SlideShare una empresa de Scribd logo
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Bastidas Guerrero Tania Lorena
Curso: Quinto Paralelo: A
Grupo N° 4
Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 20 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 27 de Junio del 2014
PRÁCTICA N° 3
Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE
GLUCONATO DE CALCIO EN UNA FORMA
FARMACEUTICA LIQUIDA (AMPOLLA).
Tema: Dosificación de Gluconato de Calcio por
complexometría
Nombre Comercial: gluconato de calcio al 10% (solución
inyectable)
Laboratorio Fabricante: Ropsohn therapeutics Ltda.
Principio Activo: Gluconato de Calcio
Concentración del Principio Activo: 10% de gluconato de calcio.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Verificar la concentración del principio Activo (Gluconato ed Calcio) contenido en una
Forma Farmacéutica Líquida, tomando como referencia una ampolla para el análisis.
MATERIALES: SUSTANCIAS:
 Mandil. EDTA 0.1N
 Guantes. NaOH 0.2N
 Mascarilla. Agua destilada
 Gorro. Indicador murexide
 Zapatones. EDTA 0.1N
 Espátula.
 Pipeta
 Vasos de precipitación
 Varilla de vidrio.
 Probeta.
 Soporte de hierro
10
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 2
Punto final de la
titulación
Titular con EDTAMuestra a analizar
Añadir 1ml de
murexide
Añadir 12 ml de
NaOH 2N
Añadir 10ml de
agua destilada
Tomar una
cantidad de
muestra necesaria
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y Desinfectar el área de trabajo con alcohol.
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
3. Calcular para Tomar una cantidad de muestra que contenga aproximadamente
200 mg de principio activo de Ca.
4. Agregar 10 ml de agua destilada y 12 ml de NaOH 2 N.
5. Adicionar 1 ml de indicador Murexide hasta que tome una coloración rojiza.
6. Titular con solución de EDTA 0.2N hasta que tome una coloración violeta que
nos indica el punto final de la titulación.
7. Realizar los cálculos correspondientes.
8. Determinar si el medicamento cumple o no con los requerimientos establecidos.
GRÁFICOS:
OBSERVACIONES
La muestra analizada se encontraba en estado líquido por lo que era necesario medir el
volumen que se requería para analizar haciendo los cálculos de acuerdo al porcentaje
marcado en la etiqueta del envase. Una vez realizado esto se procede a medir y analizar
titulando con EDTA hasta cambio de coloración de rojo a violeta.
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 3
CALCULOS
Datos:
1ml EDTA= 40.08mg pa.
Volumen de viraje: 4.8ml EDTA
K EDTA= 1.0107
Vol. ungüento= 2ml
RESULTADOS
EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 97.21 % de
concentración de gluconato de calcio encontrándose dentro de los rangos de
referencia establecidos.
INTERPRETACION
De acuerdo a los análisis realizados el fármaco empleado se encuentra apto para
ser expendido por encontrarse dentro de los rangos establecidos para el consumo
del mismo por las personas que lo requieran.
CONCLUSIONES
Al término de la práctica se pudo comprobar si la ampolla utilizada cumple con
los requerimientos de calidad fijos para ser expendido dándonos un porcentaje
real de contenido del 97.21% encontrándose dentro de los rangos establecidos
por lo que su uso es aprobado.
RECOMENDACIONES
10 g pa 100 ml solución
0.2g pa. X
X= 2 ml solución
1ml EDTA 40.08 mg pa
X 200 mg pa
X= 4.9 ml EDTA
Consumo Real= (4.75 ml EDTA)(1.0107)
Consumo real =4.8 ml EDTA
1ml EDTA 40.08 mg pa
4.8 ml EDTA X
X= 194.44 mg pa.
200mg pa 100%
194.44 mg pa X
X= 97.21% gluconato de Ca
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 4
Tratar en lo posible de evitar cualquier tipo de contaminación de las sustancias a
analizar.
Realizar los cálculos adecuadamente revisando con cautela todos los datos
brindados por la casa comercial en la etiqueta del producto.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué precauciones se deben tomar a la hora de administrar el gluconato de
calcio?
La irritación extrema y la posibilidad de necrosis y esfacelación tisular producidas por
la inyección intravenosa de preparados de calcio suele restringir su utilización en
pacientes pediátricos debido a la pequeña vasculatura de este grupo de pacientes.
Precauciones en la administración:
El gluconato de calcio inyectable se administra por vía intravenosa lenta para evitar que
una dosis de elevada concentración de calcio alcance el corazón y produzca síncope
cardiaco.
Durante la administración intravenosa de sales de calcio puede producirse un aumento
transitorio de la presión arterial sobre todo en pacientes geriátricos o en pacientes con
hipertensión.
No inyectar por vía subcutánea o intramuscular. En todos los casos, la supervisión del
tratamiento se efectúa a través de control de la calcemia (llegado el caso,
electrocardiograma). El paciente debe estar acostado al recibir la inyección.
2. Indique las principales reacciones que provocan las sales de calcio.
Medicamentos
 Alcohol, cafeína, tabaco: pueden disminuir la absorción oral de calcio.
 Anticonvulsivantes: disminuyen la absorción de fenitoína y calcio
 Antimicrobianos: disminuye la absorción de fluorquinolonas, tetraciclinas.
 Bicarbonato de sodio: posibilidad de causar el síndrome leche-álcali. También
pueden precipitar si se mezcla en la misma solución IV.
 Bifosfonatos: disminuye la absorción de etidronato. Esperar un intervalo de 2
horas.
 Calcio antagonistas: puede disminuir su efecto principalmente del verapamilo.
 Calcitonina: en osteoporosis o enfermedad de Paget del hueso, el uso recurrente
de suplementos de calcio previene la hipocalcemia.
 Estrógenos: incremento en la absorción de calcio.
 Fluoruro de sodio: disminuye absorción de fluoruro y calcio.
 Galio, Nitrato: antagonizan efecto de nitrato de galio

