SlideShare una empresa de Scribd logo
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumna: Tania Carolina Barba Toro
Curso: Quinto Año Paralelo: A
Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes, 19 de junio del 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes, 26 de junio de 2015
Grupo N°7
PRÁCTICA N° 3
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: CONTROL DE CALIDAD DE CALCIO, EN
SOLUCIÓN INYECTABLE.
TEMA: Dosificación de Calcio por complexometria.
NOMBRE COMERCIAL: Gluconato de Calcio.
LABORATORIO FABRICANTE: Sanderson S.A
PRINCIPIO ACTIVO: Calcio.
CONCENTRACION DEL PRINCIPIO ACTIVO: 10 gramos.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Aprender el proceso de valoración de calcio en el laboratorio.
Determinar la cantidad de calcio contenido en una forma
farmacéutica liquida inyectable.
10
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 2
MATERIALES: SUSTANCIAS:
 Vaso de Precipitación. - Ácido Clorhídrico 0.1 N (HCL 0,1 N)
 Guantes de Látex. - Hidróxido de sodio (NaOH 0,1 N)
 Bata de Laboratorio. - Anaranjado de metilo
 Mascarilla EQUIPO:
 Zapatones. - Balanza Analítica.
 Gorro.
 Soporte.
 Espátula.
 Bureta.
 Probeta
 Varilla
 Pipeta
PROCEDIMIENTO:
1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo, el lugar debe estar aséptico.
2. Empezar con implementación del vestuario adecuado para la práctica
como: mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes
para así garantizar la seguridad de nosotros mismos.
3. Tener todos los materiales a utilizar listos en el mesón de trabajo.
4. Pesar todo el contenido de Gluconato de calcio y luego vacío.
5. Tomar 1 alícuota de 2 mL de muestra (Gluconato de calcio) y
transferir a un vaso de precipitación de 250 mL.
6. Adicionamos 10 mL de agua destilada y 12 mL de NaOH 2 N, y
mezclamos bien.
7. Luego de esto agregamos 20 gotas de indicador de murexida hasta
que se tornó de color rojo.
8. Procedimos a la titulación con una solución de E.D.T.A. 0.1 N hasta
que se produjo una coloración violeta que nos indica el punto final de
la titulación.
9. Con estos datos procedemos a realizar los cálculos necesarios
teniendo la referencia de que 1 mL E.D.T.A. 0.1N es equivalente a
40.08 mg de Calcio.
10. Una vez terminada la práctica se limpió toso el material y el
área ocupada.
11. Los parámetros referenciales son 90-110 %.
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 3
GRÁFICOS:
1 2 3
4 5 6
7 8
1. Solución inyectable de
Gluconato de Calcio.
2. Pesar todo el contenido
de la solución inyectable.
3. Abrir la ampolla de
Gluconato de Calcio
4. Tomar 2 mL de
muestra (Gluconato de
Calcio)
5. Adicionar 10 mL H2O
dest y 12 mL de NaOH
2N.
6. Colocar 20 gotas del
indicador Murexide
8. Aparición de color violeta que
indica el punto final de la titulación.
7. Titular con sol. E.D.T.A 0.1 N
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 4
REACCION DE RECONOCIMIENTO:
Reacción con solución con NaOH 0.1N
Reacción Positiva Amarillenta
OBSERVACIONES:
 Estar pendiente en el momento de la titulación de no pasarse de la
coloración, ya que este volumen consumido es el que nos va a ayudar
para determinar los cálculos en la concentración del gluconato de
calcio.
CALCULOS:
Datos:
 Principio = 10gr.
 Muestra= 0.2gr
 1ml EDTA 0.1N= 40.08 mg p.a (Gluconato de calcio
 Referencia= 90 – 110%
 K de la solución de E.D.T.A 0.1 N =1.0107l
 Consumo Practico (Solución de EDTA 0.1N) = 7,2
 Consumo real = ml?
 % Real =?
 %Teórico = mg?
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 5
VOLUMEN DE MUESTRA (PARA 0,3500000 g p.a )
100 ml gluconato de calcio ---- 10gr p.a
X-------- 0.3500000 gr
X = 3,5 ml muestra
CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO X K EDTA
Consumo Real = 7,2 ml EDTA 0.1N x 1.0107
Consumo Real = 7,2770 ml EDTA 0,1 N
Consumo Teórico
1 mL EDTA 0,1N ----- 40.08 mg de p.a
X ------- 350 mg de p.a
X = 8,3725 mg p.a
Determinación del Porcentaje Teorico
1mL EDTA 0,1N 40.08 mg de p.a
8,7325 ml EDTA 0,1N ------- X
X = 349,9986 mg p.a
Determinación del Porcentaje Teorico
350 mg de p.a ----- 100%
349,99 mg de p.a ------- X
X = 99,99 %
Determinación del Porcentaje Teorico
1mL EDTA 0,1N 40.08 mg de p.a
7,2770 ml EDTA 0,1N ------- X
X = 291,66 mg p.a
350 mg de p.a ---- 100%
291,66 mg de p.a ---- x
X= 83,33%
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 6
RESULTADOS:
EL porcentaje Real (% R) Obtenido según los cálculos realizados fue del
83,33 % de concentración de Gluconato de calcio.
INTERPRETACION:
Los parámetros de referencia son del 90-110%, sin embargo la cantidad del
principio activo en el comprimido representa el 83,33 %, a lo cual podemos
mencionar que esta forma farmacéutica no cumple con lo requerido por la
farmacopea.
RECOMENDACIONES:
 Tener siempre en cuenta la bioseguridad, mediante el uso de la bata
del laboratorio, guantes, mascarilla y gorro.
 Medir con exactitud las sustancias a utilizar.
 Realizar todos los procedimientos escritos en la guía de la práctica.
 No pipetear soluciones con la boca.
CONCLUSIONES:
Una vez finalizada la práctica y basándonos en los valores obtenidos
podemos decir que en la observación de un color rosa a violeta nos da el
punto final de la titulación con EDTA 0.1 N y que el viraje fue muy cercano
en relación al teórico.
CUESTIONARIO:
1) CUÁL ES LA ACCIÓN FARMACÉUTICA DEL GLUCONATO DE
CALCIO?
El calcio constituye un 2 por ciento del peso corporal, alrededor de 1,2 kg en el adulto o sea
60.000 meq, depositándose el 99% en los huesos y el resto en el líquido extracelular.
Además de ser el constituyente esencial para la osificación, la presencia de calcio en pequeñas
cantidades en el líquido extracelular desempeña funciones muy importantes.
2) ¿CUÁLES ES LA DOSIS DEL CALCIO?
El Departamento de Sanidad del Reino Unido recomendaba la Ingestión de Nutrientes
de Referencia (RNI en inglés) para el calcio como sigue. La RNI es la cantidad diaria
que es suficiente, o más que suficiente para el 97% de la población. La RNI es similar a
la Cantidad Diaria Recomendada que se usaba con anterioridad en el Reino Unido.
Tipo de persona (Dosis necesaria)
 Bebés y niños, dependiendo de la edad (350 – 550 mg/día)
 Chicas (800 mg/día)
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 7
 Chicos (1000 mg/día)
 Adultos (hombres y mujeres) (700 mg/ día)
 Mujeres en periodo de lactancia (550 mg/día extra)
En EE.UU. en 1989 se recomendaban dosis generalmente un poco más altas. En 1994,
la dosis recomendada en EE.UU. para niños de 1 a 10 años aumentó de 800 mg a 1200
mg diarios, y para los adolescentes de 11 a 24 años aumentó de 1200 mg a 1500 mg.
Durante el embarazo y el periodo de lactancia se recomienda a las mujeres
norteamericanas ingerir 1400 mg diarios de calcio, y a los hombres y mujeres de más de
50 años se les recomienda aumentar la dosis de calcio a unos 1500 mg porque la
absorción intestinal del calcio disminuye con la edad.
3) ¿CUÁLES SON LAS SOBREDOSIFICACIONES DEL GLUCONATO
CE CALCIO?
Cuando las concentraciones séricas de calcio sean aproximadamente 10,5 mg por 100 ml se
puede revertir la hipercalcemia leve mediante la suspensión de la administración de calcio y de
cualquier otro medicamento que pueda producir hipercalcemia, en pacientes asintomáticos y
