SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA
RESIDENTE DE 1ER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA PAULINA LEÓN BÁRCENAS
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
ANESTESICOS INHALATORIOS
• Compuestos químicos que pueden inducir y mantener la anestesia
general cuando se administran vía inhalada
Los anest
é
sicos inhalados hacen su efecto en el cerebro y deben de pasar por m
ú
ltiples barreras entre la
m
á
quina de anestesia y en cerebro. Diferencia de concentraci
ó
n o presi
ó
n parcial
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
ANESTESICOS
INHALATORIOS
GASES
OXIDO NITROSO
XENON
LIQUIDOS
VOLATILES
HALOGENADOS
ETERES
ISOFLURANO
SEVOFLURANO
DESFLURANO
HALOTANO
HIDROCARBUROS
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
FARMACOCINETICA
1.- EL GAS FRESCO QUE
SALE DE LA MAQUINA DE
ANESTESIA SE MEZCLA
C O N G A S E S E N E L
CIRCUITO RESPIRATORIO
A N T E S D E Q U E L O
INSPIRE EL PACIENTE
2.-Ventilación –
>Espacio alveolar
3- Difusión a sangre
venosa pulmonar
4- Sangre arterial –
D i s t r i b u c i ó n a
t e j i d o s ( c e r e b r o ,
adiposo,muscular)
5- Flujo venoso tejidos
– arteria pulmonar
6- Capilares alveolares
– Equilibrio de nuevo
con gases alveolares
FASE DE INDUCCION
FASE DE MANTENIMIENTO/IGUALAN
PRESIONES
7.-FASE DE
RECUPERACION/SE
INVIERTE EL
GRADIENTE DE
CONCENTRACIONES
Mayor a menor
presión
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
FACTORES QUE AFECTAN A LA CONCENTRACION INSPIRATORIA (FI)
• Flujo de gas fresco (maquina)
que tanto le vamos a
proporcionar al px
• Volumen del sistema de
respiración
• Absorción por la maquina o el
circuito
Flujo
Gas
Fresc
o
Volumen
Absorción
por parte de
la maquina
de anestesia
[mayor Gas inspirado] + próxima [gas fresco] que el px este inspirando
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
FACTORES QUE AFECTAN LA CONCENTRACION ALVEOLAR (FA)
• Captación:
• Ventilación
• Concentración
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
CAPTACIÓN
• Captación por la circulación pulmonar
Coeficiente
de
partición
Inducción mas rápida
(p.ej.,desfluorano)
Más moléculas se disuelven en la sangre , inducción mas prolongada (p.ej.,halotano)
Tejido: coeficiente de partición en sangre= tiempo para el equilibrio del tejido con la sangre arterial
⇣solubilidad, equilibrio
rápido de la presión
parcial (alveolo, sangre,
cerebro)
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
CAPTACIÓN
• FLUJO SANGUINEO ALVEOLAR
-Esencialmente igual al gasto cardiaco
GC Captación
en sangre
Concentración
alveolar
Retraso en la inducción
- Más sangre pasa a través de los pulmones = anestésico se depura con mayor rapidez
- Estados de bajo gasto predisponen a sobredosis (principalmente con fármacos mas solubles)
- Efecto menos pronunciado en anestésicos insolubles (se capta muy poco independientemente)
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
CAPTACIÓN/GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN
ALVEOLAR-VENOSA
• Diferencia de presión parcial gas alveolar-sangre
venosa
• -La captación de los tejidos esta determinada por
los coeficientes de partición y el flujo sanguineo
regional
• -Gradiente dependiente de la captación del tejido
deseado (cerebro) e indeceada (grasa, musculo)
• Una menor captación en los tejidos significa que
la sangre regresa al alveolo con una mayor
presión parcial, por lo que la concentración
alveolar (Fa) puede ⇡ más rápido
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
VENTILACIÓN – FA
• Disminución de la presión parcial alveolar por captación puede contrarrestar
aumentado la ventilación alveolar
• Constante reemplazo del anestesico resulta en un mejor mantenimiento de la
concentración alveolar
• Más …. para los anestesicos solubles CP bajo, alta alta presión parcial serian
mas rápidas las inducciones
• Agentes insolubles tiene efecto minimo cP alto baja presión parcial, inducciones
mas lentas p/e halotano
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
CONCENTRACIÓN
• Efecto de concentración
A mayor concentración inspiratoria, y mayor flujo de entrada, mayor
concentración alveolar
• Efecto del segundo gas
La captación de gran volumen del primer gas ocasiona ⇣ del volumen total del
gas en el alveolo, por lo que ⇡ la concentración alveolar/aceleración de la
captación del segundo gas (farmaco volatil). P/e oxido nitroso se necesita otro
gas se absorbe mas el segundo.
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
PROFUNDIDAD ANESTESICA E INHALADOS /
PLANOS DE GUEDEL
FASE I. ANALGESIA
Desde el inicio de la inducción
hasta la perdida de la conciencia
Respiración irregular, pupilas
mióticas y divergentes.
FASE II. EXCITACIÓN
Desde la perdida de la conciencia hasta el inicio
de la respiración regular.
Puede haber apnea, agitación, vomito y
deglución
Pupilas midriáticas y divergentes.
PROFUNDIDAD ANESTESICA E INHALADOS /
PLANOS DE GUEDEL
Plano 1: Desde el inicio de la respiración regular
hasta la cesación de los movimientos oculares.
Pupilas divergentes y mióticas. Perdida del reflejo
conjuntival y extension de los músculos de las
extremidades
Plano 2. Desde la cesación de los movimientos
oculares hasta el inicio de la parálisis intercostal.
Respiración regular, pupilas centrales, midriasis
media, perdida del reflejo corneal.
FASE III. ANESTESIA QUIRURGICA
Desde el comienzo de la respiración regular hasta el paro respiratorio
PROFUNDIDAD ANESTESICA E INHALADOS /
PLANOS DE GUEDEL
Plano 3. Desde el inicio hasta el final de la parálisis
intercostal. Respiración regular, midriasis y pupilas
centrales. Perdida del reflejo laríngeo y peritoneal
Plano 4. Desde la parálisis intercostal total hasta
la parálisis diafragmática. Midriasis total y
perdida del reflejo carinal
FASE III. ANESTESIA QUIRURGICA
Desde el comienzo de la respiración regular hasta el paro respiratorio
FASE IV: DOSIFICACION
Desde la apnea, hasta el paro
cardiaco
Valoración clinica entrar a plano
Contar descendiente de 100
Mire derecha /izquierda K
FACTORES QUE AFECTAN LA ELIMINACIÓN
La recuperación
depende de la
reducción de la
concentración
anestésica en el
tejido cerebral
-Exhalación: ruta
más importante
-Biotransformació
n HEPATICA
-Perdida
transcutánea
Cuando la Palv sea
menor a la Pv, flujo
de salida de la
sangre hacia los
alveolos
Factores que
aceleran la inducción
también aceleran la
eliminación (alto
flujo cerebral, flujo
de gas fresco,
disminución de
solubilidad)
Recuperación más
lenta que la
inducción (tejidos
siguen recibiendo
anestesia hasta que
la Palv<Ptisular)
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
FARMACODINAMIA
Mecanismo
complejo/ múltiples
proteínas de
membrana y canales
iónicos
2.-activación y
potenciación de los
receptores GABAA
(neurotransmisor
inhibitorio)
3-Efecto dependiente
de la concentración en
SNC : usa 1-3%
Neurotoxicidad:
exposición en el
cerebro en desarrollo
puede promover
deterioro cognitivo
4.-Gradiente de
presiones .
Transferencia de
compartimentos con
elevada presión parcial
a compartimentos con
baja presión parcial
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
TEORIA UNITARIA DE MEYER
OVERTON:
EL DEFECTO DE UN ANESTESICO
APARECE CUANDO CIERTO NUMERO
DE MOLECULAS OCUPA EL SECTOR
HIDROFÓBICO DE LA MEMBRANA
AXIONAL Y SINÁPTICA
(Que tan liposoluble se encuentra
nuestro anestésico inhalatorio a nivel
de los diferentes tejidos)
TEORIA DE LA EXPANSION DE
MEMBRANAS:
LA ABSORCION DE LAS MOLECULAS DE
ANESTESICO EXPANDE EL VOLUMEN
DE UNA REGION HIDROFOBICA MAS
ALLA DE UNA MAGNITUD CRITICA
CONCENTRACION ALVEOLAR MINIMA
• Concentración alveolar que impide el movimiento en el 50% de los
pacientes en respuesta al estimulo quirúrgico
• Refleja perfusión cerebral
• Permite comparar potencia entre agentes anestésicos( si tiene menor
cam más potente, necesita menor potencia de anestésico inhalatorio
para que pueda inducir perdida del movimiento )
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
CAM
• CAM95% (CAM X
1.3) Previene el
movimiento en el
95% de los
pacientes
• CAM-
DESPERTAR(CAM
0.3-0.4): Despertar
de la anestesia
(abrir los ojos ante
una orden verbal )
• La CAM BAR
CONCENTRACION
EN PORCENTAJE
SUPRIME LOS
REFLEJOS DEL SN
-Disminución del 6% de la CAM por década de edad
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
VALORES CAM
Leyes de los gases
Ley de GAY LUSSAC
• METABOLISMO HIGADO POR P450 METABOLITO CYP2E1
NO
SE
MODIFICA
-DURACION DE ANESTESIA
-RITMO CARDIACO
-HIPERPOTASEMIA
AUMENTA
LA
CAM
-EDAD BAJA
-HIPERTERMIA
-ALCOHOL
-HIPERNATREMIA
-HIPERTENSION
DISMINUYE
LA
CAM
-EDAD ELEVADA
-HIPOXIA
-ANEMIA
-HIPOTENSION
-HIPERCALCEMIA
-HIPOTERMIA
-OPIACEOS
-CONSUMO CANNABIS
-EMBARAZO
FACTORES QUE MODIFICAN LA CAM
AGENTE EDAD
1 AÑO 40 AÑOS 80 AÑOS
HALOTANO 0,95 0,75 0,58
ISOFLURANO 1,49 1,17 0,91
ENFLURANO 2,08 1,63 1,27
SEVOFLURANO 2,29 1,80 1,40
DESFLURANO 8,3 6,6 5,1
OXIDO NITROSO 133 104 81
ANESTESICO
INHALATORIO
GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS
HALOTANO
Primero en descubrirse
Deshuso
SOLUBLE
A l c a n o h a l o g e n a d o ,
naturaleza no inflamable y no
e x p l o s i v a , r e q u i e r e
conservador,
-⇣TA dependiente de dosis
-⇣GC
-Perfusión miocardica adecuada
-⇣ Demanda de O2.
-Sensibiliza efectos de epinefrina, por lo
que se deben evitar las dosis de
epinefrina superiores a 1,5 mcg/kg
-Respiracion rapida y superficial
-ventilación alveolar disminuye y la PaCO2 en
reposo aumenta
-Potente broncodilatador
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO
ESQUELETICOS
OTROS EFECTOS MAS INFORMACION
-Dilata los vasos cerebrales =
⇣reduce la resistencia vascular
cerebral
⇡Vol. Y flujo Sanguineo
cerebral
-Se contraindica en pacientes
c o n l e s i o n e s d e m a s a
intracraneal secundaria al
aumento del volumen y flujo
cerebral
Relaja el músculo esquelético y
p o t e n c i a l o s a g e n t e s
bloqueantes neuromusculares
no despolarizantes (NMBA).
D e s e n c a d e n a n t e d e l a
hipertermia maligna
E.Renal: ⇣Flujo sanguineo
renal, la tasa de filtracion
glomerular y la diuresis
(hidratacion preoperatoeria
limita estos cambios)
E.Hepatico: ⇣Flujo sanguineo
hepatico, altera el metabolismo
y eliminacion de algunos
farmacos
Biotransformación y Toxicidad
El halotano es oxidado en el hígado por una
isoenzima particular de CYP (2EI) a su
metabolito principal, el ácido trifluoroacético.
Se contraindica en pacientes con disfuncion
hepatica inexplicable despues de una
exposicion previa a anestesia
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
ANESTESICO
INHALATORIO
GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS
ENFLURANO
DESHUSO
MUY IRRITANTE
INSOLUBLE
2 c l o r o 1 - 1 - 1 t r i f l u o r o e t i l
difluorometil eter
Liquido incoloro, olor etereo
agradable, no inflamable
-No requiere conservador, a diferencia
del halotano
-Es estable en la cal sodada
-Depresor CV
-⇣ Inotropismo (crontractilidad)
-⇣ GC
-⇣ Resistencias Vasculares periféricas
-⇣ PAM
-⇣ Consumo de O2 miocardico
-No sensibiliza al miocardio de las
catecolaminas, no arritmogénico
-Depresor de la ventilacion
-EFECTO PUNJENTE
-Deprime la funcion mucociliar
-No produce tos, laringoespasmo ni
aumento de las secreciones
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION
-Vasodilatador cerebral
- ⇡ Flujo Sanguíneo Cerebral
- ⇡ PIC
- ⇣ Consumo de O2 cerebral
- ⇣ umbral convulsivo, dosis
dependiente, se asocia a
hipocapnia, acentuando el
umbral epileptogeno
- Contraindicado en pacientes
epilepticos
-Potencia el efecto de los RNM -Renal: ⇣ FSR
-⇣ TFG (Transitorio sin tto)
Se contraindica en pacientes con
insuficiencia renal
GI: ⇣ Flujo sanguineo esplacnico, Nauseas y
vomito
-Utero placentario: es el que menos
relajacion de la musculatura uterina
produce
Metabolismo: 2% hepatico, Concentraciones
mayores a 59 milimoles x litro causa:
nefrotoxicidad
-Interacciones farmacologicas:
Betabloqueadores- se potencia la cardiodepresión
Alfa bloqueadores- Mayor hipotension
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
ANESTESICO INHALATORIO GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS
ISOFLURANO
INSOLUBLE
-1 cloro 2-2-2 trifluoroetil difluorometil
eter- isomero del enfluorano
-Liquido incoloro, olor etereo
desagradable, no inflamable
-No requiere conservador
-Es estable en la cal sodada
-Vida media de eliminacion mas rapida-
-Depresor cardiovascular
-⇣ vol. Sistolico
-El GC se mantiene estable
-⇣RVS
-⇣PAM
-⇡ FC (efecto cronotropico +)
-No inhibe barorreceptores
-Efecto depresor de la ventilacion
-Periodo inicial de taquipnea
-Efecto broncodilatador
-Efecto irritante de la via aerea- produce tos,
laringoespasmo y aumento de las secreciones
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION
-Es el que menor vasodilatacion
cerebral produce
-Mantiene una adecuada presion de
perfusion cerebral
-No altera la vasorreactividad
cerebral al CO2
-Ideal para ser utilizado en el
paciente neuroquirurgico
Halogenado que mas potencia los
efectos de los RNM
Hepatico:⇣ Flujo sanguineo hepatico
-Utero placentario: produce relajacion de la
musculatura uterina
-Metabolismo: 0.2% hepatico-proceso de
oxidacion
-Principal metabolito- acido
triclorofluoroacetico (TFA), mismo que el
halotano
-Interacciones farmacologicas:
Betabloqueadores: se potencia la
cardiodepresion
Alfabloqueadores- mayor hipotension
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
ANESTESICO INHALATORIO GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS
SEVOFLUORANO
Rapida induccion y despertar
anestesico por baja solubilidad en
sangre
Util para induccion inhalatoria en
ninos y adultos
Fluoro metil 2-2-2 trifluoro 1 etil eter
Liquido claro, incoloro, no flamable y no
combustible
Se degrada en la cal sodada, este factor
no aumenta los requerimientos de
anestesico
Produce un producto llamado compuesto
A y B, el A a determinadas
concentraciones puede ser nefrotoxico
-Se preserva GC, buena estabilidad
hemodinamica, ligero aumento de la
FC
-La TA se reduce de forma
dependiente a la dosis, asi como las
RVP
-No tiene efecto vasodilatador
coronario marcable
-No excacerba isquemia miocardica
-Bajo riesgo de potenciación de
arritmias inducidas por catecolaminas
-No se asocia a aumento de secreciones
laringoespasmo, tos o dificultad respiratoria
-Efecto depresor de la ventilacion
-⇣Broncoconstriccion inducido por histamina
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION
-⇣Resistencia vascular cerebral
con vasodilatación
-⇡ FSC y PIC
-⇣Indice metabolico cerebral
-EEG patrón de ondas lentas de
gran amplitud, supresión de las
descargas y aparición de las
espigas simples
-Potencia el efecto de los RNM tanto
despolarizantes como no
despolarizantes
-Higado:⇡ de las enzimas hepaticas
-Efecto en utero: Inhibe la
contractibilidad uterina en menor
grado
-Renal y esplacnico: sin efectos, el
flujo a este nivel se mantiene
-Metabolismos 3-5% y se produce a nivel hepatico por
el citocromo P450. Minimo grado de metabolismo
renal.
Toxicidad: no se ha demostrado que posea
hepatotoxicidad o nefrotoxicidad
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
ANESTESICO INHALATORIO GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS
DESFLURANO
NECESITA VAPORIZADORES
ESPECIALES
Es el difluorometil 2-2-2 trifluoro 1
etil eter
Posee el coeficiente de particion mas
bajo
Permite rapida induccion,
recuperacion y cambios en la
profundidad anestesica
Tiempo de despertar similar al que se
obtiene con propofol pero con mayor
incidencia de nauseas y vomito
Alta presion de vapor 20 C
No se descompone en la cal sodada
⇣TA por ⇣ RVP
⇡ FC depeniente a la dosis
-No altera la fraccion de eyeccion ni el indice
cardiaco
-La taquicardia es signo de profundidad
anestesica aunque el mejor signo
hemodinamico es la disminucion de la TA
-Pungente e irritativo para la via aerea durante
la induccion anestesica, lo que puede producir
tos, salivacion y laringoespasmo
-No se recomienda para la induccion en
anestesia pediatrica ni en adultos
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION
-Absorcion y eliminacion cerebral
de 1,7 veces mas rapida que la de
isofluorano y 3 veces mas rapida
que el halotano
-En el EEG no tiene efecto
epileptogeno
-Potencia el efecto de los RNM tanto
despolarizantes como no
despolarizantes
EFECTOS EN EL HIGADO: Aumento
de enzimas hepaticas: TGO,TGPDHL
-EFECTOS A NIVEL RENAL Y
ESPLANICO: Sin efecto, el flujo a este
nivel se mantiene
METABOLISMO; Hepatico por el citocromo P450
0.02%
-Usos: se puede usar en flujos bajos, por sus
caracteristicas se puede utilizar en anestesia
ambulatoria
John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
ÓXIDO NITROSO
MONÓXIDO DE DINITRÓGENO
GAS HILARANTE
INSOLUBLE
Características
▪Gas incoloro e inodoro a temperatura
ambiente
▪Almacenado en cilindros de acero
▪Debe suministrase en medidas
calibradas
▪No inflamable ni explosivo
▪Si soporta combustión como el O2
Farmacocinética
▪ Equilibrio rápido entre [ ] suministradas y
anestésicas alveolares por alta insolubilidad
en sangre y tejidos
▪ Coeficiente de partición sangre/gas 0.47
▪ Inducción rápida anestésica y recuperación
rápida
▪ Efecto de 2° gas con anestésicos inhalados
halogenados
▪ Genera hipoxia por difusión de O2 al
interrumpir suministro de N2O
Goodman & Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
Goodman & Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
APLICACIONES CLÍNICAS
▪ Anestésico débil  antagonista no competitivo en receptor NMDA
▪ Materia gris periacueductal
▪ Neuronas adrenérgicas del locus ceruleus
▪ Sedación considerable a dosis 70 – 80 %
▪ Efecto analgésico considerable a 20%
▪ Se utiliza generalmente a dosis 50% = sedación leve + analgesia
▪ Siempre debe mezclarse con O2 suplementario
▪ Uso concomitante con analgésico inhalados o IV
▪ Posología
▪ Inducción 70% N2O + 30% O2
▪ Mantenimiento 30 – 70 % + O2
▪ No se recomienda utilizar > 1h
EFECTOS SECUNDARIOS
Aparato cardiovascular
▪Inotrópico negativo
▪Efecto estimulador de SNS
▪+ Anestésicos halogenados  ↑ FC.
TA y GC
▪+ Opioide  ↓ FC, TA y GC
▪Incrementa tono venoso periférico y
pulmonar
▪Contraindicado en hipertensión
pulmonar
Aparato respiratorio
▪↑ FR y ↓ Vol ventilación en pacientes
con respiración espontánea
▪Deprime de modo notorio la respuesta
ventilatoria a la hipoxia
Goodman & Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sistema nervioso
▪Administración solo  ↑ flujo
sanguíneo cerebral y PIC
▪ Se atenúa con opiáceos o propofol
▪+ inhalados halogenados = mayor
vasodilatación
Músculo
▪No relaja musculo estriado
▪No intensifica el efecto de
bloqueadores musculares
▪No induce hipertermia maligna
REACCIONES ADVERSAS
Vitamina B12
▪Oxida su forma cobalto I (CO+)
▪Evita acción de cofactor para síntesis de
metionina
▪Metionina
▪ ADN,ARN, mielina
▪Metionina sintetasa
▪ ↓ después de 3 – 4 h de contacto
▪ Se restablece en 3 – 4 días
Intercambio con nitrógeno
▪Cavidad corporal que contenga aire
▪Coeficiente de partición sangre/gas
▪Incrementa volumen y presión
▪Ejemplos
▪ Neumotórax
▪ Obstrucción del oído medio
▪ Embolias gaseosas
▪ Obstrucción asa intestinal
▪ Burbuja de aire intraocular
▪ Bullas pulmonares
▪ Aire intracraneal
Náuseas, vómito, delirio,
temblores postoperatorios
Barash, P. Cullen, B., Stoelting, R., Chalan, M., Stock, M., Ortega, R., Sharar, S. & Holt, N. (2017).Anestesia clínica. Barcelona, España:Wolters Kluwer.
Goodman & Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
INTERACCIONES
▪Alcohol, alfentanil, fentanilo, sufentanilo: aumentan los efectos depresores del SNC,
depresión respiratoria e hipotensión.
▪Amiodarona: potencia la hipotensión y aumenta el riesgo de bradicardia.
▪Anticoagulantes derivados de la cumarina o la indandiona: aumenta los efectos de los
anticoagulantes.
▪Antihipertensivos como clorpromazina, diuréticos: se incrementa riesgo de
hipotensión.
▪Xantinas: puede aumentar riesgo de arritmias
(15 de mayo de 2022). Óxido nitroso Medicamento. EcuRed. https://www.ecured.cu/%C3%93xido_nitroso_(Medicamento)#Fuente
BIBLIOGRAFÍAS
• John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología
clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
• Md, R. U. D., & Md, J. E. M. (2021). Anestesia de Bolsillo (4th ed.). LWW.
• Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R.,
Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language
Program). LWW.

