SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad deb Ciencias Naturales y Matemáticas

Práctica N°10

ALDEHIDOS. OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO
Nombre:
Luis Morillo Tapia
Profesora:
Dra. Patricia Manzano Santana
Paralelo:

1

Fecha de entrega:
Miércoles, 31 de julio del 2013
1. OBJETIVOS:
Obtener aldehído, y revisar alguna de sus propiedades físicas y químicas.

2. MARCO TEÓRICO:
Los aldehídos constituyen una clase de sustancias orgánicas que presentan el grupo
funcional carbonilo (C=O) dentro de la estructura de la molécula, acoplado a por lo menos
un átomo de hidrógeno. Pueden ser alifáticos o aromáticos en dependencia de si el grupo
funcional se acopla a un radical alquilo (R) o arilo (Ar) respectivamente, por el otro enlace
disponible.
El primer miembro de la clase de los aldehídos alifáticos es el formaldehído (CH2O), y es el
único que posee dos átomos de carbono acoplados al grupo carbonilo. Esta diferencia
estructural hace que tenga ciertas características que lo distinguen del resto de la clase. El
segundo miembro se llama acetaldehído (CH3CHO) de estructura.
En los aldehídos aromáticos el primer miembro es el benzaldehído, con un anillo bencénico
acoplado al grupo carbonilo.

3. MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales:
Soporte Universal

Aro de calentamiento

Mechero

Agarradera de tubos

Probeta

Pipeta

Balón de destilación

Agitador

Embudo de separación

Fiola

Reactivos:
Alcohol primario

Tollens

Solución

Agua Schif

Ácido sulfúrico concentrado

Fhelling B

Solución Fhelling A

4. PROCEDIMIENTO
Obtención:
Introducir en un balón con tubo de desprendimiento, 30ml de alcohol primario (etanol).
Colocar 10ml de solución saturada de dicromato de potasio en un embudo de decantación,
añadir 40ml de agua; y luego lentamente con precaución agregar 20ml de H2SO4 concentrado.
(mezcla sulfocrómica).
Acoplar el embudo con la boca del balón, usando un tapón; y en el tubo de desprendimiento del
balón, otro tampón para ajustar un refrigerante.
Armar un sistema de destilación y comience a calentar el balón levemente hasta el
desprendimiento de vapores.
Permitir seguidamente, que caiga rápidamente la mezcla sulfocrómica del embudo al balón.
Recoger aproximadamente 30ml del destilado.

Reconocimiento:
Frente al reactivo de Tollens (solución 0,01 M de AgNO3 a la que se agrega gota a gota NH4OH. Nota
este reactivo no se guarda; con el tiempo forma mezcla explosiva).
a)
b)

Introducir con una pipeta, 2ml del destilado en un tubo de ensayo.
Agregar 1ml del Tollens y calentar por 15 minutos a baño María. Observe y anote.

Frente al reactivo de Fehling (solución Fhelling A: contiene 34,639g de CuSO4.5 H2O disueltos en agua
destilada, hasta 500ml. Solución Fhelling B: 173g de tartrato de sodio y potasio con 50g de NaOH
disueltos en agua destilada hasta 500ml).
a) Introducir en un tubo de ensayo 1,5ml de Fhelling A y 1,5ml de Fhelling B, y calentar en
baño María hasta observar un color azul.
b) Añadir 2ml del destilado y calentar a Baño María hasta observar cambio.
Frente al reactivo de Schif(preparación del reactivo: se obtiene una solución bien diluida de fushina en
agua y luego se le añade solución de bisulfito de sodio hasta decoloración).
a)
b)

Introducir en un tubo de ensayo 2ml del reactivo Schif y observe el color.
Agregar al tubo 1 o 2ml de destilado, espere unos cinco minutos. Observe el color y anote,
5. GRÁFICOS

Imagen 2. Sistema de destilación, donde se ha
dejado salir la mezcla sulfocrómica al balón de
destilación en calentamiento.
Imagen 1. Sistema de destilación,
donde se ve la mezcla sulfocrómica
en el embudo de separación.

Imagen 3. Baño maría. Destilado frente a
los reactivos Tollens y Fhelling.

6. OBSERVACIONES
S. Tollens

S. Fhelling

S. Schif
Observación de la
reacción
Observación de la
reacción con
aldehído

Es incoloro

Se torna azul intenso

Es color rosado bajo

Se forman grumos y
el color se torna
medio blanco

Se tornaverdeoscuro

Se hace más intenso
el color

7. RECOMENDACIONES
Manipular con cuidado el ácido sulfúrico para evitar un accidente.
No demorar mucho al momento de abrir el embudo de separación para dejar caer la
mezcla sulfocrómica.
Al momento de realizar el baño maría, esperar por unos minutos para que el
calentamiento sea homogéneo.

8. CONCLUSIONES
Se logró la obtención de un aldehído a partir de un alcohol primario y se realizó el
reconocimiento respectivo con los reactivos de Tollens, Fhelling y Schif donde se pudo observar
un comportamiento característico (estas observaciones se encuentran en la tabla de
observaciones).

9. BIBLIOGRAFÍA
Manual de química orgánica, Beyer y Walter, 1987.
Química Orgánica, Yurkanis, Quinta Edición, 2007.
Manual de prácticas de Química Orgánica Experimental, ESPOL.
Química Orgánica y Moderna, Griffin, 1981.

10. ANEXOS
Preguntas:
(a) ¿Qué es un aldehído?
Los aldehídos constituyen una clase de sustancias orgánicas que presentan el grupo
funcional carbonilo dentro de la estructura de la molécula, acoplado a por lo menos
un átomo de hidrógeno (-CHO). Pueden ser alifáticos o aromáticos en dependencia de si el grupo
funcional se acopla a un radical alquilo (R) o arilo (Ar) respectivamente, por el otro enlace
disponible.

(b) ¿Cuáles son las propiedades generales del aldehído?
Los primeros aldehídos de la clase presentan un olor picante y penetrante, fácilmente distinguible
por los seres humanos.
El punto de ebullición de los aldehídos es en general, mas alto que el de los hidrocarburos de peso
molecular comparable; mientras que sucede lo contrario para el caso de los alcoholes, ya que en
comparación
con
estos
son
más
bajos.
La solubilidad en agua de los aldehídos depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de
carbono tienen una solubilidad significativa como sucede en los alcoholes, ácidos carboxílicos
y éteres. A partir de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte
de la estructura comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente.

(c) ¿Cuál es el reactivo principal para la obtención del aldehído en esta práctica?
El reactivo principal para la obtención del aldehído es un alcohol primario.

(d) ¿Qué producto se obtiene en el destilado?
Se obtiene como producto un aldehído.

(e) ¿Cuál es el compuesto principal del reactivo de Tollens?
Es un compuesto oxidante, la diamina- plata.
(f) ¿Qué sucede con el reactivo Tollens cuando se le agrega al destilado? Escriba una
semiecuación.
Se reduce a plata metálico.

(g) ¿Qué provoca químicamente el reactivo de Fhelling?
Este reactivo se reduce gracias a la presencia del aldehído, pasa de Cu2+ a Cu metálico.
Practica 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesJhonás A. Vega
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Pedro Rodriguez
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica químicapaulahana
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
Guia De Hidrocarburos
Guia De HidrocarburosGuia De Hidrocarburos
Guia De Hidrocarburos
Constanza Leyton
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Pedro Rodriguez
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Gabi Armenta
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
JessFlores87
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
Fernando Priego
 

La actualidad más candente (20)

Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Labno7
Labno7Labno7
Labno7
 
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Guia De Hidrocarburos
Guia De HidrocarburosGuia De Hidrocarburos
Guia De Hidrocarburos
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
 

Destacado

Practica 8 (Destilación a Reflujo)
Practica 8 (Destilación a Reflujo)Practica 8 (Destilación a Reflujo)
Practica 8 (Destilación a Reflujo)Luis Morillo
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Luis Morillo
 
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Luis Morillo
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasLuis Morillo
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Luis Morillo
 
Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Luis Morillo
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Luis Morillo
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
afbq2011
 

Destacado (11)

Practica 8 (Destilación a Reflujo)
Practica 8 (Destilación a Reflujo)Practica 8 (Destilación a Reflujo)
Practica 8 (Destilación a Reflujo)
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros)
 
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
 
Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 

Similar a Practica 10

Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
alfredo ccahuin berrocal
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosNicolás Rubilar
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado oncejpabon1985
 
Lab grado once (2)
Lab grado once (2)Lab grado once (2)
Lab grado once (2)jpabon1985
 
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
SistemadeEstudiosMed
 
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicosPropiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Cami Mellado
 
Laboratorio quimica once123
Laboratorio quimica  once123Laboratorio quimica  once123
Laboratorio quimica once123
Mariflorido187
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Yimmy HZ
 
Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4
Angie Marín
 
Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica
valenvalen15
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
marco
 
Practica 3 quimica
Practica 3 quimicaPractica 3 quimica
Practica 3 quimica
silvana mendoza cutipa
 
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docxPRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
Camiladelgadoflores
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicaCarolina Vesga Hernandez
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
shadow-li
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
Luis Newball
 

Similar a Practica 10 (20)

Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado once
 
Lab grado once (2)
Lab grado once (2)Lab grado once (2)
Lab grado once (2)
 
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
 
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicosPropiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Laboratorio quimica once123
Laboratorio quimica  once123Laboratorio quimica  once123
Laboratorio quimica once123
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4
 
Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
Practica 3 quimica
Practica 3 quimicaPractica 3 quimica
Practica 3 quimica
 
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docxPRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Practica 10

  • 1. Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad deb Ciencias Naturales y Matemáticas Práctica N°10 ALDEHIDOS. OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO Nombre: Luis Morillo Tapia Profesora: Dra. Patricia Manzano Santana Paralelo: 1 Fecha de entrega: Miércoles, 31 de julio del 2013
  • 2. 1. OBJETIVOS: Obtener aldehído, y revisar alguna de sus propiedades físicas y químicas. 2. MARCO TEÓRICO: Los aldehídos constituyen una clase de sustancias orgánicas que presentan el grupo funcional carbonilo (C=O) dentro de la estructura de la molécula, acoplado a por lo menos un átomo de hidrógeno. Pueden ser alifáticos o aromáticos en dependencia de si el grupo funcional se acopla a un radical alquilo (R) o arilo (Ar) respectivamente, por el otro enlace disponible. El primer miembro de la clase de los aldehídos alifáticos es el formaldehído (CH2O), y es el único que posee dos átomos de carbono acoplados al grupo carbonilo. Esta diferencia estructural hace que tenga ciertas características que lo distinguen del resto de la clase. El segundo miembro se llama acetaldehído (CH3CHO) de estructura. En los aldehídos aromáticos el primer miembro es el benzaldehído, con un anillo bencénico acoplado al grupo carbonilo. 3. MATERIALES Y REACTIVOS: Materiales: Soporte Universal Aro de calentamiento Mechero Agarradera de tubos Probeta Pipeta Balón de destilación Agitador Embudo de separación Fiola Reactivos: Alcohol primario Tollens Solución Agua Schif Ácido sulfúrico concentrado Fhelling B Solución Fhelling A 4. PROCEDIMIENTO
  • 3. Obtención: Introducir en un balón con tubo de desprendimiento, 30ml de alcohol primario (etanol). Colocar 10ml de solución saturada de dicromato de potasio en un embudo de decantación, añadir 40ml de agua; y luego lentamente con precaución agregar 20ml de H2SO4 concentrado. (mezcla sulfocrómica). Acoplar el embudo con la boca del balón, usando un tapón; y en el tubo de desprendimiento del balón, otro tampón para ajustar un refrigerante. Armar un sistema de destilación y comience a calentar el balón levemente hasta el desprendimiento de vapores. Permitir seguidamente, que caiga rápidamente la mezcla sulfocrómica del embudo al balón. Recoger aproximadamente 30ml del destilado. Reconocimiento: Frente al reactivo de Tollens (solución 0,01 M de AgNO3 a la que se agrega gota a gota NH4OH. Nota este reactivo no se guarda; con el tiempo forma mezcla explosiva). a) b) Introducir con una pipeta, 2ml del destilado en un tubo de ensayo. Agregar 1ml del Tollens y calentar por 15 minutos a baño María. Observe y anote. Frente al reactivo de Fehling (solución Fhelling A: contiene 34,639g de CuSO4.5 H2O disueltos en agua destilada, hasta 500ml. Solución Fhelling B: 173g de tartrato de sodio y potasio con 50g de NaOH disueltos en agua destilada hasta 500ml). a) Introducir en un tubo de ensayo 1,5ml de Fhelling A y 1,5ml de Fhelling B, y calentar en baño María hasta observar un color azul. b) Añadir 2ml del destilado y calentar a Baño María hasta observar cambio. Frente al reactivo de Schif(preparación del reactivo: se obtiene una solución bien diluida de fushina en agua y luego se le añade solución de bisulfito de sodio hasta decoloración). a) b) Introducir en un tubo de ensayo 2ml del reactivo Schif y observe el color. Agregar al tubo 1 o 2ml de destilado, espere unos cinco minutos. Observe el color y anote,
  • 4. 5. GRÁFICOS Imagen 2. Sistema de destilación, donde se ha dejado salir la mezcla sulfocrómica al balón de destilación en calentamiento. Imagen 1. Sistema de destilación, donde se ve la mezcla sulfocrómica en el embudo de separación. Imagen 3. Baño maría. Destilado frente a los reactivos Tollens y Fhelling. 6. OBSERVACIONES S. Tollens S. Fhelling S. Schif
  • 5. Observación de la reacción Observación de la reacción con aldehído Es incoloro Se torna azul intenso Es color rosado bajo Se forman grumos y el color se torna medio blanco Se tornaverdeoscuro Se hace más intenso el color 7. RECOMENDACIONES Manipular con cuidado el ácido sulfúrico para evitar un accidente. No demorar mucho al momento de abrir el embudo de separación para dejar caer la mezcla sulfocrómica. Al momento de realizar el baño maría, esperar por unos minutos para que el calentamiento sea homogéneo. 8. CONCLUSIONES Se logró la obtención de un aldehído a partir de un alcohol primario y se realizó el reconocimiento respectivo con los reactivos de Tollens, Fhelling y Schif donde se pudo observar un comportamiento característico (estas observaciones se encuentran en la tabla de observaciones). 9. BIBLIOGRAFÍA Manual de química orgánica, Beyer y Walter, 1987. Química Orgánica, Yurkanis, Quinta Edición, 2007. Manual de prácticas de Química Orgánica Experimental, ESPOL. Química Orgánica y Moderna, Griffin, 1981. 10. ANEXOS
  • 6. Preguntas: (a) ¿Qué es un aldehído? Los aldehídos constituyen una clase de sustancias orgánicas que presentan el grupo funcional carbonilo dentro de la estructura de la molécula, acoplado a por lo menos un átomo de hidrógeno (-CHO). Pueden ser alifáticos o aromáticos en dependencia de si el grupo funcional se acopla a un radical alquilo (R) o arilo (Ar) respectivamente, por el otro enlace disponible. (b) ¿Cuáles son las propiedades generales del aldehído? Los primeros aldehídos de la clase presentan un olor picante y penetrante, fácilmente distinguible por los seres humanos. El punto de ebullición de los aldehídos es en general, mas alto que el de los hidrocarburos de peso molecular comparable; mientras que sucede lo contrario para el caso de los alcoholes, ya que en comparación con estos son más bajos. La solubilidad en agua de los aldehídos depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de carbono tienen una solubilidad significativa como sucede en los alcoholes, ácidos carboxílicos y éteres. A partir de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente. (c) ¿Cuál es el reactivo principal para la obtención del aldehído en esta práctica? El reactivo principal para la obtención del aldehído es un alcohol primario. (d) ¿Qué producto se obtiene en el destilado? Se obtiene como producto un aldehído. (e) ¿Cuál es el compuesto principal del reactivo de Tollens? Es un compuesto oxidante, la diamina- plata. (f) ¿Qué sucede con el reactivo Tollens cuando se le agrega al destilado? Escriba una semiecuación. Se reduce a plata metálico. (g) ¿Qué provoca químicamente el reactivo de Fhelling? Este reactivo se reduce gracias a la presencia del aldehído, pasa de Cu2+ a Cu metálico.