SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS 
NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento 
CURSO: 5to. “A” 
TRIMESTRE: II trimestre 
DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Grupo N° 4 
10 
Fecha de Elaboración de la Práctica: viernes, 17 de octubre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: viernes, 24 de octubre del 2014 
PRÁCTICA N° 14 
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: CONTROL DE CALIDAD DE IBUPROFENO EN 
UNA FORMA FARMACEUTICA SÓLIDA (TABLETAS RECUBIERTAS). 
TEMA: Dosificación de Ibuprofeno. 
NOMBRE COMERCIAL: Ibuprofeno. 
FORMA FARMACÉUTICA: Sólida (tableta). 
LABORATORIO FABRICANTE: GENFAR. 
PRINCIPIO ACTIVO: Ibuprofeno. 
CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 600 mg. 
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 
Verificar la concentración del principio Activo (Ibuprofeno) contenido en una 
Forma Farmacéutica sólida, tomando como referencia tabletas recubiertas de 
ibuprofeno para el análisis. 
 Realizar la evaluación gráfica de los resultados obtenidos en el análisis. 
 Determinar la media, la varianza y la desviación estándar del producto 
analizado. 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 1
MATERIALES: 
SUSTANCIAS: 
 Mandil.  Tabletas recubiertas de ibuprofeno (4 tabletas) 
 Guantes.  Etanol => 25ml (500 gotas) 
 Mascarilla.  Indicador de Fenolftaleína => 3 gotas 
 Gorro.  NaOH 0.1N (titular). 
 Zapatones.  Agua destilada. 
 Vasos de precipitación 
 Varilla de vidrio. EQUIPOS: 
 Probeta. 
 Bureta 
 Soporte universal 
 Pinza con nuez metálica 
 Pipetas graduadas. 
 Pera de goma 
 Matraz de Erlenmeyer 
 Mortero. 
 Balanza 
 Estufa 
PROCEDIMIENTO 
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 
2. Pesar y pulverizar la cantidad de polvo que contiene 500mg de Ibuprofeno. 
3. Disolver en 50 ml de etanol. 
4. Titular con NaOH 0.1Nn previo a esto agregar 3 gotas de fenolftaleína como 
indicador. 
5. Previo a esto preparar un blanco y hacer las correcciones necesarias. 
6. Cada ml de NaOH 0.1N equivale a 20,628 mg de Ibuprofeno. 
7. Los parámetros de referencia son: 90-110%. 
8. Realizar los cálculos correspondientes. 
Nota: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo. 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 2
GRÁFICOS 
Pesar cada 
tableta 
Titular con NaOH 
0.1N hasta punto de 
titulación. 
OBSERVACIONES 
Pesar la cantidad de 
p.a. calculada. Para 
250 mg 
(0.38 g de polvo.) 
Pulverizar e ir 
retirando la corteza 
para luego pesarlas. 
Añadir 3 gotas 
de indicador de 
fenolftaleína. 
Disolver en 25 
ml de etanol 
calculados. 
Al realizar la titulación se observó un cambio de color blanquecino a un color rosado, 
indicando el viraje. 
ANTES DESPUÉS 
Color blanquecino Color rosado 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 3
CALCULOS 
Datos: 
1ml NaOH 0.1N = 20,628 mg p.a. (ibuprofeno). 
Volumen de viraje: 11.6 ml de NaOH 0.1N 
K AgNO3 0,1N = 1,0003 
P.R. = 90-110% 
p.a. (técnica)= 500 mg. 
Vol. de etanol (técnica)= 50 ml 
p.a. (requerido) = 250 mg => 0.25gr 
Conc. del p.a.= 600 mg 
Peso de la cubierta de las tabletas= 0.12 g. 
Peso promedio: 0.96 g + 0.95 g + 0.95 g + 0.95 = 3.81 g – 0.12 g = 3.69 g/4 = 0.9225g. 
Calculo del volumen de polvo a pesar: 
600 mg p.a. 0.9225 g p.a. 
250 mg p.a. X 
X= 0.3843 g p.a. //. 
Calculo de la cantidad de etanol a medir: 
50 ml de etanol 500 mg de p.a. 
X 250 mg de p.a 
X= 25 ml de etanol //. 
Cálculo del consumo teórico: 
1ml NaOH 0.1N 20,628 mg pa 
X= 12.11 ml NaOH 0.1N => CONSUMO TEÓRICO 
Cálculo del consumo real: 
X 250 mg pa 
Consumo Real= (11.6 ml NaOH 0.1N)(1.0003) 
Consumo real =11,603 ml NaOH 0.1N 
Calculo del porcentaje REAL: 
1ml NaOH 0.1N 20,628 mg pa 
11,603 ml NaOH 0.1N X 
X= 239,35 mg p.a. 
250 mg p.a 100% 
239.35 mg pa X 
X= 95.74% de Ibuprofeno //. 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 4
INTERPRETACIÓN GRAFICA DE LOS PESOS OBTENIDOS: 
MEDICAMENTO: IBUPROFENO. 
PRINCIPIO ACTIVO: Ibuprofeno. 
TABLETA PESOS 
1 0,96 
2 0,95 
3 0,95 
4 0,95 
5 0,94 
6 0,95 
7 0,96 
8 0,95 
9 0,95 
10 0,95 
11 0,96 
12 0,95 
13 0,94 
14 0,97 
15 0,97 
16 0,96 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 5
0.975 
0.97 
0.965 
0.96 
0.955 
0.95 
0.945 
0.94 
0.935 
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO 
0 5 10 15 20 
PESOS 
TABLETAS 
VALORACIÓN ESTADÍSTICA 
Determinación de la media, varianza y desviación estándar. 
 Calculo de la media: 
푿 = 
PESOS 
Media 
Lim. Inf. 
Lim. Sup. 
TABLETA PESOS 
1 0,96 
2 0,95 
3 0,95 
4 0,95 
5 0,94 
6 0,95 
7 0,96 
8 0,95 
9 0,95 
10 0,95 
11 0,96 
12 0,95 
13 0,94 
14 0,97 
15 0,97 
16 0,96 
0,96 + 0,95 + 0,95 + 0,95 + 0,94 + 0,95+ 0,96 + 0,95 + 0,95+ 0,95 + 0,96 + 0,95 + 0,94 + 0,97 + 0,97 + 0,96 
16 
푿 = 
15.26 
16 
X= 0.95375 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 6
 Calculamos la varianza: 
S2 => varianza 
푆2 = 
(0,96 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,94− 0.95375)2 
+ (0,95 − 0.95375)2 + (0,96 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 
+ (0,96 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,94 − 0.95375)2 + (0,97 − 0.95375)2 + (0,97 − 0.95375)2 
+ (0,95 − 0.95375)2 
(16 − 1) 
푆2 = 
(3.90625푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (0.0001)2 
+(1.406푋10−5)2 + (3.906푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 
+(3.906푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (0.0001)2 + (0.0002)2 + (0.0002)2 + (3.906푋10−5)2 
15 
푆2 = 
237.7764 + 8.7616 + 125.8884 + 22.3729 + 202.2084 + 5.1984 
15 
푆 2 = 
0.001175 
15 
= 7,8333푋10−5 
 Calculamos la desviación estándar: 
푆 = √푆 2 
S=√7,8333푋10−5 
S= 0.008850 
RESULTADOS 
Mediante los análisis y cálculos realizados, dio como resultado que la muestra 
analizada (Tabletas recubiertas de ibuprofeno) posee el 95.74% de ibuprofeno como 
porcentaje real (%R); así también se le realizó la prueba de humedad obteniendo 
como resultado 17.6% de humedad. 
INTERPRETACION 
Según el resultado obtenido el fármaco analizado posee el 95.74% de ibuprofeno, 
siendo el porcentaje real, cuyo valor se encuentra dentro de los parámetros 
establecidos (90-110%). 
CONCLUSIONES 
Mediante los análisis realizados, el porcentaje de principio activo ibuprofeno 
contenida en la forma farmacéutica se dentro de las especificaciones descritas 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 7
según la farmacopea, por tal razón el producto es apto para su comercialización y 
consumo humano. 
RECOMENDACIONES 
 Tratar en lo posible de evitar cualquier tipo de contaminación de las sustancias a 
analizar. 
 Trabajar en un ambiente adecuado y cómodo. 
 Al tratar con sustancias toxicas se debe llevar a la campana de extracción de 
gases. 
GLOSARIO 
Lumbago.- La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en 
la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos 
relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como 
músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. 
Bursitis.- Es la hinchazón e irritación de una bursa (bolsa), un saco lleno de líquido que 
actúa como amortiguador entre los músculos, los tendones y las articulaciones. 
Tendinitis.- es la inflamación de un tendón (banda de tejido conectivo denso que 
normalmente conecta el músculo con el hueso). Es sobre todo frecuente en el tendón de 
Aquiles y el tendón bicipital. 
Esguinces.- es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una 
articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. 
Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se 
inflama. 
Dismenorrea.- o menstruación dolorosa es una irregularidad de la función menstrual. 
Se caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la menstruación. 
CUESTIONARIO 
1. ¿Qué indicaciones terapéuticas posee el ibuprofeno? 
IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de 
estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 8
reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis, 
tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento 
del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea 
primaria, dolor de cabeza. 
2. ¿Qué reacciones secundarias pueden presentarse? 
En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO 
debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos de intolerancia 
gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de 
plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente. 
Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, 
cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, 
retención de líquidos y edema. 
Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones 
oculares. 
Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en 
pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de 
líquidos, puede presentarse unainsuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en 
enfermos con función cardiaca límite. 
3. ¿Cuál es la dosis indicada y la vía de administración? 
La administración de IBUPROFENO es por vía oral. 
Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el 
tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis, aun cuando la dosis total habitual 
es de 1,200 a 1,800 mg, también es posible reducir la dosis con fines de mantenimiento 
para el dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea primaria la dosis 
habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario, puede ingerirse con leche o 
alimentos para minimizar los efectos colaterales gastrointestinales. En general, se 
recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6 horas. 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 9
BIBLIOGRAFÍA 
PML. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Ibuprofeno. Ed. 35. Ecuador, 
2009. Pag: 114. 
WEBGRAFÍA 
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ibuprofeno.htm 
AUTORIA 
 Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
 Bioq. Farm. Nancy. 
Machala, 24 de octubre del 2014 
 FIRMA DE RESPONSABILIDAD: 
__________________ 
Jessica Ramírez 
ANEXOS: 
“La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colirios
Colirios Colirios
Colirios
ElIzabeth GuzmAn
 
1. informe de-laboratorio-1
1. informe de-laboratorio-11. informe de-laboratorio-1
1. informe de-laboratorio-1
Jonathan Rojas
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
IsaacDavid26
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
venessa colque calle
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
EvelynMarianaApoloPr1
 
Jarabe
JarabeJarabe
Preparados Galenicos
Preparados GalenicosPreparados Galenicos
Preparados Galenicos
Katerine Yesenia rolando hurtado
 
Tips para usar la USP-NF
Tips para usar la USP-NFTips para usar la USP-NF
Tips para usar la USP-NF
David Bautista
 
Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
jamesreuche
 
Cápsulas
CápsulasCápsulas
Cápsulas
Erika Gabriela
 
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOAPERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
JJ DC
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
FranKlin Toledo
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
ALEXARUBEN
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Stein Corp
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Control de calidad drogas vegetales
Control de calidad drogas vegetalesControl de calidad drogas vegetales
Control de calidad drogas vegetales
aprenderapidoporelmu
 
Cápsulas documento
Cápsulas documentoCápsulas documento
Cápsulas documento
Jessica Ramirez
 
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
Luiggi Solano
 

La actualidad más candente (20)

Colirios
Colirios Colirios
Colirios
 
1. informe de-laboratorio-1
1. informe de-laboratorio-11. informe de-laboratorio-1
1. informe de-laboratorio-1
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Preparados Galenicos
Preparados GalenicosPreparados Galenicos
Preparados Galenicos
 
Tips para usar la USP-NF
Tips para usar la USP-NFTips para usar la USP-NF
Tips para usar la USP-NF
 
Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
 
Cápsulas
CápsulasCápsulas
Cápsulas
 
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOAPERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Control de calidad drogas vegetales
Control de calidad drogas vegetalesControl de calidad drogas vegetales
Control de calidad drogas vegetales
 
Cápsulas documento
Cápsulas documentoCápsulas documento
Cápsulas documento
 
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)
 
control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
 

Destacado

DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENODOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
Dianita Velecela
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Lia Rom
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Jeanneth Ochoa
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
WALTER TREJO
 
La Calidad en la Industria Farmaceutica
La Calidad en la Industria FarmaceuticaLa Calidad en la Industria Farmaceutica
La Calidad en la Industria Farmaceutica
guest3e95ab3
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
lourdesrs
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
Sergio Valverde
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
Karo RƏlax
 
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofenoMedicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
leonardo fabio urango perez
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
Jeanneth Ochoa
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Brendita Spinoza
 

Destacado (12)

DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENODOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
La Calidad en la Industria Farmaceutica
La Calidad en la Industria FarmaceuticaLa Calidad en la Industria Farmaceutica
La Calidad en la Industria Farmaceutica
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofenoMedicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
 

Similar a Practica # 14 Dosificación de Ibuprofeno

Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
Dianita Velecela
 
Diario Nº8 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº8 de Análisis de MedicamentosDiario Nº8 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº8 de Análisis de Medicamentos
Jonathan Chacón
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Jessica Ramirez
 
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Jessica Ramirez
 
Practica control 11
Practica control 11Practica control 11
Practica control 11
Brendita Spinoza
 
Practica control 11
Practica control 11Practica control 11
Practica control 11
katship
 
Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
katship
 
Informe 10 control de medicamentos
Informe 10 control de medicamentosInforme 10 control de medicamentos
Informe 10 control de medicamentos
Xavier Pineda
 
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Jessica Ramirez
 
Informe 10
Informe 10Informe 10
Informe 10
Geovanny Ramón
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
ElIzabeth GuzmAn
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
daysi ambuludi
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
Nelly Cepeda
 
Info 14 (1)
Info 14 (1)Info 14 (1)
Info 14 (1)
Cris Fabian
 
Pract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodicoPract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodico
Yasmani Pardo
 
Pract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodicoPract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodico
Yasmani Pardo
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
ElIzabeth GuzmAn
 
Segundo trimestre control katty
Segundo trimestre control  kattySegundo trimestre control  katty
Segundo trimestre control katty
Nelly Cepeda
 

Similar a Practica # 14 Dosificación de Ibuprofeno (20)

Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
 
Diario Nº8 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº8 de Análisis de MedicamentosDiario Nº8 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº8 de Análisis de Medicamentos
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
 
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina
 
Practica control 11
Practica control 11Practica control 11
Practica control 11
 
Practica control 11
Practica control 11Practica control 11
Practica control 11
 
Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
 
Informe 10 control de medicamentos
Informe 10 control de medicamentosInforme 10 control de medicamentos
Informe 10 control de medicamentos
 
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
 
Informe 10
Informe 10Informe 10
Informe 10
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Info 14 (1)
Info 14 (1)Info 14 (1)
Info 14 (1)
 
Pract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodicoPract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodico
 
Pract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodicoPract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodico
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
 
Segundo trimestre control katty
Segundo trimestre control  kattySegundo trimestre control  katty
Segundo trimestre control katty
 

Más de Jessica Ramirez

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Jessica Ramirez
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Jessica Ramirez
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
Jessica Ramirez
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Jessica Ramirez
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
Jessica Ramirez
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
Jessica Ramirez
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
Jessica Ramirez
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
Jessica Ramirez
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
Jessica Ramirez
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
Jessica Ramirez
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
Jessica Ramirez
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
Jessica Ramirez
 
Lote
LoteLote
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
Jessica Ramirez
 
Nombre del producto monitor proficol
Nombre del producto monitor proficolNombre del producto monitor proficol
Nombre del producto monitor proficol
Jessica Ramirez
 

Más de Jessica Ramirez (20)

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
 
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
 
Lote
LoteLote
Lote
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
 
Nombre del producto monitor proficol
Nombre del producto monitor proficolNombre del producto monitor proficol
Nombre del producto monitor proficol
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Practica # 14 Dosificación de Ibuprofeno

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento CURSO: 5to. “A” TRIMESTRE: II trimestre DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Grupo N° 4 10 Fecha de Elaboración de la Práctica: viernes, 17 de octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: viernes, 24 de octubre del 2014 PRÁCTICA N° 14 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: CONTROL DE CALIDAD DE IBUPROFENO EN UNA FORMA FARMACEUTICA SÓLIDA (TABLETAS RECUBIERTAS). TEMA: Dosificación de Ibuprofeno. NOMBRE COMERCIAL: Ibuprofeno. FORMA FARMACÉUTICA: Sólida (tableta). LABORATORIO FABRICANTE: GENFAR. PRINCIPIO ACTIVO: Ibuprofeno. CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 600 mg. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Verificar la concentración del principio Activo (Ibuprofeno) contenido en una Forma Farmacéutica sólida, tomando como referencia tabletas recubiertas de ibuprofeno para el análisis.  Realizar la evaluación gráfica de los resultados obtenidos en el análisis.  Determinar la media, la varianza y la desviación estándar del producto analizado. “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 1
  • 2. MATERIALES: SUSTANCIAS:  Mandil.  Tabletas recubiertas de ibuprofeno (4 tabletas)  Guantes.  Etanol => 25ml (500 gotas)  Mascarilla.  Indicador de Fenolftaleína => 3 gotas  Gorro.  NaOH 0.1N (titular).  Zapatones.  Agua destilada.  Vasos de precipitación  Varilla de vidrio. EQUIPOS:  Probeta.  Bureta  Soporte universal  Pinza con nuez metálica  Pipetas graduadas.  Pera de goma  Matraz de Erlenmeyer  Mortero.  Balanza  Estufa PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Pesar y pulverizar la cantidad de polvo que contiene 500mg de Ibuprofeno. 3. Disolver en 50 ml de etanol. 4. Titular con NaOH 0.1Nn previo a esto agregar 3 gotas de fenolftaleína como indicador. 5. Previo a esto preparar un blanco y hacer las correcciones necesarias. 6. Cada ml de NaOH 0.1N equivale a 20,628 mg de Ibuprofeno. 7. Los parámetros de referencia son: 90-110%. 8. Realizar los cálculos correspondientes. Nota: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo. “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 2
  • 3. GRÁFICOS Pesar cada tableta Titular con NaOH 0.1N hasta punto de titulación. OBSERVACIONES Pesar la cantidad de p.a. calculada. Para 250 mg (0.38 g de polvo.) Pulverizar e ir retirando la corteza para luego pesarlas. Añadir 3 gotas de indicador de fenolftaleína. Disolver en 25 ml de etanol calculados. Al realizar la titulación se observó un cambio de color blanquecino a un color rosado, indicando el viraje. ANTES DESPUÉS Color blanquecino Color rosado “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 3
  • 4. CALCULOS Datos: 1ml NaOH 0.1N = 20,628 mg p.a. (ibuprofeno). Volumen de viraje: 11.6 ml de NaOH 0.1N K AgNO3 0,1N = 1,0003 P.R. = 90-110% p.a. (técnica)= 500 mg. Vol. de etanol (técnica)= 50 ml p.a. (requerido) = 250 mg => 0.25gr Conc. del p.a.= 600 mg Peso de la cubierta de las tabletas= 0.12 g. Peso promedio: 0.96 g + 0.95 g + 0.95 g + 0.95 = 3.81 g – 0.12 g = 3.69 g/4 = 0.9225g. Calculo del volumen de polvo a pesar: 600 mg p.a. 0.9225 g p.a. 250 mg p.a. X X= 0.3843 g p.a. //. Calculo de la cantidad de etanol a medir: 50 ml de etanol 500 mg de p.a. X 250 mg de p.a X= 25 ml de etanol //. Cálculo del consumo teórico: 1ml NaOH 0.1N 20,628 mg pa X= 12.11 ml NaOH 0.1N => CONSUMO TEÓRICO Cálculo del consumo real: X 250 mg pa Consumo Real= (11.6 ml NaOH 0.1N)(1.0003) Consumo real =11,603 ml NaOH 0.1N Calculo del porcentaje REAL: 1ml NaOH 0.1N 20,628 mg pa 11,603 ml NaOH 0.1N X X= 239,35 mg p.a. 250 mg p.a 100% 239.35 mg pa X X= 95.74% de Ibuprofeno //. “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 4
  • 5. INTERPRETACIÓN GRAFICA DE LOS PESOS OBTENIDOS: MEDICAMENTO: IBUPROFENO. PRINCIPIO ACTIVO: Ibuprofeno. TABLETA PESOS 1 0,96 2 0,95 3 0,95 4 0,95 5 0,94 6 0,95 7 0,96 8 0,95 9 0,95 10 0,95 11 0,96 12 0,95 13 0,94 14 0,97 15 0,97 16 0,96 “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 5
  • 6. 0.975 0.97 0.965 0.96 0.955 0.95 0.945 0.94 0.935 DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO 0 5 10 15 20 PESOS TABLETAS VALORACIÓN ESTADÍSTICA Determinación de la media, varianza y desviación estándar.  Calculo de la media: 푿 = PESOS Media Lim. Inf. Lim. Sup. TABLETA PESOS 1 0,96 2 0,95 3 0,95 4 0,95 5 0,94 6 0,95 7 0,96 8 0,95 9 0,95 10 0,95 11 0,96 12 0,95 13 0,94 14 0,97 15 0,97 16 0,96 0,96 + 0,95 + 0,95 + 0,95 + 0,94 + 0,95+ 0,96 + 0,95 + 0,95+ 0,95 + 0,96 + 0,95 + 0,94 + 0,97 + 0,97 + 0,96 16 푿 = 15.26 16 X= 0.95375 “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 6
  • 7.  Calculamos la varianza: S2 => varianza 푆2 = (0,96 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,94− 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,96 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,96 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 + (0,94 − 0.95375)2 + (0,97 − 0.95375)2 + (0,97 − 0.95375)2 + (0,95 − 0.95375)2 (16 − 1) 푆2 = (3.90625푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (0.0001)2 +(1.406푋10−5)2 + (3.906푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 +(3.906푋10−5)2 + (1.406푋10−5)2 + (0.0001)2 + (0.0002)2 + (0.0002)2 + (3.906푋10−5)2 15 푆2 = 237.7764 + 8.7616 + 125.8884 + 22.3729 + 202.2084 + 5.1984 15 푆 2 = 0.001175 15 = 7,8333푋10−5  Calculamos la desviación estándar: 푆 = √푆 2 S=√7,8333푋10−5 S= 0.008850 RESULTADOS Mediante los análisis y cálculos realizados, dio como resultado que la muestra analizada (Tabletas recubiertas de ibuprofeno) posee el 95.74% de ibuprofeno como porcentaje real (%R); así también se le realizó la prueba de humedad obteniendo como resultado 17.6% de humedad. INTERPRETACION Según el resultado obtenido el fármaco analizado posee el 95.74% de ibuprofeno, siendo el porcentaje real, cuyo valor se encuentra dentro de los parámetros establecidos (90-110%). CONCLUSIONES Mediante los análisis realizados, el porcentaje de principio activo ibuprofeno contenida en la forma farmacéutica se dentro de las especificaciones descritas “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 7
  • 8. según la farmacopea, por tal razón el producto es apto para su comercialización y consumo humano. RECOMENDACIONES  Tratar en lo posible de evitar cualquier tipo de contaminación de las sustancias a analizar.  Trabajar en un ambiente adecuado y cómodo.  Al tratar con sustancias toxicas se debe llevar a la campana de extracción de gases. GLOSARIO Lumbago.- La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. Bursitis.- Es la hinchazón e irritación de una bursa (bolsa), un saco lleno de líquido que actúa como amortiguador entre los músculos, los tendones y las articulaciones. Tendinitis.- es la inflamación de un tendón (banda de tejido conectivo denso que normalmente conecta el músculo con el hueso). Es sobre todo frecuente en el tendón de Aquiles y el tendón bicipital. Esguinces.- es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama. Dismenorrea.- o menstruación dolorosa es una irregularidad de la función menstrual. Se caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la menstruación. CUESTIONARIO 1. ¿Qué indicaciones terapéuticas posee el ibuprofeno? IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 8
  • 9. reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza. 2. ¿Qué reacciones secundarias pueden presentarse? En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente. Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema. Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares. Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede presentarse unainsuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite. 3. ¿Cuál es la dosis indicada y la vía de administración? La administración de IBUPROFENO es por vía oral. Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis, aun cuando la dosis total habitual es de 1,200 a 1,800 mg, también es posible reducir la dosis con fines de mantenimiento para el dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea primaria la dosis habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario, puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos colaterales gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6 horas. “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 9
  • 10. BIBLIOGRAFÍA PML. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Ibuprofeno. Ed. 35. Ecuador, 2009. Pag: 114. WEBGRAFÍA http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ibuprofeno.htm AUTORIA  Bioq. Farm. Carlos García MSc.  Bioq. Farm. Nancy. Machala, 24 de octubre del 2014  FIRMA DE RESPONSABILIDAD: __________________ Jessica Ramírez ANEXOS: “La calidad se crea y se construye, la calidad no se controla se fabrica” Página 10