SlideShare una empresa de Scribd logo
JORNADAJORNADA
INSTITUCIONALINSTITUCIONAL
4 Y 5 diciembre 20144 Y 5 diciembre 2014
““La evaluación institucional”La evaluación institucional”
Tema de hoy:Tema de hoy:
EL PROYECTOEL PROYECTO
INSTITUCIONAL EN ELINSTITUCIONAL EN EL
CENTRO DE LA ESCENA:CENTRO DE LA ESCENA:
DIMENSIONES EDIMENSIONES E
INTEGRALIDAD.INTEGRALIDAD.
Iniciamos:Iniciamos: proceso de evaluaciónproceso de evaluación
Propósito:Propósito:
CONOCER – ANALIZAR Y COMPRENDERCONOCER – ANALIZAR Y COMPRENDER
LOS PROBLEMAS Y LOS DESAFIOS DE LALOS PROBLEMAS Y LOS DESAFIOS DE LA
INSTITUCIONINSTITUCION
Para que:Para que:
Asumir la parte de RESPONSABILIDAD que nos competeAsumir la parte de RESPONSABILIDAD que nos compete
en función del trabajo que desarrollamosen función del trabajo que desarrollamos
Resultado:Resultado:
 PLAN DE TRABAJO EDUCATIVO PARA LAPLAN DE TRABAJO EDUCATIVO PARA LA
INCLUSIÓN Y LA MEJORA DE LAINCLUSIÓN Y LA MEJORA DE LA
CALIDADCALIDAD
Que favorezca:Que favorezca: revisar, mejorar y/orevisar, mejorar y/o transformar lastransformar las
prácticas institucionales y pedagógicasprácticas institucionales y pedagógicas a partir dea partir de
lo aprendido junto a nuestros compañeros/as,lo aprendido junto a nuestros compañeros/as, MIRANDOMIRANDO
NUESTRA ESCUELANUESTRA ESCUELA ..
El desafió:El desafió:
Mirar, sistematizar y problematizarMirar, sistematizar y problematizar
lo que sucede en el cotidianolo que sucede en el cotidiano
escolarescolar..
Buscar aquello que habitualmente no vemos oBuscar aquello que habitualmente no vemos o
que está naturalizado en las prácticas de lasque está naturalizado en las prácticas de las
instituciones de las que somos parte, buscarinstituciones de las que somos parte, buscar
nuevos sentidos y construir nuevos saberesnuevos sentidos y construir nuevos saberes
sobre nuestra escuela.sobre nuestra escuela.
¿Buscar qué?¿Buscar qué?
¿Para qué? ¿Con qué sentido?¿Para qué? ¿Con qué sentido?
¿Cómo acercar estas búsquedas a los marcos¿Cómo acercar estas búsquedas a los marcos
políticos pedagógicos vigentes en nuestropolíticos pedagógicos vigentes en nuestro
sistema educativo?sistema educativo?
Que vamos a evaluar?Que vamos a evaluar?
El trabajo que realizamos -junto conEl trabajo que realizamos -junto con
nuestros colegas- ennuestros colegas- en la propia escuelala propia escuela ..
En que se sustenta la evaluación?En que se sustenta la evaluación?
EstaráEstará sustentada en la reflexión ysustentada en la reflexión y
producción del propio colectivoproducción del propio colectivo
docente como undocente como un procesoproceso queque
concibe a la escuela como unidad yconcibe a la escuela como unidad y
como ámbito formativo.como ámbito formativo.
Es una reflexión compartida:Es una reflexión compartida:
Hay que adecuar los procesos de enseñanza, hay queHay que adecuar los procesos de enseñanza, hay que
buscar, crear, construir institucionalmente estrategias debuscar, crear, construir institucionalmente estrategias de
enseñanzas, pero necesitamos reflexión compartida.enseñanzas, pero necesitamos reflexión compartida.
Con estas palabras, Freire destaca la importancia de laCon estas palabras, Freire destaca la importancia de la
reflexión compartida:reflexión compartida:
““(...) la reflexividad es la raíz de la objetivación, nadie cobra(...) la reflexividad es la raíz de la objetivación, nadie cobra
conciencia separadamente de los demás, la concienciaconciencia separadamente de los demás, la conciencia
se constituye como conciencia del mundo. Si cadase constituye como conciencia del mundo. Si cada
conciencia tuviera su mundo, las conciencias seconciencia tuviera su mundo, las conciencias se
ubicarían en mundos diferentes y separados, cuanubicarían en mundos diferentes y separados, cuan
nómadas incomunicables”.nómadas incomunicables”.
Freire, Pedagogía del Oprimido. Bs. As: Siglo XXI (pág. 18Freire, Pedagogía del Oprimido. Bs. As: Siglo XXI (pág. 18
y 19)y 19)
¿Cómo concretar este¿Cómo concretar este
pasaje desde una miradapasaje desde una mirada
individual, parcial yindividual, parcial y
naturalizada a otra general,naturalizada a otra general,
compartida ycompartida y
problematizadora?problematizadora?
OBJETIVOSOBJETIVOS
 Comprender el sentido y las implicancias del proceso de evaluaciónComprender el sentido y las implicancias del proceso de evaluación
institucional en la mejora y el cambio de nuestra escuelainstitucional en la mejora y el cambio de nuestra escuela
 Conformar un espacio compartido para construir-con otros- unaConformar un espacio compartido para construir-con otros- una
mirada común de los problemas de nuestra institución y de lamirada común de los problemas de nuestra institución y de la
búsqueda de alternativas y estrategias para abordarlosbúsqueda de alternativas y estrategias para abordarlos
 Identificar, construir, comparar, sistematizar los datos de laIdentificar, construir, comparar, sistematizar los datos de la
institución que nos hablan de nuestros logros y desafíosinstitución que nos hablan de nuestros logros y desafíos
 Mirar y analizar la realidad de nuestra escuela en el contexto de laMirar y analizar la realidad de nuestra escuela en el contexto de la
comunidad de la que forma parte.comunidad de la que forma parte.
 Reconocer tanto las fortalezas institucionales como las situacionesReconocer tanto las fortalezas institucionales como las situaciones
problemáticas a fin de identificar prioridades y establecer accionesproblemáticas a fin de identificar prioridades y establecer acciones
que permitan su transformación en forma progresivaque permitan su transformación en forma progresiva
 Generar condiciones para que la evaluación sea un proceso deGenerar condiciones para que la evaluación sea un proceso de
reflexión colectiva y situada en la escuela.reflexión colectiva y situada en la escuela.
La agenda del dia 4 deLa agenda del dia 4 de
diciembre.diciembre.
Reflexión sobre el texto de EduardoReflexión sobre el texto de Eduardo
Galeano “Aprendiendo a ver”Galeano “Aprendiendo a ver”
Dialogar o interrogar: ¿Qué me sugiere el texto deDialogar o interrogar: ¿Qué me sugiere el texto de
Galeano?Galeano?
Evaluación educativa.Evaluación educativa.
Sobres sentidos ySobres sentidos y
prácticas. De Margaritaprácticas. De Margarita
Poggi.Poggi.
httphttp://://www.rinace.netwww.rinace.net//rieeriee//numerosnumeros/vol1-num1/art2./vol1-num1/art2.pdfpdf
En base al PPS s/ EvaluaciónEn base al PPS s/ Evaluación
En grupo contestar las siguientes interrogantes:En grupo contestar las siguientes interrogantes:
 ¿Qué es la evaluación?¿Qué es la evaluación?
 ¿Para qué se evalúa?¿Para qué se evalúa?
 ¿Cómo se evalúa?¿Cómo se evalúa?
 ¿A quién se evalúa?¿A quién se evalúa?
 ¿Qué se evalúa?¿Qué se evalúa?
 ¿Qué usos se le da a la información obtenida?¿Qué usos se le da a la información obtenida?
La producción grupal debe ser registrada utilizando elLa producción grupal debe ser registrada utilizando el
siguiente enlace:siguiente enlace: httpshttps://://docs.google.comdocs.google.com//formsforms/d//d/
1COO5CcxohfX0mlsrlqH1COO5CcxohfX0mlsrlqH--zoguLWS_jDBo1aDAiERq0SUzoguLWS_jDBo1aDAiERq0SU//
viewform?uspviewform?usp==send_formsend_form
Puesta en común.Puesta en común.
““La evaluación institucionalLa evaluación institucional
participativa. Claves para elparticipativa. Claves para el
trabajo colectivo”, deltrabajo colectivo”, del
documento “Lineamientos dedocumento “Lineamientos de
trabajo para jornadastrabajo para jornadas
institucionales”institucionales”
El desafió:El desafió:
Mirar, sistematizar yMirar, sistematizar y
problematizar lo queproblematizar lo que
sucede en el cotidianosucede en el cotidiano
escolarescolar..
Mirar la escuela que tenemosMirar la escuela que tenemos
 La información y los datos que provienen deLa información y los datos que provienen de
distintas fuentesdistintas fuentes
 El proyecto de nuestra institución: suEl proyecto de nuestra institución: su
organización, planificación enseñanza, laorganización, planificación enseñanza, la
distribución de tiempos, espacios ydistribución de tiempos, espacios y
agrupamientos, la integración/ segmentación deagrupamientos, la integración/ segmentación de
las propuestas curriculares, etc.las propuestas curriculares, etc.
 Las prácticas educativas e institucionalesLas prácticas educativas e institucionales
