SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN
A PRESENTAR
Subtítulo de la exposición
Materia expuesta o Ramo
Técnico en enfermería superior
Enfermera del niño y adolescente
Patologías Neurológicas
Epilepsia Refractaría y no refractaría, Meningitis
pediátrica, Convulsión febril Naneas y Alte
Nombre de los estudiantes : Javiera Jiménez Vergara
Gissella Flores Rocha
Natalia Alarcón Yáñez
Docente: Margarita Vallejos
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Introducción
En este trabajo hablaremos de diferentes patología neurológica ,las cuales afecta a los niños y
niñas en edad temprana .
Es importante destaca el rápido actuar ,frente a esta patología que son:
 Epilepsia refractaria y no refractaría
 Meningitis pediátrica
 Convulsión febril
 ALTE
 Naneas
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
¿Qué es la epilepsia ?
 Es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la
actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del
cerebro.
 Caracterizándose por uno o varios trastornos neurológicos
que dejan una predisposición en el cerebro a padecer
convulsiones recurrentes, que suelen dar lugar a
consecuencias
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Epilepsia refractaria
Clasificación de
epilepsia
Son cuando se dan crisis
epilépticas de forma muy frecuente
y, tras aplicar un tratamiento
adecuado, no se están obteniendo
mejoras.
Epilepsia No
refractaria
Crisis epiléptica que no tiene
origen específico y es de alta
probabilidad de ocurrir
espontáneamente
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
CAUSAS
Influencia
genética.
Infecciones.
 La meningitis
 El virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH)
 La encefalitis viral
 Algunas infecciones parasitarias
pueden causar epilepsia.
Lesiones prenatales.
Por diversos factores
Como una infección en la madre
Mala nutrición o deficiencia de
oxígeno.
Este daño cerebral puede
provocar epilepsia
Trastornos del desarrollo.
 Como autismo.
 Malformaciones cerebrales o
displasias
 alteraciones metabólicas, de
origen genético
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Signos Y síntomas de la epilepsia
refractaria: y no refractaria
 Miedo.
 Náuseas
 Alteración de la conciencia
 Emiten ruidos
 Hormigueo en las extremidades
 Dificultad para hablar
 Nivel de conciencia
 Realizan ruidos anormales y con distorsión de sonido
 Sacudidas musculares .
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Cuidados de enfermería en epilepsia
refractaria y no refractaria
 Colocar al niño en decúbito lateral.
 Aspirar secreciones.
 Administrar oxígeno.
 Aflojar la ropa.
 No administrar ni comida ni bebida.
 Quitar o separar los objetos duros.
 Despejar el entorno del niño.
 Evitar que se golpee.
 Mantener una luz tenue (baja intensidad)
 Evitar estímulos (como ruidos)
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
¿Qué es la meningitis
pediátrica?
Meningitis es una inflamación de los tejidos que cubren el
cerebro y la médula espinal.
La inflamación algunas veces afecta al cerebro en sí.
Un diagnósticos tempranos y tratamiento correcto, para un
niño tiene una buena oportunidad de mejorar sin ninguna
complicación
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Tipos de Meningitis
Meningitis vírica en niños
 Es causada por enterovirus (EV),
coxsackie, echovirus
suele ser leve y menos grave, excepto en
bebés menores de 3 meses
 Esta enfermedad desaparece sin
tratamiento
 Una vez se diagnostica la meningitis
no hay necesidad de antibióticos y la
recuperación debe ser completa.
La meningitis bacteriana
 Es debido a la bacteria Neisseria
meningitidis; es una patología muy
grave la cual debe realizarse
tratamiento lo más pronto posible,
 Ya qué el niño/a corre riesgo vital o
de secuelas graves, los niño/as
menores de 2 años tiene más
riesgo
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Cuidados de enfermería en
meningitis
1. Administración del tratamiento prescrito por el médico.
2. Llevar un control estricto de ingresos y egresos de líquidos (balance hídrico).
3. Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición para evitar úlceras por presión.
4. Monitorizar los signos vitales por hora: además de vigilar el estado de conciencia y de
alerta.
5. Es importante llevar un registro de la escala de Glasgow por hora, ya que ésta nos indica
la evolución de la función neurológica: pupilas (tamaño reactividad de la pupila
6. . Es importante proporcionar un ambiente tranquilo, manteniendo luces bajas y sin ruidos
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
¿Qué es la convulsión febril
pediátrica?
Las convulsiones febriles son episodios convulsivos que pueden
ocurrir cuando un niño pequeño tiene una fiebre que supera los
38 °C Las convulsiones suelen durar unos pocos minutos y
remitir por sí solas. La fiebre puede proseguir durante algún
tiempo.
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Clasificación de las convulsiones febriles
Convulsiones febriles
simples:
Este es el tipo más común y
dura desde unos pocos
segundos hasta 15 minutos.
Las convulsiones febriles
simples no se repiten en un
periodo de 24 horas y no son
específicas de una parte del
cuerpo.
Convulsiones febriles complejas:
Este tipo dura más de 15 minutos,
ocurre más de 1 vez en 24 horas o
se limita a un lado del cuerpo.
Las convulsiones febriles se
producen con mayor frecuencia
dentro de las 24 horas posteriores
al inicio de la fiebre y pueden ser el
primer signo de que el niño está
enfermo.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Síntomas
 -Hipertermia sobre (38,0 °C)
-Perder el conocimiento
Presentar temblores o sacudones en los
brazos y las piernas
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Cuidados de enfermería
en convulsión febril
 Poner al niño en un lugar seguro
 Esperar y contar el tiempo de la convulsión
 Registrar todo de la convulsión tiempo como fue etc.
 Monitorear y registrar los signos vitales.
 Quitar la ropa innecesaria que solo podría agravar el calor
 Afloje la ropa.
 Administre líquidos por vía intravenosa ( prescripción medica )
 Administre antipiréticos según lo prescrito
 Medidas físicas
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Definición de ATLE
En el año 1986 en la conferencia de consenso de los Institutos Nacionales define
ALTE por su sintomatología más que su fisiopatología y lo definieron como:
“Un episodio que se caracteriza por alguna
combinación de síntomas como apnea, cambio de
color en la piel, cambio ,marcado en el tono muscular,
asfixia o náuseas”
 Se destaca también que el 60% de los episodio de ALTE se da en niño
despierto
 La edad de incidencia en niño/as es menores de un año
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
1.-Atemorizante
4.-Atragantamiento
5.-Cambio de
color en la piel
2.-Apnea
3.-Tono
muscular
6.-Resucitación
Esquema de como ocurre el Alte
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Causas del ALTe
Gastrointestinal
50%
Neurológico
30% Respiratorios
20%
Cardiovascul
ar 5%
Metabólica y
endocrino 2-5%
Otros causas :
Maltrato infantil
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Clasificación del ALTE
Objetivos de Hospitalización
 Observación clínica
 Tratamiento exámenes
 Enseñando a los padres RCP
 Educación de Medidas para un dormir
ALTE menor
Este episodio se revierte
en forma espontánea, sin
RCP
ALTE mayor
Este episodio no revierte
espontáneamente ,sin aplicar RCP
Sin gorro ni
juguetes
Lo ideal es que
duerma con un saco
de dormir
No dejar mantas ,
pañales encima de
la Cuna
Colchón duro y
sabanas bien
ajustadas
Posición de
cubito supino
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Cuidados de enfermería
 Mantener en posición decúbito supino
 Control de signos vitales priorizando FR y FC
 Alimentación fraccionada
 Observar y registrar
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Definición de la patología Naneas
«Todos aquellos que tienen o están en riesgo de
presentar una enfermedad crónica de tipo físico, del
desarrollo, conductual o emocional, y que además
requieren mayor utilización de los servicios en salud”
Niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud:
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Características de los niños /as NANEAS
La atención se
enfoca más en sus
necesidades que
sus patología
Daños
neurológico
Los atiende un
equipo
multidisciplinario
Presentan
hospitalizaciones
prolongadas
 Las familia cumplen un rol
fundamental ,ellos tiene
herramientas pare el
cuidado de estos niños/as
 Porque asisten diferentes
talleres capacitaciones
Gracias a los especialista, que
atiende a estos niños
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
.
Clasificación de las Naneas
 La baja complejidad :son atendida en nivel primaria y ambulatoria son niño/as
estables sin mayor complicaciones
Alta complejidad
 Son niño/a que se descompensan muy rápido
 Necesitan un cuidado especial debido a que son usuarios de dispositivos , como
ventiladores mecánico, gastrostomía ,traqueotomía sondas nasogástricas
 Requieren de largas hospitalizaciones en UCI UTI . Cama de agudo pediátricas de Naneas
 Sus hospitalizaciones se asocian a problemas secundarios más que a sus patología de base (
por eje: infecciones respiratorias, son mas complejas, debido a que su estado de salud es
más vulnerable que los niños que no son Naneas.
Mediana complejidad:
Están generalmente estables , son atendidos en nivel secundario por diversos profesionales de
salud especialistas como
Terapeuta ocupacional .nutricionista, kinesiólogo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
 Cambio de posición del paciente
 Hidratación de la piel
 Manejo adecuado de dispositivo
 Alimentación enteral
 Aspiración de secreciones si lo requieren
 Aseo y confort
Los cuidados de enfermería en los niños Naneas se enfocara
en el cuidado de la integridad de la piel y cuidado de los
diferente dispositivos.
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
-
Conclusión
Luego de haber visto las diferente patología
neurología en pediatría podemos decir que
Es importante destacar la evaluación,
diagnóstico y tratamiento rápido y eficaz para
evitar secuelas que pueda tener los niño y niñas
en el crecimiento y desarrollo.

