SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Pineda Ojeda Xavier Andrés 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Grupo N° 6 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 5 de septiembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 12 de setiembre del 2014 
PRÁCTICA N° 10 
Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE LA ASPIRINA 
Tema: Dosificación de la aspirina 
Nombre Comercial: aspirina 
Laboratorio Fabricante: BAYER 
Principio Activo: Ácido acetilsalicílico 
Concentración del Principio Activo: 650 mg 
Forma Farmacéutica: Solida 
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
Determinar la cantidad de ácido acetilsalicílico contenido en una forma farmacéutica 
(tabletas). 
MATERIALES: 
1. Vaso de precipitación. 
2. Erlenmeyer. 
3. Soporte universal 
4. Agitador de vidrio. 
5. Bureta. 
6. Pipeta 
7. Probeta 
SUSTANCIAS 
1. Ácido acetilsalicílico 650 mg 
2. 50 mL (1000 gta) de H2SO4 0.2 N 
3. 3 gotas de fenolftaleína 
4. NaOH 0.5 N 
EQUIPO 
1. Balanza 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
PROCEDIMIENTO 
1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo. 
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 
3. Pesamos la cantidad de polvo que contenía 175 mg de p.a. (ácido acetilsalisilico). 
4. Trasferir a un Erlenmeyer y agregar 50 ml H2SO4 0.2 N 
5. Calentar y llevar a ebullición la mezcla por 10 minutos 
6. Agregar 3 gotas de fenolftaleína 
7. Valorar con una solución de NaOH 0.5 N 
8. Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias 
9. Con los datos obtenidos de la práctica, procedemos a realizar los cálculos 
correspondientes teniendo como referencia que 1ml de NaOH 0.5 N equivalen a 
45.04 mg de ácido acetilsalicílico 
10. Los parámetros referenciales son 99.5-100.5 %. 
11. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar. 
GRÁFICOS CONTROL DE CALIDAD. 
Características organolépticas 
• olor: inolora 
• color: blanco 
• aspecto: liso con logotipo. 
• forma: cilindrica 
Características físicas 
• tamaño: 1.0425 
• peso medio: 0.85 g 
• humedad.: peso inicial - peso despues de 4 h. en la esufa 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2
Realizar la valoración de un 
blanco para observar la 
coloración 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3 
GRÁFICOS 
Comprimidos ácido 
acetilsalicílico 
Triturar los comprimidos hasta 
obtener un polvo fino 
Pesar 228 mg de principio 
activo necesario para 
realizar la valoración 
Disolver los 228 mg de p.a en 
50 ml de 0.1 N 
Agregar varias gotas de 
indicador fenolftaleína al 
blanco y a la muestra 
. 
Se produjo una coloración 
rosa persistente que indica el 
punto final de la titulación. 
. 
Titular con una solución de 
NaOH 0,5 N 
. 
.
OBSERVACIONES 
No se observa el cambio de coloración que es rosa según el cálculo teórico. Cambia con un 
consumo mayor de NaOH 0.5 N 
Antes Después 
0.85 g p.a 650 mg p.a 
x 175 mg p.a. 
X= 0.228 g de muestra a pesar => 228 mg 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4 
CÁLCULOS 
Datos: 
Volumen de viraje: 3.85 ml NaOH 0.5N 
K NaOH 0.5N = 1.0081 
P.R = 99.5-100.5% 
p.a. requerido= 175 mg => 0.175g 
conc. del p.a= 650mg => 0.650g 
1ml NaOH 0.5N= 45,04 mg Ácido acetilsalicílico 
Peso promedio: 0.86 g + 0.85 g + 0.85 g = 2.56 g / 3 = 0.85 g. 
Cálculo de los gramos de muestra a pesar para el análisis equivalente a 175 mg 
de p.a: 
Cálculo del consumo teórico de NaOH 0.5N 
1ml NaOH 0.5N 45.04 mg pa 
X 175 mg pa 
X= 3.88 ml NaOH 0.5N
Calculo del consumo real: 
Consumo Real= (4.5 ml NaOH 0.5N)(1.0081) 
Consumo real = 4.53 ml NaOH 0.5N 
Calculo del % Real: 
1ml NaOH 0.5N 45.04 mg pa 
4.53 ml NaOH 0.5N X 
X= 204.32 mg pa. 
CALCULOS ESTADISTICOS 
MEDICAMENTO: aspirina 
PRINCIPIO ACTIVO: ácido acetilsalicílico 
Comprimidos Pesos ( g ) 
1 0.86 
2 0.85 
3 0.85 
4 0.85 