Más contenido relacionado

Similar a PPT GASES POWER.pdf

Mecánica Ventilatoria
Mecánica VentilatoriaMecánica Ventilatoria
Mecánica Ventilatoria
Josué Lozano
 
anestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxanestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptx
AndreaDelgado470404
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaEdier Wayne
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
Vlady Lara
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
carlos canova
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
hospital municipal el dorado
 
FARMACOLOGIA pptx
FARMACOLOGIA pptxFARMACOLOGIA pptx
FARMACOLOGIA pptx
RafaelHerrera865009
 
atelectasia ficha bibliografica anestesiologia
atelectasia ficha bibliografica anestesiologiaatelectasia ficha bibliografica anestesiologia
atelectasia ficha bibliografica anestesiologia
marialedz64
 
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriahuasogroovy
 
1 farmacologiaanestesicosgenerales-pptm-130305225849-phpapp01
1 farmacologiaanestesicosgenerales-pptm-130305225849-phpapp011 farmacologiaanestesicosgenerales-pptm-130305225849-phpapp01
1 farmacologiaanestesicosgenerales-pptm-130305225849-phpapp01
Yazmin Lia Nina
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
JuanEscoto6
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Benício Araújo
 
Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]
rpml77
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generalesMartin Gracia
 
Fisiopatologia de los trastornos respiratorios del dormir
Fisiopatologia de los trastornos respiratorios del dormirFisiopatologia de los trastornos respiratorios del dormir
Fisiopatologia de los trastornos respiratorios del dormir
Mario Hernández
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
SistemadeEstudiosMed
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Fisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoriaFisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoria
Gaby Romero Rodríguez
 

Similar a PPT GASES POWER.pdf (20)

Mecánica Ventilatoria
Mecánica VentilatoriaMecánica Ventilatoria
Mecánica Ventilatoria
 
anestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxanestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptx
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeuta
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
FARMACOLOGIA pptx
FARMACOLOGIA pptxFARMACOLOGIA pptx
FARMACOLOGIA pptx
 
atelectasia ficha bibliografica anestesiologia
atelectasia ficha bibliografica anestesiologiaatelectasia ficha bibliografica anestesiologia
atelectasia ficha bibliografica anestesiologia
 
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria
 
1 farmacologiaanestesicosgenerales-pptm-130305225849-phpapp01
1 farmacologiaanestesicosgenerales-pptm-130305225849-phpapp011 farmacologiaanestesicosgenerales-pptm-130305225849-phpapp01
1 farmacologiaanestesicosgenerales-pptm-130305225849-phpapp01
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
 
Fisiopatologia de los trastornos respiratorios del dormir
Fisiopatologia de los trastornos respiratorios del dormirFisiopatologia de los trastornos respiratorios del dormir
Fisiopatologia de los trastornos respiratorios del dormir
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
 
Fisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoriaFisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoria
 

Más de Paulina León Barcenas

Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx
Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptxManejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx
Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx
Paulina León Barcenas
 
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquialplexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
Paulina León Barcenas
 
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en NiñosCARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
Paulina León Barcenas
 
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnantiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Paulina León Barcenas
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
Paulina León Barcenas
 
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIAAGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
Paulina León Barcenas
 
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia pptfarmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
Paulina León Barcenas
 
anatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologiaanatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologia
Paulina León Barcenas
 
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
Paulina León Barcenas
 
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptxfarmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
Paulina León Barcenas
 
agua corporal.pptx
agua corporal.pptxagua corporal.pptx
agua corporal.pptx
Paulina León Barcenas
 
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
Paulina León Barcenas
 
sindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdfsindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdf
Paulina León Barcenas
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Paulina León Barcenas
 
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Paulina León Barcenas
 
Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Paulina León Barcenas
 

Más de Paulina León Barcenas (20)

Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx
Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptxManejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx
Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx
 
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquialplexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
 
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en NiñosCARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
 
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnantiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
 
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIAAGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
 
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia pptfarmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
 
anatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologiaanatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologia
 
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
 
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptxfarmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
 
agua corporal.pptx
agua corporal.pptxagua corporal.pptx
agua corporal.pptx
 
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
 
sindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdfsindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdf
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Interacciones con el alcohol
Interacciones con el alcohol Interacciones con el alcohol
Interacciones con el alcohol
 
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
 
Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01
 
Interacciones con el alcohol01
Interacciones con el alcohol01Interacciones con el alcohol01
Interacciones con el alcohol01
 
Interacciones con plantas medicinales
Interacciones con plantas medicinalesInteracciones con plantas medicinales
Interacciones con plantas medicinales
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 