 Las relaciones dentro de la institución y fuera.Las relaciones dentro de la institución y fuera.
Miraremos la escuela que queremos,Miraremos la escuela que queremos,
a partir de:a partir de:
La Ley de Educación Nacional.La Ley de Educación Nacional.
Los lineamientos nacionales de políticaLos lineamientos nacionales de política
educativaeducativa
La normativa correspondiente de cadaLa normativa correspondiente de cada
jurisdicción.jurisdicción.
El proyecto y la experiencia de cadaEl proyecto y la experiencia de cada
institución educativa.institución educativa.
¿Qué significa entonces que la evaluación¿Qué significa entonces que la evaluación
es institucional, participativa y formativa?es institucional, participativa y formativa?
 Es institucional porque es la misma escuela, aEs institucional porque es la misma escuela, a
través del trabajo colectivo de sus integrantes,través del trabajo colectivo de sus integrantes,
quien revisa y evalúa su trabajo.quien revisa y evalúa su trabajo.
 Es participativa porque, además de tener voz,Es participativa porque, además de tener voz,
todos los actores institucionales participantodos los actores institucionales participan
asumiendo alguna responsabilidad –de acuerdoasumiendo alguna responsabilidad –de acuerdo
a su lugar en la institución- en la toma dea su lugar en la institución- en la toma de
decisiones y en la revisión y construcción deldecisiones y en la revisión y construcción del
proyecto común.proyecto común.
 Es un proceso formativo, porque supone un altoEs un proceso formativo, porque supone un alto
grado de aprendizaje institucional.grado de aprendizaje institucional.
Compromiso enCompromiso en garantizar el ejerciciogarantizar el ejercicio
del derecho a la educacióndel derecho a la educación
 Fortalecer y afianzar la inclusión educativaFortalecer y afianzar la inclusión educativa
 Consolidar la mejora en la enseñanza y los aprendizajesConsolidar la mejora en la enseñanza y los aprendizajes
 Sostener y reforzar las políticas socioeducativasSostener y reforzar las políticas socioeducativas
orientadas al acompañamiento de la escolaridad deorientadas al acompañamiento de la escolaridad de
adolescentes y jóvenes.adolescentes y jóvenes.
 Mejorar y profundizar loa formación y las condiciones deMejorar y profundizar loa formación y las condiciones de
trabajo de los docentes argentinos.trabajo de los docentes argentinos.
 Hacer efectivas las políticas concertadas en laHacer efectivas las políticas concertadas en la
construcción de una renovada institucionalidad a nivelconstrucción de una renovada institucionalidad a nivel
de los sistemas, las instituciones y las aulas.de los sistemas, las instituciones y las aulas.
Mirando nuestro colegioMirando nuestro colegio
se intentarán construir, relevar y analizar datos ese intentarán construir, relevar y analizar datos e
información que dan cuenta del grado deinformación que dan cuenta del grado de
inclusión y de calidad de nuestras propiasinclusión y de calidad de nuestras propias
instituciones. Así, tomaremos como indicadoresinstituciones. Así, tomaremos como indicadores
de inclusión: datos de promoción escolar, tasade inclusión: datos de promoción escolar, tasa
de permanencia a lo largo del año, aprendizajesde permanencia a lo largo del año, aprendizajes
logrados y espacios curriculares promovidos allogrados y espacios curriculares promovidos al
final de un período determinado, relación entrefinal de un período determinado, relación entre
los datos de ingreso en el primer año y datos delos datos de ingreso en el primer año y datos de
egreso en el último, entre otros.egreso en el último, entre otros.
Propuesta de trabajoPropuesta de trabajo
A partir del estado de situación -A partir del estado de situación -
explicaciones que lo fundamentenexplicaciones que lo fundamenten
Enunciar problemas prioritariosEnunciar problemas prioritarios
Propuesta de trabajo readecuar, refundar,Propuesta de trabajo readecuar, refundar,
releer y reescribir el propio proyectoreleer y reescribir el propio proyecto
institucional de nuestra escuela.institucional de nuestra escuela.
Actividades del cierreActividades del cierre
Para reflexionar:Para reflexionar:
 ¿Por qué iniciamos este proceso de¿Por qué iniciamos este proceso de
evaluación?evaluación?
 ¿Para qué lo hacemos?¿Para qué lo hacemos?
 ¿Quiénes somos protagonistas y¿Quiénes somos protagonistas y
responsables de la tarea de educar?responsables de la tarea de educar?
 ¿Cómo pensar en mejorar la escuela con¿Cómo pensar en mejorar la escuela con
nuestros colegas?nuestros colegas?
ENLACE:ENLACE: httpshttps://://docs.google.comdocs.google.com//formsforms/d/1_/d/1_
Ko6tXrTvSkqmaQEX2N5snS6ecKo6tXrTvSkqmaQEX2N5snS6ec --xKctyYVZ7B7e1geQxKctyYVZ7B7e1geQ//viewform?uspviewform?usp==
send_formsend_form
RESPUESTA 1º CONSIGNARESPUESTA 1º CONSIGNA
Reflexión sobre el texto de EduardoReflexión sobre el texto de Eduardo
Galeano “Aprendiendo a ver”Galeano “Aprendiendo a ver”
PRODUCCIONES GRUPALESPRODUCCIONES GRUPALES
2º CONSIGNA SOBRE2º CONSIGNA SOBRE
EVALUACIONEVALUACION
EDUCATIVA.EDUCATIVA.
SENTIDOS YSENTIDOS Y
PRACTICASPRACTICAS
Resumen de respuestas trabajo grupal sobre evaluacionResumen de respuestas trabajo grupal sobre evaluacion
educativa. Sentidos y practicaseducativa. Sentidos y practicas
NOMBRES INTEGRANTES DEL GRUPONOMBRES INTEGRANTES DEL GRUPO
 Trinidad paez Susana Padilla Patricia CarauniTrinidad paez Susana Padilla Patricia Carauni
Claudia Cabral Sandra RosselClaudia Cabral Sandra Rossel
 *Ballesteros, *Chaile *Fernandez *Leon*Ballesteros, *Chaile *Fernandez *Leon
*Rodriguez*Rodriguez
 Daiana FerrariDaiana Ferrari
 Vicente Cabral Sergio Nieva Marcela GutiérrezVicente Cabral Sergio Nieva Marcela Gutiérrez
Mario AguilarMario Aguilar
 JULIA BONO- MABEL ABREGU- MERCEDESJULIA BONO- MABEL ABREGU- MERCEDES
SALAS- GLADYS YAÑEZ- SONIA CORREA-SALAS- GLADYS YAÑEZ- SONIA CORREA-
VANESA PAULINAVANESA PAULINA
¿Qué es la evaluación?¿Qué es la evaluación?
 Debe ser entendida como un proceso de construcción de conocimientoDebe ser entendida como un proceso de construcción de conocimiento
sobre el objeto Y propias estrategias y prácticas.sobre el objeto Y propias estrategias y prácticas.
 La evaluación es un proceso que se podría concebir como generadora deLa evaluación es un proceso que se podría concebir como generadora de
información respecto de la propuesta de enseñanza - aprendizaje,información respecto de la propuesta de enseñanza - aprendizaje,
 Es un instrumento que nos permite emitir juicio de valor sobre si seEs un instrumento que nos permite emitir juicio de valor sobre si se
alcanzaron los objetivos con respecto al aprendizaje de los alumnos.alcanzaron los objetivos con respecto al aprendizaje de los alumnos.
 La evaluación es un instrumento significativo en el proceso enseñanza-La evaluación es un instrumento significativo en el proceso enseñanza-
aprendizaje, cumple un rol importante en las practicas evaluativas. Enaprendizaje, cumple un rol importante en las practicas evaluativas. En
donde nos permiten conocer si el alumno, aprendió, y si las expectativas dedonde nos permiten conocer si el alumno, aprendió, y si las expectativas de
logro del profesor se alcanzaron, y para presentar de forma formal una notalogro del profesor se alcanzaron, y para presentar de forma formal una nota
en dirección.en dirección.
 Es un instrumento para recopilar información, que nos permite reflexionar,Es un instrumento para recopilar información, que nos permite reflexionar,
aprender y construir sobre nuestras prácticas de enseñanza aprendizaje.aprender y construir sobre nuestras prácticas de enseñanza aprendizaje.
Este instrumento debe ser flexible para que le permita al alumno y alEste instrumento debe ser flexible para que le permita al alumno y al
docente aprender del error y además pueda, reconstruir nuevamente esedocente aprender del error y además pueda, reconstruir nuevamente ese
conocimiento, habilidad o competencia.conocimiento, habilidad o competencia.
¿Para qué se evalúa?¿Para qué se evalúa?
 Se evalúa para poder visualizar las distintas problemáticas, para verSe evalúa para poder visualizar las distintas problemáticas, para ver
el proceso de enseñanza-aprendizaje y para ver si se alcanzaronel proceso de enseñanza-aprendizaje y para ver si se alcanzaron
los objetivos propuestos.los objetivos propuestos.
 Se evalúa para saber si se alcanzaron las expectativas de logro delSe evalúa para saber si se alcanzaron las expectativas de logro del
profesor, en lo pedagógico, y en lo institucional para decidir si seprofesor, en lo pedagógico, y en lo institucional para decidir si se
pasa de curso o se queda.pasa de curso o se queda.
 Se evalúa para conocer si se a alcanzado los objetivos o los logrosSe evalúa para conocer si se a alcanzado los objetivos o los logros
que se propone el docente para si mismo y para los alumnos.que se propone el docente para si mismo y para los alumnos.
Implica conocer más sobre las construcciones meta-cognitivas,Implica conocer más sobre las construcciones meta-cognitivas,
enmarcando en el contexto que tiene el alumno.enmarcando en el contexto que tiene el alumno.
 se evalúa para recoger información sobre el proceso educativose evalúa para recoger información sobre el proceso educativo
antes, durante y después de su desarrollo, con la finalidad deantes, durante y después de su desarrollo, con la finalidad de
mejorarlo..mejorarlo..
 PARA REPLANTEARSE LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOSPARA REPLANTEARSE LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOS
EMPLEADOS Y LOGRAR ASÍ UNA MEJOR ORGANIZACIÓN YEMPLEADOS Y LOGRAR ASÍ UNA MEJOR ORGANIZACIÓN Y
COMUNICACIÓN.COMUNICACIÓN.
¿Cómo se evalúa?¿Cómo se evalúa?
 Se evalúa contenido, actitudes y procedimiento, las herramientas deSe evalúa contenido, actitudes y procedimiento, las herramientas de
evaluación puede ser de múltiples formas, no necesariamente lasevaluación puede ser de múltiples formas, no necesariamente las
evaluaciones tradicionales, sino, relaciones, construcciones , aplicacionesevaluaciones tradicionales, sino, relaciones, construcciones , aplicaciones
de conceptos en situaciones cotidianas,la significación y apropiación de losde conceptos en situaciones cotidianas,la significación y apropiación de los
contenidos por los chicos.contenidos por los chicos.
 Se evalúa las capacidades de los alumnos, como por ejemplo la habilidadSe evalúa las capacidades de los alumnos, como por ejemplo la habilidad
de resolver situaciones problemáticas, a través de un proceso de formaciónde resolver situaciones problemáticas, a través de un proceso de formación
durante el ciclo lectivo. Se tienen en cuenta los criterios de evaluacióndurante el ciclo lectivo. Se tienen en cuenta los criterios de evaluación
durante el proceso formativo y en el instrumento de evaluación (informes,durante el proceso formativo y en el instrumento de evaluación (informes,
exposiciones, feria de ciencias, veladas artísticas). Consideramos queexposiciones, feria de ciencias, veladas artísticas). Consideramos que
debemos incluir las tics para evaluar mediante distintos recursos.debemos incluir las tics para evaluar mediante distintos recursos.
 Se evalúa: ~E. Diagnostico ~E. Procesual ~E. Final ~E. Valores y actitudesSe evalúa: ~E. Diagnostico ~E. Procesual ~E. Final ~E. Valores y actitudes
 se evalúa a través de diferentes técnicas e instrumentos de evaluaciónse evalúa a través de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación
estableciendo criterios de indicadores preestablecidosestableciendo criterios de indicadores preestablecidos
 SE EVALÚA COMO UN PROCESO, DE FORMA GRADUAL YSE EVALÚA COMO UN PROCESO, DE FORMA GRADUAL Y
FORMATIVA. QUE IMPLICA NO SOLAMENTE LO CONCEPTUAL SINOFORMATIVA. QUE IMPLICA NO SOLAMENTE LO CONCEPTUAL SINO
TAMBIÉN LO ACTITUDINAL.TAMBIÉN LO ACTITUDINAL.
¿A quién se evalúa?¿A quién se evalúa?
 Se evalúa a todos desde los alumnos, los docentes, elSe evalúa a todos desde los alumnos, los docentes, el
directivo, la institución y el proyecto educativo. Todosdirectivo, la institución y el proyecto educativo. Todos
somos parte de un conjunto que construye buscando unsomos parte de un conjunto que construye buscando un
objetivo común.objetivo común.
 Se evalúa: ~Docente ~Alumno ~Conflicto Es un procesoSe evalúa: ~Docente ~Alumno ~Conflicto Es un proceso
en donde el alumno se relaciona con el docente (DEen donde el alumno se relaciona con el docente (DE
FORMA RECIPROCA), y el docente descubre elFORMA RECIPROCA), y el docente descubre el
conflicto del aprendizaje, para llegar a un aprendizajeconflicto del aprendizaje, para llegar a un aprendizaje
significativo.significativo.
 se evalúa a los integrantes de este proceso educativose evalúa a los integrantes de este proceso educativo
 Se evalúa a los alumnos y también en base al contextoSe evalúa a los alumnos y también en base al contexto
de los distintos cursos y turnos.de los distintos cursos y turnos.
 SE EVALÚA EL CONTENIDO, AL ALUMNO, ALSE EVALÚA EL CONTENIDO, AL ALUMNO, AL
EDUCADOR Y A LA INSTITUCIÓN.EDUCADOR Y A LA INSTITUCIÓN.
Qué se evalúa?Qué se evalúa?
 SE EVALÚA CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,SE EVALÚA CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
ACTITUDES, VALORES, PROCEDIMIENTOSACTITUDES, VALORES, PROCEDIMIENTOS
 se evalúa los conocimientos las competenciasse evalúa los conocimientos las competencias
adquiridas por el alumnoadquiridas por el alumno
 Se evalúa desde q entra a clases a horario, uniforme,Se evalúa desde q entra a clases a horario, uniforme,
actitudes, valores, respeto, responsabilidad, contenidos,actitudes, valores, respeto, responsabilidad, contenidos,
la practica educativa, la evaluación que se esta dandola practica educativa, la evaluación que se esta dando
esta bien es factible, fiable, y sobre todo significativaesta bien es factible, fiable, y sobre todo significativa
para el alumno.para el alumno.
 Se evalúa contenidos, capacidades y/o habilidades,Se evalúa contenidos, capacidades y/o habilidades,
participación en actividades curriculares yparticipación en actividades curriculares y
extracurriculares.extracurriculares.
 se evalúa toda la construcción del conocimiento conse evalúa toda la construcción del conocimiento con
todas las dimensiones y factores involucrados.todas las dimensiones y factores involucrados.
¿Qué usos se le da a la¿Qué usos se le da a la
información obtenida?información obtenida?
 La información nos permite un punto de partida para cambiar oLa información nos permite un punto de partida para cambiar o
continuar con un proyecto institucional y aúlico, creemos que escontinuar con un proyecto institucional y aúlico, creemos que es
necesario una socializan de las informaciones, en este caso losnecesario una socializan de las informaciones, en este caso los
docentes noveles, no sabíamos que podíamos acceder a lasdocentes noveles, no sabíamos que podíamos acceder a las
mismas.mismas.
 la información se la utiliza para poder tomar decisiones ula información se la utiliza para poder tomar decisiones u
orientación en la trayectoria escolar del alumno, para realizar ajusteorientación en la trayectoria escolar del alumno, para realizar ajuste
en nuestra planificación y reflexionar sobre nuestras prácticasen nuestra planificación y reflexionar sobre nuestras prácticas
aúlicas.aúlicas.
 LA USAMOS PARA REFLEXIONAR, ANALIZAR Y REPLANTEARLA USAMOS PARA REFLEXIONAR, ANALIZAR Y REPLANTEAR
LA PRACTICA.LA PRACTICA.
 El uso que se le da a la información obtenida, va a depender de laEl uso que se le da a la información obtenida, va a depender de la
capacidad de cada docente, de las ganas de trabajar que tenga, decapacidad de cada docente, de las ganas de trabajar que tenga, de
la responsabilidad que tenga, . Todo eso va hacer que el docente,la responsabilidad que tenga, . Todo eso va hacer que el docente,
detecte la forma de estrategias para trabajar de manera,de no solodetecte la forma de estrategias para trabajar de manera,de no solo
impartir contenidos sino contenidos que puedan aplicar y darimpartir contenidos sino contenidos que puedan aplicar y dar
herramientas para que se sepan defender en la vida diariaherramientas para que se sepan defender en la vida diaria
PRODUCCIONES GRUPALESPRODUCCIONES GRUPALES
3º CONSIGNA3º CONSIGNA
SOBRESOBRE
EVALUACIONEVALUACION
INSTITUCIONALINSTITUCIONAL
Ver PPS del 5/12/14Ver PPS del 5/12/14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coaching educativo
Coaching educativoCoaching educativo
Coaching educativo
krystalady
 
Estructura org
Estructura orgEstructura org
Estructura org
incaro25
 
Actividad 13 competencias sistemicas
Actividad 13 competencias sistemicasActividad 13 competencias sistemicas
Actividad 13 competencias sistemicas
saulochoasanchez
 
S4 tarea4 agmoh
S4 tarea4 agmohS4 tarea4 agmoh
S4 tarea4 agmoh
Hugo Aguilar
 
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
EL PENSAMIENTO CRÍTICOEL PENSAMIENTO CRÍTICO
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Análida Beatriz Carvajal Monterrosa
 
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de EvaluaciónPdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
Erick Chavarri Garcia
 
Modelo Aprendizaje Cooperativo
Modelo Aprendizaje CooperativoModelo Aprendizaje Cooperativo
Modelo Aprendizaje Cooperativo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
creatividad e innovación
 creatividad e innovación  creatividad e innovación
creatividad e innovación
Olga Sarrio
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de Aprendizaje
Alan Lopez
 
Técnicas de trabajo cooperativo
Técnicas de trabajo cooperativoTécnicas de trabajo cooperativo
Técnicas de trabajo cooperativo
Wilfrido Chumbay
 
Creatividad listoko
Creatividad listokoCreatividad listoko
Creatividad listoko
Francisca Paz Marabolí Lema
 
Actividad no. 13 competencias sistemicas
Actividad no. 13 competencias sistemicasActividad no. 13 competencias sistemicas
Actividad no. 13 competencias sistemicas
jorgeguadaluperodriguez
 
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica críticaSituación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Irene Pichardo
 
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
WILMER PEREZ CONDORI
 
El aprendizaje basado en problemas ccesa007
El aprendizaje basado en problemas ccesa007El aprendizaje basado en problemas ccesa007
El aprendizaje basado en problemas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
meri27
 
FORMACIÓN DE FORMADORES- PERFIL DEL FACILITADOR/A
FORMACIÓN DE FORMADORES- PERFIL DEL FACILITADOR/AFORMACIÓN DE FORMADORES- PERFIL DEL FACILITADOR/A
FORMACIÓN DE FORMADORES- PERFIL DEL FACILITADOR/A
Sandra Aguilar Troya
 
Trabajo mancomunado en el aula
Trabajo mancomunado en el aulaTrabajo mancomunado en el aula
Trabajo mancomunado en el aula
KaremZ
 
Actividad 13 competencias sistemicas
Actividad 13 competencias sistemicasActividad 13 competencias sistemicas
Actividad 13 competencias sistemicas
jorgeguadaluperodriguez
 
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIASTALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
leotito
 

La actualidad más candente (20)

Coaching educativo
Coaching educativoCoaching educativo
Coaching educativo
 
Estructura org
Estructura orgEstructura org
Estructura org
 
Actividad 13 competencias sistemicas
Actividad 13 competencias sistemicasActividad 13 competencias sistemicas
Actividad 13 competencias sistemicas
 
S4 tarea4 agmoh
S4 tarea4 agmohS4 tarea4 agmoh
S4 tarea4 agmoh
 
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
EL PENSAMIENTO CRÍTICOEL PENSAMIENTO CRÍTICO
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
 
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de EvaluaciónPdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
 
Modelo Aprendizaje Cooperativo
Modelo Aprendizaje CooperativoModelo Aprendizaje Cooperativo
Modelo Aprendizaje Cooperativo
 
creatividad e innovación
 creatividad e innovación  creatividad e innovación
creatividad e innovación
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de Aprendizaje
 
Técnicas de trabajo cooperativo
Técnicas de trabajo cooperativoTécnicas de trabajo cooperativo
Técnicas de trabajo cooperativo
 
Creatividad listoko
Creatividad listokoCreatividad listoko
Creatividad listoko
 
Actividad no. 13 competencias sistemicas
Actividad no. 13 competencias sistemicasActividad no. 13 competencias sistemicas
Actividad no. 13 competencias sistemicas
 
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica críticaSituación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
 
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
 
El aprendizaje basado en problemas ccesa007
El aprendizaje basado en problemas ccesa007El aprendizaje basado en problemas ccesa007
El aprendizaje basado en problemas ccesa007
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
FORMACIÓN DE FORMADORES- PERFIL DEL FACILITADOR/A
FORMACIÓN DE FORMADORES- PERFIL DEL FACILITADOR/AFORMACIÓN DE FORMADORES- PERFIL DEL FACILITADOR/A
FORMACIÓN DE FORMADORES- PERFIL DEL FACILITADOR/A
 
Trabajo mancomunado en el aula
Trabajo mancomunado en el aulaTrabajo mancomunado en el aula
Trabajo mancomunado en el aula
 
Actividad 13 competencias sistemicas
Actividad 13 competencias sistemicasActividad 13 competencias sistemicas
Actividad 13 competencias sistemicas
 
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIASTALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 

Similar a Pps jornada 4 dic 2014

Pps jornada 5 dic 2014
Pps jornada 5  dic 2014Pps jornada 5  dic 2014
Pps jornada 5 dic 2014
colegio5006
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1
Mitchell Alarcón Diaz
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
marii29
 
Segunda Jornada co formadores
Segunda Jornada co formadoresSegunda Jornada co formadores
Segunda Jornada co formadores
ENS nº 1 - Prov 34
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Rocio Hendez
 
Tema 2 enfoque por competencias
Tema 2   enfoque por competencias Tema 2   enfoque por competencias
Tema 2 enfoque por competencias
JOSDEL2
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
Joseph Brant
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
UABCS
 
Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008
edgarpin
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
SilVitaNoya
 
clima_institucional.pdf
clima_institucional.pdfclima_institucional.pdf
clima_institucional.pdf
Adriana152736
 
Capacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJACapacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJA
Julia Kendziur
 
Power co formadores
Power co formadoresPower co formadores
Power co formadores
ENS nº 1 - Prov 34
 
Proyecto educativo integral comunitario PEIC
Proyecto educativo integral comunitario PEICProyecto educativo integral comunitario PEIC
Proyecto educativo integral comunitario PEIC
Cens San Martin
 
Pei y pci
Pei y pciPei y pci
Pei y pci
Luis Tello
 
Pei y pci
Pei y pci Pei y pci
Pei y pci
Luis Tello
 
Power jornada de evaluacion diciembre 2012
Power jornada de evaluacion diciembre 2012Power jornada de evaluacion diciembre 2012
Power jornada de evaluacion diciembre 2012
CarlosBotta
 
Guia nº2
Guia nº2Guia nº2
Guia nº2
carlapreciosa
 
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Erick Chavarri Garcia
 

Similar a Pps jornada 4 dic 2014 (20)

Pps jornada 5 dic 2014
Pps jornada 5  dic 2014Pps jornada 5  dic 2014
Pps jornada 5 dic 2014
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Segunda Jornada co formadores
Segunda Jornada co formadoresSegunda Jornada co formadores
Segunda Jornada co formadores
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Tema 2 enfoque por competencias
Tema 2   enfoque por competencias Tema 2   enfoque por competencias
Tema 2 enfoque por competencias
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
clima_institucional.pdf
clima_institucional.pdfclima_institucional.pdf
clima_institucional.pdf
 
Capacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJACapacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJA
 
Power co formadores
Power co formadoresPower co formadores
Power co formadores
 
Proyecto educativo integral comunitario PEIC
Proyecto educativo integral comunitario PEICProyecto educativo integral comunitario PEIC
Proyecto educativo integral comunitario PEIC
 
Pei y pci
Pei y pciPei y pci
Pei y pci
 
Pei y pci
Pei y pci Pei y pci
Pei y pci
 
Power jornada de evaluacion diciembre 2012
Power jornada de evaluacion diciembre 2012Power jornada de evaluacion diciembre 2012
Power jornada de evaluacion diciembre 2012
 
Guia nº2
Guia nº2Guia nº2
Guia nº2
 
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Pps jornada 4 dic 2014

  • 1. JORNADAJORNADA INSTITUCIONALINSTITUCIONAL 4 Y 5 diciembre 20144 Y 5 diciembre 2014 ““La evaluación institucional”La evaluación institucional”
  • 2. Tema de hoy:Tema de hoy: EL PROYECTOEL PROYECTO INSTITUCIONAL EN ELINSTITUCIONAL EN EL CENTRO DE LA ESCENA:CENTRO DE LA ESCENA: DIMENSIONES EDIMENSIONES E INTEGRALIDAD.INTEGRALIDAD. Iniciamos:Iniciamos: proceso de evaluaciónproceso de evaluación
  • 3. Propósito:Propósito: CONOCER – ANALIZAR Y COMPRENDERCONOCER – ANALIZAR Y COMPRENDER LOS PROBLEMAS Y LOS DESAFIOS DE LALOS PROBLEMAS Y LOS DESAFIOS DE LA INSTITUCIONINSTITUCION Para que:Para que: Asumir la parte de RESPONSABILIDAD que nos competeAsumir la parte de RESPONSABILIDAD que nos compete en función del trabajo que desarrollamosen función del trabajo que desarrollamos Resultado:Resultado:  PLAN DE TRABAJO EDUCATIVO PARA LAPLAN DE TRABAJO EDUCATIVO PARA LA INCLUSIÓN Y LA MEJORA DE LAINCLUSIÓN Y LA MEJORA DE LA CALIDADCALIDAD Que favorezca:Que favorezca: revisar, mejorar y/orevisar, mejorar y/o transformar lastransformar las prácticas institucionales y pedagógicasprácticas institucionales y pedagógicas a partir dea partir de lo aprendido junto a nuestros compañeros/as,lo aprendido junto a nuestros compañeros/as, MIRANDOMIRANDO NUESTRA ESCUELANUESTRA ESCUELA ..
  • 4. El desafió:El desafió: Mirar, sistematizar y problematizarMirar, sistematizar y problematizar lo que sucede en el cotidianolo que sucede en el cotidiano escolarescolar.. Buscar aquello que habitualmente no vemos oBuscar aquello que habitualmente no vemos o que está naturalizado en las prácticas de lasque está naturalizado en las prácticas de las instituciones de las que somos parte, buscarinstituciones de las que somos parte, buscar nuevos sentidos y construir nuevos saberesnuevos sentidos y construir nuevos saberes sobre nuestra escuela.sobre nuestra escuela. ¿Buscar qué?¿Buscar qué? ¿Para qué? ¿Con qué sentido?¿Para qué? ¿Con qué sentido? ¿Cómo acercar estas búsquedas a los marcos¿Cómo acercar estas búsquedas a los marcos políticos pedagógicos vigentes en nuestropolíticos pedagógicos vigentes en nuestro sistema educativo?sistema educativo?
  • 5. Que vamos a evaluar?Que vamos a evaluar? El trabajo que realizamos -junto conEl trabajo que realizamos -junto con nuestros colegas- ennuestros colegas- en la propia escuelala propia escuela .. En que se sustenta la evaluación?En que se sustenta la evaluación? EstaráEstará sustentada en la reflexión ysustentada en la reflexión y producción del propio colectivoproducción del propio colectivo docente como undocente como un procesoproceso queque concibe a la escuela como unidad yconcibe a la escuela como unidad y como ámbito formativo.como ámbito formativo.
  • 6. Es una reflexión compartida:Es una reflexión compartida: Hay que adecuar los procesos de enseñanza, hay queHay que adecuar los procesos de enseñanza, hay que buscar, crear, construir institucionalmente estrategias debuscar, crear, construir institucionalmente estrategias de enseñanzas, pero necesitamos reflexión compartida.enseñanzas, pero necesitamos reflexión compartida. Con estas palabras, Freire destaca la importancia de laCon estas palabras, Freire destaca la importancia de la reflexión compartida:reflexión compartida: ““(...) la reflexividad es la raíz de la objetivación, nadie cobra(...) la reflexividad es la raíz de la objetivación, nadie cobra conciencia separadamente de los demás, la concienciaconciencia separadamente de los demás, la conciencia se constituye como conciencia del mundo. Si cadase constituye como conciencia del mundo. Si cada conciencia tuviera su mundo, las conciencias seconciencia tuviera su mundo, las conciencias se ubicarían en mundos diferentes y separados, cuanubicarían en mundos diferentes y separados, cuan nómadas incomunicables”.nómadas incomunicables”. Freire, Pedagogía del Oprimido. Bs. As: Siglo XXI (pág. 18Freire, Pedagogía del Oprimido. Bs. As: Siglo XXI (pág. 18 y 19)y 19)
  • 7. ¿Cómo concretar este¿Cómo concretar este pasaje desde una miradapasaje desde una mirada individual, parcial yindividual, parcial y naturalizada a otra general,naturalizada a otra general, compartida ycompartida y problematizadora?problematizadora?
  • 8. OBJETIVOSOBJETIVOS  Comprender el sentido y las implicancias del proceso de evaluaciónComprender el sentido y las implicancias del proceso de evaluación institucional en la mejora y el cambio de nuestra escuelainstitucional en la mejora y el cambio de nuestra escuela  Conformar un espacio compartido para construir-con otros- unaConformar un espacio compartido para construir-con otros- una mirada común de los problemas de nuestra institución y de lamirada común de los problemas de nuestra institución y de la búsqueda de alternativas y estrategias para abordarlosbúsqueda de alternativas y estrategias para abordarlos  Identificar, construir, comparar, sistematizar los datos de laIdentificar, construir, comparar, sistematizar los datos de la institución que nos hablan de nuestros logros y desafíosinstitución que nos hablan de nuestros logros y desafíos  Mirar y analizar la realidad de nuestra escuela en el contexto de laMirar y analizar la realidad de nuestra escuela en el contexto de la comunidad de la que forma parte.comunidad de la que forma parte.  Reconocer tanto las fortalezas institucionales como las situacionesReconocer tanto las fortalezas institucionales como las situaciones problemáticas a fin de identificar prioridades y establecer accionesproblemáticas a fin de identificar prioridades y establecer acciones que permitan su transformación en forma progresivaque permitan su transformación en forma progresiva  Generar condiciones para que la evaluación sea un proceso deGenerar condiciones para que la evaluación sea un proceso de reflexión colectiva y situada en la escuela.reflexión colectiva y situada en la escuela.
  • 9. La agenda del dia 4 deLa agenda del dia 4 de diciembre.diciembre.
  • 10. Reflexión sobre el texto de EduardoReflexión sobre el texto de Eduardo Galeano “Aprendiendo a ver”Galeano “Aprendiendo a ver” Dialogar o interrogar: ¿Qué me sugiere el texto deDialogar o interrogar: ¿Qué me sugiere el texto de Galeano?Galeano?
  • 11. Evaluación educativa.Evaluación educativa. Sobres sentidos ySobres sentidos y prácticas. De Margaritaprácticas. De Margarita Poggi.Poggi. httphttp://://www.rinace.netwww.rinace.net//rieeriee//numerosnumeros/vol1-num1/art2./vol1-num1/art2.pdfpdf
  • 12. En base al PPS s/ EvaluaciónEn base al PPS s/ Evaluación En grupo contestar las siguientes interrogantes:En grupo contestar las siguientes interrogantes:  ¿Qué es la evaluación?¿Qué es la evaluación?  ¿Para qué se evalúa?¿Para qué se evalúa?  ¿Cómo se evalúa?¿Cómo se evalúa?  ¿A quién se evalúa?¿A quién se evalúa?  ¿Qué se evalúa?¿Qué se evalúa?  ¿Qué usos se le da a la información obtenida?¿Qué usos se le da a la información obtenida? La producción grupal debe ser registrada utilizando elLa producción grupal debe ser registrada utilizando el siguiente enlace:siguiente enlace: httpshttps://://docs.google.comdocs.google.com//formsforms/d//d/ 1COO5CcxohfX0mlsrlqH1COO5CcxohfX0mlsrlqH--zoguLWS_jDBo1aDAiERq0SUzoguLWS_jDBo1aDAiERq0SU// viewform?uspviewform?usp==send_formsend_form Puesta en común.Puesta en común.
  • 13. ““La evaluación institucionalLa evaluación institucional participativa. Claves para elparticipativa. Claves para el trabajo colectivo”, deltrabajo colectivo”, del documento “Lineamientos dedocumento “Lineamientos de trabajo para jornadastrabajo para jornadas institucionales”institucionales”
  • 14. El desafió:El desafió: Mirar, sistematizar yMirar, sistematizar y problematizar lo queproblematizar lo que sucede en el cotidianosucede en el cotidiano escolarescolar..
  • 15. Mirar la escuela que tenemosMirar la escuela que tenemos  La información y los datos que provienen deLa información y los datos que provienen de distintas fuentesdistintas fuentes  El proyecto de nuestra institución: suEl proyecto de nuestra institución: su organización, planificación enseñanza, laorganización, planificación enseñanza, la distribución de tiempos, espacios ydistribución de tiempos, espacios y agrupamientos, la integración/ segmentación deagrupamientos, la integración/ segmentación de las propuestas curriculares, etc.las propuestas curriculares, etc.  Las prácticas educativas e institucionalesLas prácticas educativas e institucionales  Las relaciones dentro de la institución y fuera.Las relaciones dentro de la institución y fuera.