5 0.85 
6 0.85 
7 0.81 
8 0.83 
9 0.79 
10 0.86 
11 0.86 
12 0.79 
13 0.86 
14 0.85 
15 0.85 
16 0.87 
17 0.89 
18 0.86 
175 mg pa 100% 
204.32 mg pa X 
X= 116.75 % p.a. 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5
DETERMINACIÓN DE LA MEDIA , VARIANZA y DESVIACION ESTANDAR 
X= 0.86+0.85+0.85+0.85+0.85+0.85+0.81+0.83+0.79+0.86+0.86+0.79+0.86+0.85+0.85+0.87+0.89+0.86 
18 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6 
X = 15.23 = 0.85 
18 
(0.85 − 0.86)2 + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.85. ) + (0.85 + 0.85)2 + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.81)2 + (0.85 − 0.83)+(0.85-0.79) 
(0. (85 − 0.86)2 + (0.85 − 0.86)2 + (0.85 − 0.79)2 + (0.85 − 0.86) + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.87)2 + (0.85 − 0.89) + (0.85 − 86) 
18 − 1 
= 
(−0.01)2 + (−0.04)2 + (−0.02)2 + (0.06) + (−0.01)2 + (−0.01)2 + (0.06)2 + (−0.01) + (−0.02) + (−0.04) + (−0.01) 
17 
푆2 
= 
0.0001 + 0.0016 + 0.0004 + 0.0036 + 0.0001 + 0.0001 + 0.0036 + 0.0001 + 0.0004 + 0.0016 + 0.0001 
17 
S2 = 
0.0117 
17 
S2 = 0.000688 mg 
푆 = √푆2 
푆 = √0.0006882 
푆 = 0.026푚푔 
S2 
S2
Comprimidos 
REPRESENTACIÒN GRAFICA: 
RESULTADOS 
El porcentaje real de la aspirina de acuerdo a los cálculos con los datos de la práctica 
realizada es de 116.75 % lo que indica que el método utilizado no es el adecuado 
INTERPRETACION 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este 
medicamento que tiene como principio activo el ácido acetilsalicílico puede estar de los 
parámetros referenciales 99.5-100.5% establecido en la FARMACOPEA 
CONCLUSIONES 
Durante la práctica hemos visto que la aspirina posiblemente no contenga la cantidad de 
p.a. establecido en la farmacopea, mediante un proceso de titulación con solución de 
NaOH al 0.5 N, y el comprimido en medio de H2SO4 0.2 N , hasta obtener una coloración 
rosa permanente que indica el punto final de la titulación, y con los cálculos necesarios se 
deduce que puede no cumplir con lo requerido en la farmacopea. 
RECOMENDACIONES 
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. 
 Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. 
 Realizar correctamente el proceso de triturado 
 Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de 
coloración en la titulación. 
 Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7 
Pesos
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 8 
ANEXOS 
CUESTIONARIO 
¿Cómo se debe usar la aspirina? 
La aspirina prescrita viene envasada en forma de tabletas de liberación lenta (de acción 
prolongada). La aspirina sin prescripción viene envasada en forma de tabletas regulares, tabletas 
de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino para prevenir daños en el 
estómago), tabletas masticables, y como goma de mascar para tomar por via oral y como 
supositorios para usar por vía rectal. La aspirina prescrita por lo general se toma dos o más veces 
al día. La aspirina sin prescripción por lo general se toma una vez al día para disminuir el riesgo de 
ataque cardíaco o de accidentes cerebrovasculares. La aspirina sin prescripción por la general se 
toma cada 4 a 6 horas según sea necesario para tratar la fiebre o el dolor. Siga cuidadosamente 
las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier 
cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos 
que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo indicado en la etiqueta o que lo prescripto 
por su doctor.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento? 
A menos que su doctor le indique de otro modo, continúe con su régimen de alimentación normal. 
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis? 
Si su doctor le dice que tome aspirina en forma regular y usted pierde una dosis, tome la dosis que 
olvidó tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si es hora para la siguiente, sáltese aquella que 