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 5
 Glucósidos cardíacos IV: incremento del riesgo de arritmias con gluconato de
calcio.
 Hierro, sales orales: disminuye absorción de hierro, especialmente el carbonato
de calcio.
 Magnesio, sulfato parenteral: efecto neutralizado por gluconato de calcio.
También pueden precipitar sise mezclan en la misma solución IV.
 Otros medicamentos que contienen calcio o magnesio: hipercalcemia o
hipermagnesia, sobre todo si hay además insuficiencia renal.
 Tiazidas: pueden causar hipercalcemia por excresión disminuida.
 Vitamina D: incremento absorción de calcio.
Alimentos
 Con leche o derivados puede causar el síndrome leche-álcali.
 Fibra: disminuye la absorción de calcio.
 Sulfato de magnesio parenteral: El uso simultáneo con sales de calcio
parenteral pueden neutralizar los efectos del sulfato magnésico parenteral;
además, el sulfato cálcico precipitará cuando se mezclen en la misma solución
intravenosa una sal cálcica con sulfato magnésico.
3. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en caso de intoxicación por sobredosis?
Se considera como una situación hipercalcémica una concentración sérica de calcio
que sobrepase los10,5mg por 100mL. El aplazar la administración adicional de
calcio y cualquier otro medicamento que pueda producir hipercalcemia
normalmente resuelve la hipercalcemia leve en pacientes asintomáticos, cuando la
función renal del paciente es adecuada. Cuando las concentraciones séricas de calcio
son mayores de 12mg por 100mL pueden precisarse medidas inmediatas con
posible uso de las siguientes:
Hidratar con cloruro de sódico al 0,9% inyectable IV y forzar la diuresis con
furosemida o ácido etacrínico para aumentar rápidamente la excreción de calcio,
como pilar de la terapia.
Monitorizar las concentraciones séricas de potasio y magnesio y comenzar pronto la
reposición para evitar las complicaciones de la terapia. Monitorizar el ECG y usar
posiblemente bloqueantes beta-adrenérgicospara proteger al corazón frente a
arritmias graves. Posiblemente incluir en el tratamiento hemodiálisis,calcitonina y
corticosteroides. Determinar las concentraciones séricas de calcio a intervalos
frecuentes para guiar los ajustes de la terapia. Infiltación perivascular: El tratamiento
puede incluir lo siguiente:
Interrumpir inmediatamente la administración intravenosa. Infiltrar la zona con
procaína al 1% e hialuronidasa para reducir el venoespasmo y para diluir el calcio.
Aplicar calor local.
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 6
GLOSARIO
1. Anaranjado Murexida: La murexida es el indicador adecuado para valorar los
iones Ca+2 ya que forma un complejo de color rosa, menos estable que el Ca-
EDTA, por lo que al valorar con EDTA, los iones Ca+2 son sustraídos del
indicador produciendo el viraje de rosado a azul violeta (color de la murexida en
medio alcalino).
2. Complexometria: Es una forma de análisis volumétrico en el que la formación
de un complejo de color se utiliza para indicar el punto final de una titulación.
3. EDTA: El EDTA (ácido etilendiamín tetraacético) es un agente complejante
muy útil para la determinación del Ca+2 y Mg+2 del agua. Al ser la sal disódica
del EDTA mucho más soluble que el ácido.
4. Gluconato de calcio: Medicamento indicado para la hipocalcemia, presentación
en ámpulas al 10%, tabletas y granulados. es una sal de calcio y ácido
glucónico indicado como suplemento mineral.
5. Quelante: Un quelante, o secuestrante, o antagonista de metales pesados, es una
sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos
se los conoce como quelatos. Se emplea para eliminar del cuerpo los metales
pesados y también para el tratamiento del cáncer.
WEBGRAFÍA
Ministerio de Salud. Calcio glutamato. Perú. Recuperado de
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Calcio_gluconato.pdf
Rodríguez Pastor. Gluconato cálcico. Murcia. Febrero 2009. Recuperado de
http://sobenfee.org.br/site/download/artigos/ADMINISTRACION.pdf
Lavoisier. Gluconato de calcio Lavoisier. Paris. Recuperado de
http://www.lavoisier.com/fic_bdd/pdf_es_fichier/12133488370_Calcio_Gluconato_
10__injectable_ES_-_Version_D.pdf
AUTORIA
 Docente: Bioq. Farm. . Carlos García MSc.
Machala 20 de Junio del 2014
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 7
FIRMA
________________
Tania Bastidas
ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practk 5 control corregido
Practk 5 control corregidoPractk 5 control corregido
Practk 5 control corregido
daysi ambuludi
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
daysi ambuludi
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
daysi ambuludi
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
GLUCOSA
GLUCOSAGLUCOSA
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
daysi ambuludi
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
daysi ambuludi
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
Dianita Velecela
 
