SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

                       FACULTAD DE INGENIERIA

                         E.A.P AGROINDUSTRIAL

  RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DISPERSOS Y PROCESOS
              FÍSICOS DE LA MATERIA.
CURSO:
* Biología general
DOCENTE:
* Biólogo Mg. Juan Carhuapoma Garay
CICLO:
*I
GRUPO:
* “A”
INTEGRANTES:
* Vega Viera Jhonas Abner
* Aranda Tarazona Jair Jol.

                    NUEVO CHIMBOTE – PERU




                         2012
INTRODUCCIÓN:

En el campo de la Ingeniería Agroindustrial, el saber como reconocer de sistemas
dispersos y procesos físicos de la materiaes de gran importancia; ya que el
reconocerlos es básico para la industria dado que las partículas de soluto consten
de moléculas o iones individuales, imposibles de distinguir. Las suspensiones son
aquellos compuestos en los cuales las partículas contienen mas de una moléculas y
los agregados son suficientes grandes para observarse a simple vista o con el
microscopio. Entre estos dos extremos se encuentran las dispersiones coloidales, en
las cuales las partículas pueden tener mas de una molécula pero no son suficientes
grandes para observarles en un microscopio. Un sistema de dispersión es aquel en el
cual la fase dispersa consiste de granos o gotas de un componente en el seno de la
fase dispensadora. En este informe de laboratorio está contenido todo lo referente
a este tema, materiales y métodos, descripción de La práctica, discusiones
conclusiones y referencias bibliográficas.
MATERIALES Y MÉTODOS:

 I.     Materiales:
       Materiales proporcionados por el laboratorio:

           1. 3 microscopios compuestos.
           2. 12 laminas portaobjetos.
           3. 10 laminas cubreobjetos.
           4. 1 parrilla eléctrica.
           5. 9 Erlenmeyer de 250ml.
           6. 9 vasos de precipitación de 100ml.
           7. 3 espátulas.
           8. 3 varillas de vidrio.
           9. Agua destilada.
           10. 100ml de glucosa al 10% y 100ml al 20%
           11. Cloruro de calcio al 10%
           12. 50ml de alcohol.
   materiales proporcionados por el alumno:
           1. 03 buches de pollo limpio.
           2. Elodea (planta acuática de acuario).
           3. 1 bolsita de polvo de azufre.
           4. 1 linterna grande.
           5. 1 cartulina negra grande.
           6. Hilo pabilo
           7. Tijera
II.     Metodología:
        Se utilizará la experimentación directa, acompañada de la observación y la
        deducción.
III.    Procedimiento:

            1. Los fenómenos de difusión y osmosis:

 Son parte de nuestro quehacer diario, aunque a pesar de que no los notemos, están presentes en
 cosas tan simples como preparar jugo en polvo o preparar alguna gelatina.
 Si nos centramos en el aspecto celular, cumplen una función importante
 Para el traspaso de sustancias dentro y fuera de la célula, así favoreciéndola para su metabolismo y
 buen funcionamiento celular.
        La membrana celular además de delimitar y proteger las células se encarga d transportar
 diferentes sustancias químicas.
 Existen diferentes tipos de transporte, dependiendo de la naturaleza de las sustancias
 transportadas y de la cantidad en que se encuentren, dentro o fuera de las células.
 A escala celular se reconocen 2 tipos de transporte: el pasivo y el activo. El transporte pasivo es el
 movimiento de moléculas a través de los poros de la membrana celular, desde una zona de alta
 concentración a otra de menor concentración; el proceso no implica gasto de energía. La difusión y
 osmosis son ejemplo de este tipo de transporte. La difusión es el movimiento de moléculas de una
 sustancia a través de la membrana desde una zona de mayor concentración de moléculas a una de
 menor concentración. La osmosis es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana
 semipermeable.

                  Tomamos un Erlenmeyer y lo llenamos con agua del grifo (3/4 del
                  volumen total). Adicionar 2 gotas de azul de metilo.




             Ponemos en 3 Erlenmeyer y siguiendo el esquema del cuadro, colocamos
             los contenidos del medio y de la solución dentro del buche.
2. Identificación de una solución, suspensión y colide.

En una solución verdadera, las partículas de soluto constan de moléculas o iones individuales,
imposibles de distinguir. Las suspensiones son aquellos compuestos en los cuales las partículas
contienen más de una molécula y los agregados son suficientemente grandes para observarse a
simple vista o con el microscopio. Entre estos dos extremos se encuentran las dispersiones
coloidales, en las cuales las partículas pueden tener más de una molécula pero no son
suficientemente grandes para observarlas en un microscopio. Es imposible establecer un límite bien
diferenciado entre las distintas dispersiones coloidales, las soluciones verdaderas y las
suspensiones.

Un sistema de dispersión es aquel en el cual la fase dispersa consiste de granos o gotas de un
componente en el seno de la fase dispersora. Tanto la fase dispersa como el medio de dispersión
pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Como los gases son totalmente miscibles, no se tienen
dispersiones coloidales de gas - gas, pero existen otras combinaciones posibles.

Un sistema homogéneo es aquél que posee idénticas propiedades físicas en toda su extensión debido
a que sus constituyentes, por su composición y estructura interna, se encuentran uniformemente
mezclados entre sí. Por lo tanto, no se distinguen superficies de separación, fases o entrecaras
entre sus constituyentes; por ejemplo: el aire, el alcohol mezclado con agua o una porción de sal
disuelta en agua.

Un sistema heterogéneo es aquél que no es uniforme por completo, ya que presenta porciones con
ciertas propiedades físicas distintas, porciones limitadas por fases o entrecaras que difieren por su
composición y estructura interna; por ejemplo: lodo, conjunto agua-aceite, nube de polvo, mezcla de
hierro, arena, agua y hielo.

Una porción físicamente distinta de materia que es uniforme en su composición y propiedades se
llama fase.

    o   Los materiales homogéneos consisten en una sola fase. (Fig. 2)
    o   Los materiales heterogéneos consisten en más de una fase. (Fig.1)
        Figura1         Figura 2
Coloide: Cuando las partículas de una mezcla homogénea tiene aproximadamente un tamaño
de 10 a 10 000 veces mayor que los átomos y moléculas tenemos un sistema coloidal en
lugar de hablar de solvente y soluto, se acostumbra a usar los términos fase dispersoras y
fase dispersa. Un aerosol es una dispersión coloidal de un sólido en un gas (como el humo de
un cigarro) o de un líquido en un gas (como un insecticida en spray). Una emulsión es una
dispersión coloidal de partículas líquidas en otro líquido; la mayonesa, por ejemplo, es una
suspensión de glóbulos diminutos de aceite en agua. Un solidó es una suspensión coloidal de
partículas sólidas en un líquido; las pinturas, por ejemplo, son una suspensión de partículas
de pigmentos sólidos diminutos en un líquido oleoso. Un gel es un solidó en el que las
partículas suspendidas están sueltas, organizadas en una disposición dispersa, pero definida
tridimensionalmente, dando cierta rigidez y elasticidad a la mezcla, como en la gelatina.




                                      Etiquetar 3 frascos de vidrio con los letreros: 1-agua, 2-alcohol, 3-
                                      alcohol-agua.




                                  Agregar hasta la mitad del frasco respectivo: agua, alcohol y una
                                  mezcla con la misma cantidad de agua y alcohol.




                                  Con una cuchara añadir cuidadosamente una pequeña cantidad de azufre
                                  (aceite de cocina) a los frascos etiquetados: 1-agua y 2-alcohol.




                                  Agitar fuertemente con una cuchara diferente cada frasco.



                                   Dejar reposar 1 minuto y observar




 Añadir un poco del líquido del frasco etiquetado 2-alcohol al frasco con el letrero de 3-agua-alcohol
                                   hasta que se observe un cambio.
3. Efecto Tyndall.

Utilizar uno de los coloides y una de las soluciones preparadas en la práctica, a ellos se les hace
incidir un rayo fino de luz perpendicular al recipiente que las contenga en un lugar preferiblemente
oscuro. Observar en cada caso el fenómeno y comparar resultados.

       Medio, mostrando así que el proceso de diálisis en el colodión ni con algún colide es posible de
realizar completamente, pues el coloide, por tener partículas de dispersión más grandes la membrana
semipermeable de celofán no permite su paso o es muy difíciles proceso. Sin embargo, en el caso
deK2Cr2O7 (Dicromato de Potasio) si se observaron cambios tanto en el tono de la solución como en
la compresión del colodión, presentando así algún parecido con la diálisis, esto pudo haberse debido a
un error personal, pues el colodión, en este caso la bolsa de papel celofán, pudo haber estado mal
cerrada y permitió el paso e interacción del coloide y la solución.

       Se evidencio el fenómeno pues en la solución de sal y agua, la luz pasó y se reflejó, pero en la
sustancia coloidal la luz no se reflejó, pues todas las partículas dispersas absorben la luz emitida a
través de todo el celofán cambio de color esto se debido a errores personales.


                                   Poner enfrente y por separado cada uno de los frascos del
                                   experimento anterior




                               Con una lámpara de mano hacer incidir luz a través de la
                               solución.



                               Colocarse frente al frasco de manera que quede a la altura de los ojos




                               El montaje experimental es el que aparece en la siguiente
                               figura



                                Describir que se vio en cada caso y argumentar cuál
                                es el coloide



  Después de ver con la lámpara, dejar reposar por 15-20 minutos (o más) todos los frascos
Variantes
Usar en lugar de azufre aceite de cocina, cambiar el agua de nopal por una solución caliente
de gelatina, también cambiar el líquido del nopal por una solución diluida de leche.

                                         Resultados

Agua con Aceite de cocina       Alcohol con Aceite de       Alcohol-agua con Aceite
                                       cocina                     de cocina
       Heterogéneo                  Homogéneo                    Heterogéneo
         Mezcla                       Solución                      Mezcla
DISCUSIONES

KENNET.W, KENNET D, RAYMONDE. “Química General”, Mc Graw Hill, 3edición, México
1992.Microscópicamente las suspensiones son sistemas heterogéneos donde la fase
dispersa está constituida por granos del sólido visible a simple vista, que por la acción de la
gravedad o de la densidad pueden sedimentar o flotar en la fase dispersora. Las
suspensiones son casos particulares de mezclas mecánicas que se separan fácilmente por
filtración. En las disoluciones, el tamaño de partícula es el de las moléculas, átomos o iones
y se consideran menor a 1 nanómetro (nm). El otro extremo son las suspensiones, cuyo
tamaño es mayor de 100 nm. Así el tamaño de los coloides va de 1 a 100 nm, éstos valores
son válidos para fines didácticos pues la frontera entre las soluciones, coloides y
suspensiones no es precisa. Los coloides son una transición entre las soluciones homogéneas
y las suspensiones heterogéneas, la palabra coloide viene del griego kolla, pegamento y de
oeides, similar, fue introducida en 1861 por el químico Thomas Graham para referirse a
sustancias que se difunden con lentitud y no atraviesan el pergamino. Las propiedades de
los sistemas coloidales son diferentes tanto de las soluciones como de las suspensiones, así
se tienen propiedades exclusivas como el efecto Tyndall, propiedad óptica debido al tamaño
pequeño de las partículas que funcionan como espejitos que reflejan la luz y por eso se ven
y el movimiento Browniano que consiste en un movimiento desordenado continuo con
trayectorias de zig-zag de las partículas, fenómeno observado por el botánico inglés
Robert Brown en partículas de polen suspendidas en agua. Prácticamente todas las
sustancias bien sean sólidas, líquidas o gases, pueden existir como coloides.
El efecto Tyndall es el fenómeno físico que hace que las partículas coloidales en una
disolución o un gas sean visibles al dispensar la luz. Por el contrario, en las disoluciones
verdaderas y los gases sin partículas en suspensión son transparentes, pues prácticamente
no dispersan la luz. Esta diferencia permite distinguir a aquellas mezclas homogéneas que
son suspensiones coloidales. El efecto Tyndall se observa claramente por ejemplo cuando se
usan los faros de un automóvil en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación con
polvo, y también es el responsable de la turbidez que presenta una emulsión de dos líquidos
transparentes como son el agua y el aceite de oliva. El científico irlandés John Tyndall
estudió el efecto que lleva su apellido en 1869.
CONCLUSIONES:

     Llegue ala conclusión de que en esta practica nos sirvió para identificar los
      diferentes efectos que al mezclarlos con otros y después filtrarlos con el agua y
      alumbrarlos podemos observar como en el agua quedan partículas que si no es por el
      efecto Tyndall que forman no podríamos Observar a simple vista la cantidad de
      partículas que aun quedan flotando O en el asiento del agua.
     Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los
      comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y
      las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos
      y los valores teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las
      diferencias y el posible origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un
      análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es la relación
      entre las variables del gráfico

BIBLIOGRAFÍA

            http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=suspensiones+y+coloides&
             meta=lr%3Dlang_es
            http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/concienci
             a/experimentos/consusp.htm
            Gregory, R.CH. ; (2000), Química, Publicaciones cultural, México.
            http://es.scribd.com/doc/63547191/INFORME-4-COLOIDES
            Bailey, P. S. y Bailey, C. A. Química Orgánica. Conceptos y Aplicaciones.
             5a. ed. México, Pearson Educación, 1995.
            Longo, F., “Quimica General”, McGraw Hill, 1 edición, en español,México
             1975.
            MASTERTON, .W.L., Y E.J.SLOWINSKI “QuimicaGeneralSuperior”, 3
             ediciónEd.Interamericana, México 1979.
            Mc Bain., “Ciencia de los colides” Ed.Gustavo Gili, Barcelona, 1956.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesMagnus Bane
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónlaura nathaly
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONESSUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
daniel
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
zafiro166
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Fabián Ccahuana Ayma
 
Informe #2 destilación de cerveza
Informe #2 destilación de cervezaInforme #2 destilación de cerveza
Informe #2 destilación de cerveza
PerlaGomez25
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporIsra OV
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
Carlos Ibal
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
Fernando Huerta Déctor
 
QOA4
QOA4QOA4
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disoluciones
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONESSUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Solucion y dilucion
Solucion y dilucionSolucion y dilucion
Solucion y dilucion
 
Informe #2 destilación de cerveza
Informe #2 destilación de cervezaInforme #2 destilación de cerveza
Informe #2 destilación de cerveza
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vapor
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
 
QOA4
QOA4QOA4
QOA4
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 

Similar a Sistema dispersos fisicos de la materia

Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Amairani Hernández Pérez
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
LIMSHOU
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Célulasjorge perez
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Conalep Ciudad Azteca
 
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisischemistrycum
 
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativasQuimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
MARIAAUXILIADORA68
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
Irais Villarreal
 
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista BioquímicoSoluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista BioquímicoOswaldo A. Garibay
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Marisol P-q
 
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)AlejandroTabal
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12aleeh_bd
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisliceo nacional
 
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento BrownianoPropiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
patty1591
 
Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)
SoloApuntes
 

Similar a Sistema dispersos fisicos de la materia (20)

Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
 
Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
 
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis
 
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativasQuimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista BioquímicoSoluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
 
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
 
Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 
Actividad experimental droe
Actividad experimental droeActividad experimental droe
Actividad experimental droe
 
Práctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimicaPráctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimica
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
 
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento BrownianoPropiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
 
Practica no 6
Practica no 6Practica no 6
Practica no 6
 
Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)
 

Más de Jhonás A. Vega

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
Jhonás A. Vega
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
Jhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
Jhonás A. Vega
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Jhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
Jhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
Jhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Jhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Jhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Jhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Jhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Jhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Jhonás A. Vega
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Jhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayunoJhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 

Más de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 

Sistema dispersos fisicos de la materia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DISPERSOS Y PROCESOS FÍSICOS DE LA MATERIA. CURSO: * Biología general DOCENTE: * Biólogo Mg. Juan Carhuapoma Garay CICLO: *I GRUPO: * “A” INTEGRANTES: * Vega Viera Jhonas Abner * Aranda Tarazona Jair Jol. NUEVO CHIMBOTE – PERU 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN: En el campo de la Ingeniería Agroindustrial, el saber como reconocer de sistemas dispersos y procesos físicos de la materiaes de gran importancia; ya que el reconocerlos es básico para la industria dado que las partículas de soluto consten de moléculas o iones individuales, imposibles de distinguir. Las suspensiones son aquellos compuestos en los cuales las partículas contienen mas de una moléculas y los agregados son suficientes grandes para observarse a simple vista o con el microscopio. Entre estos dos extremos se encuentran las dispersiones coloidales, en las cuales las partículas pueden tener mas de una molécula pero no son suficientes grandes para observarles en un microscopio. Un sistema de dispersión es aquel en el cual la fase dispersa consiste de granos o gotas de un componente en el seno de la fase dispensadora. En este informe de laboratorio está contenido todo lo referente a este tema, materiales y métodos, descripción de La práctica, discusiones conclusiones y referencias bibliográficas.
  • 3. MATERIALES Y MÉTODOS: I. Materiales:  Materiales proporcionados por el laboratorio: 1. 3 microscopios compuestos. 2. 12 laminas portaobjetos. 3. 10 laminas cubreobjetos. 4. 1 parrilla eléctrica. 5. 9 Erlenmeyer de 250ml. 6. 9 vasos de precipitación de 100ml. 7. 3 espátulas. 8. 3 varillas de vidrio. 9. Agua destilada. 10. 100ml de glucosa al 10% y 100ml al 20% 11. Cloruro de calcio al 10% 12. 50ml de alcohol.  materiales proporcionados por el alumno: 1. 03 buches de pollo limpio. 2. Elodea (planta acuática de acuario). 3. 1 bolsita de polvo de azufre. 4. 1 linterna grande. 5. 1 cartulina negra grande. 6. Hilo pabilo 7. Tijera II. Metodología: Se utilizará la experimentación directa, acompañada de la observación y la deducción.
  • 4. III. Procedimiento: 1. Los fenómenos de difusión y osmosis: Son parte de nuestro quehacer diario, aunque a pesar de que no los notemos, están presentes en cosas tan simples como preparar jugo en polvo o preparar alguna gelatina. Si nos centramos en el aspecto celular, cumplen una función importante Para el traspaso de sustancias dentro y fuera de la célula, así favoreciéndola para su metabolismo y buen funcionamiento celular. La membrana celular además de delimitar y proteger las células se encarga d transportar diferentes sustancias químicas. Existen diferentes tipos de transporte, dependiendo de la naturaleza de las sustancias transportadas y de la cantidad en que se encuentren, dentro o fuera de las células. A escala celular se reconocen 2 tipos de transporte: el pasivo y el activo. El transporte pasivo es el movimiento de moléculas a través de los poros de la membrana celular, desde una zona de alta concentración a otra de menor concentración; el proceso no implica gasto de energía. La difusión y osmosis son ejemplo de este tipo de transporte. La difusión es el movimiento de moléculas de una sustancia a través de la membrana desde una zona de mayor concentración de moléculas a una de menor concentración. La osmosis es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable. Tomamos un Erlenmeyer y lo llenamos con agua del grifo (3/4 del volumen total). Adicionar 2 gotas de azul de metilo. Ponemos en 3 Erlenmeyer y siguiendo el esquema del cuadro, colocamos los contenidos del medio y de la solución dentro del buche.
  • 5. 2. Identificación de una solución, suspensión y colide. En una solución verdadera, las partículas de soluto constan de moléculas o iones individuales, imposibles de distinguir. Las suspensiones son aquellos compuestos en los cuales las partículas contienen más de una molécula y los agregados son suficientemente grandes para observarse a simple vista o con el microscopio. Entre estos dos extremos se encuentran las dispersiones coloidales, en las cuales las partículas pueden tener más de una molécula pero no son suficientemente grandes para observarlas en un microscopio. Es imposible establecer un límite bien diferenciado entre las distintas dispersiones coloidales, las soluciones verdaderas y las suspensiones. Un sistema de dispersión es aquel en el cual la fase dispersa consiste de granos o gotas de un componente en el seno de la fase dispersora. Tanto la fase dispersa como el medio de dispersión pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Como los gases son totalmente miscibles, no se tienen dispersiones coloidales de gas - gas, pero existen otras combinaciones posibles. Un sistema homogéneo es aquél que posee idénticas propiedades físicas en toda su extensión debido a que sus constituyentes, por su composición y estructura interna, se encuentran uniformemente mezclados entre sí. Por lo tanto, no se distinguen superficies de separación, fases o entrecaras entre sus constituyentes; por ejemplo: el aire, el alcohol mezclado con agua o una porción de sal disuelta en agua. Un sistema heterogéneo es aquél que no es uniforme por completo, ya que presenta porciones con ciertas propiedades físicas distintas, porciones limitadas por fases o entrecaras que difieren por su composición y estructura interna; por ejemplo: lodo, conjunto agua-aceite, nube de polvo, mezcla de hierro, arena, agua y hielo. Una porción físicamente distinta de materia que es uniforme en su composición y propiedades se llama fase. o Los materiales homogéneos consisten en una sola fase. (Fig. 2) o Los materiales heterogéneos consisten en más de una fase. (Fig.1) Figura1 Figura 2
  • 6. Coloide: Cuando las partículas de una mezcla homogénea tiene aproximadamente un tamaño de 10 a 10 000 veces mayor que los átomos y moléculas tenemos un sistema coloidal en lugar de hablar de solvente y soluto, se acostumbra a usar los términos fase dispersoras y fase dispersa. Un aerosol es una dispersión coloidal de un sólido en un gas (como el humo de un cigarro) o de un líquido en un gas (como un insecticida en spray). Una emulsión es una dispersión coloidal de partículas líquidas en otro líquido; la mayonesa, por ejemplo, es una suspensión de glóbulos diminutos de aceite en agua. Un solidó es una suspensión coloidal de partículas sólidas en un líquido; las pinturas, por ejemplo, son una suspensión de partículas de pigmentos sólidos diminutos en un líquido oleoso. Un gel es un solidó en el que las partículas suspendidas están sueltas, organizadas en una disposición dispersa, pero definida tridimensionalmente, dando cierta rigidez y elasticidad a la mezcla, como en la gelatina. Etiquetar 3 frascos de vidrio con los letreros: 1-agua, 2-alcohol, 3- alcohol-agua. Agregar hasta la mitad del frasco respectivo: agua, alcohol y una mezcla con la misma cantidad de agua y alcohol. Con una cuchara añadir cuidadosamente una pequeña cantidad de azufre (aceite de cocina) a los frascos etiquetados: 1-agua y 2-alcohol. Agitar fuertemente con una cuchara diferente cada frasco. Dejar reposar 1 minuto y observar Añadir un poco del líquido del frasco etiquetado 2-alcohol al frasco con el letrero de 3-agua-alcohol hasta que se observe un cambio.
  • 7. 3. Efecto Tyndall. Utilizar uno de los coloides y una de las soluciones preparadas en la práctica, a ellos se les hace incidir un rayo fino de luz perpendicular al recipiente que las contenga en un lugar preferiblemente oscuro. Observar en cada caso el fenómeno y comparar resultados. Medio, mostrando así que el proceso de diálisis en el colodión ni con algún colide es posible de realizar completamente, pues el coloide, por tener partículas de dispersión más grandes la membrana semipermeable de celofán no permite su paso o es muy difíciles proceso. Sin embargo, en el caso deK2Cr2O7 (Dicromato de Potasio) si se observaron cambios tanto en el tono de la solución como en la compresión del colodión, presentando así algún parecido con la diálisis, esto pudo haberse debido a un error personal, pues el colodión, en este caso la bolsa de papel celofán, pudo haber estado mal cerrada y permitió el paso e interacción del coloide y la solución. Se evidencio el fenómeno pues en la solución de sal y agua, la luz pasó y se reflejó, pero en la sustancia coloidal la luz no se reflejó, pues todas las partículas dispersas absorben la luz emitida a través de todo el celofán cambio de color esto se debido a errores personales. Poner enfrente y por separado cada uno de los frascos del experimento anterior Con una lámpara de mano hacer incidir luz a través de la solución. Colocarse frente al frasco de manera que quede a la altura de los ojos El montaje experimental es el que aparece en la siguiente figura Describir que se vio en cada caso y argumentar cuál es el coloide Después de ver con la lámpara, dejar reposar por 15-20 minutos (o más) todos los frascos
  • 8. Variantes Usar en lugar de azufre aceite de cocina, cambiar el agua de nopal por una solución caliente de gelatina, también cambiar el líquido del nopal por una solución diluida de leche. Resultados Agua con Aceite de cocina Alcohol con Aceite de Alcohol-agua con Aceite cocina de cocina Heterogéneo Homogéneo Heterogéneo Mezcla Solución Mezcla
  • 9. DISCUSIONES KENNET.W, KENNET D, RAYMONDE. “Química General”, Mc Graw Hill, 3edición, México 1992.Microscópicamente las suspensiones son sistemas heterogéneos donde la fase dispersa está constituida por granos del sólido visible a simple vista, que por la acción de la gravedad o de la densidad pueden sedimentar o flotar en la fase dispersora. Las suspensiones son casos particulares de mezclas mecánicas que se separan fácilmente por filtración. En las disoluciones, el tamaño de partícula es el de las moléculas, átomos o iones y se consideran menor a 1 nanómetro (nm). El otro extremo son las suspensiones, cuyo tamaño es mayor de 100 nm. Así el tamaño de los coloides va de 1 a 100 nm, éstos valores son válidos para fines didácticos pues la frontera entre las soluciones, coloides y suspensiones no es precisa. Los coloides son una transición entre las soluciones homogéneas y las suspensiones heterogéneas, la palabra coloide viene del griego kolla, pegamento y de oeides, similar, fue introducida en 1861 por el químico Thomas Graham para referirse a sustancias que se difunden con lentitud y no atraviesan el pergamino. Las propiedades de los sistemas coloidales son diferentes tanto de las soluciones como de las suspensiones, así se tienen propiedades exclusivas como el efecto Tyndall, propiedad óptica debido al tamaño pequeño de las partículas que funcionan como espejitos que reflejan la luz y por eso se ven y el movimiento Browniano que consiste en un movimiento desordenado continuo con trayectorias de zig-zag de las partículas, fenómeno observado por el botánico inglés Robert Brown en partículas de polen suspendidas en agua. Prácticamente todas las sustancias bien sean sólidas, líquidas o gases, pueden existir como coloides. El efecto Tyndall es el fenómeno físico que hace que las partículas coloidales en una disolución o un gas sean visibles al dispensar la luz. Por el contrario, en las disoluciones verdaderas y los gases sin partículas en suspensión son transparentes, pues prácticamente no dispersan la luz. Esta diferencia permite distinguir a aquellas mezclas homogéneas que son suspensiones coloidales. El efecto Tyndall se observa claramente por ejemplo cuando se usan los faros de un automóvil en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación con polvo, y también es el responsable de la turbidez que presenta una emulsión de dos líquidos transparentes como son el agua y el aceite de oliva. El científico irlandés John Tyndall estudió el efecto que lleva su apellido en 1869.
  • 10. CONCLUSIONES:  Llegue ala conclusión de que en esta practica nos sirvió para identificar los diferentes efectos que al mezclarlos con otros y después filtrarlos con el agua y alumbrarlos podemos observar como en el agua quedan partículas que si no es por el efecto Tyndall que forman no podríamos Observar a simple vista la cantidad de partículas que aun quedan flotando O en el asiento del agua.  Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico BIBLIOGRAFÍA  http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=suspensiones+y+coloides& meta=lr%3Dlang_es  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/concienci a/experimentos/consusp.htm  Gregory, R.CH. ; (2000), Química, Publicaciones cultural, México.  http://es.scribd.com/doc/63547191/INFORME-4-COLOIDES  Bailey, P. S. y Bailey, C. A. Química Orgánica. Conceptos y Aplicaciones. 5a. ed. México, Pearson Educación, 1995.  Longo, F., “Quimica General”, McGraw Hill, 1 edición, en español,México 1975.  MASTERTON, .W.L., Y E.J.SLOWINSKI “QuimicaGeneralSuperior”, 3 ediciónEd.Interamericana, México 1979.  Mc Bain., “Ciencia de los colides” Ed.Gustavo Gili, Barcelona, 1956.