cuando la función renal sea adecuada.
Cuando las concentraciones séricas de calcio son mayores a 12 mg por 100 ml
WEBGRAFIA:
 http://www.ivu.org/ave/calcio.html
 http://www.webconsultas.com/dietaynutricion/dietaequilibrada/mi
cronutrientes/minerales/calcio-1828
 http://es.wikipedia.org/wiki/Hipercalcemia
BIBLIOGRAFIA
 Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté
S.A. Farmacéutico 2010.
GLOSARIO:
COMPLEXOMETRÍA.- Es una forma de análisis volumétrico en el que la
formación de un complejo de color se utiliza para indicar el punto final de una
titulación. Valoraciones complejo métricas son particularmente útiles para la
determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Un
indicador capaz de producir un cambio de color inequívoco se utiliza por lo
general para detectar el punto final de la titulación.
SAL.- Es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga
positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 8
de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el
catión y el ácido el anión.
CAL.- Es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden
aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio de magnesio (CaMgO2),
denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía calcinada
respectivamente.
OSTEOPOROSIS.- debilita los huesos y aumenta la posibilidad de fracturas.
Cualquier persona puede padecer osteoporosis, pero es más común entre mujeres
de edad avanzada.
OSTEOMALACIA.- a una enfermedad que afecta al hueso y se caracteriza
porque este se encuentra desmineralizado. La causa más frecuente es la
deficiencia de vitamina D.
HIPERCALCEMIA.- es el trastorno hidroelectrolítico que consiste en la
elevación de los niveles de calcio plasmático por encima de 10.5 mg/dl.
AUTORIA:
Bioq. Farm. Carlos García MSc
FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
___________________________
Carolina Barba Toro
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 9
ANEXOS
MEDICAMENTO AL QUE SE LE REALIZO EL CONTROL DE
CALIDAD (gluconato de calcio)
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 10
PROBLEMA PROPUESTO
En una industria farmacéutica se le ha enviado al departamento de calidad
de calidad una muestra de Gluconato de calcio 10gr
En dicho departamento se trabajo con 0,1 g de muestra. Para valorar el
producto farmacéutico se utilizo solución de NaOH 0,1 g de muestra. Para
valorar el producto farmacéutico se utilizo solución de NaOH 0.1N obtenido
un consumo practico de 4.5 ml. Determinar el % teórico, el consumo
teórico, consumo y % real.
Datos:
Valores de referencia de calcio = 90-110%.
% teórico= 10 g =1000 mg
ml de solución de E.D.T.A. 0.1 N consumido = 4.5 ml K= 1.0107
ml de solución de NaOH 2 N= 12 ml
Referencia= 1ml de sol. E.D.TA. 0.1 N = 40.08 mg de calcio.
Volumen practico de sol. Gluconato de Ca = 2 ml = 200 mg de p.a.
Calculo de 200 mg de calcio.
100 ml de sol. Gluconato de Ca 10 g de p.a.
X 0.2 g de p.a.
X= 2 mL de sol. De Gluconato de calcio.
Consumo teórico
1 ml de E.D.T.A 0.1 N 40.08 mg de p.a.
X 200 mg de p.a.
X= 4.9 ml de E.D.T.A 0.1 N
Consumo Real = (ml sol. E.D.T.A 0.1 N consumidos en práctica) x (K)
Consumo Real = (4.5 ml de E.D.T.A 0.1 N)x(1.0107) = 4.584 ml de E.D.T.A. 0.1 N
Porcentaje real de calcio.
1 ml de E.D.T.A 0.1 N 40.08 mg de p.a.
4.584 ml E.D.T.A 0.1 N X X= 108.15 mg de
calcio.
200 mg de p.a. 100%
182.28 mg de p.a. X X=91.14 %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 5 de l acido ascorbico vitamina c
Practica 5 de l acido ascorbico vitamina cPractica 5 de l acido ascorbico vitamina c
Practica 5 de l acido ascorbico vitamina c
Universidad Tecnica de Machala
 