Practica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentosPractica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
Dianita Velecela
 
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
Dianita Velecela
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Brendita Spinoza
 
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINADOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
Dianita Velecela
 
Practica control 8
Practica control 8Practica control 8
Practica control 8
katship
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
Brendita Spinoza
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
katship
 

La actualidad más candente (20)

Practk 5 control corregido
Practk 5 control corregidoPractk 5 control corregido
Practk 5 control corregido
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
GLUCOSA
GLUCOSAGLUCOSA
GLUCOSA
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
 
Practica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentosPractica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentos
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
 
Informes control
Informes controlInformes control
Informes control
 
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINADOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
 
Control de tinturaas
Control de tinturaasControl de tinturaas
Control de tinturaas
 
Practica control 8
Practica control 8Practica control 8
Practica control 8
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
 

Destacado

Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
JESIK2394
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
Jeanneth Ochoa
 

Destacado (6)

Definicion calidad
Definicion calidadDefinicion calidad
Definicion calidad
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Medicamentos De Control Especial
Medicamentos De Control EspecialMedicamentos De Control Especial
Medicamentos De Control Especial
 

Similar a Practica 3

Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometríaPráctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Yeico Osgor
 
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
DayDer Valencia
 
Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3
Gisellitaa Denissitha
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometriaMarco González
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
katship
 
Practica 3 de contr
Practica 3 de contrPractica 3 de contr
Practica 3 de contr
modeltop
 
Practica 3 de contr
Practica 3 de contrPractica 3 de contr
Practica 3 de contr
modeltop
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
monicalapo
 
Gluconato por permanganometria
Gluconato por permanganometriaGluconato por permanganometria
Gluconato por permanganometria
Gisellitaa Denissitha
 
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirInforme 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Gisela Fernandez
 
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometriaPractica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Elington Velez
 
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometríaPráctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Yeico Osgor
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
Adrián Wellington Barros V
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosXavier Pineda
 
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcioPract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
ximena ortega
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
ximena ortega
 

Similar a Practica 3 (20)

Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometríaPráctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
 
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
 
Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
Practica 3 de contr
Practica 3 de contrPractica 3 de contr
Practica 3 de contr
 
Practica 3 de contr
Practica 3 de contrPractica 3 de contr
Practica 3 de contr
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Gluconato por permanganometria
Gluconato por permanganometriaGluconato por permanganometria
Gluconato por permanganometria
 
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirInforme 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
 
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometriaPractica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
 
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometríaPráctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
 
Practica 3 control
Practica 3 controlPractica 3 control
Practica 3 control
 
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcioPract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
 
Informe 9 f
Informe 9 fInforme 9 f
Informe 9 f
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Practica 3