no tomó y siga con la dosificación regular. No tome una dosis doble para compensar la que olvidó. 
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este 
medicamento? 
La aspirina puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera 
de estos síntomas se vuelve grave o no desaparece: 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 9 
 náuseas 
 vómitos 
 dolor de estómago 
 acidez estomacal 
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si usted experimenta alguno de 
los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato: 
 urticarias 
 sarpullido (erupciones en la piel) 
 inflamación de los ojos, cara, labios, lengua y labios 
 resoplo (respiración con un silbido inusual) o dificultad para respirar 
 ronquera 
 ritmo cardíaco más rápido que lo normal 
 respiración rápida 
 piel fría y húmeda 
 pitido en los oídos 
 perdida de la audición 
 vómitos con sangre 
 vómitos de un material parecido a granos de café 
 sangre roja brillante en las heces 
 heces negras o alquitranadas
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 10 
GLOSARIO 
GABA 
El GABA es un guardián de nuestro equilibrio muy fiable. Inhibe, o anula señales de las 
terminaciones nerviosas. Es un elemento que está presente en un 30% de las células 
nerviosas. Si el GABA no actuara en nuestras células, se producirían ataques con 
convulsiones 
El GABA (ácido gamma-aminobutírico ayuda a la recuperación muscular en deportistas y 
mejora el sueño si se junta con la ornitina. 
PERISTALTISMO 
Peristaltismo (del griego peristallein) es el proceso por el cual se producen una serie de 
contracciones y relajaciones radialmente simétricas en sentido anterógrado a lo largo 
del tubo digestivo y los uréteres, llamadas ondas peristálticas. Éstas pueden ser primarias, 
secundarias o terciarias. Su función es movilizar los alimentos a través del aparato 
digestivo, así como la orina desde los riñones a lavejiga, o la bilis desde la vesícula 
biliar hasta el duodeno.1 Las fibras musculares lisas son las responsables de esta acción 
fisiológica. El peristaltismo intestinal es también conocido como motilidad gastrointestinal, 
aunque el término peristaltismo por sí solo suele referirse generalmente a éste último. 
GRUPO FUNCIONAL 
El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena carbonada, 
representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y 
como Ar(radicales alifáticos) para los compuestos aromáticos. Los grupos funcionales son 
responsables de la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos. 
INFESTACIÓN 
Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o 
internos. La diferencia fundamental con el término infección es que este último, se aplica 
exclusivamente a microorganismos que tienen como objetivo su reproducción en el organismo 
infectado, causando en muchas ocasiones la muerte del mismo, mientras que el objetivo de 
los parásitos es su supervivencia a costa del huésped que parasitan 
BURSITIS 
La bursitis es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre 
huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento de dichas 
estructuras entre sí.
BIBLIOGRAFÍA 
http://salud.kioskea.net/faq/7884-antiespasmodicos-definicion 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682878-es.html 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 11 
BIBLIOGRAFÍA 
Ramón Salazar Macian , ANALÍSIS Y CONTROL DE MEDICAMENTOS , 2ª Ed., Buenos Aires: Eudeba, 
1969 
AUTORIA 
Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
FIRMA DE RESPNSABILIDAD 
________________ 
Xavier Pineda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
Leslie M Carrasco
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Aida Aguilar
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
NarcisaLenBazan
 
MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA
Waltr Quispe Castro
 
Emulsiones
Emulsiones Emulsiones
Unfiormidad de dosificacion
Unfiormidad de dosificacionUnfiormidad de dosificacion
Unfiormidad de dosificacionMarly Espitia
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoalbadaniela
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
Leslie M Carrasco
 
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
James Silva
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
eriksoon
 
Monografía de Naproxeno
Monografía de NaproxenoMonografía de Naproxeno
Monografía de Naproxeno
Juan José Martínez Medina
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
ALEXARUBEN
 
Limite de microorganismos
Limite de microorganismosLimite de microorganismos
Limite de microorganismos
pool rojas pacheco
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
 
MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA
 
Emulsiones
Emulsiones Emulsiones
Emulsiones
 
Unfiormidad de dosificacion
Unfiormidad de dosificacionUnfiormidad de dosificacion
Unfiormidad de dosificacion
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenido
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
 
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Monografía de Naproxeno
Monografía de NaproxenoMonografía de Naproxeno
Monografía de Naproxeno
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
 
Limite de microorganismos
Limite de microorganismosLimite de microorganismos
Limite de microorganismos
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Practica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirexPractica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirex
 

Destacado

Informe 1 control de medicamentos
Informe 1 control de medicamentosInforme 1 control de medicamentos
Informe 1 control de medicamentosXavier Pineda
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
Yessenia Katherin Quispe Lázaro
 
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimicaSonitha Marín Fernández
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaequi1302
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 

Destacado (10)

Informe 1 control de medicamentos
Informe 1 control de medicamentosInforme 1 control de medicamentos
Informe 1 control de medicamentos
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
 
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
 
Determinación de fósforo
Determinación de fósforoDeterminación de fósforo
Determinación de fósforo
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 

Similar a Informe 10 control de medicamentos

Practica 10 aspirina
Practica 10 aspirinaPractica 10 aspirina
Practica 10 aspirina
Gisela Fernandez
 
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Jessica Ramirez
 
Practica control 10
Practica control 10 Practica control 10
Practica control 10
katship
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
daysi ambuludi
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre control katty
Segundo trimestre control  kattySegundo trimestre control  katty
Segundo trimestre control katty
Nelly Cepeda
 
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICODOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
Dianita Velecela
 
Info 10.
Info 10.Info 10.
Info 10.
Cris Fabian
 
Practica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofenoPractica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofeno
Gisela Fernandez
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)ElIzabeth GuzmAn
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #6
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #6PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #6
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #6
Nelsitop Beillop
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
daysi ambuludi
 

Similar a Informe 10 control de medicamentos (20)

Practica 10 aspirina
Practica 10 aspirinaPractica 10 aspirina
Practica 10 aspirina
 
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
 
Informe 10
Informe 10Informe 10
Informe 10
 
Practica control 10
Practica control 10 Practica control 10
Practica control 10
 
Informe 10 aspi
Informe 10 aspiInforme 10 aspi
Informe 10 aspi
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Segundo trimestre control katty
Segundo trimestre control  kattySegundo trimestre control  katty
Segundo trimestre control katty
 
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICODOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
 
Info 10.
Info 10.Info 10.
Info 10.
 
Practica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofenoPractica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofeno
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #6
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #6PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #6
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #6
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Informe 14 ibuprofeno
Informe 14 ibuprofenoInforme 14 ibuprofeno
Informe 14 ibuprofeno
 

Más de Xavier Pineda

Triptico jornadas de trabajo
Triptico jornadas de trabajoTriptico jornadas de trabajo
Triptico jornadas de trabajo
Xavier Pineda
 
manual Funciones manuales
manual Funciones manualesmanual Funciones manuales
manual Funciones manuales
Xavier Pineda
 
Media varianza desviacion media
Media varianza desviacion mediaMedia varianza desviacion media
Media varianza desviacion media
Xavier Pineda
 
manual Funciones de excel
manual Funciones de excelmanual Funciones de excel
manual Funciones de excel
Xavier Pineda
 
Intoxicaciones santa rosa
Intoxicaciones santa rosaIntoxicaciones santa rosa
Intoxicaciones santa rosa
Xavier Pineda
 
Informe 12 control de medicamentos
Informe 12 control de medicamentosInforme 12 control de medicamentos
Informe 12 control de medicamentos
Xavier Pineda
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
Xavier Pineda
 
Practica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologiaPractica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologia
Xavier Pineda
 
Practica 17 toxicologia
Practica 17 toxicologiaPractica 17 toxicologia
Practica 17 toxicologia
Xavier Pineda
 
Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Xavier Pineda
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosXavier Pineda
 
Informe 2 control de medicamentos
Informe 2 control de medicamentosInforme 2 control de medicamentos
Informe 2 control de medicamentosXavier Pineda
 
Informe 11 control de medicamentos
Informe 11 control de medicamentosInforme 11 control de medicamentos
Informe 11 control de medicamentosXavier Pineda
 
Informe 6 control de medicamentos
Informe 6 control de medicamentosInforme 6 control de medicamentos
Informe 6 control de medicamentosXavier Pineda
 
