SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LÍQUIDOS Y
CORRECCIÓN DE
ELECTOLITOS
Dr Gerardo I. Ramírez R5AP
Dra K. Michelle Catalán Alarcón R2A
Objetivos
Diferencias
fisiológias en el
manejo de
líquidos en el
paciente
pediátrico
01
Conocer los
diferentes
esquemas de
líquidos para el
transoperatorio
02
Variaciones en
situaciones
especiales en el
manejo de
lpiquidos, de
acuerdo
patologias
asociadas
03
Conocer las
manifestaciones
de los
trastornos
hidroeléctricos
y su manejo
04
Introducción
El manejo de líquidos y electrolitos es importante para garantizar una adecuada
hidratación y equilibrio electrolítico del paciente
Objetivo
■ Mantener al paciente en un estado de balance hídrico y electrolítico adecuado
■ Evitar la deshidratación /sobrehidratación
■ Evitar cambios bruscos en los niveles de electrolitos
Requerimientos
La reposición de líquidos en el paciente pediátrico depende de ciertos factores
■ Gasto Cardiaco
■ Crecimiento
■ Agua coroporal total (agua libre de Na+)
■ Maduración y función renal
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
Composición corporal
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
CRAIG D. McCLAIN AND MICHAEL L. McMANUS . Fluid Management. CJ Coté MD, J Lerman MD, BJ. A Practice of Anesthesia for Infants and Children. Philadelphia.
Composición de líquidos
Líquido intracelular
• Representa 2/3 del ACT equivale 30-40% peso corporal total.
Líquido extracelular
• Respresenta 1/3 de ACT.
• Se compone 2 compartimentos: Plasma y liquido intersticial.
• El líquido intersticial representa el 16% del peso corporal.
Objetivos en la
reposición de
líquidos
Reemplazar
déficit Ayuno
Cubrir
requerimientos
normales
Requerimientos
basales
Uresis
Reemplazar
pérdidas
Sangrado
Trauma qx
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children.
9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
REQUERIMIENTOS
BASALES
RB Neonato
Día ml/kg/día
1 50 -60
2 70-80
3 80-100
4 100-120
> 5 día 120-150
A mayor edad > metabolismo
VSC
Pretérmino  90-95 ml/kg
Término  85-95 ml/kg
Los primeros 3 días de vida del RN a término no se debe
reponer NA ni K, solamente glucosa y gluconato de calcio
• Perdedores de Na
• Retensores de K
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
Superficie corporal total
■ 1200-1500 m2 SC niños sanos
Mathew A, Rai E. Pediatric perioperative fluid management. Saudi J Anaesth. 2021;15(4):435-440. doi:10.4103/sja.sja_140_21
Fórmula 
Ejemplo:
Niño 15 kg
SC: 0.6 x 1200= 720 /24h: 30 ml/h
Holliday - Segar
MURAT, I. and DUBOIS, M.-C. (2008), Perioperative fluid therapy in pediatrics. Pediatric Anesthesia, 18: 363-370.
Ejemplo
Niño de 15
kilos.
RL
-10 kilos = 1000
-5 kilos= 250
-Total 1250 /24
-RL: 52 ml/h.
Massachusetts
Ejemplo
Paciente 23 kg
4 ml x 10 kg = 40 ml
2 ml x 10 kg = 20 ml
1 ml x 3 kg = 3 ml + 20 ml + 40 ml = 63 ml/hr
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
Esquema de Berry
Aporta
• RB
• Ayuno
• Trauma
quirúrgico
• Sangrado
• Uresis
Indicaciones
• Paciente
ASA I/II
• Qx <1 hr
• Sangrado
mínimo
• Aporta
Edad Requerimientos
< 3 años 25 ml/kg
3-4 años 20 ml/kg
> 4 años 15 ml/kg
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
AYUNO
SANGRADO
Hemocomponente Dosis
Glóbulos rojos 10 -20 ml /kg
PFC 10 -20 ml/kg
Concentrado
Plaquetarios
1 UI cada 10 kg
( aumenta
5,000/Ul)
Crioprecipitado 1 UI cada 10 kg
o 5 ml/ kg
Transporte
de o2
Hemostasia
Inmunidad
Metabolismo
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
DIURESIS
■ Indicador de perfusión titular
■ Respuesta antidiurética = respuesta fisiológica
al trauma
■ Aporte de volumen innecesario
Poliuria:
> 2 ml / m2 /día
> 2 ml / kg / hora (>1 año)
> 3 ml / kg / hora
(lactantes)
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
TRAUMA
QUIRÚRGIC
O
TIPO DE CIRUGÍA REPOSICIÓN HÍDRICA
Trauma escaso 1-2 ml/kg/hr
Cirugía intraabdominal
4 ml/kg/hr
(Hasta 15 ml/kg/hr)
Cirugía toracoabdominal 6 - 8 ml/kg/hr
Cirugia abdominal mayor 10 ml/kg/hr
OTROS
MECANISMOS
DE PÉRDIDA
Condición Aumento
Fiebre 12% x c/ °C >37°C
Falla cardiaca 15 – 25 %
Cirugía mayor 20 – 30 %
Quemados > 100%
Sepsis 40 -50 %
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
MANEJO DE LÍQUIDOS EN
SITUACIONES ESPECIALES
Cardiopatías Nefropatías Oncológicos
Cardiopatías
El manejo de líquidos perioperatorios, y
postoperatorios varía según 
Usar el líquido
correcto
Mantener
equilibrio
electrolítico
Proveer
estabilidad
cardiovascul
ar
Mantener
adecuada
perfusión
orgánica
Mantener
adecuda
oxigenación
tisular
Cirugía
cardiaca
Requerimiento
hídrico
Condición de
cada paciente
“Gold Standard”
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
<10 kg
Flujo
pulmonar ↑
• 80-100
ml/kg/24
hrs
Flujo
pulmonar ↓
• 100-120
ml/kg/24
hrs
Flujo
pulmonar ↑
•800-1000
ml/m2sC/24
hrs
Flujo
pulmonar ↓
•1000-1200
ml/m2sC/24
hrs
>10 kg
RB por superficie corporal
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
Otras consideraciones
Desencadenantes de Vasoconstricción
Acidosis
Hipoxemia
PEEP excesivo
Aspiración Traqueal
Hipercapnia
Dolor
Ansiedad
El manejo de los principios en el manejo de
una hipertensión pumonar son
Reducción de
las RVP
Soporte de las
resistencias
vasculares
Mantener las
presiones de
perfusión
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
Nefropatías
Causa
Duración
Severidad
Restricción de líquidos
Presión arterial normal
Medicamentos
Díalisis
• Niños con ERC pueden ser poliúricos, oligúricos o
anúricos
• Pueden cursar con DHE/ acidosis metabólica
• Retensores de hco3
Gasto urinario mínimo  1 a 2
ml kg/hr
Oliguria 0.5
-1 ml/kg/h Anuria < 0.5
ml/kg/h.
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
Conocer el
peso del px
en “seco”
Peso actual
Considerar
volumen
Peso + bajo que
tolere el px post-
díalisis s/desarrollar
síntomas de
hipotensión
Permite hacer una
estimación del
status del volumen
Ej: px oligurico = +
vol circulante = >
cantidad del
fármaco y efectos
secundarios
⇧ ⇧
⇧
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
RB por superficie corporal
Anuria:
40-60
ml/kg/24
hrs
Diuresis:
60-80
ml/kg/24
hrs
Anuria: 400-
600
ml/m2sC/24
hrs
Diuresis:
600-800
ml/m2sC/24
hrs
<10 kg >10 kg
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
■ Prevenir deshidratación
Stephanos K, Picard L. Pediatric oncologic emergencies. Emergency Medicine Clinics. 2018 Aug 1;36(3):527-35.
1200-1500
ml/m2sC/24
hras
120-150
ml/kg/24
hras
<10 Kg:
Oncológico
>10 Kg:
ml/sc/24hr
SANOS 1200 – 1500
CARDIOPATAS FLUJO
PULMONAR ↓ O NORMAL
1000- 1200
CARDIOPATAS FLUJO
PULMONAR ↑
800-1000
RENALES ORINAN 600-800
RENALES ANURIA 400-600
> 10 kg
ml/sc/24hr
1200 -1500
100 - 200
80-100
60-80
40-60
<10 kg
Requerimientos basales por SC
Importancia de cálculo adecuado
Ej  Px con IRC KDIGO V, 23 kg (sc 0.87m2), no orina hace 5 meses, programado para colocación de
catéter Mahurkar
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
CORRECCIÓN DE ELECTROLÍTOS
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
2016.
HIPONATREMI
A
Hiponatremia
■ Na  principal catión extracelular y determinante de la osmolaridad
■ Fundamental para generar potenciales de acción
■ Mecanismo de regulación principal (riñón)
■ Principal alteración en pacientes hospitalizados (25%)
Clasificacion
• Leve 130. 134
• Moderada 129-125
• Servera < 125 meq
< 10 kg: 3-5 mEq/kg/día
> 10 kg: 30-50 mEq/m2/dia
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Causas
Consumo de
diuréticos
Diarrea
Insuficiencia
cardíaca
Insuficiencia
hepática
Nefropatía
Síndrome de
secreción
inadecuada
de ADH
(SIADH)
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
2016.
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
2016.
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
Sintomatología ↓Na
Sintomatología  urgencia terapeútica
>48 hrs  Síndrome por desmielinización
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Desmielinización osmótica
Puig, I., Alvarez, M. A., Lozano, M., & Lucente, G. (2021). Un caso de síndrome de desmielinización osmótica de inicio tardío. Neurologia.
Encefalopatía
Disartria
Disfagia
Alteraciones oculomotoras
Cuadriparesia
Mutismos
Parkisonismo
**Síndrome de enclaustramiento
Tratamiento
Grave (< 120mEq/l)  SS hipertónico (3–5ml/kg de salino 3%)
Hiponatremia hipervolémica,  balance hídrico neg, si continúa, aportar Na según
la fórmula general
Hiponatremia euvolémica,  un balance hídrico neutro y de sodio positivo. Se aplica
la fórmula anterior. La corrección se suele hacer en 12–24h.
Hiponatremia hipovolémica  balances positivos de h2o y Na. Inicialmente, expansión
del espacio intravascular con SS 0,9%, y posteriormente se continuará la fase de
reposición con fluidoterapia encaminada a corregir el déficit de agua y sodio.
Evitar el
síndrome de
desmielinización
osmótico
Monitorización
frecuente de la
natremia
Dependerá del tipo de hiponatremia
peso corporal (kg) × 0,6 × (Na deseado – Na actual) = déficit de Na (mEq)
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
HIPERNATREMIA
Causas
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Pérdida de agua libre
Exceso de sodio
(administración
exógena,
hiperaldosteronismo)
Pérdida de agua y
sodio (extrarrenales
o renales )
>145
mEq/l
Mortalidad
• >40% (aguda)
• 10% (crónica).
❍
Sintomatología ↑Na
Irritabilidad
Coma
Convulsiones
Ataxias
Insomnio
(agudas)
Clasificación: Rango, tiempo de evolución, osmolaridad
Complicaciones:
 Hemorragia cerebral  Retracción del tejido cerebral y desgarro de vasos
sanguíneos. Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Tratamiento
• No se debe bajar más de 0,5mEq/l por hora
• Las hipernatremias severas de > 160mEq/l se deben corregir en 48–72h.
• 0.6 x peso corporal x (Na / 140 -1) = déficit de agua
Uso de sueros hipotónicos (salino 0,2–0,5%)
*La hipernatremia extrema (sodio > 200 mEq/L [> 200 mmol/L]) debe tratarse con diálisis
peritoneal*
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
HIPOPOTASEMIA
Hipopotasemia
■ Principal catión intracelular con concentración de 150 mEq/L y Concentración
extracelular 3.5 -5.5 mEq/L
■ Su concentración es regulada por la bomba NA+/K+ ATPasa
■ Función conductora de células nerviosas, cardiacas, esqueléticas y m.liso
<3.5
mEq/l
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Causas
• Redistribución
intracelular
• Alcalosis metabólica
• Insulina
• Betaadrenérgicos
• Pérdidas no urinarias.
< 20mEq/l
(Ku)
• Pérdidas
urinarias
> 20 mEq/l
(Ku)
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Síntomas Hipotonía
Debilidad
muscular
Mialgias
Rabdomióli
sis
Trastornos
de la
conducción
y del ritmo
cardíaco
Poliuria
Fallo
hepático
(exceso
amonio)
EKG
• Amplitud onda P
• Prolongación del PR
• Depresión del ST
• Prolongación del QR
• Aplanamiento o
inversión de la onda
T
• FV
• Torsades de pointes
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Regla de oro
• Soluciones concentración no
> 60 meq/L
• Vena periferica máxima 40
meq/L, no exceder 4-6
meq/hora
Tratamiento
Dependerá de los niveles de K, síntomas clínicos, función renal y posibilidad de tolerancia VO
Arritmias graves / K excesivamente ↓  corrección IV con cloruro potásico a dosis de 0,5-1mEq/kg
en SS a una concentración de 40–50mEq/l ( vía periférica) o hasta 150–180mEq/l (vía central)
La velocidad máxima de infusión será de 0,3–0,5mEq/kg/h, pero en casos de arritmias se puede
infundir a 0,5-1mEq/kg/h.
Ejemplo:
Paciente con hipopotasemia de 2,0
meq/l Peso 20 kg . SC 0.7
Necesidades diarias: 30-50 meq/sc =
21 meq
Déficit = 21meq*20 kg = 420 meq
Reposición = 420 + 21meq= 441 meq
* 70% = 308/24 h = 12 meq/h.
FÓRMULA
Deficit + necesidades diarias x 70% = dosis día / 24 = dosis/hr
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
HIPERPOTASEMIA
HIPERKALEMIA
Pueden presentarse
en 12% en UCIP.
Pseudohiperkalemia
Sintomática/
Asintomática
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
 5,5mEq/l
(lactante y
niño)
 > 6mEq/l (RN)
CAUSAS
Si la eliminación de
Ku es normal (> 7)
Redistribución
Aporte exógeno
Liberación hística
Si la eliminación de
Ku es baja
Insuficiencia renal
Déficits de
mineralcorticoides y
de secreción tubular.
 en función de la excreción urinaria de Ku
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Síntomas
• Ondas T alta y puntiagudas
• PR prologado
• Disminución o desaparición de la onda P.
• Ensanchamiento del QRS
• Taquicardia
• FV
• Paresia de músculos esqueléticos
• Parestesias
• Parálisis flácida ascenente
Depende del nivel de hiperpotasemia, de la rapidez de instauración y de la asociación
a otros trastornos iónicos
🦵
❤︎
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
HIPOCALCEMI
A
Hipocalcemia
■ Mantener la salud de los huesos
■ Estabilidad de las membranas celulares
■ Regula acoplamiento neuromuscular de excitación-contracción
■ Coagulación
■ Funciones de transporte y secreción de la célula
■ Actúa como “2do mensajero” en la transmisión de señales
Ingesta de 100-200 mg/kg/día
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
CALCIO
Forma ionizada libre 
biológicamente activa
Función cardíaca, vasomotora,
neurológica.
Normocalcemia
• Calcio total: 8.5-10.5 mg/dL (2.1 – 2.6
mmol, 4.2 -5.2 mEq/L)
• Calcio ionizado: 4.0 - 5.0 mg/dL (1.0 –
1.3 mmol, 2.0 -2.6 mEq/L)
Catión divalente
5to elemento más abundante en el
cuerpo
Se almacena principalmente en los
huesos como cristales de hidroxiapatita
Calcio extracelular circula en forma
ionizada libre (50%).
Unión a proteínas ( 40 % ).
Souze E.J; Koliski A., Maitenance fluid therapy in sick children: state of art. Resi Pediatr. 2019. Vol 9, No 3. 30.
CAUSAS
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
2016.
Síntomas
• Entumecimiento
• Hormigueo (manos, pies y labios)
• Intervalo QT prolongado ,arritmia cardíaca, ICC.
• Neonatos (espasmo, convulsiones G ó F.)
• Niños menos menores NV, cianosis, intolerancia alimentaria
• Niños mayores laringoespasmo.
• Signo de Trousseau
• Signo de Chvostek
Calcio ionizado < 4 mg/dL (1,0 mmol/L)
Calcio total < 7,0 (P) 8,0 (RT) y 8,8 mg/dl (N)
Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
TRATAMIENTO
No pone en peligro la vida
>>Administrar una solución que contenga
calcio a 15 mg /kg (4 a 6 horas.)
Para emergencias clínicas  Gluconato
(vena grande o CVC)
• Dosis 2 a 4 mg/kg en RN
• Dosis 2 a 3 mg/kg en niños
**Administrar durante 5 a 10 minutos bajo
monitorización electrocardiográfica.
Después
•Dosis 25 a 50 mg /kg/día
hasta la resolución.
**Si hay hipomagnesemia:
•Sulfato de magnesio 6 mg /kg
durante una hora .
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
2016.
HIPERCALCEMIA
■ Calcio ionizado de más de 5.0 mg/dl (1.3 mmol/L)
■ Poco común en RN. Principal causa es iatrogénica.
■ Recién nacidos y lactantes (síntomas inespecíficos)
 Anorexia ,vómitos
 Irritabilidad
 Letargo
 Convulsiones
 Intervalo QT corto, bradicardia e hipertensión.
***El desarrollo de hipercalcemia rápida y severa (.17
mg/dL) puede resultar en deshidratación, elevación de
azoados, coma y muerte.
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
2016.
TRATAMIENTO
Suspender todas las
fuentes de calcio y
vitamina D.
Administrar solución salina
normal a 20 ml/kg por
hora durante 4 horas.
Excreción de calcio
Glucocorticoides (sobreproducción
extrarrenal endógena de calcitriol) en
neoplasias malignas.
Bifosfonatos
** Hipercalcemia tumoral
**Intoxicación de vitamina D.
Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
2016.
REPOSICIÓN DE BICARBONATO
Infantes a 2 años – 16 a 24 mmol/L
>2 a 18 años – 22 a 26 mmol/L
Indicaciones
*+PH de la sangre <7.0
**PH <7.2 con IRA o ERC o cuando
se necesita alcalinizar la orina
Hipernatremia
Hipokalemia Rebote
UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-child-with-metabolic-acidosis?search=reposicion%20de%20bicarbonato&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Fórmula
Peso x EB X k
*RN 0.4
*Latante 0.3
Ejemplo
Peso 10 EB -13. 12 meses.
• 10x-13x 0.3= 39 mEq.
Reporner 1/3 en 4 h.
EFECTOS SECUNDARIOS