PPT GASES POWER.pdf

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA RESIDENTE DE 1ER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA PAULINA LEÓN BÁRCENAS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
  • 2. ANESTESICOS INHALATORIOS • Compuestos químicos que pueden inducir y mantener la anestesia general cuando se administran vía inhalada Los anest é sicos inhalados hacen su efecto en el cerebro y deben de pasar por m ú ltiples barreras entre la m á quina de anestesia y en cerebro. Diferencia de concentraci ó n o presi ó n parcial John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 3. ANESTESICOS INHALATORIOS GASES OXIDO NITROSO XENON LIQUIDOS VOLATILES HALOGENADOS ETERES ISOFLURANO SEVOFLURANO DESFLURANO HALOTANO HIDROCARBUROS John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 4. FARMACOCINETICA 1.- EL GAS FRESCO QUE SALE DE LA MAQUINA DE ANESTESIA SE MEZCLA C O N G A S E S E N E L CIRCUITO RESPIRATORIO A N T E S D E Q U E L O INSPIRE EL PACIENTE 2.-Ventilación – >Espacio alveolar 3- Difusión a sangre venosa pulmonar 4- Sangre arterial – D i s t r i b u c i ó n a t e j i d o s ( c e r e b r o , adiposo,muscular) 5- Flujo venoso tejidos – arteria pulmonar 6- Capilares alveolares – Equilibrio de nuevo con gases alveolares FASE DE INDUCCION FASE DE MANTENIMIENTO/IGUALAN PRESIONES 7.-FASE DE RECUPERACION/SE INVIERTE EL GRADIENTE DE CONCENTRACIONES Mayor a menor presión John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 5. FACTORES QUE AFECTAN A LA CONCENTRACION INSPIRATORIA (FI) • Flujo de gas fresco (maquina) que tanto le vamos a proporcionar al px • Volumen del sistema de respiración • Absorción por la maquina o el circuito Flujo Gas Fresc o Volumen Absorción por parte de la maquina de anestesia [mayor Gas inspirado] + próxima [gas fresco] que el px este inspirando John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 6. FACTORES QUE AFECTAN LA CONCENTRACION ALVEOLAR (FA) • Captación: • Ventilación • Concentración John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 7. CAPTACIÓN • Captación por la circulación pulmonar Coeficiente de partición Inducción mas rápida (p.ej.,desfluorano) Más moléculas se disuelven en la sangre , inducción mas prolongada (p.ej.,halotano) Tejido: coeficiente de partición en sangre= tiempo para el equilibrio del tejido con la sangre arterial ⇣solubilidad, equilibrio rápido de la presión parcial (alveolo, sangre, cerebro) John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 8. CAPTACIÓN • FLUJO SANGUINEO ALVEOLAR -Esencialmente igual al gasto cardiaco GC Captación en sangre Concentración alveolar Retraso en la inducción - Más sangre pasa a través de los pulmones = anestésico se depura con mayor rapidez - Estados de bajo gasto predisponen a sobredosis (principalmente con fármacos mas solubles) - Efecto menos pronunciado en anestésicos insolubles (se capta muy poco independientemente) John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 9. CAPTACIÓN/GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN ALVEOLAR-VENOSA • Diferencia de presión parcial gas alveolar-sangre venosa • -La captación de los tejidos esta determinada por los coeficientes de partición y el flujo sanguineo regional • -Gradiente dependiente de la captación del tejido deseado (cerebro) e indeceada (grasa, musculo) • Una menor captación en los tejidos significa que la sangre regresa al alveolo con una mayor presión parcial, por lo que la concentración alveolar (Fa) puede ⇡ más rápido John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 10. VENTILACIÓN – FA • Disminución de la presión parcial alveolar por captación puede contrarrestar aumentado la ventilación alveolar • Constante reemplazo del anestesico resulta en un mejor mantenimiento de la concentración alveolar • Más …. para los anestesicos solubles CP bajo, alta alta presión parcial serian mas rápidas las inducciones • Agentes insolubles tiene efecto minimo cP alto baja presión parcial, inducciones mas lentas p/e halotano John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 11. CONCENTRACIÓN • Efecto de concentración A mayor concentración inspiratoria, y mayor flujo de entrada, mayor concentración alveolar • Efecto del segundo gas La captación de gran volumen del primer gas ocasiona ⇣ del volumen total del gas en el alveolo, por lo que ⇡ la concentración alveolar/aceleración de la captación del segundo gas (farmaco volatil). P/e oxido nitroso se necesita otro gas se absorbe mas el segundo. John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 12. PROFUNDIDAD ANESTESICA E INHALADOS / PLANOS DE GUEDEL FASE I. ANALGESIA Desde el inicio de la inducción hasta la perdida de la conciencia Respiración irregular, pupilas mióticas y divergentes. FASE II. EXCITACIÓN Desde la perdida de la conciencia hasta el inicio de la respiración regular. Puede haber apnea, agitación, vomito y deglución Pupilas midriáticas y divergentes.
  • 13. PROFUNDIDAD ANESTESICA E INHALADOS / PLANOS DE GUEDEL Plano 1: Desde el inicio de la respiración regular hasta la cesación de los movimientos oculares. Pupilas divergentes y mióticas. Perdida del reflejo conjuntival y extension de los músculos de las extremidades Plano 2. Desde la cesación de los movimientos oculares hasta el inicio de la parálisis intercostal. Respiración regular, pupilas centrales, midriasis media, perdida del reflejo corneal. FASE III. ANESTESIA QUIRURGICA Desde el comienzo de la respiración regular hasta el paro respiratorio
  • 14. PROFUNDIDAD ANESTESICA E INHALADOS / PLANOS DE GUEDEL Plano 3. Desde el inicio hasta el final de la parálisis intercostal. Respiración regular, midriasis y pupilas centrales. Perdida del reflejo laríngeo y peritoneal Plano 4. Desde la parálisis intercostal total hasta la parálisis diafragmática. Midriasis total y perdida del reflejo carinal FASE III. ANESTESIA QUIRURGICA Desde el comienzo de la respiración regular hasta el paro respiratorio FASE IV: DOSIFICACION Desde la apnea, hasta el paro cardiaco
  • 15. Valoración clinica entrar a plano Contar descendiente de 100 Mire derecha /izquierda K
  • 16. FACTORES QUE AFECTAN LA ELIMINACIÓN La recuperación depende de la reducción de la concentración anestésica en el tejido cerebral -Exhalación: ruta más importante -Biotransformació n HEPATICA -Perdida transcutánea Cuando la Palv sea menor a la Pv, flujo de salida de la sangre hacia los alveolos Factores que aceleran la inducción también aceleran la eliminación (alto flujo cerebral, flujo de gas fresco, disminución de solubilidad) Recuperación más lenta que la inducción (tejidos siguen recibiendo anestesia hasta que la Palv<Ptisular) John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 17. FARMACODINAMIA Mecanismo complejo/ múltiples proteínas de membrana y canales iónicos 2.-activación y potenciación de los receptores GABAA (neurotransmisor inhibitorio) 3-Efecto dependiente de la concentración en SNC : usa 1-3% Neurotoxicidad: exposición en el cerebro en desarrollo puede promover deterioro cognitivo 4.-Gradiente de presiones . Transferencia de compartimentos con elevada presión parcial a compartimentos con baja presión parcial John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 18. TEORIA UNITARIA DE MEYER OVERTON: EL DEFECTO DE UN ANESTESICO APARECE CUANDO CIERTO NUMERO DE MOLECULAS OCUPA EL SECTOR HIDROFÓBICO DE LA MEMBRANA AXIONAL Y SINÁPTICA (Que tan liposoluble se encuentra nuestro anestésico inhalatorio a nivel de los diferentes tejidos) TEORIA DE LA EXPANSION DE MEMBRANAS: LA ABSORCION DE LAS MOLECULAS DE ANESTESICO EXPANDE EL VOLUMEN DE UNA REGION HIDROFOBICA MAS ALLA DE UNA MAGNITUD CRITICA
  • 19. CONCENTRACION ALVEOLAR MINIMA • Concentración alveolar que impide el movimiento en el 50% de los pacientes en respuesta al estimulo quirúrgico • Refleja perfusión cerebral • Permite comparar potencia entre agentes anestésicos( si tiene menor cam más potente, necesita menor potencia de anestésico inhalatorio para que pueda inducir perdida del movimiento ) John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 20. CAM • CAM95% (CAM X 1.3) Previene el movimiento en el 95% de los pacientes • CAM- DESPERTAR(CAM 0.3-0.4): Despertar de la anestesia (abrir los ojos ante una orden verbal ) • La CAM BAR CONCENTRACION EN PORCENTAJE SUPRIME LOS REFLEJOS DEL SN -Disminución del 6% de la CAM por década de edad John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 22. Leyes de los gases
  • 23.
  • 24. Ley de GAY LUSSAC
  • 25. • METABOLISMO HIGADO POR P450 METABOLITO CYP2E1
  • 26. NO SE MODIFICA -DURACION DE ANESTESIA -RITMO CARDIACO -HIPERPOTASEMIA AUMENTA LA CAM -EDAD BAJA -HIPERTERMIA -ALCOHOL -HIPERNATREMIA -HIPERTENSION DISMINUYE LA CAM -EDAD ELEVADA -HIPOXIA -ANEMIA -HIPOTENSION -HIPERCALCEMIA -HIPOTERMIA -OPIACEOS -CONSUMO CANNABIS -EMBARAZO FACTORES QUE MODIFICAN LA CAM
  • 27. AGENTE EDAD 1 AÑO 40 AÑOS 80 AÑOS HALOTANO 0,95 0,75 0,58 ISOFLURANO 1,49 1,17 0,91 ENFLURANO 2,08 1,63 1,27 SEVOFLURANO 2,29 1,80 1,40 DESFLURANO 8,3 6,6 5,1 OXIDO NITROSO 133 104 81
  • 28.
  • 29. ANESTESICO INHALATORIO GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS HALOTANO Primero en descubrirse Deshuso SOLUBLE A l c a n o h a l o g e n a d o , naturaleza no inflamable y no e x p l o s i v a , r e q u i e r e conservador, -⇣TA dependiente de dosis -⇣GC -Perfusión miocardica adecuada -⇣ Demanda de O2. -Sensibiliza efectos de epinefrina, por lo que se deben evitar las dosis de epinefrina superiores a 1,5 mcg/kg -Respiracion rapida y superficial -ventilación alveolar disminuye y la PaCO2 en reposo aumenta -Potente broncodilatador John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 30. EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION -Dilata los vasos cerebrales = ⇣reduce la resistencia vascular cerebral ⇡Vol. Y flujo Sanguineo cerebral -Se contraindica en pacientes c o n l e s i o n e s d e m a s a intracraneal secundaria al aumento del volumen y flujo cerebral Relaja el músculo esquelético y p o t e n c i a l o s a g e n t e s bloqueantes neuromusculares no despolarizantes (NMBA). D e s e n c a d e n a n t e d e l a hipertermia maligna E.Renal: ⇣Flujo sanguineo renal, la tasa de filtracion glomerular y la diuresis (hidratacion preoperatoeria limita estos cambios) E.Hepatico: ⇣Flujo sanguineo hepatico, altera el metabolismo y eliminacion de algunos farmacos Biotransformación y Toxicidad El halotano es oxidado en el hígado por una isoenzima particular de CYP (2EI) a su metabolito principal, el ácido trifluoroacético. Se contraindica en pacientes con disfuncion hepatica inexplicable despues de una exposicion previa a anestesia John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 31. ANESTESICO INHALATORIO GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS ENFLURANO DESHUSO MUY IRRITANTE INSOLUBLE 2 c l o r o 1 - 1 - 1 t r i f l u o r o e t i l difluorometil eter Liquido incoloro, olor etereo agradable, no inflamable -No requiere conservador, a diferencia del halotano -Es estable en la cal sodada -Depresor CV -⇣ Inotropismo (crontractilidad) -⇣ GC -⇣ Resistencias Vasculares periféricas -⇣ PAM -⇣ Consumo de O2 miocardico -No sensibiliza al miocardio de las catecolaminas, no arritmogénico -Depresor de la ventilacion -EFECTO PUNJENTE -Deprime la funcion mucociliar -No produce tos, laringoespasmo ni aumento de las secreciones John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 32. EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION -Vasodilatador cerebral - ⇡ Flujo Sanguíneo Cerebral - ⇡ PIC - ⇣ Consumo de O2 cerebral - ⇣ umbral convulsivo, dosis dependiente, se asocia a hipocapnia, acentuando el umbral epileptogeno - Contraindicado en pacientes epilepticos -Potencia el efecto de los RNM -Renal: ⇣ FSR -⇣ TFG (Transitorio sin tto) Se contraindica en pacientes con insuficiencia renal GI: ⇣ Flujo sanguineo esplacnico, Nauseas y vomito -Utero placentario: es el que menos relajacion de la musculatura uterina produce Metabolismo: 2% hepatico, Concentraciones mayores a 59 milimoles x litro causa: nefrotoxicidad -Interacciones farmacologicas: Betabloqueadores- se potencia la cardiodepresión Alfa bloqueadores- Mayor hipotension John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 33. ANESTESICO INHALATORIO GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS ISOFLURANO INSOLUBLE -1 cloro 2-2-2 trifluoroetil difluorometil eter- isomero del enfluorano -Liquido incoloro, olor etereo desagradable, no inflamable -No requiere conservador -Es estable en la cal sodada -Vida media de eliminacion mas rapida- -Depresor cardiovascular -⇣ vol. Sistolico -El GC se mantiene estable -⇣RVS -⇣PAM -⇡ FC (efecto cronotropico +) -No inhibe barorreceptores -Efecto depresor de la ventilacion -Periodo inicial de taquipnea -Efecto broncodilatador -Efecto irritante de la via aerea- produce tos, laringoespasmo y aumento de las secreciones John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 34. EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION -Es el que menor vasodilatacion cerebral produce -Mantiene una adecuada presion de perfusion cerebral -No altera la vasorreactividad cerebral al CO2 -Ideal para ser utilizado en el paciente neuroquirurgico Halogenado que mas potencia los efectos de los RNM Hepatico:⇣ Flujo sanguineo hepatico -Utero placentario: produce relajacion de la musculatura uterina -Metabolismo: 0.2% hepatico-proceso de oxidacion -Principal metabolito- acido triclorofluoroacetico (TFA), mismo que el halotano -Interacciones farmacologicas: Betabloqueadores: se potencia la cardiodepresion Alfabloqueadores- mayor hipotension John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 35. ANESTESICO INHALATORIO GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS SEVOFLUORANO Rapida induccion y despertar anestesico por baja solubilidad en sangre Util para induccion inhalatoria en ninos y adultos Fluoro metil 2-2-2 trifluoro 1 etil eter Liquido claro, incoloro, no flamable y no combustible Se degrada en la cal sodada, este factor no aumenta los requerimientos de anestesico Produce un producto llamado compuesto A y B, el A a determinadas concentraciones puede ser nefrotoxico -Se preserva GC, buena estabilidad hemodinamica, ligero aumento de la FC -La TA se reduce de forma dependiente a la dosis, asi como las RVP -No tiene efecto vasodilatador coronario marcable -No excacerba isquemia miocardica -Bajo riesgo de potenciación de arritmias inducidas por catecolaminas -No se asocia a aumento de secreciones laringoespasmo, tos o dificultad respiratoria -Efecto depresor de la ventilacion -⇣Broncoconstriccion inducido por histamina John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 36. EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION -⇣Resistencia vascular cerebral con vasodilatación -⇡ FSC y PIC -⇣Indice metabolico cerebral -EEG patrón de ondas lentas de gran amplitud, supresión de las descargas y aparición de las espigas simples -Potencia el efecto de los RNM tanto despolarizantes como no despolarizantes -Higado:⇡ de las enzimas hepaticas -Efecto en utero: Inhibe la contractibilidad uterina en menor grado -Renal y esplacnico: sin efectos, el flujo a este nivel se mantiene -Metabolismos 3-5% y se produce a nivel hepatico por el citocromo P450. Minimo grado de metabolismo renal. Toxicidad: no se ha demostrado que posea hepatotoxicidad o nefrotoxicidad John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 37. ANESTESICO INHALATORIO GENERALIDADES EFECTOS CARDIOVASCULARES EFECTOS RESPIRATORIOS DESFLURANO NECESITA VAPORIZADORES ESPECIALES Es el difluorometil 2-2-2 trifluoro 1 etil eter Posee el coeficiente de particion mas bajo Permite rapida induccion, recuperacion y cambios en la profundidad anestesica Tiempo de despertar similar al que se obtiene con propofol pero con mayor incidencia de nauseas y vomito Alta presion de vapor 20 C No se descompone en la cal sodada ⇣TA por ⇣ RVP ⇡ FC depeniente a la dosis -No altera la fraccion de eyeccion ni el indice cardiaco -La taquicardia es signo de profundidad anestesica aunque el mejor signo hemodinamico es la disminucion de la TA -Pungente e irritativo para la via aerea durante la induccion anestesica, lo que puede producir tos, salivacion y laringoespasmo -No se recomienda para la induccion en anestesia pediatrica ni en adultos John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 38. EFECTOS EN SNC EFECTOS MUSCULO ESQUELETICOS OTROS EFECTOS MAS INFORMACION -Absorcion y eliminacion cerebral de 1,7 veces mas rapida que la de isofluorano y 3 veces mas rapida que el halotano -En el EEG no tiene efecto epileptogeno -Potencia el efecto de los RNM tanto despolarizantes como no despolarizantes EFECTOS EN EL HIGADO: Aumento de enzimas hepaticas: TGO,TGPDHL -EFECTOS A NIVEL RENAL Y ESPLANICO: Sin efecto, el flujo a este nivel se mantiene METABOLISMO; Hepatico por el citocromo P450 0.02% -Usos: se puede usar en flujos bajos, por sus caracteristicas se puede utilizar en anestesia ambulatoria John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154.
  • 39. ÓXIDO NITROSO MONÓXIDO DE DINITRÓGENO GAS HILARANTE INSOLUBLE Características ▪Gas incoloro e inodoro a temperatura ambiente ▪Almacenado en cilindros de acero ▪Debe suministrase en medidas calibradas ▪No inflamable ni explosivo ▪Si soporta combustión como el O2 Farmacocinética ▪ Equilibrio rápido entre [ ] suministradas y anestésicas alveolares por alta insolubilidad en sangre y tejidos ▪ Coeficiente de partición sangre/gas 0.47 ▪ Inducción rápida anestésica y recuperación rápida ▪ Efecto de 2° gas con anestésicos inhalados halogenados ▪ Genera hipoxia por difusión de O2 al interrumpir suministro de N2O Goodman & Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
  • 40. Goodman & Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
  • 41. APLICACIONES CLÍNICAS ▪ Anestésico débil  antagonista no competitivo en receptor NMDA ▪ Materia gris periacueductal ▪ Neuronas adrenérgicas del locus ceruleus ▪ Sedación considerable a dosis 70 – 80 % ▪ Efecto analgésico considerable a 20% ▪ Se utiliza generalmente a dosis 50% = sedación leve + analgesia ▪ Siempre debe mezclarse con O2 suplementario ▪ Uso concomitante con analgésico inhalados o IV ▪ Posología ▪ Inducción 70% N2O + 30% O2 ▪ Mantenimiento 30 – 70 % + O2 ▪ No se recomienda utilizar > 1h
  • 42. EFECTOS SECUNDARIOS Aparato cardiovascular ▪Inotrópico negativo ▪Efecto estimulador de SNS ▪+ Anestésicos halogenados  ↑ FC. TA y GC ▪+ Opioide  ↓ FC, TA y GC ▪Incrementa tono venoso periférico y pulmonar ▪Contraindicado en hipertensión pulmonar Aparato respiratorio ▪↑ FR y ↓ Vol ventilación en pacientes con respiración espontánea ▪Deprime de modo notorio la respuesta ventilatoria a la hipoxia Goodman & Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
  • 43. EFECTOS SECUNDARIOS Sistema nervioso ▪Administración solo  ↑ flujo sanguíneo cerebral y PIC ▪ Se atenúa con opiáceos o propofol ▪+ inhalados halogenados = mayor vasodilatación Músculo ▪No relaja musculo estriado ▪No intensifica el efecto de bloqueadores musculares ▪No induce hipertermia maligna
  • 44. REACCIONES ADVERSAS Vitamina B12 ▪Oxida su forma cobalto I (CO+) ▪Evita acción de cofactor para síntesis de metionina ▪Metionina ▪ ADN,ARN, mielina ▪Metionina sintetasa ▪ ↓ después de 3 – 4 h de contacto ▪ Se restablece en 3 – 4 días Intercambio con nitrógeno ▪Cavidad corporal que contenga aire ▪Coeficiente de partición sangre/gas ▪Incrementa volumen y presión ▪Ejemplos ▪ Neumotórax ▪ Obstrucción del oído medio ▪ Embolias gaseosas ▪ Obstrucción asa intestinal ▪ Burbuja de aire intraocular ▪ Bullas pulmonares ▪ Aire intracraneal Náuseas, vómito, delirio, temblores postoperatorios Barash, P. Cullen, B., Stoelting, R., Chalan, M., Stock, M., Ortega, R., Sharar, S. & Holt, N. (2017).Anestesia clínica. Barcelona, España:Wolters Kluwer. Goodman & Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. EE.UU: Mc Graw Hill.
  • 45. INTERACCIONES ▪Alcohol, alfentanil, fentanilo, sufentanilo: aumentan los efectos depresores del SNC, depresión respiratoria e hipotensión. ▪Amiodarona: potencia la hipotensión y aumenta el riesgo de bradicardia. ▪Anticoagulantes derivados de la cumarina o la indandiona: aumenta los efectos de los anticoagulantes. ▪Antihipertensivos como clorpromazina, diuréticos: se incrementa riesgo de hipotensión. ▪Xantinas: puede aumentar riesgo de arritmias (15 de mayo de 2022). Óxido nitroso Medicamento. EcuRed. https://www.ecured.cu/%C3%93xido_nitroso_(Medicamento)#Fuente
  • 46. BIBLIOGRAFÍAS • John F. Butterworth, David C. Mackey, John D. Wasnick; Anestesiología clínica de Morgan y Mikhail; Manual Moderno; México; 2013; pp 137-154. • Md, R. U. D., & Md, J. E. M. (2021). Anestesia de Bolsillo (4th ed.). LWW. • Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program). LWW.