Informe 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentosInforme 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentosXavier Pineda
 
Informe 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentosInforme 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentosXavier Pineda
 
Informe 8 control de medicamentos
Informe 8 control de medicamentosInforme 8 control de medicamentos
Informe 8 control de medicamentosXavier Pineda
 

Más de Xavier Pineda (20)

Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Triptico jornadas de trabajo
Triptico jornadas de trabajoTriptico jornadas de trabajo
Triptico jornadas de trabajo
 
antisarro
antisarroantisarro
antisarro
 
manual Funciones manuales
manual Funciones manualesmanual Funciones manuales
manual Funciones manuales
 
Media varianza desviacion media
Media varianza desviacion mediaMedia varianza desviacion media
Media varianza desviacion media
 
manual Funciones de excel
manual Funciones de excelmanual Funciones de excel
manual Funciones de excel
 
Intoxicaciones santa rosa
Intoxicaciones santa rosaIntoxicaciones santa rosa
Intoxicaciones santa rosa
 
Informe 12 control de medicamentos
Informe 12 control de medicamentosInforme 12 control de medicamentos
Informe 12 control de medicamentos
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
 
Practica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologiaPractica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologia
 
Practica 17 toxicologia
Practica 17 toxicologiaPractica 17 toxicologia
Practica 17 toxicologia
 
Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2
 
Los acuerdos
Los acuerdosLos acuerdos
Los acuerdos
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
 
Informe 2 control de medicamentos
Informe 2 control de medicamentosInforme 2 control de medicamentos
Informe 2 control de medicamentos
 
Informe 11 control de medicamentos
Informe 11 control de medicamentosInforme 11 control de medicamentos
Informe 11 control de medicamentos
 
Informe 6 control de medicamentos
Informe 6 control de medicamentosInforme 6 control de medicamentos
Informe 6 control de medicamentos
 
Informe 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentosInforme 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentos
 
Informe 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentosInforme 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentos
 
Informe 8 control de medicamentos
Informe 8 control de medicamentosInforme 8 control de medicamentos
Informe 8 control de medicamentos
 

Informe 10 control de medicamentos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Pineda Ojeda Xavier Andrés Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 5 de septiembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 12 de setiembre del 2014 PRÁCTICA N° 10 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE LA ASPIRINA Tema: Dosificación de la aspirina Nombre Comercial: aspirina Laboratorio Fabricante: BAYER Principio Activo: Ácido acetilsalicílico Concentración del Principio Activo: 650 mg Forma Farmacéutica: Solida OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de ácido acetilsalicílico contenido en una forma farmacéutica (tabletas). MATERIALES: 1. Vaso de precipitación. 2. Erlenmeyer. 3. Soporte universal 4. Agitador de vidrio. 5. Bureta. 6. Pipeta 7. Probeta SUSTANCIAS 1. Ácido acetilsalicílico 650 mg 2. 50 mL (1000 gta) de H2SO4 0.2 N 3. 3 gotas de fenolftaleína 4. NaOH 0.5 N EQUIPO 1. Balanza “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
  • 2. PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 3. Pesamos la cantidad de polvo que contenía 175 mg de p.a. (ácido acetilsalisilico). 4. Trasferir a un Erlenmeyer y agregar 50 ml H2SO4 0.2 N 5. Calentar y llevar a ebullición la mezcla por 10 minutos 6. Agregar 3 gotas de fenolftaleína 7. Valorar con una solución de NaOH 0.5 N 8. Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias 9. Con los datos obtenidos de la práctica, procedemos a realizar los cálculos correspondientes teniendo como referencia que 1ml de NaOH 0.5 N equivalen a 45.04 mg de ácido acetilsalicílico 10. Los parámetros referenciales son 99.5-100.5 %. 11. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar. GRÁFICOS CONTROL DE CALIDAD. Características organolépticas • olor: inolora • color: blanco • aspecto: liso con logotipo. • forma: cilindrica Características físicas • tamaño: 1.0425 • peso medio: 0.85 g • humedad.: peso inicial - peso despues de 4 h. en la esufa “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2
  • 3. Realizar la valoración de un blanco para observar la coloración “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3 GRÁFICOS Comprimidos ácido acetilsalicílico Triturar los comprimidos hasta obtener un polvo fino Pesar 228 mg de principio activo necesario para realizar la valoración Disolver los 228 mg de p.a en 50 ml de 0.1 N Agregar varias gotas de indicador fenolftaleína al blanco y a la muestra . Se produjo una coloración rosa persistente que indica el punto final de la titulación. . Titular con una solución de NaOH 0,5 N . .
  • 4. OBSERVACIONES No se observa el cambio de coloración que es rosa según el cálculo teórico. Cambia con un consumo mayor de NaOH 0.5 N Antes Después 0.85 g p.a 650 mg p.a x 175 mg p.a. X= 0.228 g de muestra a pesar => 228 mg “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4 CÁLCULOS Datos: Volumen de viraje: 3.85 ml NaOH 0.5N K NaOH 0.5N = 1.0081 P.R = 99.5-100.5% p.a. requerido= 175 mg => 0.175g conc. del p.a= 650mg => 0.650g 1ml NaOH 0.5N= 45,04 mg Ácido acetilsalicílico Peso promedio: 0.86 g + 0.85 g + 0.85 g = 2.56 g / 3 = 0.85 g. Cálculo de los gramos de muestra a pesar para el análisis equivalente a 175 mg de p.a: Cálculo del consumo teórico de NaOH 0.5N 1ml NaOH 0.5N 45.04 mg pa X 175 mg pa X= 3.88 ml NaOH 0.5N
  • 5. Calculo del consumo real: Consumo Real= (4.5 ml NaOH 0.5N)(1.0081) Consumo real = 4.53 ml NaOH 0.5N Calculo del % Real: 1ml NaOH 0.5N 45.04 mg pa 4.53 ml NaOH 0.5N X X= 204.32 mg pa. CALCULOS ESTADISTICOS MEDICAMENTO: aspirina PRINCIPIO ACTIVO: ácido acetilsalicílico Comprimidos Pesos ( g ) 1 0.86 2 0.85 3 0.85 4 0.85 5 0.85 6 0.85 7 0.81 8 0.83 9 0.79 10 0.86 11 0.86 12 0.79 13 0.86 14 0.85 15 0.85 16 0.87 17 0.89 18 0.86 175 mg pa 100% 204.32 mg pa X X= 116.75 % p.a. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5
  • 6. DETERMINACIÓN DE LA MEDIA , VARIANZA y DESVIACION ESTANDAR X= 0.86+0.85+0.85+0.85+0.85+0.85+0.81+0.83+0.79+0.86+0.86+0.79+0.86+0.85+0.85+0.87+0.89+0.86 18 “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6 X = 15.23 = 0.85 18 (0.85 − 0.86)2 + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.85. ) + (0.85 + 0.85)2 + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.81)2 + (0.85 − 0.83)+(0.85-0.79) (0. (85 − 0.86)2 + (0.85 − 0.86)2 + (0.85 − 0.79)2 + (0.85 − 0.86) + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.85)2 + (0.85 − 0.87)2 + (0.85 − 0.89) + (0.85 − 86) 18 − 1 = (−0.01)2 + (−0.04)2 + (−0.02)2 + (0.06) + (−0.01)2 + (−0.01)2 + (0.06)2 + (−0.01) + (−0.02) + (−0.04) + (−0.01) 17 푆2 = 0.0001 + 0.0016 + 0.0004 + 0.0036 + 0.0001 + 0.0001 + 0.0036 + 0.0001 + 0.0004 + 0.0016 + 0.0001 17 S2 = 0.0117 17 S2 = 0.000688 mg 푆 = √푆2 푆 = √0.0006882 푆 = 0.026푚푔 S2 S2
