber ser (valores y normas) adquiridos en su interacción con la sociedad, una cultura propia producto de su interacción con su alrededor (natural o social), una manera de ver y enfrentar el tema a enseñar, etc., y este conjunto de saberes, de dimensiones distintas, se transforman en sus ojos y filtros.
  • 9. Los ojos/filtros del docente lo llevan a agregar, cambiar, transformar, seleccionar, etc., los distintos elementos que conforman el currículo. Es decir, existe una subjetividad personal inevitable en el docente que se filtra y que transforma el currículo, pues, prevalecen sus prioridades, intereses, experiencias anteriores, etc., y esta práctica curricular es la que llega al estudiante y no la programada o diseñada por un experto o un grupo de expertos. Dicha práctica es lo que llaman currículo oculto.
  • 10. Los estados centran sus esfuerzos en fortalecer las instituciones educativos a través de un diseño curricular acorde con las exigencias y necesidades de la Sociedad. Pero, ¿Qué es un diseño curricular?
  • 11. Diseño Curricular va más allá de La definición de un perfil por competencias La configuración de Una malla secuencial y lógica de las asignaturas Experiencias de Aprendizaje Organizadas para Una formación Profesional para algunos es Una tarea difícil centrada en Apreciar Excluir promueve Proyección de formación permanente
  • 12. El informe del proyecto Tunning (2003) señala tres grandes factores que explican el interés de desarrollar las competencias en programas educativos. Uno de estos factores es la necesidad de mejorar la ocupabilidad de los graduados en la nueva sociedad del conocimiento, que entro en crisis debido a la rápida obsolescencia del conocimiento, necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida debido a los cambios y transformaciones que estamos viviendo. Hay crisis, lo que algunos llaman crisis de los referentes tradicionales.
  • 13. Destaco tres aspectos señalados por Aguerrondo, I. (2009), que me llaman a la reflexión.
  • 14. 1. El conocimiento que circula por el sistema escolar es no válido. Agrego, este aspecto esta asociado a la falta de previsión de la obsolescencia del conocimiento, debido al predominio de modelos de enseñanza desfasados, a las concepciones sobre como enseñar y como se aprende fundamentadas en el dogma, etc. Y todo esto encierra, la ausencia de comprensión sobre lo importante que es para el crecimiento individual y profesional de los Seres Humanos aceptar que hay que cambiar (que es necesario cambiar) y adaptarse a los cambios.
  • 15. 2. Crisis del modelo científico. En este punto, percibo el problema de manera distinta al autor, estoy de acuerdo en que hay crisis en el modelo científico, pero, la crisis la han creado el mirar desde afuera a las ciencias y su hacer. Por ejemplo, los medios de comunicación (televisión y cine), han promovido un estereotipo de científico y ciencia, alejado totalmente del hacer de la Ciencia. Lo que ha promovido una visión equivocada del hacer de la Ciencia. Esto a robustecido concepciones erróneas de esta actividad humana. Lo importante, es que en este momento se esta intentando mirar de manera distinta los modelos científicos que están a la base de muchas decisiones curriculares.
  • 16. 3. Una nueva racionalidad: la racionalidad sistémica. Este punto, llama la atención al hecho de que cada día más se hace difícil hablar de la enseñanza o del aprendizaje desde una perspectiva reduccionista. El Ser Humano es complejo por naturaleza, por lo tanto, no podemos reducir su hacer, su conocer, su aprender, etc., a esquemas simples o un conjunto de acciones. Unido a esto, los cambios sociales que vivimos nos llaman a cambiar constantemente a ser multifuncionales, etc.
  • 17. La sociedad actual exige cambios, el recurso humano es ahora más importante que nunca, desde distintas perspectiva. Por ello, es más necesario que nunca que ese recurso humano este preparado para enfrentar los retos del futuro. Un futuro lleno de incertidumbres debido a los constantes cambios y transformaciones. Los currículos tradicionales no funcionan, requieren cambios y mejoras, los nuevos currículos están llamados a ser elaborados por competencias, desde la perspectiva de la complejidad para tomar en cuenta la realidad futura con el fin de anticiparse a ella desde el presente.
  • 18.
  • 19. Un individuo competente, entre otras cosas, es un Ser humano que es capaz de aprender haciendo. Pero, ¿Cómo vinculamos competencia con aprender haciendo?
  • 20. Si hay que vincular el principio “aprender haciendo” con el significado de lo que es una competencia requerimos como punto de partida un contexto, que puede ser un problema a resolver dentro o alrededor del entorno, natural o social del individuo (este problema o situación, debe ser real, creíble para que sea significativo el proceso de búsqueda y construcción de una solución, para el individuo o grupos de individuos), de forma tal que su solución revierta a ellos o la comunidad a la que pertenecen.
  • 21. La búsqueda de solución implica una primera etapa de integración entre el conocimiento que posee el individuo o el grupo de individuos que buscan solución, el conocimiento que infiere o infieren de la situación o problema a resolver y el conocimiento que se construye a partir de los dos anteriores. En esto último el interactuar, saber ser, saber escuchar, saber discutir, argumentar y exponer las ideas va a ser fundamental, esta parte social ayudará a dar forma a la solución que se requiere. Lo que permitirá valorar las posibles soluciones y las consecuencias que tengan la ejecución de dichas soluciones.
  • 22. Una consecuencia innata de todo este proceso es la valoración de lo que el individuo como tal o un grupo de individuos, sabe o conoce, sabe hacer, debe buscar, etc., en este proceso de valoración, el ser metacognitivo pasa a ser fundamental, para encontrar una solución óptima y eficiente, pues se requiere integrar de manera adecuada y pertinente todos estos saberes. Lo que, bien orientado, puede dejar en evidencia, que no existe una única, solución o un único camino, que en muchas ocasiones se puede hablar de la solución más pertinente.
  • 23. El mundo no es lineal y las situaciones a las que los Seres Humanos nos enfrentamos no son lineales, la complejidad está a la orden del día. Y esta es la parte que nuestro sistema educativo ha olvidado, pues, el reduccionismo es parte de lo cotidiano y disfraza la realidad de los que aprenden (quienes somos todos). Por lo que todo esto implica, a su vez, que el individuo debe ser responsable y capaz de ejecutar o poner a pruebas las ideas o las posibles estrategias de búsqueda de solución para dar respuesta al problema. El ser competente no se construye de la noche a la mañana, requiere tiempo y que el individuo o individuos trabajen en ello, y esto requiere construir situaciones o problemas que les permitan aprender a ser competentes, haciendo.
  • 25. El diseño de un perfil profesional, en la actualidad, gira alrededor de las crecientes demandas que tiene una determinada formación profesional. Y esta formación profesional requiere y demanda competencias, pues, la realidad es que en los últimos años se han dado transformaciones o cambios increíbles en la esfera del conocimiento humano.
  • 26. Cambios y transformaciones que señalan claramente a los Estados que un individuo (el recurso humano más preciado en estos momentos), debe tener las herramientas y armas necesarias para lograr un desempeño que le permita ser eficiente y exitoso en el desarrollo de su profesión. En consecuencia, los Estados deben promover estas competencias en los individuos, por lo que las competencias pasan a ser metas curriculares.
  • 27. Estas competencias plantean la búsqueda de la adaptabilidad efectiva y eficaz, alrededor del aprender a aprender constantemente, ante los constantes cambio y transformaciones producto del desarrollo científico y tecnológico. Por todos lados escuchamos que se requiere, en toda profesión, profesionales con un perfil que le permita esa flexibilidad y adaptabilidad a los cambios, y al mundo de lo complejo lo más posible. La concreción de ambos no está en la segmentación, si no en el diseño de estrategias y experiencias de aprendizaje contextualizadas, que promuevan constantemente el aprender haciendo.
  • 28. Todo lo anterior nos lleva por el camino de la necesidad de concebir las competencias desde un enfoque complejo. Por lo que estoy de acuerdo con la siguiente frase de Tobón (2007): ¿Qué caracteriza las competencias desde el enfoque complejo? El enfoque complejo tiene muchos puntos de encuentro con los demás enfoques de las competencias, como en énfasis en estudiar con rigurosidad el contexto, la planeación de la formación por módulos y la consideración de las competencias como el elemento organizador clave de los perfiles y mallas curriculares.
  • 29. Traducir todo lo anterior a una herramienta concreta y fácilmente ejecutable en el aula no es simple, es complejo. Tobón nos presente la competencia como un elemento organizador clave de los perfiles y mallas curriculares. Y este elemento, requiere concreción, lo que pasa, en primer lugar para el docente, por saber redactar una competencia. En este sentido Tobón, nos orienta.
  • 30. Pero, la redacción adecuada de una competencia, para el docente, pasa por la contextualización. Es decir, hay que pensar la competencia, al momento de su redacción como parte de un contexto. Esta es una diferencia fundamental, entre el currículo tradicional y el currículo por competencia, la contextualización que da o plantea al estudiante, y al docente, la opción de plantear un contexto que hace más creíble y significativa la enseñanza y el aprendizaje.
  • 31. Dos ejemplos concretos de competencias redactadas pensadas en un contexto real y creíble. Argumentar la viabilidad de un conjunto de instrumentos de medición de longitud, para medir determinadas magnitudes físicas, en función de sus características y la precisión de cada uno. Competencias redactadas para ser promovidas dentro de una experiencia contextualizada orientada hacia el aprender haciendo. Argumentar el por qué, el uso de determinado tipo de recipiente para contener sustancias corrosivas nocivas para el ser humano, en función de las características de dichas sustancias.
  • 32. 1. Aquerrondo, I. (2009). Conocimiento Complejo y Competencias Educativas. UNESCO. Ginebra, Suiza. Recuperado de de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Pa pers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf 2. López Ruiz, M. Y. (2010). Diseño Curricular por Competencias en Educación Superior. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/53038690/DISENO- CURRICULAR-POR-COMPETENCIAS-EN-EDUCACION-SUPERIOR 3. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca. Recuperado de http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_co mpetencias.pdf. (Lectura 6 PDF Unidad 1). 4. Universidad Autónoma Metropolitana (s/f). El diseño curricular y los diversos modelos educativos. Recuperado de http://cbi.izt.uam.mx/content/eventos_divisionales/Seminarios/Seminario_Di seno_Curricular/Modelo_educativo_y_Plan_estudio.pdf