  • 1. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Bastidas Guerrero Tania Lorena Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 20 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 27 de Junio del 2014 PRÁCTICA N° 3 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE GLUCONATO DE CALCIO EN UNA FORMA FARMACEUTICA LIQUIDA (AMPOLLA). Tema: Dosificación de Gluconato de Calcio por complexometría Nombre Comercial: gluconato de calcio al 10% (solución inyectable) Laboratorio Fabricante: Ropsohn therapeutics Ltda. Principio Activo: Gluconato de Calcio Concentración del Principio Activo: 10% de gluconato de calcio. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Verificar la concentración del principio Activo (Gluconato ed Calcio) contenido en una Forma Farmacéutica Líquida, tomando como referencia una ampolla para el análisis. MATERIALES: SUSTANCIAS:  Mandil. EDTA 0.1N  Guantes. NaOH 0.2N  Mascarilla. Agua destilada  Gorro. Indicador murexide  Zapatones. EDTA 0.1N  Espátula.  Pipeta  Vasos de precipitación  Varilla de vidrio.  Probeta.  Soporte de hierro 10
  • 2. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 2 Punto final de la titulación Titular con EDTAMuestra a analizar Añadir 1ml de murexide Añadir 12 ml de NaOH 2N Añadir 10ml de agua destilada Tomar una cantidad de muestra necesaria PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y Desinfectar el área de trabajo con alcohol. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 3. Calcular para Tomar una cantidad de muestra que contenga aproximadamente 200 mg de principio activo de Ca. 4. Agregar 10 ml de agua destilada y 12 ml de NaOH 2 N. 5. Adicionar 1 ml de indicador Murexide hasta que tome una coloración rojiza. 6. Titular con solución de EDTA 0.2N hasta que tome una coloración violeta que nos indica el punto final de la titulación. 7. Realizar los cálculos correspondientes. 8. Determinar si el medicamento cumple o no con los requerimientos establecidos. GRÁFICOS: OBSERVACIONES La muestra analizada se encontraba en estado líquido por lo que era necesario medir el volumen que se requería para analizar haciendo los cálculos de acuerdo al porcentaje marcado en la etiqueta del envase. Una vez realizado esto se procede a medir y analizar titulando con EDTA hasta cambio de coloración de rojo a violeta.
  • 3. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 3 CALCULOS Datos: 1ml EDTA= 40.08mg pa. Volumen de viraje: 4.8ml EDTA K EDTA= 1.0107 Vol. ungüento= 2ml RESULTADOS EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 97.21 % de concentración de gluconato de calcio encontrándose dentro de los rangos de referencia establecidos. INTERPRETACION De acuerdo a los análisis realizados el fármaco empleado se encuentra apto para ser expendido por encontrarse dentro de los rangos establecidos para el consumo del mismo por las personas que lo requieran. CONCLUSIONES Al término de la práctica se pudo comprobar si la ampolla utilizada cumple con los requerimientos de calidad fijos para ser expendido dándonos un porcentaje real de contenido del 97.21% encontrándose dentro de los rangos establecidos por lo que su uso es aprobado. RECOMENDACIONES 10 g pa 100 ml solución 0.2g pa. X X= 2 ml solución 1ml EDTA 40.08 mg pa X 200 mg pa X= 4.9 ml EDTA Consumo Real= (4.75 ml EDTA)(1.0107) Consumo real =4.8 ml EDTA 1ml EDTA 40.08 mg pa 4.8 ml EDTA X X= 194.44 mg pa. 200mg pa 100% 194.44 mg pa X X= 97.21% gluconato de Ca