Más contenido relacionado

Similar a PPT de pediatria.pptx

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Alma Rosa Lujan
 
Nen malalt
Nen malaltNen malalt
Nen malalt
Mireia Biosca
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Melissa Minor
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
RodrigoCceres26
 
Enfermedades Infantiles mas frecuentes
Enfermedades Infantiles mas frecuentesEnfermedades Infantiles mas frecuentes
Enfermedades Infantiles mas frecuentes
Thalia Tapia
 
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niñosDisplasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Salud y Medicinas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
icslajara
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
Juanjus
 
Caso particular
Caso particularCaso particular
Caso particular
ElizabethFernandez633178
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
convulsiones exposición
convulsiones exposición convulsiones exposición
convulsiones exposición
mayte886013
 
Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1
kellymanuela
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescente
kellymanuela
 
Epilepsia kariina
Epilepsia kariinaEpilepsia kariina
Epilepsia kariina
fanyyedith
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
APap IB
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
tholura s
 
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptxPRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
JuniorOvalle
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
anacisneros21
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 

Similar a PPT de pediatria.pptx (20)

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Nen malalt
Nen malaltNen malalt
Nen malalt
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
 
Enfermedades Infantiles mas frecuentes
Enfermedades Infantiles mas frecuentesEnfermedades Infantiles mas frecuentes
Enfermedades Infantiles mas frecuentes
 
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niñosDisplasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niños
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
 
Caso particular
Caso particularCaso particular
Caso particular
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
convulsiones exposición
convulsiones exposición convulsiones exposición
convulsiones exposición
 
Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescente
 
Epilepsia kariina
Epilepsia kariinaEpilepsia kariina
Epilepsia kariina
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptxPRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 

Más de NataliaYaez20

trauma toracoabdominal1.pptx
trauma toracoabdominal1.pptxtrauma toracoabdominal1.pptx
trauma toracoabdominal1.pptx
NataliaYaez20
 
programa-de-salud-del-adulto-mayor.pdf
programa-de-salud-del-adulto-mayor.pdfprograma-de-salud-del-adulto-mayor.pdf
programa-de-salud-del-adulto-mayor.pdf
NataliaYaez20
 
A Guide to the Application of the WHO Multimodal Hand Hygiene. OMS.pdf
A Guide to the Application of the WHO Multimodal Hand Hygiene. OMS.pdfA Guide to the Application of the WHO Multimodal Hand Hygiene. OMS.pdf
A Guide to the Application of the WHO Multimodal Hand Hygiene. OMS.pdf
NataliaYaez20
 
Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines - Guía Editorial - Versión 4.0.pdf
Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines - Guía Editorial - Versión 4.0.pdfDiccionario Nacional de Medicamentos y Afines - Guía Editorial - Versión 4.0.pdf
Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines - Guía Editorial - Versión 4.0.pdf
NataliaYaez20
 
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
NataliaYaez20
 
2. Cuidados básicos de enfermería autor Desiree Mena Tudela, Victor Manuel Go...
2. Cuidados básicos de enfermería autor Desiree Mena Tudela, Victor Manuel Go...2. Cuidados básicos de enfermería autor Desiree Mena Tudela, Victor Manuel Go...
2. Cuidados básicos de enfermería autor Desiree Mena Tudela, Victor Manuel Go...
NataliaYaez20
 

Más de NataliaYaez20 (6)

trauma toracoabdominal1.pptx
trauma toracoabdominal1.pptxtrauma toracoabdominal1.pptx
trauma toracoabdominal1.pptx
 
programa-de-salud-del-adulto-mayor.pdf
programa-de-salud-del-adulto-mayor.pdfprograma-de-salud-del-adulto-mayor.pdf
programa-de-salud-del-adulto-mayor.pdf
 
A Guide to the Application of the WHO Multimodal Hand Hygiene. OMS.pdf
A Guide to the Application of the WHO Multimodal Hand Hygiene. OMS.pdfA Guide to the Application of the WHO Multimodal Hand Hygiene. OMS.pdf
A Guide to the Application of the WHO Multimodal Hand Hygiene. OMS.pdf
 
Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines - Guía Editorial - Versión 4.0.pdf
Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines - Guía Editorial - Versión 4.0.pdfDiccionario Nacional de Medicamentos y Afines - Guía Editorial - Versión 4.0.pdf
Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines - Guía Editorial - Versión 4.0.pdf
 
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
 
2. Cuidados básicos de enfermería autor Desiree Mena Tudela, Victor Manuel Go...
2. Cuidados básicos de enfermería autor Desiree Mena Tudela, Victor Manuel Go...2. Cuidados básicos de enfermería autor Desiree Mena Tudela, Victor Manuel Go...
2. Cuidados básicos de enfermería autor Desiree Mena Tudela, Victor Manuel Go...
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

PPT de pediatria.pptx

  • 1. TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN A PRESENTAR Subtítulo de la exposición Materia expuesta o Ramo Técnico en enfermería superior Enfermera del niño y adolescente Patologías Neurológicas Epilepsia Refractaría y no refractaría, Meningitis pediátrica, Convulsión febril Naneas y Alte Nombre de los estudiantes : Javiera Jiménez Vergara Gissella Flores Rocha Natalia Alarcón Yáñez Docente: Margarita Vallejos
  • 2. Asignatura • Carrera o módulo TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Introducción En este trabajo hablaremos de diferentes patología neurológica ,las cuales afecta a los niños y niñas en edad temprana . Es importante destaca el rápido actuar ,frente a esta patología que son:  Epilepsia refractaria y no refractaría  Meningitis pediátrica  Convulsión febril  ALTE  Naneas
  • 3. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG ¿Qué es la epilepsia ?  Es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro.  Caracterizándose por uno o varios trastornos neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro a padecer convulsiones recurrentes, que suelen dar lugar a consecuencias
  • 4. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Epilepsia refractaria Clasificación de epilepsia Son cuando se dan crisis epilépticas de forma muy frecuente y, tras aplicar un tratamiento adecuado, no se están obteniendo mejoras. Epilepsia No refractaria Crisis epiléptica que no tiene origen específico y es de alta probabilidad de ocurrir espontáneamente
  • 5. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG CAUSAS Influencia genética. Infecciones.  La meningitis  El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)  La encefalitis viral  Algunas infecciones parasitarias pueden causar epilepsia. Lesiones prenatales. Por diversos factores Como una infección en la madre Mala nutrición o deficiencia de oxígeno. Este daño cerebral puede provocar epilepsia Trastornos del desarrollo.  Como autismo.  Malformaciones cerebrales o displasias  alteraciones metabólicas, de origen genético
  • 6. Asignatura • Carrera o módulo TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Signos Y síntomas de la epilepsia refractaria: y no refractaria  Miedo.  Náuseas  Alteración de la conciencia  Emiten ruidos  Hormigueo en las extremidades  Dificultad para hablar  Nivel de conciencia  Realizan ruidos anormales y con distorsión de sonido  Sacudidas musculares .
  • 7. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
  • 8. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Cuidados de enfermería en epilepsia refractaria y no refractaria  Colocar al niño en decúbito lateral.  Aspirar secreciones.  Administrar oxígeno.  Aflojar la ropa.  No administrar ni comida ni bebida.  Quitar o separar los objetos duros.  Despejar el entorno del niño.  Evitar que se golpee.  Mantener una luz tenue (baja intensidad)  Evitar estímulos (como ruidos)
  • 9. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG ¿Qué es la meningitis pediátrica? Meningitis es una inflamación de los tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal. La inflamación algunas veces afecta al cerebro en sí. Un diagnósticos tempranos y tratamiento correcto, para un niño tiene una buena oportunidad de mejorar sin ninguna complicación
  • 10. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Tipos de Meningitis Meningitis vírica en niños  Es causada por enterovirus (EV), coxsackie, echovirus suele ser leve y menos grave, excepto en bebés menores de 3 meses  Esta enfermedad desaparece sin tratamiento  Una vez se diagnostica la meningitis no hay necesidad de antibióticos y la recuperación debe ser completa. La meningitis bacteriana  Es debido a la bacteria Neisseria meningitidis; es una patología muy grave la cual debe realizarse tratamiento lo más pronto posible,  Ya qué el niño/a corre riesgo vital o de secuelas graves, los niño/as menores de 2 años tiene más riesgo
  • 11. Asignatura • Carrera o módulo TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
  • 12. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Cuidados de enfermería en meningitis 1. Administración del tratamiento prescrito por el médico. 2. Llevar un control estricto de ingresos y egresos de líquidos (balance hídrico). 3. Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición para evitar úlceras por presión. 4. Monitorizar los signos vitales por hora: además de vigilar el estado de conciencia y de alerta. 5. Es importante llevar un registro de la escala de Glasgow por hora, ya que ésta nos indica la evolución de la función neurológica: pupilas (tamaño reactividad de la pupila 6. . Es importante proporcionar un ambiente tranquilo, manteniendo luces bajas y sin ruidos
  • 13. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG ¿Qué es la convulsión febril pediátrica? Las convulsiones febriles son episodios convulsivos que pueden ocurrir cuando un niño pequeño tiene una fiebre que supera los 38 °C Las convulsiones suelen durar unos pocos minutos y remitir por sí solas. La fiebre puede proseguir durante algún tiempo.
  • 14. Asignatura • Carrera o módulo TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Clasificación de las convulsiones febriles Convulsiones febriles simples: Este es el tipo más común y dura desde unos pocos segundos hasta 15 minutos. Las convulsiones febriles simples no se repiten en un periodo de 24 horas y no son específicas de una parte del cuerpo. Convulsiones febriles complejas: Este tipo dura más de 15 minutos, ocurre más de 1 vez en 24 horas o se limita a un lado del cuerpo. Las convulsiones febriles se producen con mayor frecuencia dentro de las 24 horas posteriores al inicio de la fiebre y pueden ser el primer signo de que el niño está enfermo.
  • 15. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Síntomas  -Hipertermia sobre (38,0 °C) -Perder el conocimiento Presentar temblores o sacudones en los brazos y las piernas
  • 16. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Cuidados de enfermería en convulsión febril  Poner al niño en un lugar seguro  Esperar y contar el tiempo de la convulsión  Registrar todo de la convulsión tiempo como fue etc.  Monitorear y registrar los signos vitales.  Quitar la ropa innecesaria que solo podría agravar el calor  Afloje la ropa.  Administre líquidos por vía intravenosa ( prescripción medica )  Administre antipiréticos según lo prescrito  Medidas físicas
  • 17. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Definición de ATLE En el año 1986 en la conferencia de consenso de los Institutos Nacionales define ALTE por su sintomatología más que su fisiopatología y lo definieron como: “Un episodio que se caracteriza por alguna combinación de síntomas como apnea, cambio de color en la piel, cambio ,marcado en el tono muscular, asfixia o náuseas”  Se destaca también que el 60% de los episodio de ALTE se da en niño despierto  La edad de incidencia en niño/as es menores de un año
  • 18. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG 1.-Atemorizante 4.-Atragantamiento 5.-Cambio de color en la piel 2.-Apnea 3.-Tono muscular 6.-Resucitación Esquema de como ocurre el Alte
  • 19. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Causas del ALTe Gastrointestinal 50% Neurológico 30% Respiratorios 20% Cardiovascul ar 5% Metabólica y endocrino 2-5% Otros causas : Maltrato infantil
  • 20. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Clasificación del ALTE Objetivos de Hospitalización  Observación clínica  Tratamiento exámenes  Enseñando a los padres RCP  Educación de Medidas para un dormir ALTE menor Este episodio se revierte en forma espontánea, sin RCP ALTE mayor Este episodio no revierte espontáneamente ,sin aplicar RCP Sin gorro ni juguetes Lo ideal es que duerma con un saco de dormir No dejar mantas , pañales encima de la Cuna Colchón duro y sabanas bien ajustadas Posición de cubito supino
  • 21. Asignatura • Carrera o módulo TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Cuidados de enfermería  Mantener en posición decúbito supino  Control de signos vitales priorizando FR y FC  Alimentación fraccionada  Observar y registrar
  • 22. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Definición de la patología Naneas «Todos aquellos que tienen o están en riesgo de presentar una enfermedad crónica de tipo físico, del desarrollo, conductual o emocional, y que además requieren mayor utilización de los servicios en salud” Niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud:
  • 23. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG Características de los niños /as NANEAS La atención se enfoca más en sus necesidades que sus patología Daños neurológico Los atiende un equipo multidisciplinario Presentan hospitalizaciones prolongadas  Las familia cumplen un rol fundamental ,ellos tiene herramientas pare el cuidado de estos niños/as  Porque asisten diferentes talleres capacitaciones Gracias a los especialista, que atiende a estos niños
  • 24. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG . Clasificación de las Naneas  La baja complejidad :son atendida en nivel primaria y ambulatoria son niño/as estables sin mayor complicaciones Alta complejidad  Son niño/a que se descompensan muy rápido  Necesitan un cuidado especial debido a que son usuarios de dispositivos , como ventiladores mecánico, gastrostomía ,traqueotomía sondas nasogástricas  Requieren de largas hospitalizaciones en UCI UTI . Cama de agudo pediátricas de Naneas  Sus hospitalizaciones se asocian a problemas secundarios más que a sus patología de base ( por eje: infecciones respiratorias, son mas complejas, debido a que su estado de salud es más vulnerable que los niños que no son Naneas. Mediana complejidad: Están generalmente estables , son atendidos en nivel secundario por diversos profesionales de salud especialistas como Terapeuta ocupacional .nutricionista, kinesiólogo
  • 25. TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG  Cambio de posición del paciente  Hidratación de la piel  Manejo adecuado de dispositivo  Alimentación enteral  Aspiración de secreciones si lo requieren  Aseo y confort Los cuidados de enfermería en los niños Naneas se enfocara en el cuidado de la integridad de la piel y cuidado de los diferente dispositivos.
  • 26. Asignatura • Carrera o módulo TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG - Conclusión Luego de haber visto las diferente patología neurología en pediatría podemos decir que Es importante destacar la evaluación, diagnóstico y tratamiento rápido y eficaz para evitar secuelas que pueda tener los niño y niñas en el crecimiento y desarrollo.