SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Izquierdo
La importancia de la lectura
para el aprendizaje.
¿Qué es lo que ves?
La lectura como herramienta de vida
El contexto pre-pandemia de la
comprensión lectora
08 de octubre de 2015, 14:43hs
Una lectura distinta
“leer con todos los sentidos”
Lectura en
voz alta
• Publicaciones recientes
• Estadísticas/informes
• Implicaciones en la Educación
PREGUNTAS FUNDAMENTALES:
 ¿Cómo se mide o se ha medido
la Comprensión Lectora?
 ¿Cuáles son las unidades de
medida relacionadas?
 ¿Hay una didáctica de la lectura?
 ¿Y la didáctica de la literatura?
A. Aspectos neurobiológicos (estilos
de aprendizaje)
B. Procesos Cognitivos (Literal,
Interpretativo y Evaluativo)
C. Alineación de Procesos
Cognitivos
El reto de la Comprensión Lectora
Lectura en voz alta
Fundamentos de la Comprensión Lectora
FRASEO
Técnica /Ejemplo
COMPRENSIÓN
LECTORA
1
2
3
5
TEXTO
El contexto de la
Comprensión Lectora
TEXTO: La inmiscuisión terrupta
TEXTO: Un papá invisible
¿Qué sentiste?
 Pregunta Literal
 Pregunta Interpretativa
 Pregunta Evaluativa
Planteamiento
FIJACIONES
MARCAS DE
NAVEGACIÒN
ZTEPR
ORGANIZADORES
GRÁFICOS
/REPRESENTACIONES
Ejemplos
Técnica /Ejemplo
Técnica /Ejemplo
Técnica /Ejemplo
Lectura en
voz alta
“Geolectura”
Ruta de la C. L. hacia la Evaluación
“La Tona”
Lectura
de
Reactivos
TEXTO
¿Qué sentiste?
¿Qué sentiste?
Escritura Creativa
LA IMPORTANCIA
DE LA CREACIÓN
DE TEXTOS
NARRACIÓN
DESCRIPCIÓN
EXPOSICIÓN
ARGUMENTACIÓN
4
Ejercicios
1. 2. 3. 4. 5.
 Frases / historias
 Cuéntame un sueño
 Cartitas de amor
 La casa de los abuelos
 Poema colectivo (cadáver exquisito)
Lectura en
voz alta
RUTA PARA LA
LECTURA EN VOZ
ALTA
A. EXPLORACIÓN (Recorridos visuales)
B. AUTOMATIZACIÓN (Familiarización, dominio / Geografía del
texto)
C. SOMATIZACIÓN (Involucrar expresiones / Emociones para
transmitir el sentido de la lectura
D. DRAMATIZACIÓN (Leer con el cuerpo / Teatralidad-
histrionismo)
E. RITMO Y TONO (Intensidad / Emotividad)
F. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Respiración y colocación de
voz)
G. CREACIÓN DE ATMÓSFERA (Foco, ambiente, interés)
H. TÉCNICA DE LECTURA: 10-20-70 (Lectura epidérmica)
TEXTO
¿Qué sentiste?
ENFOQUE DE
LECTURA
ANALÍTICO-
CRÍTICO
La “geografía de los textos”
Leemos con todos nuestros sentidos
Leemos con todos nuestros sentidos
Nivel de retención. Proyecto “0”. Margarita Amestoy U. Harvard
20 %
De lo que oímos
50 %
De lo que oímos y
vemos
70 %
De lo que
decimos
10 %
De lo que
leemos
Lectura
+Retención
+Significado
Oír
Decir
30 %
De lo que
vemos
90 %
De lo que
hacemos
Mire el gráfico y diga el COLOR no la palabra
AMARILLO AZUL NARANJA
NEGRO ROJO VERDE
MORADO AMARILLO ROJO
NARANJA VERDE NEGRO
AZUL ROJO MORADO
VERDE AZUL NARANJA
Conflicto Derecha-Izquierda.
La parte derecha de tu cerebro intenta
decir el color, pero la parte izquierda
insiste en leer la palabra
Ejercicios
Ejercicios
Memoria Visual
Memoria Visual
Ejercicios
Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
Habilidades Lectoras y Evaluación
Lectura analítico-crítica
https://www.youtube.com/watch?v=T-Rqtaz2x-E
Lectura en
voz alta
• Publicaciones recientes
• Estadísticas/informes
• Implicaciones en la Educación
PREGUNTAS FUNDAMENTALES:
 ¿Cómo se mide o se ha medido
la Comprensión Lectora?
 ¿Cuáles son las unidades de
medida relacionadas?
 ¿Hay una didáctica de la lectura?
 ¿Y la didáctica de la literatura?
A. Aspectos neurobiológicos (estilos
de aprendizaje)
B. Procesos Cognitivos (Literal,
Interpretativo y Evaluativo)
C. Alineación de Procesos
Cognitivos
El reto de la Comprensión Lectora
Lectura en voz alta
Fundamentos de la Comprensión Lectora
FRASEO
Técnica /Ejemplo
COMPRENSIÓN
LECTORA
1
2
3
5
TEXTO
El contexto de la
Comprensión Lectora
TEXTO: La inmiscuisión terrupta
TEXTO: Un papá invisible
¿Qué sentiste?
 Pregunta Literal
 Pregunta Interpretativa
 Pregunta Evaluativa
Planteamiento
FIJACIONES
MARCAS DE
NAVEGACIÒN
ZTEPR
ORGANIZADORES
GRÁFICOS
/REPRESENTACIONES
Ejemplos
Técnica /Ejemplo
Técnica /Ejemplo
Técnica /Ejemplo
Lectura en
voz alta
“Geolectura”
Ruta de la C. L. hacia la Evaluación
“La Tona”
Lectura
de
Reactivos
TEXTO
¿Qué sentiste?
¿Qué sentiste?
Escritura Creativa
LA IMPORTANCIA
DE LA CREACIÓN
DE TEXTOS
NARRACIÓN
DESCRIPCIÓN
EXPOSICIÓN
ARGUMENTACIÓN
4
Ejercicios
1. 2. 3. 4. 5.
 Frases / historias
 Cuéntame un sueño
 Cartitas de amor
 La casa de los abuelos
 Poema colectivo (cadáver exquisito)
Lectura en
voz alta
RUTA PARA LA
LECTURA EN VOZ
ALTA
A. EXPLORACIÓN (Recorridos visuales)
B. AUTOMATIZACIÓN (Familiarización, dominio / Geografía del
texto)
C. SOMATIZACIÓN (Involucrar expresiones / Emociones para
transmitir el sentido de la lectura
D. DRAMATIZACIÓN (Leer con el cuerpo / Teatralidad-
histrionismo)
E. RITMO Y TONO (Intensidad / Emotividad)
F. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Respiración y colocación de
voz)
G. CREACIÓN DE ATMÓSFERA (Foco, ambiente, interés)
H. TÉCNICA DE LECTURA: 10-20-70 (Lectura epidérmica)
TEXTO
¿Qué sentiste?
ENFOQUE DE
LECTURA
ANALÍTICO-
CRÍTICO
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR
VELOCIDAD LECTORA
No. de palabras X 60
No. de segundos
(que tarda el lector en terminar la lectura)
Velocidad Lectora
GRADO MUY
BAJO
BAJO ESTÁNDAR BUENO MUY
BUENO
Bachillerato
Concluido
Menos de
200 ppm
200 a 250
ppm
250 a 300
ppm
300 a 350
ppm
Más de
350 ppm
Bachillerato
Palabras por minuto (ppm)
Fijaciones y Fraseo
Fijaciones y Fraseo
Visión central y periférica
Fluidez Lectora
Lectura en
voz alta
• Publicaciones recientes
• Estadísticas/informes
• Implicaciones en la Educación
PREGUNTAS FUNDAMENTALES:
 ¿Cómo se mide o se ha medido
la Comprensión Lectora?
 ¿Cuáles son las unidades de
medida relacionadas?
 ¿Hay una didáctica de la lectura?
 ¿Y la didáctica de la literatura?
A. Aspectos neurobiológicos (estilos
de aprendizaje)
B. Procesos Cognitivos (Literal,
Interpretativo y Evaluativo)
C. Alineación de Procesos
Cognitivos
El reto de la Comprensión Lectora
Lectura en voz alta
Fundamentos de la Comprensión Lectora
FRASEO
Técnica /Ejemplo
COMPRENSIÓN
LECTORA
1
2
3
5
TEXTO
El contexto de la
Comprensión Lectora
TEXTO: La inmiscuisión terrupta
TEXTO: Un papá invisible
¿Qué sentiste?
 Pregunta Literal
 Pregunta Interpretativa
 Pregunta Evaluativa
Planteamiento
FIJACIONES
MARCAS DE
NAVEGACIÒN
ZTEPR
ORGANIZADORES
GRÁFICOS
/REPRESENTACIONES
Ejemplos
Técnica /Ejemplo
Técnica /Ejemplo
Técnica /Ejemplo
Lectura en
voz alta
“Geolectura”
Ruta de la C. L. hacia la Evaluación
“La Tona”
Lectura
de
Reactivos
TEXTO
¿Qué sentiste?
¿Qué sentiste?
Escritura Creativa
LA IMPORTANCIA
DE LA CREACIÓN
DE TEXTOS
NARRACIÓN
DESCRIPCIÓN
EXPOSICIÓN
ARGUMENTACIÓN
4
Ejercicios
1. 2. 3. 4. 5.
 Frases / historias
 Cuéntame un sueño
 Cartitas de amor
 La casa de los abuelos
 Poema colectivo (cadáver exquisito)
Lectura en
voz alta
RUTA PARA LA
LECTURA EN VOZ
ALTA
A. EXPLORACIÓN (Recorridos visuales)
B. AUTOMATIZACIÓN (Familiarización, dominio / Geografía del
texto)
C. SOMATIZACIÓN (Involucrar expresiones / Emociones para
transmitir el sentido de la lectura
D. DRAMATIZACIÓN (Leer con el cuerpo / Teatralidad-
histrionismo)
E. RITMO Y TONO (Intensidad / Emotividad)
F. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Respiración y colocación de
voz)
G. CREACIÓN DE ATMÓSFERA (Foco, ambiente, interés)
H. TÉCNICA DE LECTURA: 10-20-70 (Lectura epidérmica)
TEXTO
¿Qué sentiste?
ENFOQUE DE
LECTURA
ANALÍTICO-
CRÍTICO
LA TONA
La Tona era una indígena tzeltal que quedó viuda cuando sus hijas eran niñas aún. Es de Sivacá. Tras la
muerte de su esposo, vino a Ocosingo a vivir. Pasa todos los días, de las seis de la tarde en adelante, a
vender los deliciosos tamales que elabora a lo largo del día: de hoja, de bola, de guaán, de mumo, de chipilín,
de pollo, de dulce, de verduras, etc. Esto hizo, hace y hará, esperemos que por mucho tiempo aún.
Recuerdo la imagen de la hermosa mujer de veinticinco años atrás: alta, altiva y de buena planta, una
hermosura morena de cabellera renegrida, una belleza indígena típica de Sivacá. Con el producto de su
trabajo compró un terreno y construyó su casa. Sus hijas crecieron y son tan trabajadoras como su madre.
