SlideShare una empresa de Scribd logo
VII Conferencia Dominicana de Estudios de Género

    Construcción de Conocimientos
            para la Igualdad.
Trabajo sexual en Mujeres y
Adolescentes, sus distintas
modalidades
       Por: Tahira Vargas García

   Para: VII Conferencia Dominicana de
            Estudios de Género

            Noviembre 2012
Trabajo sexual en
      adolescentes y jóvenes
   Trabajo sexual en nuestra sociedad supone
    la estigmatización y la sanción social con la
    polarización entre “la mujer seria” y la
    calificada como “puta” y “cuero”.
   El uso de las categorías sociales como:
    chivirica, puta y cuero son parte de una
    representación cultural de la discriminación
    sexual y social hacia las mujeres en nuestra
    sociedad.
   El análisis del contenido cultural de estas
    expresiones muestra las diferencias de
    género en el derecho a la sexualidad.
   La dicotomía entre mujeres putas y mujeres
    serias calificada por De Moya (2005:151)
    como “la dualidad genérica de los mitos de
    Lilith y Eva parece signar las relaciones
    entre las mujeres, ejemplificadas aquí por la
    trabajadoras sexuales (mujeres malas) y
    amas de casa (mujeres buenas)”.
Trabajo sexual en
      adolescentes y jóvenes.2
   “Esto parece ocurrir no tanto por la
    maternidad en si… Más bien la diferencia
    parece estribar en la exclusividad de la
    subordinación, dependencia o fidelidad a
    un único hombre dentro de la tradición
    patriota judeo-cristiana”. (De Moya,
    2005:151)

   La hipótesis que así plantea Juliano
    (2002) es que el desprestigio del trabajo
    sexual y su estigmatización social no está
    tan asociada a la naturaleza de su
    actividad sino al hecho de que es una
    labor que le permite a la mujer un medio
    más o menos autónomo de supervivencia
    y un espacio que facilita cierta autonomía
    que se invisibiliza por los fuertes estigmas
    sociales presentes sobre esta actividad.
Trabajo sexual en
      adolescentes y jóvenes.3
   En nuestra sociedad la trabajadora sexual no cuenta en las
    estadísticas ni en los análisis de la participación económica de la
    mujer como tampoco se toman en cuenta sus aportes culturales a la
    ruptura con la imagen femenina clásica de la mujer.

    Tenemos así, una dualidad de la construcción de la feminidad que
    ha ido cambiando a través del tiempo. La existencia de diversas
    modalidades de las prácticas sexuales fluyen desde fronteras muy
    frágiles con el trabajo sexual sin ser categorizadas como tal.

   La existencia de prácticas sexuales informales en las que mujeres
    adultas y jóvenes se introducen en relaciones múltiples desde la
    perspectiva de favores sexuales como el mangueo y estas
    actividades no son consideradas como trabajo sexual.
El mangueo una práctica en la frontera del
       trabajo sexual. Posibles contenidos de
       empoderamiento
   “Un mangue o agarre que el tiene su mujer
    y no quiere compromiso contigo, solo
    quiere chulearte y hacer el amor, fulanito
    tengo hambre, toma 100 pesos, quiero ir al
    salón, y así el resuelve contigo”.

   El mangueo es el manejo informal del
    trabajo sexual. Se tienen relaciones
    sexuales con hombres que pueden dar
    “favores” a las jóvenes en situaciones
    difíciles o para satisfacer su consumo de
    bebidas, salidas y salones de belleza.

   Las jóvenes asumen el mangueo como
    una diversión, salir los domingos a ver si
    encuentran un joven que maneje dinero y
    que pueda pagarles el servicio sexual que
    ellas le pueden ofrecer
Pautas culturales del “mangueo”

                              Mangueo surge
                               Del vínculo
                             Sexo-intercambio
         Colmadones             económico
        Locus principal                                  El Mangueo
                                                        como diversión




                                Pautas
                              Culturales
     Redes                                              Tipo de relación
                             del Mangueo
    de amigas                                              de pareja
     enclave                                                Distinta
     principal                                             “el amigo”

                                          Una forma
                 Posible ruptura           diferente
                 con hegemonía           de poligamia
                   masculina               Basada
                                           en redes
                                         de “amigos”
Causas o motivaciones del
“mangueo”


          Búsqueda                            Sostenimiento
           de dinero                           de patrones
             Fácil                              de consumo
    “Uno busca el mangueo                      “Los domingos
       con hombres que                      yo salgo a buscarme
         tienen dinero”                        lo de la pinta”.




                     Falta de oportunidades
                      de fuente de ingresos
                              estables
                      “Yo mangueo con amigos
                      Que me ayudan con algo,
                  Cuando necesito algo importante
                 Me dan dinero, pueden darme dos mil
                          o tres mil pesos”.
Uso de drogas y alcohol en el
    “Mangueo”
     Entre las jóvenes y adolescentes que practican el
    “mangueo” se encuentran jóvenes que consumen y
    han consumido drogas y alcohol.
   “Yo no me emborracho, bebo y bebo y no me
    emborracho”. “Yo bebo brugal y no me emborracha”.
    ”Cuando uno se pone a fumar yerba se pone que
    solo quiere yerba”.
   “A mí me lo regalan los muchachos toditos ponían su
    yerba y su fillin”.
   “Mientras uno más fuma, más quiere y más quiere,
    no sabía como salir de ahí, me moría de la risa y un
    hambre”.
Violencia de género y mangueo
   La violencia de género la sufren jóvenes,
    adolescentes y mujeres insertas en trabajo
    sexual, prácticas sexuales de mangueo así como
    aquellas que mantienen conductas sexuales
    aceptadas socialmente.
    La violencia de género en nuestro país es un
    fenómeno frecuente, según ENDESA (2007) un
    20% de las mujeres entre 15-49 años ha sufrido
    violencia física alguna vez.
   En el caso de las mujeres dedicadas al trabajo
    sexual, el estudio de Celestino y otras
    investigadoras (2009: 54) destaca lo siguiente: “el
    71% de las mujeres del estudio ha sufrido alguna
    vez en su vida maltrato psicológico, y un 68%
    maltrato físico”.
   El maltrato físico y verbal de los hombres que son
    parejas fijas hacia las adolescentes y jóvenes en
    “mangueo” es manejado por ellas como algo
    “pasajero” y “normal” y no han denunciado
    ninguna de las situaciones en que han sido
    víctimas de violencia.
   “No lo he denunciado” “Uno si lo quiere no puede
    denunciarlo aunque te abimbe a golpe”. “No me
    atrevo a denunciarlo porque me da miedo”.
Violencia de género y mangueo.2
   La ausencia de la denuncia de violencia
    de género en las adolescentes que son
    golpeadas por sus parejas muestra la
    débil conciencia de derechos que tiene
    esta población así como su situación de
    desprotección y vulnerabilidad.
   La violencia es parte de la respuesta al
    debilitamiento del ejercicio de poder del
    hombre que es pareja fija frente a la
    joven y adolescente.

    “Mi novio me dio una galleta porque un
    amiguito mío me mandó un besito”.
     Con el primer novio mío me llamó un
    amiguito, me dijo mami donde tu tá que
    no ha salío y el me entró a galleta, me
    dijo eso te pasa por ser perra”.
   Los relatos de escenas de violencia
    vividas por las jóvenes tienen también
    matices de respuestas agresivas en
    algunos casos por ellas hacia los
    agresores y en otros de salir de la
    relación.
Violencia entre mujeres
   En el contexto social en el que están inmersas
    las jóvenes adolescentes entrevistadas se
    producen situaciones continuas de violencia
    entre las mujeres. Algunas de ellas han sido
    agresoras y víctimas de violencia a la vez.

   “Una vez tuve un pleito con una muchacha que
    me dijo que yo privaba en que todos los
    hombres estaban enamorado de mí. Ella me
    echó un vaso de cerveza arriba y me voló
    arriba y yo me incomodé y le dí un palo, yo
    nunca estuve con una pareja de ella, ella me
    cortó en la frente. Fuimos a la fiscalía y el fiscal
    la iba a dejar presa porque ella era una mujer y
    yo un muchacho”.

   Las peleas entre mujeres en la cultura popular
    es un hecho frecuente. Estudios etnográficos
    en barrios marginales (Vargas 1998) dan
    cuenta de las peleas y conflictos entre las
    mujeres que muchas veces no se resuelven
    por la vía del diálogo sino por el uso de la
    violencia física o verbal.
Conclusiones
   La práctica sexual del mangueo es una expresión de
    contracultura que erosiona el poder y la hegemonía
    masculina manteniéndose como forma de relación entre
    mujeres y hombres que fluctúa entre el trabajo sexual
    implícito en forma ambivalente.