  • 16. Miraremos la escuela que queremos,Miraremos la escuela que queremos, a partir de:a partir de: La Ley de Educación Nacional.La Ley de Educación Nacional. Los lineamientos nacionales de políticaLos lineamientos nacionales de política educativaeducativa La normativa correspondiente de cadaLa normativa correspondiente de cada jurisdicción.jurisdicción. El proyecto y la experiencia de cadaEl proyecto y la experiencia de cada institución educativa.institución educativa.
  • 17. ¿Qué significa entonces que la evaluación¿Qué significa entonces que la evaluación es institucional, participativa y formativa?es institucional, participativa y formativa?  Es institucional porque es la misma escuela, aEs institucional porque es la misma escuela, a través del trabajo colectivo de sus integrantes,través del trabajo colectivo de sus integrantes, quien revisa y evalúa su trabajo.quien revisa y evalúa su trabajo.  Es participativa porque, además de tener voz,Es participativa porque, además de tener voz, todos los actores institucionales participantodos los actores institucionales participan asumiendo alguna responsabilidad –de acuerdoasumiendo alguna responsabilidad –de acuerdo a su lugar en la institución- en la toma dea su lugar en la institución- en la toma de decisiones y en la revisión y construcción deldecisiones y en la revisión y construcción del proyecto común.proyecto común.  Es un proceso formativo, porque supone un altoEs un proceso formativo, porque supone un alto grado de aprendizaje institucional.grado de aprendizaje institucional.
  • 18. Compromiso enCompromiso en garantizar el ejerciciogarantizar el ejercicio del derecho a la educacióndel derecho a la educación  Fortalecer y afianzar la inclusión educativaFortalecer y afianzar la inclusión educativa  Consolidar la mejora en la enseñanza y los aprendizajesConsolidar la mejora en la enseñanza y los aprendizajes  Sostener y reforzar las políticas socioeducativasSostener y reforzar las políticas socioeducativas orientadas al acompañamiento de la escolaridad deorientadas al acompañamiento de la escolaridad de adolescentes y jóvenes.adolescentes y jóvenes.  Mejorar y profundizar loa formación y las condiciones deMejorar y profundizar loa formación y las condiciones de trabajo de los docentes argentinos.trabajo de los docentes argentinos.  Hacer efectivas las políticas concertadas en laHacer efectivas las políticas concertadas en la construcción de una renovada institucionalidad a nivelconstrucción de una renovada institucionalidad a nivel de los sistemas, las instituciones y las aulas.de los sistemas, las instituciones y las aulas.
  • 19. Mirando nuestro colegioMirando nuestro colegio se intentarán construir, relevar y analizar datos ese intentarán construir, relevar y analizar datos e información que dan cuenta del grado deinformación que dan cuenta del grado de inclusión y de calidad de nuestras propiasinclusión y de calidad de nuestras propias instituciones. Así, tomaremos como indicadoresinstituciones. Así, tomaremos como indicadores de inclusión: datos de promoción escolar, tasade inclusión: datos de promoción escolar, tasa de permanencia a lo largo del año, aprendizajesde permanencia a lo largo del año, aprendizajes logrados y espacios curriculares promovidos allogrados y espacios curriculares promovidos al final de un período determinado, relación entrefinal de un período determinado, relación entre los datos de ingreso en el primer año y datos delos datos de ingreso en el primer año y datos de egreso en el último, entre otros.egreso en el último, entre otros.
  • 20. Propuesta de trabajoPropuesta de trabajo A partir del estado de situación -A partir del estado de situación - explicaciones que lo fundamentenexplicaciones que lo fundamenten Enunciar problemas prioritariosEnunciar problemas prioritarios Propuesta de trabajo readecuar, refundar,Propuesta de trabajo readecuar, refundar, releer y reescribir el propio proyectoreleer y reescribir el propio proyecto institucional de nuestra escuela.institucional de nuestra escuela.
  • 21. Actividades del cierreActividades del cierre Para reflexionar:Para reflexionar:  ¿Por qué iniciamos este proceso de¿Por qué iniciamos este proceso de evaluación?evaluación?  ¿Para qué lo hacemos?¿Para qué lo hacemos?  ¿Quiénes somos protagonistas y¿Quiénes somos protagonistas y responsables de la tarea de educar?responsables de la tarea de educar?  ¿Cómo pensar en mejorar la escuela con¿Cómo pensar en mejorar la escuela con nuestros colegas?nuestros colegas? ENLACE:ENLACE: httpshttps://://docs.google.comdocs.google.com//formsforms/d/1_/d/1_ Ko6tXrTvSkqmaQEX2N5snS6ecKo6tXrTvSkqmaQEX2N5snS6ec --xKctyYVZ7B7e1geQxKctyYVZ7B7e1geQ//viewform?uspviewform?usp== send_formsend_form
  • 22. RESPUESTA 1º CONSIGNARESPUESTA 1º CONSIGNA Reflexión sobre el texto de EduardoReflexión sobre el texto de Eduardo Galeano “Aprendiendo a ver”Galeano “Aprendiendo a ver”
  • 23. PRODUCCIONES GRUPALESPRODUCCIONES GRUPALES 2º CONSIGNA SOBRE2º CONSIGNA SOBRE EVALUACIONEVALUACION EDUCATIVA.EDUCATIVA. SENTIDOS YSENTIDOS Y PRACTICASPRACTICAS
  • 24. Resumen de respuestas trabajo grupal sobre evaluacionResumen de respuestas trabajo grupal sobre evaluacion educativa. Sentidos y practicaseducativa. Sentidos y practicas NOMBRES INTEGRANTES DEL GRUPONOMBRES INTEGRANTES DEL GRUPO  Trinidad paez Susana Padilla Patricia CarauniTrinidad paez Susana Padilla Patricia Carauni Claudia Cabral Sandra RosselClaudia Cabral Sandra Rossel  *Ballesteros, *Chaile *Fernandez *Leon*Ballesteros, *Chaile *Fernandez *Leon *Rodriguez*Rodriguez  Daiana FerrariDaiana Ferrari  Vicente Cabral Sergio Nieva Marcela GutiérrezVicente Cabral Sergio Nieva Marcela Gutiérrez Mario AguilarMario Aguilar  JULIA BONO- MABEL ABREGU- MERCEDESJULIA BONO- MABEL ABREGU- MERCEDES SALAS- GLADYS YAÑEZ- SONIA CORREA-SALAS- GLADYS YAÑEZ- SONIA CORREA- VANESA PAULINAVANESA PAULINA
  • 25. ¿Qué es la evaluación?¿Qué es la evaluación?  Debe ser entendida como un proceso de construcción de conocimientoDebe ser entendida como un proceso de construcción de conocimiento sobre el objeto Y propias estrategias y prácticas.sobre el objeto Y propias estrategias y prácticas.  La evaluación es un proceso que se podría concebir como generadora deLa evaluación es un proceso que se podría concebir como generadora de información respecto de la propuesta de enseñanza - aprendizaje,información respecto de la propuesta de enseñanza - aprendizaje,  Es un instrumento que nos permite emitir juicio de valor sobre si seEs un instrumento que nos permite emitir juicio de valor sobre si se alcanzaron los objetivos con respecto al aprendizaje de los alumnos.alcanzaron los objetivos con respecto al aprendizaje de los alumnos.  La evaluación es un instrumento significativo en el proceso enseñanza-La evaluación es un instrumento significativo en el proceso enseñanza- aprendizaje, cumple un rol importante en las practicas evaluativas. Enaprendizaje, cumple un rol importante en las practicas evaluativas. En donde nos permiten conocer si el alumno, aprendió, y si las expectativas dedonde nos permiten conocer si el alumno, aprendió, y si las expectativas de logro del profesor se alcanzaron, y para presentar de forma formal una notalogro del profesor se alcanzaron, y para presentar de forma formal una nota en dirección.en dirección.  Es un instrumento para recopilar información, que nos permite reflexionar,Es un instrumento para recopilar información, que nos permite reflexionar, aprender y construir sobre nuestras prácticas de enseñanza aprendizaje.aprender y construir sobre nuestras prácticas de enseñanza aprendizaje. Este instrumento debe ser flexible para que le permita al alumno y alEste instrumento debe ser flexible para que le permita al alumno y al docente aprender del error y además pueda, reconstruir nuevamente esedocente aprender del error y además pueda, reconstruir nuevamente ese conocimiento, habilidad o competencia.conocimiento, habilidad o competencia.
  • 26. ¿Para qué se evalúa?¿Para qué se evalúa?  Se evalúa para poder visualizar las distintas problemáticas, para verSe evalúa para poder visualizar las distintas problemáticas, para ver el proceso de enseñanza-aprendizaje y para ver si se alcanzaronel proceso de enseñanza-aprendizaje y para ver si se alcanzaron los objetivos propuestos.los objetivos propuestos.  Se evalúa para saber si se alcanzaron las expectativas de logro delSe evalúa para saber si se alcanzaron las expectativas de logro del profesor, en lo pedagógico, y en lo institucional para decidir si seprofesor, en lo pedagógico, y en lo institucional para decidir si se pasa de curso o se queda.pasa de curso o se queda.  Se evalúa para conocer si se a alcanzado los objetivos o los logrosSe evalúa para conocer si se a alcanzado los objetivos o los logros que se propone el docente para si mismo y para los alumnos.que se propone el docente para si mismo y para los alumnos. Implica conocer más sobre las construcciones meta-cognitivas,Implica conocer más sobre las construcciones meta-cognitivas, enmarcando en el contexto que tiene el alumno.enmarcando en el contexto que tiene el alumno.  se evalúa para recoger información sobre el proceso educativose evalúa para recoger información sobre el proceso educativo antes, durante y después de su desarrollo, con la finalidad deantes, durante y después de su desarrollo, con la finalidad de mejorarlo..mejorarlo..  PARA REPLANTEARSE LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOSPARA REPLANTEARSE LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS Y LOGRAR ASÍ UNA MEJOR ORGANIZACIÓN YEMPLEADOS Y LOGRAR ASÍ UNA MEJOR ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN.COMUNICACIÓN.
  • 27. ¿Cómo se evalúa?¿Cómo se evalúa?  Se evalúa contenido, actitudes y procedimiento, las herramientas deSe evalúa contenido, actitudes y procedimiento, las herramientas de evaluación puede ser de múltiples formas, no necesariamente lasevaluación puede ser de múltiples formas, no necesariamente las evaluaciones tradicionales, sino, relaciones, construcciones , aplicacionesevaluaciones tradicionales, sino, relaciones, construcciones , aplicaciones de conceptos en situaciones cotidianas,la significación y apropiación de losde conceptos en situaciones cotidianas,la significación y apropiación de los contenidos por los chicos.contenidos por los chicos.  Se evalúa las capacidades de los alumnos, como por ejemplo la habilidadSe evalúa las capacidades de los alumnos, como por ejemplo la habilidad de resolver situaciones problemáticas, a través de un proceso de formaciónde resolver situaciones problemáticas, a través de un proceso de formación durante el ciclo lectivo. Se tienen en cuenta los criterios de evaluacióndurante el ciclo lectivo. Se tienen en cuenta los criterios de evaluación durante el proceso formativo y en el instrumento de evaluación (informes,durante el proceso formativo y en el instrumento de evaluación (informes, exposiciones, feria de ciencias, veladas artísticas). Consideramos queexposiciones, feria de ciencias, veladas artísticas). Consideramos que debemos incluir las tics para evaluar mediante distintos recursos.debemos incluir las tics para evaluar mediante distintos recursos.  Se evalúa: ~E. Diagnostico ~E. Procesual ~E. Final ~E. Valores y actitudesSe evalúa: ~E. Diagnostico ~E. Procesual ~E. Final ~E. Valores y actitudes  se evalúa a través de diferentes técnicas e instrumentos de evaluaciónse evalúa a través de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación estableciendo criterios de indicadores preestablecidosestableciendo criterios de indicadores preestablecidos  SE EVALÚA COMO UN PROCESO, DE FORMA GRADUAL YSE EVALÚA COMO UN PROCESO, DE FORMA GRADUAL Y FORMATIVA. QUE IMPLICA NO SOLAMENTE LO CONCEPTUAL SINOFORMATIVA. QUE IMPLICA NO SOLAMENTE LO CONCEPTUAL SINO TAMBIÉN LO ACTITUDINAL.TAMBIÉN LO ACTITUDINAL.
  • 28. ¿A quién se evalúa?¿A quién se evalúa?  Se evalúa a todos desde los alumnos, los docentes, elSe evalúa a todos desde los alumnos, los docentes, el directivo, la institución y el proyecto educativo. Todosdirectivo, la institución y el proyecto educativo. Todos somos parte de un conjunto que construye buscando unsomos parte de un conjunto que construye buscando un objetivo común.objetivo común.  Se evalúa: ~Docente ~Alumno ~Conflicto Es un procesoSe evalúa: ~Docente ~Alumno ~Conflicto Es un proceso en donde el alumno se relaciona con el docente (DEen donde el alumno se relaciona con el docente (DE FORMA RECIPROCA), y el docente descubre elFORMA RECIPROCA), y el docente descubre el conflicto del aprendizaje, para llegar a un aprendizajeconflicto del aprendizaje, para llegar a un aprendizaje significativo.significativo.  se evalúa a los integrantes de este proceso educativose evalúa a los integrantes de este proceso educativo  Se evalúa a los alumnos y también en base al contextoSe evalúa a los alumnos y también en base al contexto de los distintos cursos y turnos.de los distintos cursos y turnos.  SE EVALÚA EL CONTENIDO, AL ALUMNO, ALSE EVALÚA EL CONTENIDO, AL ALUMNO, AL EDUCADOR Y A LA INSTITUCIÓN.EDUCADOR Y A LA INSTITUCIÓN.
  • 29. Qué se evalúa?Qué se evalúa?  SE EVALÚA CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,SE EVALÚA CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES, VALORES, PROCEDIMIENTOSACTITUDES, VALORES, PROCEDIMIENTOS  se evalúa los conocimientos las competenciasse evalúa los conocimientos las competencias adquiridas por el alumnoadquiridas por el alumno  Se evalúa desde q entra a clases a horario, uniforme,Se evalúa desde q entra a clases a horario, uniforme, actitudes, valores, respeto, responsabilidad, contenidos,actitudes, valores, respeto, responsabilidad, contenidos, la practica educativa, la evaluación que se esta dandola practica educativa, la evaluación que se esta dando esta bien es factible, fiable, y sobre todo significativaesta bien es factible, fiable, y sobre todo significativa para el alumno.para el alumno.  Se evalúa contenidos, capacidades y/o habilidades,Se evalúa contenidos, capacidades y/o habilidades, participación en actividades curriculares yparticipación en actividades curriculares y extracurriculares.extracurriculares.  se evalúa toda la construcción del conocimiento conse evalúa toda la construcción del conocimiento con todas las dimensiones y factores involucrados.todas las dimensiones y factores involucrados.
  • 30. ¿Qué usos se le da a la¿Qué usos se le da a la información obtenida?información obtenida?  La información nos permite un punto de partida para cambiar oLa información nos permite un punto de partida para cambiar o continuar con un proyecto institucional y aúlico, creemos que escontinuar con un proyecto institucional y aúlico, creemos que es necesario una socializan de las informaciones, en este caso losnecesario una socializan de las informaciones, en este caso los docentes noveles, no sabíamos que podíamos acceder a lasdocentes noveles, no sabíamos que podíamos acceder a las mismas.mismas.  la información se la utiliza para poder tomar decisiones ula información se la utiliza para poder tomar decisiones u orientación en la trayectoria escolar del alumno, para realizar ajusteorientación en la trayectoria escolar del alumno, para realizar ajuste en nuestra planificación y reflexionar sobre nuestras prácticasen nuestra planificación y reflexionar sobre nuestras prácticas aúlicas.aúlicas.  LA USAMOS PARA REFLEXIONAR, ANALIZAR Y REPLANTEARLA USAMOS PARA REFLEXIONAR, ANALIZAR Y REPLANTEAR LA PRACTICA.LA PRACTICA.  El uso que se le da a la información obtenida, va a depender de laEl uso que se le da a la información obtenida, va a depender de la capacidad de cada docente, de las ganas de trabajar que tenga, decapacidad de cada docente, de las ganas de trabajar que tenga, de la responsabilidad que tenga, . Todo eso va hacer que el docente,la responsabilidad que tenga, . Todo eso va hacer que el docente, detecte la forma de estrategias para trabajar de manera,de no solodetecte la forma de estrategias para trabajar de manera,de no solo impartir contenidos sino contenidos que puedan aplicar y darimpartir contenidos sino contenidos que puedan aplicar y dar herramientas para que se sepan defender en la vida diariaherramientas para que se sepan defender en la vida diaria
  • 31. PRODUCCIONES GRUPALESPRODUCCIONES GRUPALES 3º CONSIGNA3º CONSIGNA SOBRESOBRE EVALUACIONEVALUACION INSTITUCIONALINSTITUCIONAL Ver PPS del 5/12/14Ver PPS del 5/12/14