Gluconato por permanganometria
Gluconato por permanganometriaGluconato por permanganometria
Gluconato por permanganometria
Gisellitaa Denissitha
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
aline_19
 
Ejercicios de-valoracion
Ejercicios de-valoracionEjercicios de-valoracion
Ejercicios de-valoracion
Vanessa Cruz
 
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertidoPractica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
nestor sobrados lopez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
aline_19
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Axel Lozano Medina
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
Redcris
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
Mario Yovera Reyes
 
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
Luis Rodriguez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Juanma OrTíz
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos  Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
DONATO3598
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Ulises Antonio Vazquez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicosAnexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Rodrigo Bazaldua
 
Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4
Ana Ylizaliturri
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
Juank Fuenmayor
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Panditha PeOlve
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c

La actualidad más candente (18)

Practica 5 de l acido ascorbico vitamina c
Practica 5 de l acido ascorbico vitamina cPractica 5 de l acido ascorbico vitamina c
Practica 5 de l acido ascorbico vitamina c
 
Gluconato por permanganometria
Gluconato por permanganometriaGluconato por permanganometria
Gluconato por permanganometria
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Ejercicios de-valoracion
Ejercicios de-valoracionEjercicios de-valoracion
Ejercicios de-valoracion
 
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertidoPractica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
 
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos  Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicosAnexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
 
Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 

Destacado

How do we compare things in Spanish?
How do we compare things in Spanish?How do we compare things in Spanish?
How do we compare things in Spanish?
Martinanessen
 
Tic como herramienta para la informatica educativa
Tic como herramienta para la informatica educativaTic como herramienta para la informatica educativa
Tic como herramienta para la informatica educativa
Sandro Ariel Gil Ribero
 
Clip elessara 3
Clip elessara 3Clip elessara 3
Clip elessara 3
Monique Martins
 
Valledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudadValledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudad
lisbethbarahona
 
Campaña solidaria contra el cáncer (colaboración con afecáncer)
Campaña solidaria contra el cáncer (colaboración con afecáncer)Campaña solidaria contra el cáncer (colaboración con afecáncer)
Campaña solidaria contra el cáncer (colaboración con afecáncer)
Oscar Valero Serna
 
Empresa app solution
Empresa app solutionEmpresa app solution
Empresa app solution
Osvaldo Martinez Enriquez
 
Guilherme
GuilhermeGuilherme
Guilherme
Guilerme Costa
 
Presentación en power point de una descripción
Presentación en power point de una descripciónPresentación en power point de una descripción
Presentación en power point de una descripcióncarmencitadeparis
 
Actividad 9 5 reedes sociales sol
Actividad 9 5 reedes sociales solActividad 9 5 reedes sociales sol
Actividad 9 5 reedes sociales sol
Marisol131993
 
Zafar portfolio
Zafar portfolioZafar portfolio
Zafar portfolio
Zaffarullah .
 
Valledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudadValledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudad
lisbethbarahona
 
Tearn Up pitch deck.pdf
Tearn Up pitch deck.pdfTearn Up pitch deck.pdf
Tearn Up pitch deck.pdf
asenju
 
Hand bags
Hand bagsHand bags
Hand bags
VIRAJ PARAB
 
Oscar,eje1 actividad 4
Oscar,eje1 actividad 4Oscar,eje1 actividad 4
Oscar,eje1 actividad 4
Oscar Arámburo
 
Segundo periodo mio.pptx.
Segundo periodo mio.pptx.Segundo periodo mio.pptx.
Segundo periodo mio.pptx.
David Felipe Jara
 

Destacado (16)

How do we compare things in Spanish?
How do we compare things in Spanish?How do we compare things in Spanish?
How do we compare things in Spanish?
 
Tic como herramienta para la informatica educativa
Tic como herramienta para la informatica educativaTic como herramienta para la informatica educativa
Tic como herramienta para la informatica educativa
 
Clip elessara 3
Clip elessara 3Clip elessara 3
Clip elessara 3
 
Valledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudadValledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudad
 
Segundo periodo mio
Segundo periodo mioSegundo periodo mio
Segundo periodo mio
 
Campaña solidaria contra el cáncer (colaboración con afecáncer)
Campaña solidaria contra el cáncer (colaboración con afecáncer)Campaña solidaria contra el cáncer (colaboración con afecáncer)
Campaña solidaria contra el cáncer (colaboración con afecáncer)
 
Empresa app solution
Empresa app solutionEmpresa app solution
Empresa app solution
 
Guilherme
GuilhermeGuilherme
Guilherme
 
Presentación en power point de una descripción
Presentación en power point de una descripciónPresentación en power point de una descripción
Presentación en power point de una descripción
 
Actividad 9 5 reedes sociales sol
Actividad 9 5 reedes sociales solActividad 9 5 reedes sociales sol
Actividad 9 5 reedes sociales sol
 
Zafar portfolio
Zafar portfolioZafar portfolio
Zafar portfolio
 
Valledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudadValledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudad
 
Tearn Up pitch deck.pdf
Tearn Up pitch deck.pdfTearn Up pitch deck.pdf
Tearn Up pitch deck.pdf
 
Hand bags
Hand bagsHand bags
Hand bags
 
Oscar,eje1 actividad 4
Oscar,eje1 actividad 4Oscar,eje1 actividad 4
Oscar,eje1 actividad 4
 
Segundo periodo mio.pptx.
Segundo periodo mio.pptx.Segundo periodo mio.pptx.
Segundo periodo mio.pptx.
 

Similar a Practica 3 de contr

Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3
Gisellitaa Denissitha
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
Adrián Wellington Barros V
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Marco González
 
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
DayDer Valencia
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
monicalapo
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Paulo Carrion
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
katship
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
Dianita Velecela
 
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometríaPráctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Yeico Osgor
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
monicalapo
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 
DOSIFICACION DE CALCIO POR COMPLEXOMETRÍA
DOSIFICACION DE CALCIO POR COMPLEXOMETRÍADOSIFICACION DE CALCIO POR COMPLEXOMETRÍA
DOSIFICACION DE CALCIO POR COMPLEXOMETRÍA
Dianita Velecela
 
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometríaPráctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Yeico Osgor
 
Informe 9 f
Informe 9 fInforme 9 f
Informe 9 f
Geovanny Ramón
 
Practica control 3
Practica control 3Practica control 3
Practica control 3
katship
 
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirInforme 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Gisela Fernandez
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
Practica 4   gluconato de calcio por permanganometriaPractica 4   gluconato de calcio por permanganometria
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
Marco González
 
Practica 3 control
Practica 3 controlPractica 3 control
Practica 3 control
Niita Placencio Franco
 
Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.
Adrián Wellington Barros V
 

Similar a Practica 3 de contr (20)

Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
 
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometríaPráctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
 
DOSIFICACION DE CALCIO POR COMPLEXOMETRÍA
DOSIFICACION DE CALCIO POR COMPLEXOMETRÍADOSIFICACION DE CALCIO POR COMPLEXOMETRÍA
DOSIFICACION DE CALCIO POR COMPLEXOMETRÍA
 
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometríaPráctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
 
Informe 9 f
Informe 9 fInforme 9 f
Informe 9 f
 
Practica control 3
Practica control 3Practica control 3
Practica control 3
 
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirInforme 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
Practica 4   gluconato de calcio por permanganometriaPractica 4   gluconato de calcio por permanganometria
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
 
Practica 3 control
Practica 3 controlPractica 3 control
Practica 3 control
 
Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.
 

Más de modeltop

Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
modeltop
 
Bioterio
Bioterio Bioterio
Bioterio
modeltop
 
Img011
Img011Img011
Img011
modeltop
 
Gas mostaza
Gas mostazaGas mostaza
Gas mostaza
modeltop
 
Img006
Img006Img006
Img006
modeltop
 
Img007
Img007Img007
Img007
modeltop
 
Img008
Img008Img008
Img008
modeltop
 
Img010
Img010Img010
Img010
modeltop
 
Img009
Img009Img009
Img009
modeltop
 
Embriopatía por isotretinoína
Embriopatía por isotretinoínaEmbriopatía por isotretinoína
Embriopatía por isotretinoína
modeltop
 
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoínaEfectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
modeltop
 
Teratogenos
Teratogenos Teratogenos
Teratogenos
modeltop
 
Resolución02201 agrocalidad
Resolución02201 agrocalidadResolución02201 agrocalidad
Resolución02201 agrocalidad
modeltop
 
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidadRegistro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
modeltop
 
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarilloDeterminacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
modeltop
 
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojoDeterminacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
modeltop
 
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
modeltop
 
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto.  a...Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto.  a...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
modeltop
 
Normas inen de cereales
Normas inen de cerealesNormas inen de cereales
Normas inen de cereales
modeltop
 
Camal municipal-de-machala
Camal municipal-de-machalaCamal municipal-de-machala
Camal municipal-de-machala
modeltop
 

Más de modeltop (20)

Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
 
Bioterio
Bioterio Bioterio
Bioterio
 
Img011
Img011Img011
Img011
 
Gas mostaza
Gas mostazaGas mostaza
Gas mostaza
 
Img006
Img006Img006
Img006
 
Img007
Img007Img007
Img007
 
Img008
Img008Img008
Img008
 
Img010
Img010Img010
Img010
 
Img009
Img009Img009
Img009
 
Embriopatía por isotretinoína
Embriopatía por isotretinoínaEmbriopatía por isotretinoína
Embriopatía por isotretinoína
 
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoínaEfectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
 
Teratogenos
Teratogenos Teratogenos
Teratogenos
 
Resolución02201 agrocalidad
Resolución02201 agrocalidadResolución02201 agrocalidad
Resolución02201 agrocalidad
 
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidadRegistro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
 
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarilloDeterminacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
 
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojoDeterminacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
 
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
 
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto.  a...Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto.  a...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
 
Normas inen de cereales
Normas inen de cerealesNormas inen de cereales
Normas inen de cereales
 
Camal municipal-de-machala
Camal municipal-de-machalaCamal municipal-de-machala
Camal municipal-de-machala
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Practica 3 de contr

  • 1. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Tania Carolina Barba Toro Curso: Quinto Año Paralelo: A Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes, 19 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes, 26 de junio de 2015 Grupo N°7 PRÁCTICA N° 3 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: CONTROL DE CALIDAD DE CALCIO, EN SOLUCIÓN INYECTABLE. TEMA: Dosificación de Calcio por complexometria. NOMBRE COMERCIAL: Gluconato de Calcio. LABORATORIO FABRICANTE: Sanderson S.A PRINCIPIO ACTIVO: Calcio. CONCENTRACION DEL PRINCIPIO ACTIVO: 10 gramos. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Aprender el proceso de valoración de calcio en el laboratorio. Determinar la cantidad de calcio contenido en una forma farmacéutica liquida inyectable. 10
  • 2. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 2 MATERIALES: SUSTANCIAS:  Vaso de Precipitación. - Ácido Clorhídrico 0.1 N (HCL 0,1 N)  Guantes de Látex. - Hidróxido de sodio (NaOH 0,1 N)  Bata de Laboratorio. - Anaranjado de metilo  Mascarilla EQUIPO:  Zapatones. - Balanza Analítica.  Gorro.  Soporte.  Espátula.  Bureta.  Probeta  Varilla  Pipeta PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo, el lugar debe estar aséptico. 2. Empezar con implementación del vestuario adecuado para la práctica como: mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes para así garantizar la seguridad de nosotros mismos. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos en el mesón de trabajo. 4. Pesar todo el contenido de Gluconato de calcio y luego vacío. 5. Tomar 1 alícuota de 2 mL de muestra (Gluconato de calcio) y transferir a un vaso de precipitación de 250 mL. 6. Adicionamos 10 mL de agua destilada y 12 mL de NaOH 2 N, y mezclamos bien. 7. Luego de esto agregamos 20 gotas de indicador de murexida hasta que se tornó de color rojo. 8. Procedimos a la titulación con una solución de E.D.T.A. 0.1 N hasta que se produjo una coloración violeta que nos indica el punto final de la titulación. 9. Con estos datos procedemos a realizar los cálculos necesarios teniendo la referencia de que 1 mL E.D.T.A. 0.1N es equivalente a 40.08 mg de Calcio. 10. Una vez terminada la práctica se limpió toso el material y el área ocupada. 11. Los parámetros referenciales son 90-110 %.
  • 3. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 3 GRÁFICOS: 1 2 3 4 5 6 7 8 1. Solución inyectable de Gluconato de Calcio. 2. Pesar todo el contenido de la solución inyectable. 3. Abrir la ampolla de Gluconato de Calcio 4. Tomar 2 mL de muestra (Gluconato de Calcio) 5. Adicionar 10 mL H2O dest y 12 mL de NaOH 2N. 6. Colocar 20 gotas del indicador Murexide 8. Aparición de color violeta que indica el punto final de la titulación. 7. Titular con sol. E.D.T.A 0.1 N
  • 4. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 4 REACCION DE RECONOCIMIENTO: Reacción con solución con NaOH 0.1N Reacción Positiva Amarillenta OBSERVACIONES:  Estar pendiente en el momento de la titulación de no pasarse de la coloración, ya que este volumen consumido es el que nos va a ayudar para determinar los cálculos en la concentración del gluconato de calcio. CALCULOS: Datos:  Principio = 10gr.  Muestra= 0.2gr  1ml EDTA 0.1N= 40.08 mg p.a (Gluconato de calcio  Referencia= 90 – 110%  K de la solución de E.D.T.A 0.1 N =1.0107l  Consumo Practico (Solución de EDTA 0.1N) = 7,2  Consumo real = ml?  % Real =?  %Teórico = mg?
  • 5. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 5 VOLUMEN DE MUESTRA (PARA 0,3500000 g p.a ) 100 ml gluconato de calcio ---- 10gr p.a X-------- 0.3500000 gr X = 3,5 ml muestra CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO X K EDTA Consumo Real = 7,2 ml EDTA 0.1N x 1.0107 Consumo Real = 7,2770 ml EDTA 0,1 N Consumo Teórico 1 mL EDTA 0,1N ----- 40.08 mg de p.a X ------- 350 mg de p.a X = 8,3725 mg p.a Determinación del Porcentaje Teorico 1mL EDTA 0,1N 40.08 mg de p.a 8,7325 ml EDTA 0,1N ------- X X = 349,9986 mg p.a Determinación del Porcentaje Teorico 350 mg de p.a ----- 100% 349,99 mg de p.a ------- X X = 99,99 % Determinación del Porcentaje Teorico 1mL EDTA 0,1N 40.08 mg de p.a 7,2770 ml EDTA 0,1N ------- X X = 291,66 mg p.a 350 mg de p.a ---- 100% 291,66 mg de p.a ---- x X= 83,33%
  • 6. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 6 RESULTADOS: EL porcentaje Real (% R) Obtenido según los cálculos realizados fue del 83,33 % de concentración de Gluconato de calcio. INTERPRETACION: Los parámetros de referencia son del 90-110%, sin embargo la cantidad del principio activo en el comprimido representa el 83,33 %, a lo cual podemos mencionar que esta forma farmacéutica no cumple con lo requerido por la farmacopea. RECOMENDACIONES:  Tener siempre en cuenta la bioseguridad, mediante el uso de la bata del laboratorio, guantes, mascarilla y gorro.  Medir con exactitud las sustancias a utilizar.  Realizar todos los procedimientos escritos en la guía de la práctica.  No pipetear soluciones con la boca. CONCLUSIONES: Una vez finalizada la práctica y basándonos en los valores obtenidos podemos decir que en la observación de un color rosa a violeta nos da el punto final de la titulación con EDTA 0.1 N y que el viraje fue muy cercano en relación al teórico. CUESTIONARIO: 1) CUÁL ES LA ACCIÓN FARMACÉUTICA DEL GLUCONATO DE CALCIO? El calcio constituye un 2 por ciento del peso corporal, alrededor de 1,2 kg en el adulto o sea 60.000 meq, depositándose el 99% en los huesos y el resto en el líquido extracelular. Además de ser el constituyente esencial para la osificación, la presencia de calcio en pequeñas cantidades en el líquido extracelular desempeña funciones muy importantes. 2) ¿CUÁLES ES LA DOSIS DEL CALCIO? El Departamento de Sanidad del Reino Unido recomendaba la Ingestión de Nutrientes de Referencia (RNI en inglés) para el calcio como sigue. La RNI es la cantidad diaria que es suficiente, o más que suficiente para el 97% de la población. La RNI es similar a la Cantidad Diaria Recomendada que se usaba con anterioridad en el Reino Unido. Tipo de persona (Dosis necesaria)  Bebés y niños, dependiendo de la edad (350 – 550 mg/día)  Chicas (800 mg/día)