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx

3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Líquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia generalLíquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia general
NancyFructuosoAlduci
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
Narda Yurivia Castillo Alejo
 
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatricoEstenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
JosephLiy
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
hydrationresearch-140514211902-phpapp02 (1).docx
hydrationresearch-140514211902-phpapp02 (1).docxhydrationresearch-140514211902-phpapp02 (1).docx
hydrationresearch-140514211902-phpapp02 (1).docx
ssuser3cc3fb
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
RegesFrancklinMendoz
 
liquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptxliquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptx
davidcastillo258
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
SociedadVenezolanaEd
 
hiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptxhiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptx
JosuDvila5
 
hidratación en pediatria en anestesia.pptx
hidratación en pediatria en anestesia.pptxhidratación en pediatria en anestesia.pptx
hidratación en pediatria en anestesia.pptx
VanessaLeon67
 
SODIO metabolismo del sodio.......................
SODIO metabolismo del sodio.......................SODIO metabolismo del sodio.......................
SODIO metabolismo del sodio.......................
JaiderEnriquePoloPer
 
Fluidoterapias
FluidoterapiasFluidoterapias
Fluidoterapias
Ediovely Rojas
 
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptxManejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
CristianBorrelli4
 
Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)
ysbelice rodriguez de carrion
 
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptxTaller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
DraSaraiEspinoza
 
Lunes LqEl.pptx
Lunes LqEl.pptxLunes LqEl.pptx
Lunes LqEl.pptx
Gerardo379288
 
Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
Andres Estrada
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y EmergenciaFluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Diagnostico X
 

Similar a Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx (20)

3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
 
Líquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia generalLíquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia general
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
 
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatricoEstenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
hydrationresearch-140514211902-phpapp02 (1).docx
hydrationresearch-140514211902-phpapp02 (1).docxhydrationresearch-140514211902-phpapp02 (1).docx
hydrationresearch-140514211902-phpapp02 (1).docx
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
 
liquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptxliquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptx
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
 
hiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptxhiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptx
 
hidratación en pediatria en anestesia.pptx
hidratación en pediatria en anestesia.pptxhidratación en pediatria en anestesia.pptx
hidratación en pediatria en anestesia.pptx
 
SODIO metabolismo del sodio.......................
SODIO metabolismo del sodio.......................SODIO metabolismo del sodio.......................
SODIO metabolismo del sodio.......................
 
Fluidoterapias
FluidoterapiasFluidoterapias
Fluidoterapias
 
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptxManejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
 
Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)
 
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptxTaller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
 
Lunes LqEl.pptx
Lunes LqEl.pptxLunes LqEl.pptx
Lunes LqEl.pptx
 
Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y EmergenciaFluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
 

Más de Paulina León Barcenas

plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquialplexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
Paulina León Barcenas
 
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en NiñosCARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
Paulina León Barcenas
 
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnantiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Paulina León Barcenas
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
Paulina León Barcenas
 
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIAAGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
Paulina León Barcenas
 
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia pptfarmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
Paulina León Barcenas
 
anatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologiaanatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologia
Paulina León Barcenas
 
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
Paulina León Barcenas
 
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptxEXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
Paulina León Barcenas
 
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptxfarmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
Paulina León Barcenas
 
agua corporal.pptx
agua corporal.pptxagua corporal.pptx
agua corporal.pptx
Paulina León Barcenas
 
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
Paulina León Barcenas
 
sindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdfsindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdf
Paulina León Barcenas
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Paulina León Barcenas
 
ppptgases.pptx
ppptgases.pptxppptgases.pptx
ppptgases.pptx
Paulina León Barcenas
 
PPT GASES POWER.pdf
PPT GASES POWER.pdfPPT GASES POWER.pdf
PPT GASES POWER.pdf
Paulina León Barcenas
 
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Paulina León Barcenas
 
Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Paulina León Barcenas
 

Más de Paulina León Barcenas (20)

plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquialplexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
 
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en NiñosCARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
 
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnantiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
 
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIAAGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
 
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia pptfarmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
 
anatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologiaanatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologia
 
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
 
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptxEXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
 
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptxfarmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
 
agua corporal.pptx
agua corporal.pptxagua corporal.pptx
agua corporal.pptx
 
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
 
sindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdfsindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdf
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
ppptgases.pptx
ppptgases.pptxppptgases.pptx
ppptgases.pptx
 
PPT GASES POWER.pdf
PPT GASES POWER.pdfPPT GASES POWER.pdf
PPT GASES POWER.pdf
 
Interacciones con el alcohol
Interacciones con el alcohol Interacciones con el alcohol
Interacciones con el alcohol
 
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
 
Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

Manejo de líquidos y corrección de electrolitos.pptx

  • 1. MANEJO DE LÍQUIDOS Y CORRECCIÓN DE ELECTOLITOS Dr Gerardo I. Ramírez R5AP Dra K. Michelle Catalán Alarcón R2A
  • 2. Objetivos Diferencias fisiológias en el manejo de líquidos en el paciente pediátrico 01 Conocer los diferentes esquemas de líquidos para el transoperatorio 02 Variaciones en situaciones especiales en el manejo de lpiquidos, de acuerdo patologias asociadas 03 Conocer las manifestaciones de los trastornos hidroeléctricos y su manejo 04
  • 3. Introducción El manejo de líquidos y electrolitos es importante para garantizar una adecuada hidratación y equilibrio electrolítico del paciente Objetivo ■ Mantener al paciente en un estado de balance hídrico y electrolítico adecuado ■ Evitar la deshidratación /sobrehidratación ■ Evitar cambios bruscos en los niveles de electrolitos
  • 4. Requerimientos La reposición de líquidos en el paciente pediátrico depende de ciertos factores ■ Gasto Cardiaco ■ Crecimiento ■ Agua coroporal total (agua libre de Na+) ■ Maduración y función renal Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 5. Composición corporal Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 6. CRAIG D. McCLAIN AND MICHAEL L. McMANUS . Fluid Management. CJ Coté MD, J Lerman MD, BJ. A Practice of Anesthesia for Infants and Children. Philadelphia. Composición de líquidos Líquido intracelular • Representa 2/3 del ACT equivale 30-40% peso corporal total. Líquido extracelular • Respresenta 1/3 de ACT. • Se compone 2 compartimentos: Plasma y liquido intersticial. • El líquido intersticial representa el 16% del peso corporal.
  • 7. Objetivos en la reposición de líquidos Reemplazar déficit Ayuno Cubrir requerimientos normales Requerimientos basales Uresis Reemplazar pérdidas Sangrado Trauma qx Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 9. RB Neonato Día ml/kg/día 1 50 -60 2 70-80 3 80-100 4 100-120 > 5 día 120-150 A mayor edad > metabolismo VSC Pretérmino  90-95 ml/kg Término  85-95 ml/kg Los primeros 3 días de vida del RN a término no se debe reponer NA ni K, solamente glucosa y gluconato de calcio • Perdedores de Na • Retensores de K Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 10. Superficie corporal total ■ 1200-1500 m2 SC niños sanos Mathew A, Rai E. Pediatric perioperative fluid management. Saudi J Anaesth. 2021;15(4):435-440. doi:10.4103/sja.sja_140_21 Fórmula  Ejemplo: Niño 15 kg SC: 0.6 x 1200= 720 /24h: 30 ml/h
  • 11. Holliday - Segar MURAT, I. and DUBOIS, M.-C. (2008), Perioperative fluid therapy in pediatrics. Pediatric Anesthesia, 18: 363-370. Ejemplo Niño de 15 kilos. RL -10 kilos = 1000 -5 kilos= 250 -Total 1250 /24 -RL: 52 ml/h.
  • 12. Massachusetts Ejemplo Paciente 23 kg 4 ml x 10 kg = 40 ml 2 ml x 10 kg = 20 ml 1 ml x 3 kg = 3 ml + 20 ml + 40 ml = 63 ml/hr Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 13. Esquema de Berry Aporta • RB • Ayuno • Trauma quirúrgico • Sangrado • Uresis Indicaciones • Paciente ASA I/II • Qx <1 hr • Sangrado mínimo • Aporta Edad Requerimientos < 3 años 25 ml/kg 3-4 años 20 ml/kg > 4 años 15 ml/kg Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 14. AYUNO
  • 15.
  • 17. Hemocomponente Dosis Glóbulos rojos 10 -20 ml /kg PFC 10 -20 ml/kg Concentrado Plaquetarios 1 UI cada 10 kg ( aumenta 5,000/Ul) Crioprecipitado 1 UI cada 10 kg o 5 ml/ kg Transporte de o2 Hemostasia Inmunidad Metabolismo Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 19. ■ Indicador de perfusión titular ■ Respuesta antidiurética = respuesta fisiológica al trauma ■ Aporte de volumen innecesario Poliuria: > 2 ml / m2 /día > 2 ml / kg / hora (>1 año) > 3 ml / kg / hora (lactantes) Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 21. TIPO DE CIRUGÍA REPOSICIÓN HÍDRICA Trauma escaso 1-2 ml/kg/hr Cirugía intraabdominal 4 ml/kg/hr (Hasta 15 ml/kg/hr) Cirugía toracoabdominal 6 - 8 ml/kg/hr Cirugia abdominal mayor 10 ml/kg/hr
  • 22. OTROS MECANISMOS DE PÉRDIDA Condición Aumento Fiebre 12% x c/ °C >37°C Falla cardiaca 15 – 25 % Cirugía mayor 20 – 30 % Quemados > 100% Sepsis 40 -50 % Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 23. MANEJO DE LÍQUIDOS EN SITUACIONES ESPECIALES Cardiopatías Nefropatías Oncológicos
  • 24. Cardiopatías El manejo de líquidos perioperatorios, y postoperatorios varía según  Usar el líquido correcto Mantener equilibrio electrolítico Proveer estabilidad cardiovascul ar Mantener adecuada perfusión orgánica Mantener adecuda oxigenación tisular Cirugía cardiaca Requerimiento hídrico Condición de cada paciente “Gold Standard” Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 25.
  • 26. <10 kg Flujo pulmonar ↑ • 80-100 ml/kg/24 hrs Flujo pulmonar ↓ • 100-120 ml/kg/24 hrs Flujo pulmonar ↑ •800-1000 ml/m2sC/24 hrs Flujo pulmonar ↓ •1000-1200 ml/m2sC/24 hrs >10 kg RB por superficie corporal Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 27. Otras consideraciones Desencadenantes de Vasoconstricción Acidosis Hipoxemia PEEP excesivo Aspiración Traqueal Hipercapnia Dolor Ansiedad El manejo de los principios en el manejo de una hipertensión pumonar son Reducción de las RVP Soporte de las resistencias vasculares Mantener las presiones de perfusión Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 28. Nefropatías Causa Duración Severidad Restricción de líquidos Presión arterial normal Medicamentos Díalisis • Niños con ERC pueden ser poliúricos, oligúricos o anúricos • Pueden cursar con DHE/ acidosis metabólica • Retensores de hco3 Gasto urinario mínimo  1 a 2 ml kg/hr Oliguria 0.5 -1 ml/kg/h Anuria < 0.5 ml/kg/h. Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 29. Conocer el peso del px en “seco” Peso actual Considerar volumen Peso + bajo que tolere el px post- díalisis s/desarrollar síntomas de hipotensión Permite hacer una estimación del status del volumen Ej: px oligurico = + vol circulante = > cantidad del fármaco y efectos secundarios ⇧ ⇧ ⇧ Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 30. RB por superficie corporal Anuria: 40-60 ml/kg/24 hrs Diuresis: 60-80 ml/kg/24 hrs Anuria: 400- 600 ml/m2sC/24 hrs Diuresis: 600-800 ml/m2sC/24 hrs <10 kg >10 kg Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 31. ■ Prevenir deshidratación Stephanos K, Picard L. Pediatric oncologic emergencies. Emergency Medicine Clinics. 2018 Aug 1;36(3):527-35. 1200-1500 ml/m2sC/24 hras 120-150 ml/kg/24 hras <10 Kg: Oncológico >10 Kg:
  • 32. ml/sc/24hr SANOS 1200 – 1500 CARDIOPATAS FLUJO PULMONAR ↓ O NORMAL 1000- 1200 CARDIOPATAS FLUJO PULMONAR ↑ 800-1000 RENALES ORINAN 600-800 RENALES ANURIA 400-600 > 10 kg ml/sc/24hr 1200 -1500 100 - 200 80-100 60-80 40-60 <10 kg Requerimientos basales por SC
  • 33. Importancia de cálculo adecuado Ej  Px con IRC KDIGO V, 23 kg (sc 0.87m2), no orina hace 5 meses, programado para colocación de catéter Mahurkar Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.pg 114-115.
  • 35. Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.
  • 37. Hiponatremia ■ Na  principal catión extracelular y determinante de la osmolaridad ■ Fundamental para generar potenciales de acción ■ Mecanismo de regulación principal (riñón) ■ Principal alteración en pacientes hospitalizados (25%) Clasificacion • Leve 130. 134 • Moderada 129-125 • Servera < 125 meq < 10 kg: 3-5 mEq/kg/día > 10 kg: 30-50 mEq/m2/dia Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 38. Causas Consumo de diuréticos Diarrea Insuficiencia cardíaca Insuficiencia hepática Nefropatía Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.
  • 39. Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.
  • 40. Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 41. Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
  • 42. Sintomatología ↓Na Sintomatología  urgencia terapeútica >48 hrs  Síndrome por desmielinización Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 43. Desmielinización osmótica Puig, I., Alvarez, M. A., Lozano, M., & Lucente, G. (2021). Un caso de síndrome de desmielinización osmótica de inicio tardío. Neurologia. Encefalopatía Disartria Disfagia Alteraciones oculomotoras Cuadriparesia Mutismos Parkisonismo **Síndrome de enclaustramiento
  • 44. Tratamiento Grave (< 120mEq/l)  SS hipertónico (3–5ml/kg de salino 3%) Hiponatremia hipervolémica,  balance hídrico neg, si continúa, aportar Na según la fórmula general Hiponatremia euvolémica,  un balance hídrico neutro y de sodio positivo. Se aplica la fórmula anterior. La corrección se suele hacer en 12–24h. Hiponatremia hipovolémica  balances positivos de h2o y Na. Inicialmente, expansión del espacio intravascular con SS 0,9%, y posteriormente se continuará la fase de reposición con fluidoterapia encaminada a corregir el déficit de agua y sodio. Evitar el síndrome de desmielinización osmótico Monitorización frecuente de la natremia Dependerá del tipo de hiponatremia peso corporal (kg) × 0,6 × (Na deseado – Na actual) = déficit de Na (mEq) Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier.
  • 46. Causas Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son Pérdida de agua libre Exceso de sodio (administración exógena, hiperaldosteronismo) Pérdida de agua y sodio (extrarrenales o renales ) >145 mEq/l Mortalidad • >40% (aguda) • 10% (crónica). ❍
  • 47. Sintomatología ↑Na Irritabilidad Coma Convulsiones Ataxias Insomnio (agudas) Clasificación: Rango, tiempo de evolución, osmolaridad Complicaciones:  Hemorragia cerebral  Retracción del tejido cerebral y desgarro de vasos sanguíneos. Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 48. Tratamiento • No se debe bajar más de 0,5mEq/l por hora • Las hipernatremias severas de > 160mEq/l se deben corregir en 48–72h. • 0.6 x peso corporal x (Na / 140 -1) = déficit de agua Uso de sueros hipotónicos (salino 0,2–0,5%) *La hipernatremia extrema (sodio > 200 mEq/L [> 200 mmol/L]) debe tratarse con diálisis peritoneal* Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 50. Hipopotasemia ■ Principal catión intracelular con concentración de 150 mEq/L y Concentración extracelular 3.5 -5.5 mEq/L ■ Su concentración es regulada por la bomba NA+/K+ ATPasa ■ Función conductora de células nerviosas, cardiacas, esqueléticas y m.liso <3.5 mEq/l Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 51. Causas • Redistribución intracelular • Alcalosis metabólica • Insulina • Betaadrenérgicos • Pérdidas no urinarias. < 20mEq/l (Ku) • Pérdidas urinarias > 20 mEq/l (Ku) Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 52. Síntomas Hipotonía Debilidad muscular Mialgias Rabdomióli sis Trastornos de la conducción y del ritmo cardíaco Poliuria Fallo hepático (exceso amonio) EKG • Amplitud onda P • Prolongación del PR • Depresión del ST • Prolongación del QR • Aplanamiento o inversión de la onda T • FV • Torsades de pointes Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 53. Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son Regla de oro • Soluciones concentración no > 60 meq/L • Vena periferica máxima 40 meq/L, no exceder 4-6 meq/hora
  • 54. Tratamiento Dependerá de los niveles de K, síntomas clínicos, función renal y posibilidad de tolerancia VO Arritmias graves / K excesivamente ↓  corrección IV con cloruro potásico a dosis de 0,5-1mEq/kg en SS a una concentración de 40–50mEq/l ( vía periférica) o hasta 150–180mEq/l (vía central) La velocidad máxima de infusión será de 0,3–0,5mEq/kg/h, pero en casos de arritmias se puede infundir a 0,5-1mEq/kg/h. Ejemplo: Paciente con hipopotasemia de 2,0 meq/l Peso 20 kg . SC 0.7 Necesidades diarias: 30-50 meq/sc = 21 meq Déficit = 21meq*20 kg = 420 meq Reposición = 420 + 21meq= 441 meq * 70% = 308/24 h = 12 meq/h. FÓRMULA Deficit + necesidades diarias x 70% = dosis día / 24 = dosis/hr Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 56. HIPERKALEMIA Pueden presentarse en 12% en UCIP. Pseudohiperkalemia Sintomática/ Asintomática Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son  5,5mEq/l (lactante y niño)  > 6mEq/l (RN)
  • 57. CAUSAS Si la eliminación de Ku es normal (> 7) Redistribución Aporte exógeno Liberación hística Si la eliminación de Ku es baja Insuficiencia renal Déficits de mineralcorticoides y de secreción tubular.  en función de la excreción urinaria de Ku Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 58. Síntomas • Ondas T alta y puntiagudas • PR prologado • Disminución o desaparición de la onda P. • Ensanchamiento del QRS • Taquicardia • FV • Paresia de músculos esqueléticos • Parestesias • Parálisis flácida ascenente Depende del nivel de hiperpotasemia, de la rapidez de instauración y de la asociación a otros trastornos iónicos 🦵 ❤︎ Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 59. Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 61. Hipocalcemia ■ Mantener la salud de los huesos ■ Estabilidad de las membranas celulares ■ Regula acoplamiento neuromuscular de excitación-contracción ■ Coagulación ■ Funciones de transporte y secreción de la célula ■ Actúa como “2do mensajero” en la transmisión de señales Ingesta de 100-200 mg/kg/día Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 62. CALCIO Forma ionizada libre  biológicamente activa Función cardíaca, vasomotora, neurológica. Normocalcemia • Calcio total: 8.5-10.5 mg/dL (2.1 – 2.6 mmol, 4.2 -5.2 mEq/L) • Calcio ionizado: 4.0 - 5.0 mg/dL (1.0 – 1.3 mmol, 2.0 -2.6 mEq/L) Catión divalente 5to elemento más abundante en el cuerpo Se almacena principalmente en los huesos como cristales de hidroxiapatita Calcio extracelular circula en forma ionizada libre (50%). Unión a proteínas ( 40 % ). Souze E.J; Koliski A., Maitenance fluid therapy in sick children: state of art. Resi Pediatr. 2019. Vol 9, No 3. 30.
  • 63. CAUSAS Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.
  • 64. Síntomas • Entumecimiento • Hormigueo (manos, pies y labios) • Intervalo QT prolongado ,arritmia cardíaca, ICC. • Neonatos (espasmo, convulsiones G ó F.) • Niños menos menores NV, cianosis, intolerancia alimentaria • Niños mayores laringoespasmo. • Signo de Trousseau • Signo de Chvostek Calcio ionizado < 4 mg/dL (1,0 mmol/L) Calcio total < 7,0 (P) 8,0 (RT) y 8,8 mg/dl (N) Andropoulos, D. B., & Gregory, G. A. (2020). Gregory’s Pediatric Anesthesia. John Wiley & Son
  • 65. TRATAMIENTO No pone en peligro la vida >>Administrar una solución que contenga calcio a 15 mg /kg (4 a 6 horas.) Para emergencias clínicas  Gluconato (vena grande o CVC) • Dosis 2 a 4 mg/kg en RN • Dosis 2 a 3 mg/kg en niños **Administrar durante 5 a 10 minutos bajo monitorización electrocardiográfica. Después •Dosis 25 a 50 mg /kg/día hasta la resolución. **Si hay hipomagnesemia: •Sulfato de magnesio 6 mg /kg durante una hora . Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.
  • 67. ■ Calcio ionizado de más de 5.0 mg/dl (1.3 mmol/L) ■ Poco común en RN. Principal causa es iatrogénica. ■ Recién nacidos y lactantes (síntomas inespecíficos)  Anorexia ,vómitos  Irritabilidad  Letargo  Convulsiones  Intervalo QT corto, bradicardia e hipertensión. ***El desarrollo de hipercalcemia rápida y severa (.17 mg/dL) puede resultar en deshidratación, elevación de azoados, coma y muerte. Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.
  • 68. TRATAMIENTO Suspender todas las fuentes de calcio y vitamina D. Administrar solución salina normal a 20 ml/kg por hora durante 4 horas. Excreción de calcio Glucocorticoides (sobreproducción extrarrenal endógena de calcitriol) en neoplasias malignas. Bifosfonatos ** Hipercalcemia tumoral **Intoxicación de vitamina D. Demetrius Ellis and Michael L. Moritz . Regulation of fluids and electrolyts. Etsuro K. Motoyama and Jonathan D. Finder , Smith’s Anesthesia for Infants and Children. 9TH ed. Elsevier. 2016.
  • 69. REPOSICIÓN DE BICARBONATO Infantes a 2 años – 16 a 24 mmol/L >2 a 18 años – 22 a 26 mmol/L Indicaciones *+PH de la sangre <7.0 **PH <7.2 con IRA o ERC o cuando se necesita alcalinizar la orina Hipernatremia Hipokalemia Rebote UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-child-with-metabolic-acidosis?search=reposicion%20de%20bicarbonato&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 Fórmula Peso x EB X k *RN 0.4 *Latante 0.3 Ejemplo Peso 10 EB -13. 12 meses. • 10x-13x 0.3= 39 mEq. Reporner 1/3 en 4 h. EFECTOS SECUNDARIOS

Notas del editor

  1. Mortalidad >40% (aguda) y 10% (crónica). Síntomas neurológicos (grado y la duración) Complicaciones comunes mortalidad y lesiones neurológicas permanentes
  2. El calcio, un catión divalente, es el quinto elemento más abundante en el cuerpo y se almacena principalmente en los huesos como cristales de hidroxiapatita. De hecho, sólo el 1% del calcio corporal total se encuentra en el ECF. Aproximadamente el 50 % del calcio extracelular circula en forma ionizada libre, mientras que el 40 % está unido a proteínas (principalmente albúmina) y el 10 % forma complejos con aniones. Sólo la forma ionizada libre de calcio es biológicamente activa. El calcio es fundamental para la función cardíaca, vasomotora y neurológica. Las concentraciones de calcio se informan en varias unidades, incluidos mg/dL, mmol/L o mEq/L. La normocalcemia es de 8,5 a 10,5 mg/dL (2,1 a 2,6 mmol/L o 4,2 a 5,2 mEq/L) para el calcio total y de 4,0 a 5,0 mg/dL (1,0 a 1,3 mmol/L o 2,0– anormalidad en niños hospitalizados. En pacientes pediátricos, la administración iatrogénica de calcio es una causa frecuente de hipercalcemia. Las otras causas de hipercalcemia en niños varían según la edad e incluyen hiperparatiroidismo, depleción de fosfato, hipocalcemia materna, malignidad, 2,6 mEq/L) para calcio ionizado.
  3. La hipocalcemia, definida como un calcio ionizado de menos de 4 mg/dL (1,0 mmol/L). La hipocalcemia es común en los recién nacidos secundaria al estrés, la inmadurez de las glándulas paratiroides y/o la administración de fórmula rica en fósforo o leche de vaca. La insuficiencia renal conduce a la hipocalcemia a través de numerosos mecanismos, incluida la hiperfosfatemia. Los niveles elevados de fósforo a menudo provocan la precipitación de fosfato de calcio y la subsiguiente hipocalcemia. La alcalosis respiratoria y metabólica promueve la unión del calcio a la albúmina, lo que disminuye los niveles de calcio ionizado. Las manifestaciones cardiovasculares de la hipocalcemia incluyen hipotensión, contractilidad cardíaca alterada y un intervalo QTc prolongado. Un calcio ionizado bajo se asocia con excitabilidad neuromuscular, que puede presentarse como convulsiones, tetania, calambres musculares, estridor laríngeo y/o apnea en el recién nacido. El aspecto más importante en el tratamiento de la hipocalcemia es la determinación de la etiología de la anomalía electrolítica. En el niño críticamente enfermo con hipocalcemia sintomática, el tratamiento inmediato está indicado con cloruro de calcio o gluconato de calcio IV, preferiblemente a través de una vena grande o vía central. Si también hay hipomagnesemia, se debe administrar sulfato de magnesio IV. La terapia a largo plazo, dependiendo de la etiología de la hipocalcemia, puede incluir sales de calcio orales, calcitriol y/o sulfa de magnesio. Convulsiones de corta duración con poca depresión en el periodo postictal
  4. La hipercalcemia, definida como un calcio ionizado de más de 5,0 mg/dL (1,3 mmol/L). Las otras causas de hipercalcemia en niños varían según la edad e incluyen hiperparatiroidismo, depleción de fosfato, hipocalcemia materna, malignidad, hipervitaminosis D, inmovilización, necrosis grasa subcutánea y trastornos metabólicos genéticos o congénitos. Las características clínicas pueden ser inespecíficas o, en casos graves, pueden incluir debilidad, hipotonía, letargo y estupor, y posiblemente convulsiones. También puede haber hipertensión, bradicardia y/o intervalo QT acortado. La hipercalcemia puede inducir poliuria y deshidratación. También puede ocurrir daño a los riñones por nefrocalcinosis. En el paciente sintomático, el enfoque inicial del tratamiento es aumentar la excreción urinaria de calcio con diuréticos de asa mientras se corrige la deshidratación que comúnmente ocurre con hipercalcemia significativa