Viene la Tona en estos “días de posguerra” y pregunta con una preocupación que casi la hace llorar; “Doña
Celinita…no sé si preguntar o no preguntar… es que me da mucho miedo…pero ¿será verdad que ya no
somos mexicanos? Unos, de esos hombres, decían que el gobierno ya nos vendió con los gringos. Que todo
lo vendió. ¡Que hasta Palenque vendió! Que ya no somos de ellos… ¿Qué nos irán a poner a hacer? Que por
eso están peleando esos guerrilleros. Que por eso habían venido a matar. Mi hija ha tenido que ir a trabajar a
la clínica y, pobre, todos los días baja temblando y así regresa; ¡temblando la pobre! Yo ni dormir puedo, doña
Celinita.
En estos días todos dormían conmigo, mis hijas y mis nietos. Parecía yo jolota, lo viera’ sté. Yo creo que esos
guerrilleros salieron del infierno. Y ora que ya ni a la iglesia puede ir uno a encomendarse a Dios, porque
estos curas ya no sirven, ya no son consuelo… ¿Quién les va a creer?”
306 PALABRAS
Ejemplo de lectura analítico-crítica
LA TONA
La Tona era una indígena tzeltal que quedó viuda cuando sus hijas eran niñas aún. Es de Sivacá. Tras la
muerte de su esposo, vino a Ocosingo a vivir. Pasa todos los días, de las seis de la tarde en adelante, a
vender los deliciosos tamales que elabora a lo largo del día: de hoja, de bola, de guaán, de mumo, de chipilín,
de pollo, de dulce, de verduras, etc. Esto hizo, hace y hará, esperemos que por mucho tiempo aún.
Recuerdo la imagen de la hermosa mujer de veinticinco años atrás: alta, altiva y de buena planta, una
hermosura morena de cabellera renegrida, una belleza indígena típica de Sivacá. Con el producto de su
trabajo compró un terreno y construyó su casa. Sus hijas crecieron y son tan trabajadoras como su madre.
Viene la Tona en estos “días de posguerra” y pregunta con una preocupación que casi la hace llorar; “Doña
Celinita…no sé si preguntar o no preguntar… es que me da mucho miedo… pero ¿será verdad que ya no
somos mexicanos? Unos, de esos hombres, decían que el gobierno ya nos vendió con los gringos. Que todo
lo vendió. ¡Que hasta Palenque vendió! Que ya no somos de ellos… ¿Qué nos irán a poner a hacer? Que por
eso están peleando esos guerrilleros. Que por eso habían venido a matar. Mi hija ha tenido que ir a trabajar a
la clínica y, pobre, todos los días baja temblando y así regresa; ¡temblando la pobre! Yo ni dormir puedo, doña
Celinita.
En estos días todos dormían conmigo, mis hijas y mis nietos. Parecía yo jolota, lo viera’ sté. Yo creo que esos
guerrilleros salieron del infierno. Y ora que ya ni a la iglesia puede ir uno a encomendarse a Dios, porque
estos curas ya no sirven, ya no son consuelo… ¿Quién les va a creer?”
306 PALABRAS
Un ejercicio completo
Fraseo, señalización, marcas de navegación…
¿Quién? ¿Dónde?
¿qué hace?
¿De dónde es?
¿Qué logro?
¿Cómo son sus hijas?
¿Cómo es?
¿Qué emoción expresa?
¿Qué le inquieta?
¿Qué emoción expresa?
Fraseo, señalización, marcas de navegación…
¿Quién? ¿Dónde?
¿qué hace?
¿De dónde es?
¿Qué logro?
¿Cómo son sus hijas?
¿Cómo es?
¿Qué emoción expresa?
¿Qué le inquieta?
¿Qué emoción expresa?
Fraseo, señalización, marcas de navegación…
 Características
 Definiciones
 Perspectivas
 Descripciones
 Características
 Definiciones
 Perspectivas
 Descripciones
1. ___________________
2. ___________________
3. ___________________
4. ___________________
5. ___________________
“Geolectura”
Fraseo, señalización, marcas de navegación…
Lectura en
voz alta
• Publicaciones recientes
• Estadísticas/informes
• Implicaciones en la Educación
PREGUNTAS FUNDAMENTALES:
 ¿Cómo se mide o se ha medido
la Comprensión Lectora?
 ¿Cuáles son las unidades de
medida relacionadas?
 ¿Hay una didáctica de la lectura?
 ¿Y la didáctica de la literatura?
A. Aspectos neurobiológicos (estilos
de aprendizaje)
B. Procesos Cognitivos (Literal,
Interpretativo y Evaluativo)
C. Alineación de Procesos
Cognitivos
El reto de la Comprensión Lectora
Lectura en voz alta
Fundamentos de la Comprensión Lectora
FRASEO
Técnica /Ejemplo
COMPRENSIÓN
LECTORA
1
2
3
5
TEXTO
El contexto de la
Comprensión Lectora
TEXTO: La inmiscuisión terrupta
TEXTO: Un papá invisible
¿Qué sentiste?
 Pregunta Literal
 Pregunta Interpretativa
 Pregunta Evaluativa
Planteamiento
FIJACIONES
MARCAS DE
NAVEGACIÒN
ZTEPR
ORGANIZADORES
GRÁFICOS
/REPRESENTACIONES
Ejemplos
Técnica /Ejemplo
Técnica /Ejemplo
Técnica /Ejemplo
Lectura en
voz alta
“Geolectura”
Ruta de la C. L. hacia la Evaluación
“La Tona”
Lectura
de
Reactivos
TEXTO
¿Qué sentiste?
¿Qué sentiste?
Escritura Creativa
LA IMPORTANCIA
DE LA CREACIÓN
DE TEXTOS
NARRACIÓN
DESCRIPCIÓN
EXPOSICIÓN
ARGUMENTACIÓN
4
Ejercicios
1. 2. 3. 4. 5.
 Frases / historias
 Cuéntame un sueño
 Cartitas de amor
 La casa de los abuelos
 Poema colectivo (cadáver exquisito)
Lectura en
voz alta
RUTA PARA LA
LECTURA EN VOZ
ALTA
A. EXPLORACIÓN (Recorridos visuales)
B. AUTOMATIZACIÓN (Familiarización, dominio / Geografía del
texto)
C. SOMATIZACIÓN (Involucrar expresiones / Emociones para
transmitir el sentido de la lectura
D. DRAMATIZACIÓN (Leer con el cuerpo / Teatralidad-
histrionismo)
E. RITMO Y TONO (Intensidad / Emotividad)
F. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Respiración y colocación de
voz)
G. CREACIÓN DE ATMÓSFERA (Foco, ambiente, interés)
H. TÉCNICA DE LECTURA: 10-20-70 (Lectura epidérmica)
TEXTO
¿Qué sentiste?
ENFOQUE DE
LECTURA
ANALÍTICO-
CRÍTICO
Cuadro sinóptico
I.
II.
Tu modelo cognitivo
Esquemas
Tu modelo cognitivo
Esquema de eslabonamiento
Título
Tu modelo cognitivo
Círculo de los atributos
Objeto
Tu modelo cognitivo
100 100 200 300 400 500 600 1492 1521
a.C d.C
Título
Años
Suceso
Tu modelo cognitivo
Líneas de tiempo
Dependientes del
contexto
Preguntas
“Claves”
Mapas Conceptuales
Personales
Sociales
Conocimiento
Organizado
Palabras de
Enlace
Conceptos
Sentimientos o
Afectos Asociados
Enseñanza
Eficiente
Aprendizaje
Eficiente
Enlaces
Cruzados
Unidades
Semánticas
Estructurados
Jerárquicamente
Proposiciones
Etiquetados
Palabras
Símbolos
Regularidades
Percibidas o
Patrones
Niños
Objetos
Sucesos
Creatividad Expertos
Estructura
Cognitiva
Interrelaciones
Diferentes
Segmentos
del Mapa
representan
ayudan a
responder
son
p. ej.
necesarios para
responder
necesario
para
es
son
pueden
ser
incluyen
se añade a
conectados
por
se compone de
para
formar
son
están
están
en
empieza
con
empieza
con
necesario
para ver
con
ayuda
especialmente
con
en construidas en mostrando
Entre
Organizadores Gráficos
Organizadores Gráficos
Organizadores Gráficos
Más ejemplos…
NARRATIVO
La narración es una exposición de hechos. Los contenidos de las narraciones son
variables y se presentan en distintos tipos de textos. En ésta existe un orden
temporal en síntesis, el tema de un texto narrativo es ubicar hechos o conceptos en
el tiempo.
DESCRIPTIVO
La descripción es un tipo de texto que refleja el aspecto y las características de un
objeto, paisajes, ambientes, personas o acontecimientos. La descripción es como
una fotografía, a través de la cual se sabe cómo es lo descrito. Es por tanto una
pintura con palabras, una representación verbal que detalla un suceso u objeto.
ARGUMENTATIVO
La argumentación consiste en aportar razones para defender un punto de vista, una
opinión. Se da cuando existen asuntos que se presentan a controversia; su propósito
es ofrecer información lo más completa posible e intentar o convencer al lector
mediante razonamientos.
DIÁLOGO
El diálogo es la acción de hablar con una o más personas llevando a cabo una
conversación lógica. El objetivo primordial de un diálogo es el intercambio de ideas,
conceptos, o hechos entre dos o más hablantes o interlocutores. El diálogo es
característico del texto dramático, pero se utiliza también en la poesía y la narrativa.
EXPOSITIVO
La exposición se basa en un texto en el que se ofrece información, el autor
expone lo recabado. También es explicativo en la medida en que incluye explicaciones
necesarias para permitir que los lectores entiendan la información presentada. Un
excelente texto expositivo incorpora narraciones que dan vida a esa prosa y cautiva el
interés de las y los lectores.
Prototipos
Textuales
Modos
de
organización
textual
Modos de Organización Textual
CONTACTO
www.didacta.com.mx
didacta_08@yahoo.com.mx
55 23 29 74 07
Administradordidacta

Más contenido relacionado

Similar a PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx

La lectura presentacion
La lectura presentacionLa lectura presentacion
La lectura presentacionDaniel Muñiz
 
Presentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura InferencialPresentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura InferencialJudicitha Diaz
 
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...arianapizango
 
SPAN 240 Primer día.Repaso.pptx
SPAN 240 Primer día.Repaso.pptxSPAN 240 Primer día.Repaso.pptx
SPAN 240 Primer día.Repaso.pptxDavdJons
 
Lva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLELva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLEGerman Andres
 
Lectura en voz alta y comportamiento lector
Lectura en voz alta y comportamiento lectorLectura en voz alta y comportamiento lector
Lectura en voz alta y comportamiento lectorYADIRA OSPINA
 
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz altaEl comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz altaHenry Casallas García
 
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje Melisaa Hdz Sauceedo
 
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdfFichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdfJacqueline Ortega
 

Similar a PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx (20)

La lectura presentacion
La lectura presentacionLa lectura presentacion
La lectura presentacion
 
Foco a muestra
Foco a muestraFoco a muestra
Foco a muestra
 
Tertulias literarias
Tertulias literariasTertulias literarias
Tertulias literarias
 
LENGUA Y CULTURA
LENGUA Y CULTURA LENGUA Y CULTURA
LENGUA Y CULTURA
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Presentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura InferencialPresentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura Inferencial
 
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
 
SPAN 240 Primer día.Repaso.pptx
SPAN 240 Primer día.Repaso.pptxSPAN 240 Primer día.Repaso.pptx
SPAN 240 Primer día.Repaso.pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajoComunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
 
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajoComunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
 
Clases de lenguaje
Clases de lenguajeClases de lenguaje
Clases de lenguaje
 
Lva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLELva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLE
 
Lectura en voz alta y comportamiento lector
Lectura en voz alta y comportamiento lectorLectura en voz alta y comportamiento lector
Lectura en voz alta y comportamiento lector
 
LVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento LectorLVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento Lector
 
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz altaEl comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
 
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdfFichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
 

Más de Jeannette Cañuta

INTERVENCION LEM curso DEA.ppt
INTERVENCION LEM curso DEA.pptINTERVENCION LEM curso DEA.ppt
INTERVENCION LEM curso DEA.pptJeannette Cañuta
 
Inclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxInclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxJeannette Cañuta
 
Pruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxPruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxJeannette Cañuta
 
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicaciónJeannette Cañuta
 
Estratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesEstratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesJeannette Cañuta
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeJeannette Cañuta
 
Planificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasPlanificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasJeannette Cañuta
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalJeannette Cañuta
 
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaDecreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaJeannette Cañuta
 
Marco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaMarco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaJeannette Cañuta
 
Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Jeannette Cañuta
 
Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Jeannette Cañuta
 
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011Jeannette Cañuta
 

Más de Jeannette Cañuta (20)

INTERVENCION LEM curso DEA.ppt
INTERVENCION LEM curso DEA.pptINTERVENCION LEM curso DEA.ppt
INTERVENCION LEM curso DEA.ppt
 
Inclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxInclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptx
 
Tipos de narradores.pptx
Tipos de narradores.pptxTipos de narradores.pptx
Tipos de narradores.pptx
 
Pruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxPruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptx
 
matematica-2do-basico.pdf
matematica-2do-basico.pdfmatematica-2do-basico.pdf
matematica-2do-basico.pdf
 
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
 
Estratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesEstratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases sociales
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de Aprendizaje
 
Planificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasPlanificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadas
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucional
 
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaDecreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
 
Marco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaMarco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanza
 
Organigrama pie
Organigrama pieOrganigrama pie
Organigrama pie
 
Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011
 
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
 
Chile somos todos
Chile somos todosChile somos todos
Chile somos todos
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx

  • 1. Antonio Izquierdo La importancia de la lectura para el aprendizaje.
  • 2. ¿Qué es lo que ves?
  • 3. La lectura como herramienta de vida
  • 4. El contexto pre-pandemia de la comprensión lectora
  • 5.
  • 6. 08 de octubre de 2015, 14:43hs
  • 7.
  • 8. Una lectura distinta “leer con todos los sentidos”
  • 9. Lectura en voz alta • Publicaciones recientes • Estadísticas/informes • Implicaciones en la Educación PREGUNTAS FUNDAMENTALES:  ¿Cómo se mide o se ha medido la Comprensión Lectora?  ¿Cuáles son las unidades de medida relacionadas?  ¿Hay una didáctica de la lectura?  ¿Y la didáctica de la literatura? A. Aspectos neurobiológicos (estilos de aprendizaje) B. Procesos Cognitivos (Literal, Interpretativo y Evaluativo) C. Alineación de Procesos Cognitivos El reto de la Comprensión Lectora Lectura en voz alta Fundamentos de la Comprensión Lectora FRASEO Técnica /Ejemplo COMPRENSIÓN LECTORA 1 2 3 5 TEXTO El contexto de la Comprensión Lectora TEXTO: La inmiscuisión terrupta TEXTO: Un papá invisible ¿Qué sentiste?  Pregunta Literal  Pregunta Interpretativa  Pregunta Evaluativa Planteamiento FIJACIONES MARCAS DE NAVEGACIÒN ZTEPR ORGANIZADORES GRÁFICOS /REPRESENTACIONES Ejemplos Técnica /Ejemplo Técnica /Ejemplo Técnica /Ejemplo Lectura en voz alta “Geolectura” Ruta de la C. L. hacia la Evaluación “La Tona” Lectura de Reactivos TEXTO ¿Qué sentiste? ¿Qué sentiste? Escritura Creativa LA IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE TEXTOS NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN 4 Ejercicios 1. 2. 3. 4. 5.  Frases / historias  Cuéntame un sueño  Cartitas de amor  La casa de los abuelos  Poema colectivo (cadáver exquisito) Lectura en voz alta RUTA PARA LA LECTURA EN VOZ ALTA A. EXPLORACIÓN (Recorridos visuales) B. AUTOMATIZACIÓN (Familiarización, dominio / Geografía del texto) C. SOMATIZACIÓN (Involucrar expresiones / Emociones para transmitir el sentido de la lectura D. DRAMATIZACIÓN (Leer con el cuerpo / Teatralidad- histrionismo) E. RITMO Y TONO (Intensidad / Emotividad) F. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Respiración y colocación de voz) G. CREACIÓN DE ATMÓSFERA (Foco, ambiente, interés) H. TÉCNICA DE LECTURA: 10-20-70 (Lectura epidérmica) TEXTO ¿Qué sentiste? ENFOQUE DE LECTURA ANALÍTICO- CRÍTICO
  • 10. La “geografía de los textos”
  • 11. Leemos con todos nuestros sentidos
  • 12. Leemos con todos nuestros sentidos
  • 13. Nivel de retención. Proyecto “0”. Margarita Amestoy U. Harvard 20 % De lo que oímos 50 % De lo que oímos y vemos 70 % De lo que decimos 10 % De lo que leemos Lectura +Retención +Significado Oír Decir 30 % De lo que vemos 90 % De lo que hacemos
  • 14. Mire el gráfico y diga el COLOR no la palabra AMARILLO AZUL NARANJA NEGRO ROJO VERDE MORADO AMARILLO ROJO NARANJA VERDE NEGRO AZUL ROJO MORADO VERDE AZUL NARANJA Conflicto Derecha-Izquierda. La parte derecha de tu cerebro intenta decir el color, pero la parte izquierda insiste en leer la palabra Ejercicios
  • 19. Habilidades Lectoras y Evaluación
  • 21. Lectura en voz alta • Publicaciones recientes • Estadísticas/informes • Implicaciones en la Educación PREGUNTAS FUNDAMENTALES:  ¿Cómo se mide o se ha medido la Comprensión Lectora?  ¿Cuáles son las unidades de medida relacionadas?  ¿Hay una didáctica de la lectura?  ¿Y la didáctica de la literatura? A. Aspectos neurobiológicos (estilos de aprendizaje) B. Procesos Cognitivos (Literal, Interpretativo y Evaluativo) C. Alineación de Procesos Cognitivos El reto de la Comprensión Lectora Lectura en voz alta Fundamentos de la Comprensión Lectora FRASEO Técnica /Ejemplo COMPRENSIÓN LECTORA 1 2 3 5 TEXTO El contexto de la Comprensión Lectora TEXTO: La inmiscuisión terrupta TEXTO: Un papá invisible ¿Qué sentiste?  Pregunta Literal  Pregunta Interpretativa  Pregunta Evaluativa Planteamiento FIJACIONES MARCAS DE NAVEGACIÒN ZTEPR ORGANIZADORES GRÁFICOS /REPRESENTACIONES Ejemplos Técnica /Ejemplo Técnica /Ejemplo Técnica /Ejemplo Lectura en voz alta “Geolectura” Ruta de la C. L. hacia la Evaluación “La Tona” Lectura de Reactivos TEXTO ¿Qué sentiste? ¿Qué sentiste? Escritura Creativa LA IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE TEXTOS NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN 4 Ejercicios 1. 2. 3. 4. 5.  Frases / historias  Cuéntame un sueño  Cartitas de amor  La casa de los abuelos  Poema colectivo (cadáver exquisito) Lectura en voz alta RUTA PARA LA LECTURA EN VOZ ALTA A. EXPLORACIÓN (Recorridos visuales) B. AUTOMATIZACIÓN (Familiarización, dominio / Geografía del texto) C. SOMATIZACIÓN (Involucrar expresiones / Emociones para transmitir el sentido de la lectura D. DRAMATIZACIÓN (Leer con el cuerpo / Teatralidad- histrionismo) E. RITMO Y TONO (Intensidad / Emotividad) F. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Respiración y colocación de voz) G. CREACIÓN DE ATMÓSFERA (Foco, ambiente, interés) H. TÉCNICA DE LECTURA: 10-20-70 (Lectura epidérmica) TEXTO ¿Qué sentiste? ENFOQUE DE LECTURA ANALÍTICO- CRÍTICO
  • 22. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR VELOCIDAD LECTORA No. de palabras X 60 No. de segundos (que tarda el lector en terminar la lectura) Velocidad Lectora
  • 23. GRADO MUY BAJO BAJO ESTÁNDAR BUENO MUY BUENO Bachillerato Concluido Menos de 200 ppm 200 a 250 ppm 250 a 300 ppm 300 a 350 ppm Más de 350 ppm Bachillerato Palabras por minuto (ppm)
  • 26. Visión central y periférica
  • 28. Lectura en voz alta • Publicaciones recientes • Estadísticas/informes • Implicaciones en la Educación PREGUNTAS FUNDAMENTALES:  ¿Cómo se mide o se ha medido la Comprensión Lectora?  ¿Cuáles son las unidades de medida relacionadas?  ¿Hay una didáctica de la lectura?  ¿Y la didáctica de la literatura? A. Aspectos neurobiológicos (estilos de aprendizaje) B. Procesos Cognitivos (Literal, Interpretativo y Evaluativo) C. Alineación de Procesos Cognitivos El reto de la Comprensión Lectora Lectura en voz alta Fundamentos de la Comprensión Lectora FRASEO Técnica /Ejemplo COMPRENSIÓN LECTORA 1 2 3 5 TEXTO El contexto de la Comprensión Lectora TEXTO: La inmiscuisión terrupta TEXTO: Un papá invisible ¿Qué sentiste?  Pregunta Literal  Pregunta Interpretativa  Pregunta Evaluativa Planteamiento FIJACIONES MARCAS DE NAVEGACIÒN ZTEPR ORGANIZADORES GRÁFICOS /REPRESENTACIONES Ejemplos Técnica /Ejemplo Técnica /Ejemplo Técnica /Ejemplo Lectura en voz alta “Geolectura” Ruta de la C. L. hacia la Evaluación “La Tona” Lectura de Reactivos TEXTO ¿Qué sentiste? ¿Qué sentiste? Escritura Creativa LA IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE TEXTOS NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN 4 Ejercicios 1. 2. 3. 4. 5.  Frases / historias  Cuéntame un sueño  Cartitas de amor  La casa de los abuelos  Poema colectivo (cadáver exquisito) Lectura en voz alta RUTA PARA LA LECTURA EN VOZ ALTA A. EXPLORACIÓN (Recorridos visuales) B. AUTOMATIZACIÓN (Familiarización, dominio / Geografía del texto) C. SOMATIZACIÓN (Involucrar expresiones / Emociones para transmitir el sentido de la lectura D. DRAMATIZACIÓN (Leer con el cuerpo / Teatralidad- histrionismo) E. RITMO Y TONO (Intensidad / Emotividad) F. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Respiración y colocación de voz) G. CREACIÓN DE ATMÓSFERA (Foco, ambiente, interés) H. TÉCNICA DE LECTURA: 10-20-70 (Lectura epidérmica) TEXTO ¿Qué sentiste? ENFOQUE DE LECTURA ANALÍTICO- CRÍTICO
  • 29. LA TONA La Tona era una indígena tzeltal que quedó viuda cuando sus hijas eran niñas aún. Es de Sivacá. Tras la muerte de su esposo, vino a Ocosingo a vivir. Pasa todos los días, de las seis de la tarde en adelante, a vender los deliciosos tamales que elabora a lo largo del día: de hoja, de bola, de guaán, de mumo, de chipilín, de pollo, de dulce, de verduras, etc. Esto hizo, hace y hará, esperemos que por mucho tiempo aún. Recuerdo la imagen de la hermosa mujer de veinticinco años atrás: alta, altiva y de buena planta, una hermosura morena de cabellera renegrida, una belleza indígena típica de Sivacá. Con el producto de su trabajo compró un terreno y construyó su casa. Sus hijas crecieron y son tan trabajadoras como su madre. Viene la Tona en estos “días de posguerra” y pregunta con una preocupación que casi la hace llorar; “Doña Celinita…no sé si preguntar o no preguntar… es que me da mucho miedo…pero ¿será verdad que ya no somos mexicanos? Unos, de esos hombres, decían que el gobierno ya nos vendió con los gringos. Que todo lo vendió. ¡Que hasta Palenque vendió! Que ya no somos de ellos… ¿Qué nos irán a poner a hacer? Que por eso están peleando esos guerrilleros. Que por eso habían venido a matar. Mi hija ha tenido que ir a trabajar a la clínica y, pobre, todos los días baja temblando y así regresa; ¡temblando la pobre! Yo ni dormir puedo, doña Celinita. En estos días todos dormían conmigo, mis hijas y mis nietos. Parecía yo jolota, lo viera’ sté. Yo creo que esos guerrilleros salieron del infierno. Y ora que ya ni a la iglesia puede ir uno a encomendarse a Dios, porque estos curas ya no sirven, ya no son consuelo… ¿Quién les va a creer?” 306 PALABRAS Ejemplo de lectura analítico-crítica
  • 30. LA TONA La Tona era una indígena tzeltal que quedó viuda cuando sus hijas eran niñas aún. Es de Sivacá. Tras la muerte de su esposo, vino a Ocosingo a vivir. Pasa todos los días, de las seis de la tarde en adelante, a vender los deliciosos tamales que elabora a lo largo del día: de hoja, de bola, de guaán, de mumo, de chipilín, de pollo, de dulce, de verduras, etc. Esto hizo, hace y hará, esperemos que por mucho tiempo aún. Recuerdo la imagen de la hermosa mujer de veinticinco años atrás: alta, altiva y de buena planta, una hermosura morena de cabellera renegrida, una belleza indígena típica de Sivacá. Con el producto de su trabajo compró un terreno y construyó su casa. Sus hijas crecieron y son tan trabajadoras como su madre. Viene la Tona en estos “días de posguerra” y pregunta con una preocupación que casi la hace llorar; “Doña Celinita…no sé si preguntar o no preguntar… es que me da mucho miedo… pero ¿será verdad que ya no somos mexicanos? Unos, de esos hombres, decían que el gobierno ya nos vendió con los gringos. Que todo lo vendió. ¡Que hasta Palenque vendió! Que ya no somos de ellos… ¿Qué nos irán a poner a hacer? Que por eso están peleando esos guerrilleros. Que por eso habían venido a matar. Mi hija ha tenido que ir a trabajar a la clínica y, pobre, todos los días baja temblando y así regresa; ¡temblando la pobre! Yo ni dormir puedo, doña Celinita. En estos días todos dormían conmigo, mis hijas y mis nietos. Parecía yo jolota, lo viera’ sté. Yo creo que esos guerrilleros salieron del infierno. Y ora que ya ni a la iglesia puede ir uno a encomendarse a Dios, porque estos curas ya no sirven, ya no son consuelo… ¿Quién les va a creer?” 306 PALABRAS Un ejercicio completo
  • 31. Fraseo, señalización, marcas de navegación…
  • 32. ¿Quién? ¿Dónde? ¿qué hace? ¿De dónde es? ¿Qué logro? ¿Cómo son sus hijas? ¿Cómo es? ¿Qué emoción expresa? ¿Qué le inquieta? ¿Qué emoción expresa? Fraseo, señalización, marcas de navegación…
  • 33. ¿Quién? ¿Dónde? ¿qué hace? ¿De dónde es? ¿Qué logro? ¿Cómo son sus hijas? ¿Cómo es? ¿Qué emoción expresa? ¿Qué le inquieta? ¿Qué emoción expresa? Fraseo, señalización, marcas de navegación…
  • 34.  Características  Definiciones  Perspectivas  Descripciones  Características  Definiciones  Perspectivas  Descripciones 1. ___________________ 2. ___________________ 3. ___________________ 4. ___________________ 5. ___________________ “Geolectura” Fraseo, señalización, marcas de navegación…
  • 35. Lectura en voz alta • Publicaciones recientes • Estadísticas/informes • Implicaciones en la Educación PREGUNTAS FUNDAMENTALES:  ¿Cómo se mide o se ha medido la Comprensión Lectora?  ¿Cuáles son las unidades de medida relacionadas?  ¿Hay una didáctica de la lectura?  ¿Y la didáctica de la literatura? A. Aspectos neurobiológicos (estilos de aprendizaje) B. Procesos Cognitivos (Literal, Interpretativo y Evaluativo) C. Alineación de Procesos Cognitivos El reto de la Comprensión Lectora Lectura en voz alta Fundamentos de la Comprensión Lectora FRASEO Técnica /Ejemplo COMPRENSIÓN LECTORA 1 2 3 5 TEXTO El contexto de la Comprensión Lectora TEXTO: La inmiscuisión terrupta TEXTO: Un papá invisible ¿Qué sentiste?  Pregunta Literal  Pregunta Interpretativa  Pregunta Evaluativa Planteamiento FIJACIONES MARCAS DE NAVEGACIÒN ZTEPR ORGANIZADORES GRÁFICOS /REPRESENTACIONES Ejemplos Técnica /Ejemplo Técnica /Ejemplo Técnica /Ejemplo Lectura en voz alta “Geolectura” Ruta de la C. L. hacia la Evaluación “La Tona” Lectura de Reactivos TEXTO ¿Qué sentiste? ¿Qué sentiste? Escritura Creativa LA IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE TEXTOS NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN 4 Ejercicios 1. 2. 3. 4. 5.  Frases / historias  Cuéntame un sueño  Cartitas de amor  La casa de los abuelos  Poema colectivo (cadáver exquisito) Lectura en voz alta RUTA PARA LA LECTURA EN VOZ ALTA A. EXPLORACIÓN (Recorridos visuales) B. AUTOMATIZACIÓN (Familiarización, dominio / Geografía del texto) C. SOMATIZACIÓN (Involucrar expresiones / Emociones para transmitir el sentido de la lectura D. DRAMATIZACIÓN (Leer con el cuerpo / Teatralidad- histrionismo) E. RITMO Y TONO (Intensidad / Emotividad) F. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Respiración y colocación de voz) G. CREACIÓN DE ATMÓSFERA (Foco, ambiente, interés) H. TÉCNICA DE LECTURA: 10-20-70 (Lectura epidérmica) TEXTO ¿Qué sentiste? ENFOQUE DE LECTURA ANALÍTICO- CRÍTICO
  • 39. Círculo de los atributos Objeto Tu modelo cognitivo
  • 40. 100 100 200 300 400 500 600 1492 1521 a.C d.C Título Años Suceso Tu modelo cognitivo Líneas de tiempo
  • 41. Dependientes del contexto Preguntas “Claves” Mapas Conceptuales Personales Sociales Conocimiento Organizado Palabras de Enlace Conceptos Sentimientos o Afectos Asociados Enseñanza Eficiente Aprendizaje Eficiente Enlaces Cruzados Unidades Semánticas Estructurados Jerárquicamente Proposiciones Etiquetados Palabras Símbolos Regularidades Percibidas o Patrones Niños Objetos Sucesos Creatividad Expertos Estructura Cognitiva Interrelaciones Diferentes Segmentos del Mapa representan ayudan a responder son p. ej. necesarios para responder necesario para es son pueden ser incluyen se añade a conectados por se compone de para formar son están están en empieza con empieza con necesario para ver con ayuda especialmente con en construidas en mostrando Entre Organizadores Gráficos
  • 45. NARRATIVO La narración es una exposición de hechos. Los contenidos de las narraciones son variables y se presentan en distintos tipos de textos. En ésta existe un orden temporal en síntesis, el tema de un texto narrativo es ubicar hechos o conceptos en el tiempo. DESCRIPTIVO La descripción es un tipo de texto que refleja el aspecto y las características de un objeto, paisajes, ambientes, personas o acontecimientos. La descripción es como una fotografía, a través de la cual se sabe cómo es lo descrito. Es por tanto una pintura con palabras, una representación verbal que detalla un suceso u objeto. ARGUMENTATIVO La argumentación consiste en aportar razones para defender un punto de vista, una opinión. Se da cuando existen asuntos que se presentan a controversia; su propósito es ofrecer información lo más completa posible e intentar o convencer al lector mediante razonamientos. DIÁLOGO El diálogo es la acción de hablar con una o más personas llevando a cabo una conversación lógica. El objetivo primordial de un diálogo es el intercambio de ideas, conceptos, o hechos entre dos o más hablantes o interlocutores. El diálogo es característico del texto dramático, pero se utiliza también en la poesía y la narrativa. EXPOSITIVO La exposición se basa en un texto en el que se ofrece información, el autor expone lo recabado. También es explicativo en la medida en que incluye explicaciones necesarias para permitir que los lectores entiendan la información presentada. Un excelente texto expositivo incorpora narraciones que dan vida a esa prosa y cautiva el interés de las y los lectores. Prototipos Textuales Modos de organización textual Modos de Organización Textual
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.