  • 7. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 7  Chicos (1000 mg/día)  Adultos (hombres y mujeres) (700 mg/ día)  Mujeres en periodo de lactancia (550 mg/día extra) En EE.UU. en 1989 se recomendaban dosis generalmente un poco más altas. En 1994, la dosis recomendada en EE.UU. para niños de 1 a 10 años aumentó de 800 mg a 1200 mg diarios, y para los adolescentes de 11 a 24 años aumentó de 1200 mg a 1500 mg. Durante el embarazo y el periodo de lactancia se recomienda a las mujeres norteamericanas ingerir 1400 mg diarios de calcio, y a los hombres y mujeres de más de 50 años se les recomienda aumentar la dosis de calcio a unos 1500 mg porque la absorción intestinal del calcio disminuye con la edad. 3) ¿CUÁLES SON LAS SOBREDOSIFICACIONES DEL GLUCONATO CE CALCIO? Cuando las concentraciones séricas de calcio sean aproximadamente 10,5 mg por 100 ml se puede revertir la hipercalcemia leve mediante la suspensión de la administración de calcio y de cualquier otro medicamento que pueda producir hipercalcemia, en pacientes asintomáticos y cuando la función renal sea adecuada. Cuando las concentraciones séricas de calcio son mayores a 12 mg por 100 ml WEBGRAFIA:  http://www.ivu.org/ave/calcio.html  http://www.webconsultas.com/dietaynutricion/dietaequilibrada/mi cronutrientes/minerales/calcio-1828  http://es.wikipedia.org/wiki/Hipercalcemia BIBLIOGRAFIA  Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010. GLOSARIO: COMPLEXOMETRÍA.- Es una forma de análisis volumétrico en el que la formación de un complejo de color se utiliza para indicar el punto final de una titulación. Valoraciones complejo métricas son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Un indicador capaz de producir un cambio de color inequívoco se utiliza por lo general para detectar el punto final de la titulación. SAL.- Es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico
  • 8. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 8 de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión y el ácido el anión. CAL.- Es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio de magnesio (CaMgO2), denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía calcinada respectivamente. OSTEOPOROSIS.- debilita los huesos y aumenta la posibilidad de fracturas. Cualquier persona puede padecer osteoporosis, pero es más común entre mujeres de edad avanzada. OSTEOMALACIA.- a una enfermedad que afecta al hueso y se caracteriza porque este se encuentra desmineralizado. La causa más frecuente es la deficiencia de vitamina D. HIPERCALCEMIA.- es el trastorno hidroelectrolítico que consiste en la elevación de los niveles de calcio plasmático por encima de 10.5 mg/dl. AUTORIA: Bioq. Farm. Carlos García MSc FIRMA DE RESPONSABILIDAD: ___________________________ Carolina Barba Toro
  • 9. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 9 ANEXOS MEDICAMENTO AL QUE SE LE REALIZO EL CONTROL DE CALIDAD (gluconato de calcio)
  • 10. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 10 PROBLEMA PROPUESTO En una industria farmacéutica se le ha enviado al departamento de calidad de calidad una muestra de Gluconato de calcio 10gr En dicho departamento se trabajo con 0,1 g de muestra. Para valorar el producto farmacéutico se utilizo solución de NaOH 0,1 g de muestra. Para valorar el producto farmacéutico se utilizo solución de NaOH 0.1N obtenido un consumo practico de 4.5 ml. Determinar el % teórico, el consumo teórico, consumo y % real. Datos: Valores de referencia de calcio = 90-110%. % teórico= 10 g =1000 mg ml de solución de E.D.T.A. 0.1 N consumido = 4.5 ml K= 1.0107 ml de solución de NaOH 2 N= 12 ml Referencia= 1ml de sol. E.D.TA. 0.1 N = 40.08 mg de calcio. Volumen practico de sol. Gluconato de Ca = 2 ml = 200 mg de p.a. Calculo de 200 mg de calcio. 100 ml de sol. Gluconato de Ca 10 g de p.a. X 0.2 g de p.a. X= 2 mL de sol. De Gluconato de calcio. Consumo teórico 1 ml de E.D.T.A 0.1 N 40.08 mg de p.a. X 200 mg de p.a. X= 4.9 ml de E.D.T.A 0.1 N Consumo Real = (ml sol. E.D.T.A 0.1 N consumidos en práctica) x (K) Consumo Real = (4.5 ml de E.D.T.A 0.1 N)x(1.0107) = 4.584 ml de E.D.T.A. 0.1 N Porcentaje real de calcio. 1 ml de E.D.T.A 0.1 N 40.08 mg de p.a. 4.584 ml E.D.T.A 0.1 N X X= 108.15 mg de calcio. 200 mg de p.a. 100% 182.28 mg de p.a. X X=91.14 %