SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA N° 6: “SUSPENSIONES,COLOIDES Y
DISOLUCIONES”
EXP. EDUC: QUÍMICA INORGÁNICA.
DOCENTE: MARÍA DE LOURDES NIETO PEÑA.
EQUIPO 2 IQ-201:
VICTOR MANUEL MARTÍNEZ JIMÉNEZ
DANIEL ALEJANDRO BELLO HERNÁNDEZ
NELSON ALBERTO JIMÉNEZ REYES
JOSÉ ANTONIO CEBALLOS LEAL
ELEAZAR CASTAÑEDA MORALES
Diagrama de bloques
Etiquetar 6 tubos de ensaye del 1
al 6 y añadir 6 ml de agua a cada
uno. Agregar 0.3g de azúcar,
arena y detergente a los tubos 2,
3 y 4. Agregar 5 gotas de alcohol
y leche a los tubos 5 y 6,
respectivamente.
Agitar los tubos y dejar reposar.
Se clasifican los tubos que
sedimentan como suspensiones y
los que no como dispersiones.
Los que no sedimentan se someten a la siguiente prueba:
• 1. Hacer 2 orificios de 1.3 cm de φ separados 1cm en la parte superior de una caja
• 2. Recortar en un costado, una ventanilla de 1cm de ancho por 4cm de largo
• 3. Recortar en el costado puesto otra ventilla de 0.2 cm de ancho por 1cm de largo.
• 4. Introducir en los orificios superiores el tubo 1 que contiene agua y el tubo 2 con una disolución.
• 5. Se ilumina los tubos con la linterna de mano, a través del orificio designado para ello.
• 6. Por la ventana del costado se observa la diferencia, mirando perpendicularmente el rayo de luz.
• 7. Comparar el tubo 3 que contiene un coloide, con el tubo 2 y el tubo 1.
• 8. Se observa la diferencia entre ellos y se describe en que consiste el efecto Tyndall.
• 9. Introducir de 1 en 1 los demás tubos para poder clasificarlos como coloides o disoluciones.
Agitar el tubo 3, extraer 3 ml de
mezcla y desechar en el lavabo.
Agitar el tubo 5, extraer 3 ml con
un pipeta y vaciar al tubo 3. Agitar
suavemente, observarlos en la
caja atravesando el rayo de luz.
Anotar los cambios del tubo 3.
Cuestionario de prelaboratorio
1. Investigar qué tamaño debe tener una partícula para ser considerada una partícula
coloidal.
Las partículas en los coloides no son visibles directamente, son visibles a nivel
microscópico (estas miden entre 1 nm y 1 µm).
2. Investigar 3 ejemplos de coloides de uso cotidiano.
• Crema batida
• mayonesa
• mantequilla.
3. Investigar 3 ejemplos de suspensiones de uso cotidiano.
• Arena y agua
• Pinturas vinílicas
• Aerosoles.
4. Investigar 3 ejemplos de soluciones de uso cotidiano.
• Bebidas gaseosas
• Vinagre
• Acero.
Cuestionario de post-laboratorio
1. ¿Qué pruebas es necesario hacer para clasificar una mezcla como coloide,
suspensión o solución?
Para poder clasificar una sustancia como coloide, suspensión o solución se pueden hacer
muchas pruebas, por ejemplo: Si se deja reposar una suspensión sus partículas
sedimentarán; los coloides en cambio pueden ser identificados porque al hacer incidir un
rayo de luz sobre ellos, estos la reflejan permitiendo ver la trayectoria de la luz, esto es lo
que se conoce comúnmente como efecto Tyndall.
2. En las pruebas que se realizaron, ¿cuáles mezclas resultaron ser soluciones,
cuales coloides y cuales suspensiones? ¿Cómo se realizó dicha clasificación?
El único coloide obtenido fue la leche, ésta a simple vista parecía un sistema homogéneo
pero al pasar luz sobre ella se pudo identificar sus distintas fases dispersas, además de
que sus partículas reflejaron la luz creando efecto Tyndall. Las suspensiones registradas
fueron las mezclas de detergente y agua y arena y agua, las cuales se caracterizaban por
ser turbias y no permitir el paso de la luz.
Las disoluciones observadas fueron el alcohol y agua, y la azúcar y agua, sobresaliendo
por ser transparentes, encontrarse en una sola fase y permitir el paso de la luz.
Productos obtenidos
Clasificación de las mezclas de acuerdo a
las observaciones registradas:
 Tubo 1: Agua
 Tubo 2: Agua y azúcar (disolución)
 Tubo 3: Agua y leche (coloide)
 Tubo 4: Agua y arena (suspensión)
 Tubo 5: Agua y detergente (suspensión)
 Tubo 6: Agua y alcohol (disolución)
Infografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Coloide
http://es.wikipedia.org/wiki/Floculaci%C3%B3n
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110303213437A
AwGfI5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Facundo Carbajal
 
Coloides u caldas
Coloides u caldasColoides u caldas
Coloides u caldasluisis89
 
4.4.1 problemas mol mol- contestado
4.4.1 problemas mol mol- contestado4.4.1 problemas mol mol- contestado
4.4.1 problemas mol mol- contestado
Jorge Arizpe Dodero
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasAndrew Montes
 
Suspenciones, coloides y disoluciones
Suspenciones, coloides y disolucionesSuspenciones, coloides y disoluciones
Suspenciones, coloides y disoluciones
anitakimjoong
 
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificacionesDispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
publicadorsupremo
 
Sustancias que actuan como acidos y como bases
Sustancias que actuan como acidos y como basesSustancias que actuan como acidos y como bases
Sustancias que actuan como acidos y como basesNicole Calderon
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
Efecto tyndall
Efecto tyndallEfecto tyndall
Efecto tyndallluciano
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Peterr David
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
Diego Bernal
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Jesus David Bello Simanca
 
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionOrganica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Peterr David
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
EduardoMartinC
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqanubecastro
 
FENOLES
FENOLESFENOLES

La actualidad más candente (20)

Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010
 
Coloides u caldas
Coloides u caldasColoides u caldas
Coloides u caldas
 
4.4.1 problemas mol mol- contestado
4.4.1 problemas mol mol- contestado4.4.1 problemas mol mol- contestado
4.4.1 problemas mol mol- contestado
 
Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
Suspenciones, coloides y disoluciones
Suspenciones, coloides y disolucionesSuspenciones, coloides y disoluciones
Suspenciones, coloides y disoluciones
 
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificacionesDispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
 
Sustancias que actuan como acidos y como bases
Sustancias que actuan como acidos y como basesSustancias que actuan como acidos y como bases
Sustancias que actuan como acidos y como bases
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Efecto tyndall
Efecto tyndallEfecto tyndall
Efecto tyndall
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
 
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionOrganica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
FENOLES
 

Similar a SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES

Practica 5b Soluciones, Suspensiones y Coloides
Practica 5b Soluciones, Suspensiones y ColoidesPractica 5b Soluciones, Suspensiones y Coloides
Practica 5b Soluciones, Suspensiones y ColoidesFlavio Villegas
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosGerardo Martínez
 
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Amairani Hernández Pérez
 
Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Practica 5a floculación controlada de suspensiones Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Practica 5a floculación controlada de suspensiones Flavio Villegas
 
Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]Aldo Tovias
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaJhonás A. Vega
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
Irais Villarreal
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Ivan Mendoza
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesalex_almaguer
 
Practica # 5
Practica # 5Practica # 5
Practica # 5
chuchinjuan
 
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica. Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
chuchinjuan
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Madanga
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
EmilioGS
 
Practica agua KAMI 4
Practica agua KAMI 4Practica agua KAMI 4
Practica agua KAMI 4
equipo4kami
 

Similar a SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES (20)

Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Prac
PracPrac
Prac
 
Practica 5b Soluciones, Suspensiones y Coloides
Practica 5b Soluciones, Suspensiones y ColoidesPractica 5b Soluciones, Suspensiones y Coloides
Practica 5b Soluciones, Suspensiones y Coloides
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
 
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
 
Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Practica 5a floculación controlada de suspensiones Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Practica 5a floculación controlada de suspensiones
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Practica # 5
Practica # 5Practica # 5
Practica # 5
 
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica. Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
Practica ·5 Solubilidad y Conductividad electrica.
 