  • 7. Comprimidos REPRESENTACIÒN GRAFICA: RESULTADOS El porcentaje real de la aspirina de acuerdo a los cálculos con los datos de la práctica realizada es de 116.75 % lo que indica que el método utilizado no es el adecuado INTERPRETACION De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene como principio activo el ácido acetilsalicílico puede estar de los parámetros referenciales 99.5-100.5% establecido en la FARMACOPEA CONCLUSIONES Durante la práctica hemos visto que la aspirina posiblemente no contenga la cantidad de p.a. establecido en la farmacopea, mediante un proceso de titulación con solución de NaOH al 0.5 N, y el comprimido en medio de H2SO4 0.2 N , hasta obtener una coloración rosa permanente que indica el punto final de la titulación, y con los cálculos necesarios se deduce que puede no cumplir con lo requerido en la farmacopea. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos.  Realizar correctamente el proceso de triturado  Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7 Pesos
  • 8. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 8 ANEXOS CUESTIONARIO ¿Cómo se debe usar la aspirina? La aspirina prescrita viene envasada en forma de tabletas de liberación lenta (de acción prolongada). La aspirina sin prescripción viene envasada en forma de tabletas regulares, tabletas de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino para prevenir daños en el estómago), tabletas masticables, y como goma de mascar para tomar por via oral y como supositorios para usar por vía rectal. La aspirina prescrita por lo general se toma dos o más veces al día. La aspirina sin prescripción por lo general se toma una vez al día para disminuir el riesgo de ataque cardíaco o de accidentes cerebrovasculares. La aspirina sin prescripción por la general se toma cada 4 a 6 horas según sea necesario para tratar la fiebre o el dolor. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo indicado en la etiqueta o que lo prescripto por su doctor.
  • 9. ¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento? A menos que su doctor le indique de otro modo, continúe con su régimen de alimentación normal. ¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis? Si su doctor le dice que tome aspirina en forma regular y usted pierde una dosis, tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si es hora para la siguiente, sáltese aquella que no tomó y siga con la dosificación regular. No tome una dosis doble para compensar la que olvidó. ¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento? La aspirina puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve grave o no desaparece: “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 9  náuseas  vómitos  dolor de estómago  acidez estomacal Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:  urticarias  sarpullido (erupciones en la piel)  inflamación de los ojos, cara, labios, lengua y labios  resoplo (respiración con un silbido inusual) o dificultad para respirar  ronquera  ritmo cardíaco más rápido que lo normal  respiración rápida  piel fría y húmeda  pitido en los oídos  perdida de la audición  vómitos con sangre  vómitos de un material parecido a granos de café  sangre roja brillante en las heces  heces negras o alquitranadas
  • 10. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 10 GLOSARIO GABA El GABA es un guardián de nuestro equilibrio muy fiable. Inhibe, o anula señales de las terminaciones nerviosas. Es un elemento que está presente en un 30% de las células nerviosas. Si el GABA no actuara en nuestras células, se producirían ataques con convulsiones El GABA (ácido gamma-aminobutírico ayuda a la recuperación muscular en deportistas y mejora el sueño si se junta con la ornitina. PERISTALTISMO Peristaltismo (del griego peristallein) es el proceso por el cual se producen una serie de contracciones y relajaciones radialmente simétricas en sentido anterógrado a lo largo del tubo digestivo y los uréteres, llamadas ondas peristálticas. Éstas pueden ser primarias, secundarias o terciarias. Su función es movilizar los alimentos a través del aparato digestivo, así como la orina desde los riñones a lavejiga, o la bilis desde la vesícula biliar hasta el duodeno.1 Las fibras musculares lisas son las responsables de esta acción fisiológica. El peristaltismo intestinal es también conocido como motilidad gastrointestinal, aunque el término peristaltismo por sí solo suele referirse generalmente a éste último. GRUPO FUNCIONAL El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena carbonada, representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y como Ar(radicales alifáticos) para los compuestos aromáticos. Los grupos funcionales son responsables de la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos. INFESTACIÓN Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos. La diferencia fundamental con el término infección es que este último, se aplica exclusivamente a microorganismos que tienen como objetivo su reproducción en el organismo infectado, causando en muchas ocasiones la muerte del mismo, mientras que el objetivo de los parásitos es su supervivencia a costa del huésped que parasitan BURSITIS La bursitis es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento de dichas estructuras entre sí.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA http://salud.kioskea.net/faq/7884-antiespasmodicos-definicion http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682878-es.html “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 11 BIBLIOGRAFÍA Ramón Salazar Macian , ANALÍSIS Y CONTROL DE MEDICAMENTOS , 2ª Ed., Buenos Aires: Eudeba, 1969 AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc. FIRMA DE RESPNSABILIDAD ________________ Xavier Pineda