   Algunos autores consideran el trabajo sexual como una
    forma de autonomía económica de la mujer que favorece su
    empoderamiento frente al poder masculino.

   “El desprestigio de la prostitución no se relaciona con la
    actividad misma que implica, sino con el hecho de que
    constituye un medio más o menos autónomo de
    supervivencia de las mujeres y desde ese punto de vista, un
    espacio que permitiría ciertos niveles de autonomía que se
    inutilizan precisamente a través de la fuerte presión social
    estigmatizadora”. “Nadie idealiza menos a los hombres ni
    tiene una imagen tan negativa de ellos como las prostitutas
    que son testigos constantes de sus debilidades y miserias y
    confidentes de sus fracasos”. (Juliano 2002: 61)
Conclusiones.2
   El mangueo y el trabajo sexual se presenta así como una
    forma de romper con el control masculino de la sexualidad
    y con la hegemonía del hombre que es el único que tiene
    permiso para tener varias mujeres a la vez o ejercer el
    poder de la sexualidad y la provisión económica en las
    mujeres.

   “Hay entonces algunos elementos específicos que separan
    la prostitución de otras actividades estigmatizadas, y estos
    se relacionan con la posición subordinada de la mujer
    dentro de la sociedad y más específicamente con los
    intentos sociales de controlar la sexualidad femenina, como
    una manera de asegurar la circulación natural de bienes y
    recursos. Parece que toda la sociedad se asienta en la
    convicción de que la sexualidad de la mujer debe ser
    controlada y deja pocos resquicios para las
    interpretaciones alternativas”. (Juliano 2002: 62)
Conclusiones.3
   La estigmatización y exclusión de las trabajadoras
    sexuales cumple así una doble función que es la de
    establecer una barrera entre las trabajadoras sexuales
    y las otras mujeres evitando así la influencia que
    puedan tener las primeras sobre las segundas en el
    quiebre de la estructura de poder masculina y silenciar
    a las trabajadoras sexuales convirtiéndolas en sujetos
    invisibles, marginales ante el ámbito público de modo
    que no puedan tener voz ni voto.

   Impidiendo su posible expresión desde las tribunas de
    prestigio como son las universidades, el sistema
    educativo, las instituciones, los espacios de
    participación pública, las religiones y los medios de
    comunicación social.
Conclusiones.4
   Reconocer en las mujeres trabajadoras sexuales y
    específicamente en las adolescentes y jóvenes en mangueo un
    potencial significativo de empoderamiento significa romper con
    la estigmatización del trabajo sexual como explotación sexual y
    pasar a una mirada de la sexualidad en jóvenes y adolescentes
    en perspectiva de búsqueda de emancipación.

   Las jóvenes y adolescentes en “mangueo” son las que tienen
    más oportunidad de acceso a la vida pública, la diversión y a
    romper con el control social que ejerce la familia y la vecindad
    que busca recluir a las mujeres a su hogar y no estar en la calle.

   Las posibilidades de diálogo entre las jóvenes y adolescentes
    en mangueo con las que no están en esta actividad permitiría
    entonces un enriquecimiento y una articulación social para el
    cambio social y cultural en la perspectiva de la equidad en las
    relaciones de género.
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas
Tahira Vargas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pillada por ti la historia de olivia y martin comic
Pillada por ti  la historia de olivia y martin  comicPillada por ti  la historia de olivia y martin  comic
Pillada por ti la historia de olivia y martin comicIreneGudiel
 
Noviazgos violentos
Noviazgos violentosNoviazgos violentos
Noviazgos violentos
RedSocialFuva
 
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en MéxicoConflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Tarea cuidad de dios - miguel lopez carrera
Tarea   cuidad de dios - miguel lopez carreraTarea   cuidad de dios - miguel lopez carrera
Tarea cuidad de dios - miguel lopez carreramiguelucho222222
 
Análisis Película Ciudad de Dios
Análisis Película Ciudad de DiosAnálisis Película Ciudad de Dios
Análisis Película Ciudad de Dios
Mónica Sánchez
 
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Cecilia O.
 
Ensayo final saspu
Ensayo final saspuEnsayo final saspu
Ensayo final saspu
sassukeeeeee
 
Dichos de alcalde Sabat: Era un “puterío” el Instituto Nacional Femenino”: Ex...
Dichos de alcalde Sabat: Era un “puterío” el Instituto Nacional Femenino”: Ex...Dichos de alcalde Sabat: Era un “puterío” el Instituto Nacional Femenino”: Ex...
Dichos de alcalde Sabat: Era un “puterío” el Instituto Nacional Femenino”: Ex...Comunidades de Aprendizaje
 
Publicidad y Sexismo
Publicidad y Sexismo Publicidad y Sexismo
Publicidad y Sexismo
Elizabeth Ruiz
 
Maltrato hacia las mujeres
Maltrato hacia las mujeresMaltrato hacia las mujeres
Maltrato hacia las mujeres
alejandro varon
 
Pandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabáPandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabá
Carmenza garcia cordoba
 
¿las mujeres también somos machistas?
¿las mujeres también somos machistas?¿las mujeres también somos machistas?
¿las mujeres también somos machistas?
Myriam Johanna Gonzalez Portilla
 
Trata prostitucion_y_desigualdad_catharine_mackinnon
Trata prostitucion_y_desigualdad_catharine_mackinnonTrata prostitucion_y_desigualdad_catharine_mackinnon
Trata prostitucion_y_desigualdad_catharine_mackinnon
Jaco Ba
 
Análisis novela
Análisis novelaAnálisis novela
Análisis novela
fahnn
 
La Personalidad PuertorriqueñA
La Personalidad PuertorriqueñALa Personalidad PuertorriqueñA
La Personalidad PuertorriqueñAalima80rie
 
Sesion 10 (1)
Sesion 10 (1)Sesion 10 (1)
Sesion 10 (1)
josebeylouni
 
características de las mujeres machistas
características de las mujeres machistascaracterísticas de las mujeres machistas
características de las mujeres machistas
mika fuel
 

La actualidad más candente (20)

Pillada por ti la historia de olivia y martin comic
Pillada por ti  la historia de olivia y martin  comicPillada por ti  la historia de olivia y martin  comic
Pillada por ti la historia de olivia y martin comic
 
Noviazgos violentos
Noviazgos violentosNoviazgos violentos
Noviazgos violentos
 
CHIK'S
CHIK'S CHIK'S
CHIK'S
 
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en MéxicoConflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
 
Tarea cuidad de dios - miguel lopez carrera
Tarea   cuidad de dios - miguel lopez carreraTarea   cuidad de dios - miguel lopez carrera
Tarea cuidad de dios - miguel lopez carrera
 
Análisis Película Ciudad de Dios
Análisis Película Ciudad de DiosAnálisis Película Ciudad de Dios
Análisis Película Ciudad de Dios
 
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
 
Ensayo final saspu
Ensayo final saspuEnsayo final saspu
Ensayo final saspu
 
Dichos de alcalde Sabat: Era un “puterío” el Instituto Nacional Femenino”: Ex...
Dichos de alcalde Sabat: Era un “puterío” el Instituto Nacional Femenino”: Ex...Dichos de alcalde Sabat: Era un “puterío” el Instituto Nacional Femenino”: Ex...
Dichos de alcalde Sabat: Era un “puterío” el Instituto Nacional Femenino”: Ex...
 
Publicidad y Sexismo
Publicidad y Sexismo Publicidad y Sexismo
Publicidad y Sexismo
 
Maltrato hacia las mujeres
Maltrato hacia las mujeresMaltrato hacia las mujeres
Maltrato hacia las mujeres
 
Pandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabáPandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabá
 
¿las mujeres también somos machistas?
¿las mujeres también somos machistas?¿las mujeres también somos machistas?
¿las mujeres también somos machistas?
 
Trata prostitucion_y_desigualdad_catharine_mackinnon
Trata prostitucion_y_desigualdad_catharine_mackinnonTrata prostitucion_y_desigualdad_catharine_mackinnon
Trata prostitucion_y_desigualdad_catharine_mackinnon
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Análisis novela
Análisis novelaAnálisis novela
Análisis novela
 
La Personalidad PuertorriqueñA
La Personalidad PuertorriqueñALa Personalidad PuertorriqueñA
La Personalidad PuertorriqueñA
 
Sesion 10 (1)
Sesion 10 (1)Sesion 10 (1)
Sesion 10 (1)
 
características de las mujeres machistas
características de las mujeres machistascaracterísticas de las mujeres machistas
características de las mujeres machistas
 
Feminicidio sociologia
Feminicidio sociologia  Feminicidio sociologia
Feminicidio sociologia
 

Destacado

Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
Argumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccjeArgumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccje
Rodrigo Obregon
 

Destacado (8)

Isabel Torres
Isabel TorresIsabel Torres
Isabel Torres
 
Urania Ungo
Urania UngoUrania Ungo
Urania Ungo
 
Violeta uezada
Violeta uezadaVioleta uezada
Violeta uezada
 
Urania Ungo
Urania UngoUrania Ungo
Urania Ungo
 
Josefina Arvelo
Josefina ArveloJosefina Arvelo
Josefina Arvelo
 
Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC
 
Mabelle Figueroa
Mabelle FigueroaMabelle Figueroa
Mabelle Figueroa
 
Argumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccjeArgumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccje
 

Similar a Tahira Vargas

A ellas también les pasa
A ellas también les pasaA ellas también les pasa
A ellas también les pasaGaztelekua
 
La Sexualidad: El aspecto social
La Sexualidad: El aspecto socialLa Sexualidad: El aspecto social
La Sexualidad: El aspecto social
EsproncedaAyuso
 
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...MeryAnn2011
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
Gfria
 
El Maschismo 2
El Maschismo 2El Maschismo 2
El Maschismo 2crisma
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
crisma
 
ENJ-200: Perspectiva de Género
ENJ-200: Perspectiva de GéneroENJ-200: Perspectiva de Género
ENJ-200: Perspectiva de GéneroENJ
 
ENJ - 200 Transversalidad de Género
ENJ - 200 Transversalidad de GéneroENJ - 200 Transversalidad de Género
ENJ - 200 Transversalidad de GéneroENJ
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
marfresno
 
Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
Angelica Suarez
 
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
AnaBeln693902
 
Revista,rrpp
Revista,rrppRevista,rrpp
Revista,rrpp
Lineyka Arauz
 
Revista,....... Relaciones Publicas.
Revista,....... Relaciones Publicas. Revista,....... Relaciones Publicas.
Revista,....... Relaciones Publicas.
Lineyka Arauz
 
No a la violencia de genero.
No a la violencia de genero.No a la violencia de genero.
No a la violencia de genero.Flo Ledesma
 
Foucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vidaFoucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vida
María Apellido
 

Similar a Tahira Vargas (20)

A ellas también les pasa
A ellas también les pasaA ellas también les pasa
A ellas también les pasa
 
La Sexualidad: El aspecto social
La Sexualidad: El aspecto socialLa Sexualidad: El aspecto social
La Sexualidad: El aspecto social
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
El Maschismo 2
El Maschismo 2El Maschismo 2
El Maschismo 2
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Guiasobrediversidadsexualyestrategiasparaevitarelacosohomofobico
GuiasobrediversidadsexualyestrategiasparaevitarelacosohomofobicoGuiasobrediversidadsexualyestrategiasparaevitarelacosohomofobico
Guiasobrediversidadsexualyestrategiasparaevitarelacosohomofobico
 
ENJ-200: Perspectiva de Género
ENJ-200: Perspectiva de GéneroENJ-200: Perspectiva de Género
ENJ-200: Perspectiva de Género
 
ENJ - 200 Transversalidad de Género
ENJ - 200 Transversalidad de GéneroENJ - 200 Transversalidad de Género
ENJ - 200 Transversalidad de Género
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
 
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
 
Revista,rrpp
Revista,rrppRevista,rrpp
Revista,rrpp
 
Revista,....... Relaciones Publicas.
Revista,....... Relaciones Publicas. Revista,....... Relaciones Publicas.
Revista,....... Relaciones Publicas.
 
Violencia sexual para adolesc presn rp agos 2013
Violencia sexual para adolesc  presn rp agos 2013Violencia sexual para adolesc  presn rp agos 2013
Violencia sexual para adolesc presn rp agos 2013
 
No a la violencia de genero.
No a la violencia de genero.No a la violencia de genero.
No a la violencia de genero.
 
Foucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vidaFoucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vida
 

Más de Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Innovación en la gestión de las instituciones educativas
Innovación en la gestión de las instituciones educativasInnovación en la gestión de las instituciones educativas
Innovación en la gestión de las instituciones educativas
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
 
Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.
Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.
Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
El puente entre la tecnologia y la sociedad
El puente entre la tecnologia y la sociedadEl puente entre la tecnologia y la sociedad
El puente entre la tecnologia y la sociedad
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
 
La sociedad plug and play, el copy paste en jovenes.
La sociedad plug and play, el copy paste en jovenes.La sociedad plug and play, el copy paste en jovenes.
La sociedad plug and play, el copy paste en jovenes.
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
 

Más de Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) (16)

Estandares y Normas Internacionales para la creación de Contenidos en la Educ...
Estandares y Normas Internacionales para la creación de Contenidos en la Educ...Estandares y Normas Internacionales para la creación de Contenidos en la Educ...
Estandares y Normas Internacionales para la creación de Contenidos en la Educ...
 
Gestion Docente Hoy - Perfil
Gestion Docente Hoy - PerfilGestion Docente Hoy - Perfil
Gestion Docente Hoy - Perfil
 
Cualificación en Docencia Universitaria
Cualificación en Docencia UniversitariaCualificación en Docencia Universitaria
Cualificación en Docencia Universitaria
 
"Innovación en la Educación: La experiencia de Diseño Industrial en INTEC.
"Innovación en la Educación: La experiencia de Diseño Industrial en INTEC."Innovación en la Educación: La experiencia de Diseño Industrial en INTEC.
"Innovación en la Educación: La experiencia de Diseño Industrial en INTEC.
 
Presentacion intec
Presentacion intecPresentacion intec
Presentacion intec
 
Middle states commission...
Middle states commission...Middle states commission...
Middle states commission...
 
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
Escala aseguramiento de la calidad en las americasEscala aseguramiento de la calidad en las americas
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Innovación en la gestión de las instituciones educativas
Innovación en la gestión de las instituciones educativasInnovación en la gestión de las instituciones educativas
Innovación en la gestión de las instituciones educativas
 
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
 
Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.
Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.
Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
El puente entre la tecnologia y la sociedad
El puente entre la tecnologia y la sociedadEl puente entre la tecnologia y la sociedad
El puente entre la tecnologia y la sociedad
 
La sociedad plug and play, el copy paste en jovenes.
La sociedad plug and play, el copy paste en jovenes.La sociedad plug and play, el copy paste en jovenes.
La sociedad plug and play, el copy paste en jovenes.
 
Carlos zalaquett redes sociales oportunidades peligros
Carlos zalaquett redes sociales oportunidades peligrosCarlos zalaquett redes sociales oportunidades peligros
Carlos zalaquett redes sociales oportunidades peligros
 
Carlos zalaquett las fantasticas posibilidades educativas de las redes sociales
Carlos zalaquett las fantasticas posibilidades educativas de las redes socialesCarlos zalaquett las fantasticas posibilidades educativas de las redes sociales
Carlos zalaquett las fantasticas posibilidades educativas de las redes sociales
 

Tahira Vargas

  • 1. VII Conferencia Dominicana de Estudios de Género Construcción de Conocimientos para la Igualdad.
  • 2. Trabajo sexual en Mujeres y Adolescentes, sus distintas modalidades Por: Tahira Vargas García Para: VII Conferencia Dominicana de Estudios de Género Noviembre 2012
  • 3. Trabajo sexual en adolescentes y jóvenes  Trabajo sexual en nuestra sociedad supone la estigmatización y la sanción social con la polarización entre “la mujer seria” y la calificada como “puta” y “cuero”.  El uso de las categorías sociales como: chivirica, puta y cuero son parte de una representación cultural de la discriminación sexual y social hacia las mujeres en nuestra sociedad.  El análisis del contenido cultural de estas expresiones muestra las diferencias de género en el derecho a la sexualidad.  La dicotomía entre mujeres putas y mujeres serias calificada por De Moya (2005:151) como “la dualidad genérica de los mitos de Lilith y Eva parece signar las relaciones entre las mujeres, ejemplificadas aquí por la trabajadoras sexuales (mujeres malas) y amas de casa (mujeres buenas)”.
  • 4. Trabajo sexual en adolescentes y jóvenes.2  “Esto parece ocurrir no tanto por la maternidad en si… Más bien la diferencia parece estribar en la exclusividad de la subordinación, dependencia o fidelidad a un único hombre dentro de la tradición patriota judeo-cristiana”. (De Moya, 2005:151)  La hipótesis que así plantea Juliano (2002) es que el desprestigio del trabajo sexual y su estigmatización social no está tan asociada a la naturaleza de su actividad sino al hecho de que es una labor que le permite a la mujer un medio más o menos autónomo de supervivencia y un espacio que facilita cierta autonomía que se invisibiliza por los fuertes estigmas sociales presentes sobre esta actividad.
  • 5. Trabajo sexual en adolescentes y jóvenes.3  En nuestra sociedad la trabajadora sexual no cuenta en las estadísticas ni en los análisis de la participación económica de la mujer como tampoco se toman en cuenta sus aportes culturales a la ruptura con la imagen femenina clásica de la mujer.  Tenemos así, una dualidad de la construcción de la feminidad que ha ido cambiando a través del tiempo. La existencia de diversas modalidades de las prácticas sexuales fluyen desde fronteras muy frágiles con el trabajo sexual sin ser categorizadas como tal.  La existencia de prácticas sexuales informales en las que mujeres adultas y jóvenes se introducen en relaciones múltiples desde la perspectiva de favores sexuales como el mangueo y estas actividades no son consideradas como trabajo sexual.
  • 6. El mangueo una práctica en la frontera del trabajo sexual. Posibles contenidos de empoderamiento  “Un mangue o agarre que el tiene su mujer y no quiere compromiso contigo, solo quiere chulearte y hacer el amor, fulanito tengo hambre, toma 100 pesos, quiero ir al salón, y así el resuelve contigo”.  El mangueo es el manejo informal del trabajo sexual. Se tienen relaciones sexuales con hombres que pueden dar “favores” a las jóvenes en situaciones difíciles o para satisfacer su consumo de bebidas, salidas y salones de belleza.  Las jóvenes asumen el mangueo como una diversión, salir los domingos a ver si encuentran un joven que maneje dinero y que pueda pagarles el servicio sexual que ellas le pueden ofrecer
  • 7. Pautas culturales del “mangueo” Mangueo surge Del vínculo Sexo-intercambio Colmadones económico Locus principal El Mangueo como diversión Pautas Culturales Redes Tipo de relación del Mangueo de amigas de pareja enclave Distinta principal “el amigo” Una forma Posible ruptura diferente con hegemonía de poligamia masculina Basada en redes de “amigos”
  • 8. Causas o motivaciones del “mangueo” Búsqueda Sostenimiento de dinero de patrones Fácil de consumo “Uno busca el mangueo “Los domingos con hombres que yo salgo a buscarme tienen dinero” lo de la pinta”. Falta de oportunidades de fuente de ingresos estables “Yo mangueo con amigos Que me ayudan con algo, Cuando necesito algo importante Me dan dinero, pueden darme dos mil o tres mil pesos”.
  • 9. Uso de drogas y alcohol en el “Mangueo” Entre las jóvenes y adolescentes que practican el “mangueo” se encuentran jóvenes que consumen y han consumido drogas y alcohol.  “Yo no me emborracho, bebo y bebo y no me emborracho”. “Yo bebo brugal y no me emborracha”. ”Cuando uno se pone a fumar yerba se pone que solo quiere yerba”.  “A mí me lo regalan los muchachos toditos ponían su yerba y su fillin”.  “Mientras uno más fuma, más quiere y más quiere, no sabía como salir de ahí, me moría de la risa y un hambre”.
  • 10. Violencia de género y mangueo  La violencia de género la sufren jóvenes, adolescentes y mujeres insertas en trabajo sexual, prácticas sexuales de mangueo así como aquellas que mantienen conductas sexuales aceptadas socialmente.  La violencia de género en nuestro país es un fenómeno frecuente, según ENDESA (2007) un 20% de las mujeres entre 15-49 años ha sufrido violencia física alguna vez.  En el caso de las mujeres dedicadas al trabajo sexual, el estudio de Celestino y otras investigadoras (2009: 54) destaca lo siguiente: “el 71% de las mujeres del estudio ha sufrido alguna vez en su vida maltrato psicológico, y un 68% maltrato físico”.  El maltrato físico y verbal de los hombres que son parejas fijas hacia las adolescentes y jóvenes en “mangueo” es manejado por ellas como algo “pasajero” y “normal” y no han denunciado ninguna de las situaciones en que han sido víctimas de violencia.  “No lo he denunciado” “Uno si lo quiere no puede denunciarlo aunque te abimbe a golpe”. “No me atrevo a denunciarlo porque me da miedo”.
  • 11. Violencia de género y mangueo.2  La ausencia de la denuncia de violencia de género en las adolescentes que son golpeadas por sus parejas muestra la débil conciencia de derechos que tiene esta población así como su situación de desprotección y vulnerabilidad.  La violencia es parte de la respuesta al debilitamiento del ejercicio de poder del hombre que es pareja fija frente a la joven y adolescente. “Mi novio me dio una galleta porque un amiguito mío me mandó un besito”. Con el primer novio mío me llamó un amiguito, me dijo mami donde tu tá que no ha salío y el me entró a galleta, me dijo eso te pasa por ser perra”.  Los relatos de escenas de violencia vividas por las jóvenes tienen también matices de respuestas agresivas en algunos casos por ellas hacia los agresores y en otros de salir de la relación.
  • 12. Violencia entre mujeres  En el contexto social en el que están inmersas las jóvenes adolescentes entrevistadas se producen situaciones continuas de violencia entre las mujeres. Algunas de ellas han sido agresoras y víctimas de violencia a la vez.  “Una vez tuve un pleito con una muchacha que me dijo que yo privaba en que todos los hombres estaban enamorado de mí. Ella me echó un vaso de cerveza arriba y me voló arriba y yo me incomodé y le dí un palo, yo nunca estuve con una pareja de ella, ella me cortó en la frente. Fuimos a la fiscalía y el fiscal la iba a dejar presa porque ella era una mujer y yo un muchacho”.  Las peleas entre mujeres en la cultura popular es un hecho frecuente. Estudios etnográficos en barrios marginales (Vargas 1998) dan cuenta de las peleas y conflictos entre las mujeres que muchas veces no se resuelven por la vía del diálogo sino por el uso de la violencia física o verbal.
  • 13. Conclusiones  La práctica sexual del mangueo es una expresión de contracultura que erosiona el poder y la hegemonía masculina manteniéndose como forma de relación entre mujeres y hombres que fluctúa entre el trabajo sexual implícito en forma ambivalente.  Algunos autores consideran el trabajo sexual como una forma de autonomía económica de la mujer que favorece su empoderamiento frente al poder masculino.  “El desprestigio de la prostitución no se relaciona con la actividad misma que implica, sino con el hecho de que constituye un medio más o menos autónomo de supervivencia de las mujeres y desde ese punto de vista, un espacio que permitiría ciertos niveles de autonomía que se inutilizan precisamente a través de la fuerte presión social estigmatizadora”. “Nadie idealiza menos a los hombres ni tiene una imagen tan negativa de ellos como las prostitutas que son testigos constantes de sus debilidades y miserias y confidentes de sus fracasos”. (Juliano 2002: 61)
  • 14. Conclusiones.2  El mangueo y el trabajo sexual se presenta así como una forma de romper con el control masculino de la sexualidad y con la hegemonía del hombre que es el único que tiene permiso para tener varias mujeres a la vez o ejercer el poder de la sexualidad y la provisión económica en las mujeres.  “Hay entonces algunos elementos específicos que separan la prostitución de otras actividades estigmatizadas, y estos se relacionan con la posición subordinada de la mujer dentro de la sociedad y más específicamente con los intentos sociales de controlar la sexualidad femenina, como una manera de asegurar la circulación natural de bienes y recursos. Parece que toda la sociedad se asienta en la convicción de que la sexualidad de la mujer debe ser controlada y deja pocos resquicios para las interpretaciones alternativas”. (Juliano 2002: 62)
  • 15. Conclusiones.3  La estigmatización y exclusión de las trabajadoras sexuales cumple así una doble función que es la de establecer una barrera entre las trabajadoras sexuales y las otras mujeres evitando así la influencia que puedan tener las primeras sobre las segundas en el quiebre de la estructura de poder masculina y silenciar a las trabajadoras sexuales convirtiéndolas en sujetos invisibles, marginales ante el ámbito público de modo que no puedan tener voz ni voto.  Impidiendo su posible expresión desde las tribunas de prestigio como son las universidades, el sistema educativo, las instituciones, los espacios de participación pública, las religiones y los medios de comunicación social.
  • 16. Conclusiones.4  Reconocer en las mujeres trabajadoras sexuales y específicamente en las adolescentes y jóvenes en mangueo un potencial significativo de empoderamiento significa romper con la estigmatización del trabajo sexual como explotación sexual y pasar a una mirada de la sexualidad en jóvenes y adolescentes en perspectiva de búsqueda de emancipación.  Las jóvenes y adolescentes en “mangueo” son las que tienen más oportunidad de acceso a la vida pública, la diversión y a romper con el control social que ejerce la familia y la vecindad que busca recluir a las mujeres a su hogar y no estar en la calle.  Las posibilidades de diálogo entre las jóvenes y adolescentes en mangueo con las que no están en esta actividad permitiría entonces un enriquecimiento y una articulación social para el cambio social y cultural en la perspectiva de la equidad en las relaciones de género.