Practica del agua
Practica del aguaPractica del agua
Practica del agua
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
 
Practica agua KAMI 4
Practica agua KAMI 4Practica agua KAMI 4
Practica agua KAMI 4
 

Más de daniel

Soluciones amoritguadoras
Soluciones amoritguadorasSoluciones amoritguadoras
Soluciones amoritguadoras
daniel
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
daniel
 
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicaFactores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicadaniel
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
daniel
 
Ppt. practica 5
Ppt. practica 5Ppt. practica 5
Ppt. practica 5daniel
 
Ppt disoluciones
Ppt disolucionesPpt disoluciones
Ppt disoluciones
daniel
 
Diapositivas de ´practica 3
Diapositivas de ´practica 3Diapositivas de ´practica 3
Diapositivas de ´practica 3daniel
 
Reporte de estequiometrìa
Reporte de estequiometrìaReporte de estequiometrìa
Reporte de estequiometrìa
daniel
 
Hidróxido de amonio
Hidróxido de amonioHidróxido de amonio
Hidróxido de amonio
daniel
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
daniel
 
Practica 0.Seguridad en el laboratorio
Practica 0.Seguridad en el laboratorioPractica 0.Seguridad en el laboratorio
Practica 0.Seguridad en el laboratorio
daniel
 
RETROALIMENTACION DEL BLOQUE 2
RETROALIMENTACION DEL BLOQUE 2RETROALIMENTACION DEL BLOQUE 2
RETROALIMENTACION DEL BLOQUE 2
daniel
 

Más de daniel (12)

Soluciones amoritguadoras
Soluciones amoritguadorasSoluciones amoritguadoras
Soluciones amoritguadoras
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicaFactores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Ppt. practica 5
Ppt. practica 5Ppt. practica 5
Ppt. practica 5
 
Ppt disoluciones
Ppt disolucionesPpt disoluciones
Ppt disoluciones
 
Diapositivas de ´practica 3
Diapositivas de ´practica 3Diapositivas de ´practica 3
Diapositivas de ´practica 3
 
Reporte de estequiometrìa
Reporte de estequiometrìaReporte de estequiometrìa
Reporte de estequiometrìa
 
Hidróxido de amonio
Hidróxido de amonioHidróxido de amonio
Hidróxido de amonio
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Practica 0.Seguridad en el laboratorio
Practica 0.Seguridad en el laboratorioPractica 0.Seguridad en el laboratorio
Practica 0.Seguridad en el laboratorio
 
RETROALIMENTACION DEL BLOQUE 2
RETROALIMENTACION DEL BLOQUE 2RETROALIMENTACION DEL BLOQUE 2
RETROALIMENTACION DEL BLOQUE 2
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES

  • 1. PRACTICA N° 6: “SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES” EXP. EDUC: QUÍMICA INORGÁNICA. DOCENTE: MARÍA DE LOURDES NIETO PEÑA. EQUIPO 2 IQ-201: VICTOR MANUEL MARTÍNEZ JIMÉNEZ DANIEL ALEJANDRO BELLO HERNÁNDEZ NELSON ALBERTO JIMÉNEZ REYES JOSÉ ANTONIO CEBALLOS LEAL ELEAZAR CASTAÑEDA MORALES
  • 2. Diagrama de bloques Etiquetar 6 tubos de ensaye del 1 al 6 y añadir 6 ml de agua a cada uno. Agregar 0.3g de azúcar, arena y detergente a los tubos 2, 3 y 4. Agregar 5 gotas de alcohol y leche a los tubos 5 y 6, respectivamente. Agitar los tubos y dejar reposar. Se clasifican los tubos que sedimentan como suspensiones y los que no como dispersiones. Los que no sedimentan se someten a la siguiente prueba: • 1. Hacer 2 orificios de 1.3 cm de φ separados 1cm en la parte superior de una caja • 2. Recortar en un costado, una ventanilla de 1cm de ancho por 4cm de largo • 3. Recortar en el costado puesto otra ventilla de 0.2 cm de ancho por 1cm de largo. • 4. Introducir en los orificios superiores el tubo 1 que contiene agua y el tubo 2 con una disolución. • 5. Se ilumina los tubos con la linterna de mano, a través del orificio designado para ello. • 6. Por la ventana del costado se observa la diferencia, mirando perpendicularmente el rayo de luz. • 7. Comparar el tubo 3 que contiene un coloide, con el tubo 2 y el tubo 1. • 8. Se observa la diferencia entre ellos y se describe en que consiste el efecto Tyndall. • 9. Introducir de 1 en 1 los demás tubos para poder clasificarlos como coloides o disoluciones. Agitar el tubo 3, extraer 3 ml de mezcla y desechar en el lavabo. Agitar el tubo 5, extraer 3 ml con un pipeta y vaciar al tubo 3. Agitar suavemente, observarlos en la caja atravesando el rayo de luz. Anotar los cambios del tubo 3.
  • 3. Cuestionario de prelaboratorio 1. Investigar qué tamaño debe tener una partícula para ser considerada una partícula coloidal. Las partículas en los coloides no son visibles directamente, son visibles a nivel microscópico (estas miden entre 1 nm y 1 µm). 2. Investigar 3 ejemplos de coloides de uso cotidiano. • Crema batida • mayonesa • mantequilla. 3. Investigar 3 ejemplos de suspensiones de uso cotidiano. • Arena y agua • Pinturas vinílicas • Aerosoles. 4. Investigar 3 ejemplos de soluciones de uso cotidiano. • Bebidas gaseosas • Vinagre • Acero.
  • 4. Cuestionario de post-laboratorio 1. ¿Qué pruebas es necesario hacer para clasificar una mezcla como coloide, suspensión o solución? Para poder clasificar una sustancia como coloide, suspensión o solución se pueden hacer muchas pruebas, por ejemplo: Si se deja reposar una suspensión sus partículas sedimentarán; los coloides en cambio pueden ser identificados porque al hacer incidir un rayo de luz sobre ellos, estos la reflejan permitiendo ver la trayectoria de la luz, esto es lo que se conoce comúnmente como efecto Tyndall. 2. En las pruebas que se realizaron, ¿cuáles mezclas resultaron ser soluciones, cuales coloides y cuales suspensiones? ¿Cómo se realizó dicha clasificación? El único coloide obtenido fue la leche, ésta a simple vista parecía un sistema homogéneo pero al pasar luz sobre ella se pudo identificar sus distintas fases dispersas, además de que sus partículas reflejaron la luz creando efecto Tyndall. Las suspensiones registradas fueron las mezclas de detergente y agua y arena y agua, las cuales se caracterizaban por ser turbias y no permitir el paso de la luz. Las disoluciones observadas fueron el alcohol y agua, y la azúcar y agua, sobresaliendo por ser transparentes, encontrarse en una sola fase y permitir el paso de la luz.
  • 5. Productos obtenidos Clasificación de las mezclas de acuerdo a las observaciones registradas:  Tubo 1: Agua  Tubo 2: Agua y azúcar (disolución)  Tubo 3: Agua y leche (coloide)  Tubo 4: Agua y arena (suspensión)  Tubo 5: Agua y detergente (suspensión)  Tubo 6: Agua y alcohol (disolución)