  • 4. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 4 Tratar en lo posible de evitar cualquier tipo de contaminación de las sustancias a analizar. Realizar los cálculos adecuadamente revisando con cautela todos los datos brindados por la casa comercial en la etiqueta del producto. CUESTIONARIO 1. ¿Qué precauciones se deben tomar a la hora de administrar el gluconato de calcio? La irritación extrema y la posibilidad de necrosis y esfacelación tisular producidas por la inyección intravenosa de preparados de calcio suele restringir su utilización en pacientes pediátricos debido a la pequeña vasculatura de este grupo de pacientes. Precauciones en la administración: El gluconato de calcio inyectable se administra por vía intravenosa lenta para evitar que una dosis de elevada concentración de calcio alcance el corazón y produzca síncope cardiaco. Durante la administración intravenosa de sales de calcio puede producirse un aumento transitorio de la presión arterial sobre todo en pacientes geriátricos o en pacientes con hipertensión. No inyectar por vía subcutánea o intramuscular. En todos los casos, la supervisión del tratamiento se efectúa a través de control de la calcemia (llegado el caso, electrocardiograma). El paciente debe estar acostado al recibir la inyección. 2. Indique las principales reacciones que provocan las sales de calcio. Medicamentos  Alcohol, cafeína, tabaco: pueden disminuir la absorción oral de calcio.  Anticonvulsivantes: disminuyen la absorción de fenitoína y calcio  Antimicrobianos: disminuye la absorción de fluorquinolonas, tetraciclinas.  Bicarbonato de sodio: posibilidad de causar el síndrome leche-álcali. También pueden precipitar si se mezcla en la misma solución IV.  Bifosfonatos: disminuye la absorción de etidronato. Esperar un intervalo de 2 horas.  Calcio antagonistas: puede disminuir su efecto principalmente del verapamilo.  Calcitonina: en osteoporosis o enfermedad de Paget del hueso, el uso recurrente de suplementos de calcio previene la hipocalcemia.  Estrógenos: incremento en la absorción de calcio.  Fluoruro de sodio: disminuye absorción de fluoruro y calcio.  Galio, Nitrato: antagonizan efecto de nitrato de galio 
  • 5. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 5  Glucósidos cardíacos IV: incremento del riesgo de arritmias con gluconato de calcio.  Hierro, sales orales: disminuye absorción de hierro, especialmente el carbonato de calcio.  Magnesio, sulfato parenteral: efecto neutralizado por gluconato de calcio. También pueden precipitar sise mezclan en la misma solución IV.  Otros medicamentos que contienen calcio o magnesio: hipercalcemia o hipermagnesia, sobre todo si hay además insuficiencia renal.  Tiazidas: pueden causar hipercalcemia por excresión disminuida.  Vitamina D: incremento absorción de calcio. Alimentos  Con leche o derivados puede causar el síndrome leche-álcali.  Fibra: disminuye la absorción de calcio.  Sulfato de magnesio parenteral: El uso simultáneo con sales de calcio parenteral pueden neutralizar los efectos del sulfato magnésico parenteral; además, el sulfato cálcico precipitará cuando se mezclen en la misma solución intravenosa una sal cálcica con sulfato magnésico. 3. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en caso de intoxicación por sobredosis? Se considera como una situación hipercalcémica una concentración sérica de calcio que sobrepase los10,5mg por 100mL. El aplazar la administración adicional de calcio y cualquier otro medicamento que pueda producir hipercalcemia normalmente resuelve la hipercalcemia leve en pacientes asintomáticos, cuando la función renal del paciente es adecuada. Cuando las concentraciones séricas de calcio son mayores de 12mg por 100mL pueden precisarse medidas inmediatas con posible uso de las siguientes: Hidratar con cloruro de sódico al 0,9% inyectable IV y forzar la diuresis con furosemida o ácido etacrínico para aumentar rápidamente la excreción de calcio, como pilar de la terapia. Monitorizar las concentraciones séricas de potasio y magnesio y comenzar pronto la reposición para evitar las complicaciones de la terapia. Monitorizar el ECG y usar posiblemente bloqueantes beta-adrenérgicospara proteger al corazón frente a arritmias graves. Posiblemente incluir en el tratamiento hemodiálisis,calcitonina y corticosteroides. Determinar las concentraciones séricas de calcio a intervalos frecuentes para guiar los ajustes de la terapia. Infiltación perivascular: El tratamiento puede incluir lo siguiente: Interrumpir inmediatamente la administración intravenosa. Infiltrar la zona con procaína al 1% e hialuronidasa para reducir el venoespasmo y para diluir el calcio. Aplicar calor local.
  • 6. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 6 GLOSARIO 1. Anaranjado Murexida: La murexida es el indicador adecuado para valorar los iones Ca+2 ya que forma un complejo de color rosa, menos estable que el Ca- EDTA, por lo que al valorar con EDTA, los iones Ca+2 son sustraídos del indicador produciendo el viraje de rosado a azul violeta (color de la murexida en medio alcalino). 2. Complexometria: Es una forma de análisis volumétrico en el que la formación de un complejo de color se utiliza para indicar el punto final de una titulación. 3. EDTA: El EDTA (ácido etilendiamín tetraacético) es un agente complejante muy útil para la determinación del Ca+2 y Mg+2 del agua. Al ser la sal disódica del EDTA mucho más soluble que el ácido. 4. Gluconato de calcio: Medicamento indicado para la hipocalcemia, presentación en ámpulas al 10%, tabletas y granulados. es una sal de calcio y ácido glucónico indicado como suplemento mineral. 5. Quelante: Un quelante, o secuestrante, o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se los conoce como quelatos. Se emplea para eliminar del cuerpo los metales pesados y también para el tratamiento del cáncer. WEBGRAFÍA Ministerio de Salud. Calcio glutamato. Perú. Recuperado de http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Calcio_gluconato.pdf Rodríguez Pastor. Gluconato cálcico. Murcia. Febrero 2009. Recuperado de http://sobenfee.org.br/site/download/artigos/ADMINISTRACION.pdf Lavoisier. Gluconato de calcio Lavoisier. Paris. Recuperado de http://www.lavoisier.com/fic_bdd/pdf_es_fichier/12133488370_Calcio_Gluconato_ 10__injectable_ES_-_Version_D.pdf AUTORIA  Docente: Bioq. Farm. . Carlos García MSc. Machala 20 de Junio del 2014
  • 7. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 7 FIRMA ________________ Tania Bastidas ANEXOS: