SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Katherine Estefanía Barros Navarrete
Curso: Quinto Año Paralelo: “B”
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 10 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes, 17 de Junio del 2014
PRÁCTICA N° 2
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Intraperitonial.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Conocer los diversos síntomas y de más manifestaciones que produce la intoxicación
por formaldehído en un cobayo de experimentación.
 Conocer el procedimiento a realizar y las reacciones necesarias para determinar
formaldehido en un cobayo de experimentación.
MATERIALES
 Jeringuilla de 10cc
 Probeta
 Cronómetro
 Equipo de disección
 Bisturí
 Vaso de precipitación
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación.
 Soporte universal
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Bata de Laboratorio
 Guantes de látex
 Mascarillla
10
SUSTANCIAS
 Formol al 40%
 Alcohol
 Ácido tartárico
 Permanganato de potasio al 1%
 Ácido Oxálico
 Ácido Sulfúrico puro
 Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff)
 Cloruro de Fenil Hidracina al 4%
 Nitroprusiato de Sodio al 2.5%
 Hidróxido de Sodio
 Ácido Clorhídrico.
 Ferricianuro de potasio al 5-10%
 Hidróxido de Potasio al 12%
 Ácido cromotropico
 Leche
 Cloruro Ferrico.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
PROCEDIMIENTO
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
2. Preparar la sustancia que se va a administrar (Formol al 40%)
3. Administrar 10ml de Formol al 40% por vía intraperitoneal
4. Colocar el cobayo en la campana.
5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
6. Sujetamos al cobayo en la tabla de disección.
7. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.
8. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir al cobayo, y observamos los cambios que
presentan sus órganos.
9. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el
recipiente adecuado (Vaso de precipitación).
10. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de ácido tartárico. (acidificamos)
11. Esto lo llevamos a un balón. Procedemos a destilar.
12. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se practican las
diferentes reacciones de reconocimiento.
13. Además trabajamos con diluyente realizando cada reacción de reconocimiento a esta la
denominare Muestra 2
Reacciones y Conducta Post-Administración
Tiempo de muerte: 1 minuto (7:57 – 7:58)
Síntomas: Somnolencia, falta de coordinación (movimiento), convulsión.
7.57 Inyectan la dosis al cobayo. Se muestra agitación en la respiración, tambalea
7:57 Cae al suelo presentando convulsión e Hipoxia
7:58 Muerte
Reacciones:
1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%,
mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar
unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle
nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de
Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo.
2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4%
+ 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos
1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de
potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo.
4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido
sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si
es positivo.
5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de acido sulfúrico
concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.
GRAFICOS
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1
Reconocimiento en Medios Biológicos
 Reacción de Schiff
Reacción Positivo no característico coloración violeta en la capa superficial.
Reacción 1:
Reacción de Schiff
Reaccion 2:
Reacción de Rimini
Reaccion 3:
Reacción con la
fenil hidracina..
Reacción 4 :
Reacción con ácido
Cromotrópico.
Reaccion 5:
Reacción de
Hehner
se repite las
mismas reacciones
con la muestra 2
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
 Reacción de Rimini
Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa
 Reacción con la fenil hidracina.
Reacción Positivo no característico Coloración rojiza
 Reacción con ácido Cromotrópico.
Reacción Positivo característico Coloración roja.
 Reacción de Hehner
Reacción Reacción Negativo Coloración palida.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 2
Reconocimiento en Medios Biológicos
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
 Reacción de Schiff
Reacción Reacción Negativa Precipitado blanco con 2 capas
 Reacción de Rimini
Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa
 Reacción con la fenil hidracina.
Reacción Positivo característico Coloración rojiza
 Reacción con ácido Cromotrópico.
Reacción Positivo caracteristico Coloración roja.
 Reacción de Hehner
Reacción Reacción Negativo Coloración ploma
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
OBSERVACIONES
 Hemos observado que al administrar formol 40% por vía intraperitoneal al
cobayo presentó convulsiones, movimientos de la cabeza hacia los lados, hipoxia
y por ultimo presentó necrosis de las vísceras
CONCLUSIONES
 Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación con
formol presentó a inmovilidad y muerte en un tiempo de 1 min con lo que
concluimos que el formol es extremadamente tóxico en comparación al hidróxido
de sodio al 40 % que causa la muerte del cobayo en 31 min. y mediante las
reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia
de formol (formaldehido) en estos medios biológicos.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
 Para la destilación de las vísceras se recomienda usar perlas de vidrio que ayudan a
desfibrinar la sangre y que el calor sea homogéneo en el balón de destilación.
GLOSARIO
Formol
Solución acuosa de formaldehido, de olor fuerte, que se emplea como antiséptico y especialmente
como desinfectante y en la conservación de preparaciones anatómicas.
Es el aldehído fórmico, conocido también como formaldehido, formalina, metanal o aldehído
metílico. Es obtenido por oxidación catalítica del alcohol metílico. El formol es un líquido incoloro,
con olor sofocante, miscible en agua, acetona, benceno, cloroformo, alcohol y éter etílico.
CUESTIONARIO
Propiedades físicas y químicas del formaldehido.
Descubierto en 1867 por el químico alemán AW von Hofmann, el formaldehído (fórmula
molecular H 2 C = O, CAS 50-00-0), también conocido como metanal acuerdo con la
IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), y la sinonimia formaldehído, es
un altamente reactivo a temperatura de gas inflamable incoloro ambiente. puede 55
obtenerse comercialmente como una solución acuosa al 30-50% (w / w), conocido como
formalina (Alves, 2012).
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
Cuáles son los efectos del Formaldehído sobre la Mucosa Respiratoria en Ratas?
Es conocido que la inhalación de formaldehído tiene caraterísticas irritantes para la mucosa
nasal.
El epitelio de revestimiento de la mucosa respiratoria muestra una pérdida de células
ciliadas con metaplasia de las células caliciformes e hiperplasia de células escamosas
(YORGANCILAR, 2012).
Cuáles son los efectos en la salud del formaldehido en humanos (niños)?
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) concluyó que
formaldehído es carcinogénico para los humanos.
El efecto más común de exposición es la irritación de los ojos, la nariz y la garganta, que se
puede sentir incluso a niveles tan bajos como menos de 0,01 ppm. Esta exposición en forma
gaseosa puede causar enrojecimiento, lagrimeo y ardor, estornudos, tos y dolor de garganta.
Sin embargo, estos síntomas dependen de la tolerancia y la sensibilidad de cada persona.
115a exposición a la forma líquida puede dañar la córnea, lo que lleva a la ceguera. El
contacto directo con soluciones de formaldehído puede destruir los aceites naturales de la
piel, por lo que es seca y descamación, causando posteriormente grietas, dermatitis
(erupciones) y reacción alérgica (enrojecimiento, picor, urticaria y ampollas). Las
concentraciones de 5-30 ppm o superior pueden irritar gravemente los pulmones, causando
dolor en el pecho y dificultad para respirar. Los efectos a largo plazo del producto en los
pulmones aún no se entienden completamente (Alves, 2012)
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Bibliografía
Alves, C. A. (2012). scielo.com. Recuperado el 17 de junio de 2014, de sceilo.com:
http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&sl=pt&u=http://www.scielo.br/scielo.php
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0100-
40422012001000024&prev=/search%3Fq%3Dformol%2Bscielo%26biw%3D1366%26bih%3
D657
YORGANCILAR, E. (2012). sceilo.com. Recuperado el 17 de junio de 2014, de scielo.com:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022012000200026&script=sci_abstract
http://www.wordreference.com/definicion/formol
______________________
Katherine Barros Navarrete
Estudiante
ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 2 PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 2
Nombre Apellidos
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
Nelly Guaycha
 
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformoPráctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Yeico Osgor
 
Formato de toxicologia 11
Formato de toxicologia 11Formato de toxicologia 11
Formato de toxicologia 11Jean Granda
 
Practica 5 toxicologia cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformoPractica 5 toxicologia cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformo
Gisela Fernandez
 
PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 3PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 3
ximena ortega
 
Toxicologia informe 1
Toxicologia informe  1Toxicologia informe  1
Toxicologia informe 1
ALEX_17386
 
INFOME 2
INFOME 2INFOME 2
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por CloroformoPráctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Maribel Z
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
Dianita Velecela
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
Denise Calderón
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
Yasmani Pardo
 
Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2
Yomaira Machare Correa
 
Practica de toxicologia cloroformo 3
Practica de toxicologia cloroformo 3Practica de toxicologia cloroformo 3
Practica de toxicologia cloroformo 3
Universidad Tecnica de Machala
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 2 PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 2
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformoPráctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Formato de toxicologia 11
Formato de toxicologia 11Formato de toxicologia 11
Formato de toxicologia 11
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
 
Practica 5 toxicologia cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformoPractica 5 toxicologia cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformo
 
PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 3PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 3
 
Toxicologia informe 1
Toxicologia informe  1Toxicologia informe  1
Toxicologia informe 1
 
Practica de cloroformo
Practica de cloroformoPractica de cloroformo
Practica de cloroformo
 
INFOME 2
INFOME 2INFOME 2
INFOME 2
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por CloroformoPráctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
 
Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
 
Practica de toxicologia cloroformo 3
Practica de toxicologia cloroformo 3Practica de toxicologia cloroformo 3
Practica de toxicologia cloroformo 3
 

Similar a Pract. 2 formaldehido

Practica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologiaPractica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologiaXavier Pineda
 
Formaldehido corregido
Formaldehido corregidoFormaldehido corregido
Formaldehido corregido
Gisellitaa Denissitha
 
Practica formaldehido (1)
Practica formaldehido (1)Practica formaldehido (1)
Practica formaldehido (1)
Nelly Cepeda
 
Practica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologiaPractica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
katship
 
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehidoPractica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Nelly Guaycha
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
Vanessa Cruz
 
Intoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanolIntoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanol
Andreita Belduma
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
monicalapo
 
Práctica n°1 metanol
Práctica n°1   metanolPráctica n°1   metanol
Práctica n°1 metanol
Andrea Suri
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
monicalapo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
monicalapo
 
Practica 3 de metanol toxicologia
Practica 3 de metanol  toxicologia Practica 3 de metanol  toxicologia
Practica 3 de metanol toxicologia
Gisela Fernandez
 
PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 3PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 3
ximena ortega
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
ANGIE SARAGURO
 
Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1
Jonathan Rojas Solórzano
 

Similar a Pract. 2 formaldehido (20)

Practica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologiaPractica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologia
 
Formaldehido corregido
Formaldehido corregidoFormaldehido corregido
Formaldehido corregido
 
Practica formaldehido (1)
Practica formaldehido (1)Practica formaldehido (1)
Practica formaldehido (1)
 
Practica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologiaPractica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologia
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
 
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehidoPractica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Intoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanolIntoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanol
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 
Práctica n°1 metanol
Práctica n°1   metanolPráctica n°1   metanol
Práctica n°1 metanol
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 
Practica 3 toxico
Practica 3 toxicoPractica 3 toxico
Practica 3 toxico
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 3 de metanol toxicologia
Practica 3 de metanol  toxicologia Practica 3 de metanol  toxicologia
Practica 3 de metanol toxicologia
 
PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 3PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 3
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
 
Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1
 

Más de Kathy Barros Navarrete

Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)Kathy Barros Navarrete
 
Portafolio Toxicologia
Portafolio ToxicologiaPortafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia
Kathy Barros Navarrete
 
Control de Medicamentos Portafolio 2014
Control de Medicamentos Portafolio 2014Control de Medicamentos Portafolio 2014
Control de Medicamentos Portafolio 2014
Kathy Barros Navarrete
 

Más de Kathy Barros Navarrete (20)

Casos de Intoxicaciones HTD
Casos de Intoxicaciones HTDCasos de Intoxicaciones HTD
Casos de Intoxicaciones HTD
 
Etiqueta permanganato de potasio
Etiqueta permanganato de potasioEtiqueta permanganato de potasio
Etiqueta permanganato de potasio
 
Portafolio Legislacion Farmaceutica
Portafolio Legislacion FarmaceuticaPortafolio Legislacion Farmaceutica
Portafolio Legislacion Farmaceutica
 
Ordenaza Muinicipal
Ordenaza MuinicipalOrdenaza Muinicipal
Ordenaza Muinicipal
 
Legislacion farmaceutica
Legislacion farmaceuticaLegislacion farmaceutica
Legislacion farmaceutica
 
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
 
Syllabus Toxicología
Syllabus Toxicología Syllabus Toxicología
Syllabus Toxicología
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
 
Practica 8 mercurio
Practica 8   mercurioPractica 8   mercurio
Practica 8 mercurio
 
Practica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7 intoxicacion por plomoPractica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7 intoxicacion por plomo
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Practica 1 cianuro
Practica 1   cianuroPractica 1   cianuro
Practica 1 cianuro
 
Portafolio Toxicologia
Portafolio ToxicologiaPortafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia
 
Control de Medicamentos Portafolio 2014
Control de Medicamentos Portafolio 2014Control de Medicamentos Portafolio 2014
Control de Medicamentos Portafolio 2014
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Picnogramas word
Picnogramas wordPicnogramas word
Picnogramas word
 
Napoles - Plantas y animales toxicos
Napoles - Plantas y animales toxicosNapoles - Plantas y animales toxicos
Napoles - Plantas y animales toxicos
 
Toxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramasToxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramas
 

Pract. 2 formaldehido

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Katherine Estefanía Barros Navarrete Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 10 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes, 17 de Junio del 2014 PRÁCTICA N° 2 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Intraperitonial. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Conocer los diversos síntomas y de más manifestaciones que produce la intoxicación por formaldehído en un cobayo de experimentación.  Conocer el procedimiento a realizar y las reacciones necesarias para determinar formaldehido en un cobayo de experimentación. MATERIALES  Jeringuilla de 10cc  Probeta  Cronómetro  Equipo de disección  Bisturí  Vaso de precipitación  Erlenmeyer  Equipo de destilación.  Soporte universal  Tubos de ensayo  Pipetas  Bata de Laboratorio  Guantes de látex  Mascarillla 10 SUSTANCIAS  Formol al 40%  Alcohol  Ácido tartárico  Permanganato de potasio al 1%  Ácido Oxálico  Ácido Sulfúrico puro  Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff)  Cloruro de Fenil Hidracina al 4%  Nitroprusiato de Sodio al 2.5%  Hidróxido de Sodio  Ácido Clorhídrico.  Ferricianuro de potasio al 5-10%  Hidróxido de Potasio al 12%  Ácido cromotropico  Leche  Cloruro Ferrico.
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Preparar la sustancia que se va a administrar (Formol al 40%) 3. Administrar 10ml de Formol al 40% por vía intraperitoneal 4. Colocar el cobayo en la campana. 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 6. Sujetamos al cobayo en la tabla de disección. 7. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. 8. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir al cobayo, y observamos los cambios que presentan sus órganos. 9. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 10. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de ácido tartárico. (acidificamos) 11. Esto lo llevamos a un balón. Procedemos a destilar. 12. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento. 13. Además trabajamos con diluyente realizando cada reacción de reconocimiento a esta la denominare Muestra 2 Reacciones y Conducta Post-Administración Tiempo de muerte: 1 minuto (7:57 – 7:58) Síntomas: Somnolencia, falta de coordinación (movimiento), convulsión. 7.57 Inyectan la dosis al cobayo. Se muestra agitación en la respiración, tambalea 7:57 Cae al suelo presentando convulsión e Hipoxia 7:58 Muerte Reacciones: 1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo. 2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo. 4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si es positivo. 5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de acido sulfúrico concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo. GRAFICOS
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1 Reconocimiento en Medios Biológicos  Reacción de Schiff Reacción Positivo no característico coloración violeta en la capa superficial. Reacción 1: Reacción de Schiff Reaccion 2: Reacción de Rimini Reaccion 3: Reacción con la fenil hidracina.. Reacción 4 : Reacción con ácido Cromotrópico. Reaccion 5: Reacción de Hehner se repite las mismas reacciones con la muestra 2
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5  Reacción de Rimini Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa  Reacción con la fenil hidracina. Reacción Positivo no característico Coloración rojiza  Reacción con ácido Cromotrópico. Reacción Positivo característico Coloración roja.  Reacción de Hehner Reacción Reacción Negativo Coloración palida. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 2 Reconocimiento en Medios Biológicos
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  Reacción de Schiff Reacción Reacción Negativa Precipitado blanco con 2 capas  Reacción de Rimini Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa  Reacción con la fenil hidracina. Reacción Positivo característico Coloración rojiza  Reacción con ácido Cromotrópico. Reacción Positivo caracteristico Coloración roja.  Reacción de Hehner Reacción Reacción Negativo Coloración ploma
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 OBSERVACIONES  Hemos observado que al administrar formol 40% por vía intraperitoneal al cobayo presentó convulsiones, movimientos de la cabeza hacia los lados, hipoxia y por ultimo presentó necrosis de las vísceras CONCLUSIONES  Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación con formol presentó a inmovilidad y muerte en un tiempo de 1 min con lo que concluimos que el formol es extremadamente tóxico en comparación al hidróxido de sodio al 40 % que causa la muerte del cobayo en 31 min. y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de formol (formaldehido) en estos medios biológicos. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Para la destilación de las vísceras se recomienda usar perlas de vidrio que ayudan a desfibrinar la sangre y que el calor sea homogéneo en el balón de destilación. GLOSARIO Formol Solución acuosa de formaldehido, de olor fuerte, que se emplea como antiséptico y especialmente como desinfectante y en la conservación de preparaciones anatómicas. Es el aldehído fórmico, conocido también como formaldehido, formalina, metanal o aldehído metílico. Es obtenido por oxidación catalítica del alcohol metílico. El formol es un líquido incoloro, con olor sofocante, miscible en agua, acetona, benceno, cloroformo, alcohol y éter etílico. CUESTIONARIO Propiedades físicas y químicas del formaldehido. Descubierto en 1867 por el químico alemán AW von Hofmann, el formaldehído (fórmula molecular H 2 C = O, CAS 50-00-0), también conocido como metanal acuerdo con la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), y la sinonimia formaldehído, es un altamente reactivo a temperatura de gas inflamable incoloro ambiente. puede 55 obtenerse comercialmente como una solución acuosa al 30-50% (w / w), conocido como formalina (Alves, 2012).
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 Cuáles son los efectos del Formaldehído sobre la Mucosa Respiratoria en Ratas? Es conocido que la inhalación de formaldehído tiene caraterísticas irritantes para la mucosa nasal. El epitelio de revestimiento de la mucosa respiratoria muestra una pérdida de células ciliadas con metaplasia de las células caliciformes e hiperplasia de células escamosas (YORGANCILAR, 2012). Cuáles son los efectos en la salud del formaldehido en humanos (niños)? La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) concluyó que formaldehído es carcinogénico para los humanos. El efecto más común de exposición es la irritación de los ojos, la nariz y la garganta, que se puede sentir incluso a niveles tan bajos como menos de 0,01 ppm. Esta exposición en forma gaseosa puede causar enrojecimiento, lagrimeo y ardor, estornudos, tos y dolor de garganta. Sin embargo, estos síntomas dependen de la tolerancia y la sensibilidad de cada persona. 115a exposición a la forma líquida puede dañar la córnea, lo que lleva a la ceguera. El contacto directo con soluciones de formaldehído puede destruir los aceites naturales de la piel, por lo que es seca y descamación, causando posteriormente grietas, dermatitis (erupciones) y reacción alérgica (enrojecimiento, picor, urticaria y ampollas). Las concentraciones de 5-30 ppm o superior pueden irritar gravemente los pulmones, causando dolor en el pecho y dificultad para respirar. Los efectos a largo plazo del producto en los pulmones aún no se entienden completamente (Alves, 2012) BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Bibliografía Alves, C. A. (2012). scielo.com. Recuperado el 17 de junio de 2014, de sceilo.com: http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&sl=pt&u=http://www.scielo.br/scielo.php
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 %3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0100- 40422012001000024&prev=/search%3Fq%3Dformol%2Bscielo%26biw%3D1366%26bih%3 D657 YORGANCILAR, E. (2012). sceilo.com. Recuperado el 17 de junio de 2014, de scielo.com: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022012000200026&script=sci_abstract http://www.wordreference.com/definicion/formol ______________________ Katherine Barros Navarrete Estudiante ANEXOS: