SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Geovanny Efrén Ramón Japón 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Grupo N° 5 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 29 de agosto del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 05 de agosto del 2014 
PRÁCTICA N° 9 
Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE MAGALDRATO EN SUSPENSIÓN 
ORAL. 
Tema: Dosificación de Magaldrato. 
Nombre Comercial: Digeril 
Laboratorio Fabricante: ITALCHEM 
Principio Activo: Magaldrato 
Concentración del Principio Activo: 8 % 
Forma Farmacéutica: Liquida 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
Determinar la cantidad de Magaldrato contenido en una suspensión farmacéutica. 
 MATERIALES: 
1. Vaso de precipitación. 
2. Erlenmeyer. 
3. Soporte universal 
4. Agitador de vidrio. 
5. Bureta. 
6. Pipeta 
7. Probeta 
 SUSTANCIAS: 
1. 4.68 ml o 94 gotas de Digeril. 
2. 12.5 ml o gotas de HCl1 N. 
3. 1.65 ml 0 33 gotas de NaOH 1 N. 
 EQUIPO 
1. pH-meter. 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
 PROCEDIMIENTO 
1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo y tomar todas las medidas de 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2 
bioseguridad. 
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 
3. Medimos la cantidad de suspensión que contenía 375 mg de p.a. (Magaldrato). 
4. Agregamos 12.5 ml de HCl 1 N y agitamos hasta disolución total. 
5. Titulamos el exceso de HCl con una solución NaOH 1 N hasta pH 3 medido con 
un pH-meter. 
6. Con los datos obtenidos de la práctica, procedemos a realizar los cálculos 
correspondientes teniendo como referencia que 1ml HCL 1N es equivalente a 
35.40 mg de Magaldrato. 
7. Los parámetros referenciales son 90-110 %. 
8. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar. 
CALCULOS 
Datos: 
Valores de referencia de magaldrato = 90-110%. 
Concentración de p.a en la suspensión= 8g 
ml de solución de HCl 1 N usado = 12.5 (250 gotas) K= 1.0098 
ml de NaOH 1 N consumido= 1.65 ml (33 gotas) K= 0.9700 
Referencia= 1 ml de solución de HCl1 N es equivalente a 35.4 mg de Magaldrato 
Volumen promedio (10 frascos)= 150.4 ml 
Hidróxido de Sodio= NaOH Miligramos= mg Mililitros= ml 
Ácido Clorhídrico= HCl Principio Activo= p.a. Normalidad= N 
Volumen promedio 
F1= 152 F6= 150 
F2= 152 F7= 150 
F3= 152 F8= 150 
F4= 152 F9= 148 
F5= 150 F10= 148 
Calculo de 375 mg de Magaldrato. 
100 ml de Suspensión 8000 mg de Magaldrato 
X 375 mg de Magaldrato X= 4.6 ml de suspensión
Consumo teórico 
1ml sol. de HCl 1 N 35.40 mg de Magaldrato 
X 375 mg Magaldrato 
X= 10.59 ml (221.8 gotas) de sol. De de HCl 1 N 
Consumo Real = [(ml sol. de HC 1 N usado en práctica)x(K)]-[(ml NaOH) x (K)] 
Consumo Real = [(12.5 ml HCl 1 N) x (1.0098)]-[(1.65)x(0.9700] = 11.022 ml (220 
gotas) de solución de HCl 1 N 
Porcentaje real de Diclofenaco Sódico. 
1ml sol. de HCl 1 N 35.40 mg Magaldrato 
11.022 ml Sol. de HCl 1 N X X= 390.17 mg de Magaldrato. 
375 mg de Magaldrato 100% 
390.17 mg de Magaldrato X X= 104 % 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3 
 RESULTADOS 
El porcentaje real de Magaldrato de acuerdo a los cálculos realizados con los datos de la 
práctica ejecutada es de 104 %. 
 INTERPRETACION 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este 
medicamento que tiene Magaldrato como principio activo en su composición está 
dentro de los parámetros referenciales 98-107% establecido en la FARMACOPEA, lo 
que se traduce en, que el medicamento fue elaborado bajo estrictas medidas de control y 
proceso para garantizar la calidad del producto final. 
 CONCLUSIONES 
Con la ejecución de esta práctica hemos verificado que el comprimido 
(MAGALDRATO) elaborada LABORATORIOS ITALCHEM contiene la cantidad de 
p.a. establecido en la farmacopea, se determinó mediante la disolución con HCl 1 N y 
un proceso de retitulación con solución de NaOH 1 N hasta obtener un pH 3 medido 
potenciometricamente, con lo cual precedimos a realizar los debidos cálculos y 
constatar si cumple o no con lo requerido en la farmacopea.
 RECOMENDACIONES 
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4 
mascarilla. 
 Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. 
 Colocar una hoja papel bond como base para observar con mayor claridad el 
cambio de coloración durante la titulación. 
 Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. 
 CUESTIONARIO 
¿QUE ES EL MAGALDRATO? 
Es un complejo aluminato de hidroximagnesio, que contiene una cantidad equivalente a 
29% - 40% de óxido de magnesio y 18% - 26% de óxido de aluminio. Reacciona 
químicamente para neutralizar el ácido gástrico en el estómago, pero no tiene efecto 
directo sobre su producción. Esto da lugar a un aumento del pH del contenido gástrico 
que alivia los síntomas de la hiperacidez. Reduce la concentración de ácido en el 
esófago produciendo un aumento del pH intraesofágico. Disminuye la actividad de la 
pepsina, lo que contribuye al control del reflujo gastroesofágico. El tiempo de comienzo 
de su acción es intermedio y su duración es prolongada. La vía de eliminación es renal y 
fecal. 
¿QUE REACCIONES ADVERSAS PRESENTA EL MAGARDRATO? 
Con el uso en el largo plazo en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a 
diálisis: cambios en el estado de ánimo o mental (neurotoxicidad); también puede 
producir, en el largo plazo: osteomalacia y osteoporosis, anorexia, debilidad muscular, 
pérdida de peso no habitual, cansancio o debilidad no habitual. 
¿CUALES SON LAS ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DE 
MAGALDRATO? 
El uso crónico puede dar lugar a alcalosis sistémica. No se deben administrar antiácidos 
a niños pequeños (hasta los 6 años), a no ser que lo prescriba el médico. En pacientes 
con enfermedad de Al<->zheimer no se recomienda el uso de antiácidos que contengan 
aluminio. La enfermedad metabólica del hueso, que se observa habitualmente en los 
ancianos, puede agravarse por la depleción de fósforo, la hipercalciuria y la inhibición 
de la absorción intestinal de fluoruro, producidas por el uso crónico de antiácidos que 
contienen aluminio.
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5 
 GLOSARIO 
HIPOFOSFATEMIA: Es un nivel bajo de fósforo en la sangre. 
ANAFILAXIA: La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un 
químico que se ha convertido en alergeno. Después de estar expuesto a una sustancia 
como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve 
sensible a ésta. 
HEPATOTOXICIDAD: La hepatotoxicidad, también llamada enfermedad hepática 
tóxica inducida por drogas implica daño sea funcional o anatómico del hígado inducido 
por ingestión de compuestos químicos u orgánicos. El hígado está especialmente 
expuesto a toxicidad por razón de su función en la biotransformación, metabolismo y 
eliminación de agentes potencialmente tóxicos. 
FULMINANTE: Que causa la muerte de forma rápida como el infarto fue fulminante. 
RINITIS: La rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, 
caracterizada clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea,estornudo, prurito (picor) 
nasal, congestión nasal, drenaje (secreción) postnasal. 
 WEBGRAFIA 
http://mx.prvademecum.com/droga.php?droga=404 
http://www.onmeda.es/medicamentos/principio-activo-magaldrato-efectos-secundarios- 
A02AD02.html 
http://www.salud180.com/sustancias/magaldrato 
 BIBLIOGRAFÍA 
Farmacopea De Los Estados Unidos De América. THE UNITED STATES 
PHARMACOPEIAL CONVENTION 12601 Twinbrook Parkway, Rockville, 
MD 20852. 2017 
 AUTORIA 
Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
 FIRMA 
__________________ 
Geovanny Ramón
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6 
 ANEXOS 
CON MI MEDICAMENTO 
OTROS PARAMETROS DE CALIDAD 
Características Organolépticas 
pH 
Velocidad de sedimentación 
PARTE ESTADISTICA 
Determinación de la media, varianza y desviación estándar del medicamento 
analizado. 
F1= 152 F6= 150 
F2= 152 F7= 150 
F3= 152 F8= 150 
F4= 152 F9= 148 
F5= 150 F10= 148
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7 
Media= 
X= 
Σ 
푛 
= 
ퟏퟓퟐ+ퟏퟓퟐ +ퟏퟓퟐ+ퟏퟓퟐ+ퟏퟓퟎ+ퟏퟓퟎ+ퟏퟓퟎ+ퟏퟓퟎ+ퟏퟒퟖ+ퟏퟒퟖ 
10 
= 150.4 
X= 150.4 ml 
Varianza= S2 
S2= 
(ퟏퟓퟐ−ퟏퟓퟎ.ퟒ)ퟐ(ퟒ)+(ퟏퟓퟎ− ퟏퟓퟎ.ퟒ)ퟐ(ퟒ)+(ퟏퟒퟖ−ퟏퟓퟎ.ퟒ)²(2) 
푛−1 
= 10 .25+ 0.64+11.52 
10 −1 
= 22.41 
9 
= 2.49 
S2= 2.49 
Desviación estándar= ς = √S2 
ς = √2.49 = 1.57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
Dianita Velecela
 
Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
katship
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
Dianita Velecela
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
Dianita Velecela
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
ElIzabeth GuzmAn
 
Informes control
Informes controlInformes control
Informes control
Brendita Spinoza
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
Dianita Velecela
 
Practica control 12
Practica control 12Practica control 12
Practica control 12
katship
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
katship
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
Gisela Fernandez
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
ElIzabeth GuzmAn
 
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
Dianita Velecela
 
Practica control 1
Practica control 1Practica control 1
Practica control 1
katship
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Practica control 10
Practica control 10 Practica control 10
Practica control 10
katship
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
daysi ambuludi
 
DOSIFICACION DE VITAMINA C
DOSIFICACION DE VITAMINA CDOSIFICACION DE VITAMINA C
DOSIFICACION DE VITAMINA C
Dianita Velecela
 
Practk 5 control corregido
Practk 5 control corregidoPractk 5 control corregido
Practk 5 control corregido
daysi ambuludi
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
Marco González
 
Practica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirexPractica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirex
Universidad Tecnica de Machala
 

La actualidad más candente (20)

Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
 
Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informes control
Informes controlInformes control
Informes control
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
 
Practica control 12
Practica control 12Practica control 12
Practica control 12
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
 
Practica control 1
Practica control 1Practica control 1
Practica control 1
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
Practica control 10
Practica control 10 Practica control 10
Practica control 10
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
DOSIFICACION DE VITAMINA C
DOSIFICACION DE VITAMINA CDOSIFICACION DE VITAMINA C
DOSIFICACION DE VITAMINA C
 
Practk 5 control corregido
Practk 5 control corregidoPractk 5 control corregido
Practk 5 control corregido
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Practica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirexPractica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirex
 

Similar a Informe 9 f

Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.
Adrián Wellington Barros V
 
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcioPract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
James Silva
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
monicalapo
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
Adrián Wellington Barros V
 
Informe 8 control
Informe 8 controlInforme 8 control
Informe 8 control
Gisela Fernandez
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
monicalapo
 
Informe 1 de control 1
Informe  1 de control 1Informe  1 de control 1
Informe 1 de control 1
ElIzabeth GuzmAn
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 
Practica 8 control
Practica 8 controlPractica 8 control
Practica 8 control
Niita Placencio Franco
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
monicalapo
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenacoPractica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Elington Velez
 
Informe 7 control
Informe 7 controlInforme 7 control
Informe 7 control
Gisela Fernandez
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
monicalapo
 
Llidocaina
LlidocainaLlidocaina
Llidocaina
Miguel Chila
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodicoPractica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Nelly Guaycha
 
Control imprimir pract.4
Control imprimir pract.4Control imprimir pract.4
Control imprimir pract.4
Niita Placencio Franco
 
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometriaPractica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Nelly Guaycha
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
ElIzabeth GuzmAn
 
PRACTICA Nº 2
PRACTICA Nº 2PRACTICA Nº 2
PRACTICA Nº 2
ximena ortega
 

Similar a Informe 9 f (20)

Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.
 
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcioPract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 
Informe 8 control
Informe 8 controlInforme 8 control
Informe 8 control
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe 1 de control 1
Informe  1 de control 1Informe  1 de control 1
Informe 1 de control 1
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
 
Practica 8 control
Practica 8 controlPractica 8 control
Practica 8 control
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenacoPractica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
 
Informe 7 control
Informe 7 controlInforme 7 control
Informe 7 control
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Llidocaina
LlidocainaLlidocaina
Llidocaina
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodicoPractica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
 
Control imprimir pract.4
Control imprimir pract.4Control imprimir pract.4
Control imprimir pract.4
 
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometriaPractica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
PRACTICA Nº 2
PRACTICA Nº 2PRACTICA Nº 2
PRACTICA Nº 2
 

Más de Geovanny Ramón

Registro
RegistroRegistro
Registro
Geovanny Ramón
 
Revista
RevistaRevista
Yuca
YucaYuca
Ejemplos de sustancias
Ejemplos de sustanciasEjemplos de sustancias
Ejemplos de sustancias
Geovanny Ramón
 
Practica de toxicos en alimentos
Practica de toxicos en alimentosPractica de toxicos en alimentos
Practica de toxicos en alimentos
Geovanny Ramón
 
Plaguicidas capítulo 114
Plaguicidas capítulo 114Plaguicidas capítulo 114
Plaguicidas capítulo 114
Geovanny Ramón
 
Estadistica de intoxicados en el canton arenillas
Estadistica de intoxicados en el canton arenillasEstadistica de intoxicados en el canton arenillas
Estadistica de intoxicados en el canton arenillas
Geovanny Ramón
 
Triptico estupefacientes y pscotropicos
Triptico estupefacientes y pscotropicosTriptico estupefacientes y pscotropicos
Triptico estupefacientes y pscotropicosGeovanny Ramón
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
Geovanny Ramón
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
Geovanny Ramón
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
Geovanny Ramón
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
Geovanny Ramón
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
Geovanny Ramón
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
Geovanny Ramón
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminioPractica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
Geovanny Ramón
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Geovanny Ramón
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
Geovanny Ramón
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Geovanny Ramón
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Geovanny Ramón
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Geovanny Ramón
 

Más de Geovanny Ramón (20)

Registro
RegistroRegistro
Registro
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Yuca
YucaYuca
Yuca
 
Ejemplos de sustancias
Ejemplos de sustanciasEjemplos de sustancias
Ejemplos de sustancias
 
Practica de toxicos en alimentos
Practica de toxicos en alimentosPractica de toxicos en alimentos
Practica de toxicos en alimentos
 
Plaguicidas capítulo 114
Plaguicidas capítulo 114Plaguicidas capítulo 114
Plaguicidas capítulo 114
 
Estadistica de intoxicados en el canton arenillas
Estadistica de intoxicados en el canton arenillasEstadistica de intoxicados en el canton arenillas
Estadistica de intoxicados en el canton arenillas
 
Triptico estupefacientes y pscotropicos
Triptico estupefacientes y pscotropicosTriptico estupefacientes y pscotropicos
Triptico estupefacientes y pscotropicos
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminioPractica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 

Informe 9 f

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Geovanny Efrén Ramón Japón Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 29 de agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 05 de agosto del 2014 PRÁCTICA N° 9 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE MAGALDRATO EN SUSPENSIÓN ORAL. Tema: Dosificación de Magaldrato. Nombre Comercial: Digeril Laboratorio Fabricante: ITALCHEM Principio Activo: Magaldrato Concentración del Principio Activo: 8 % Forma Farmacéutica: Liquida  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de Magaldrato contenido en una suspensión farmacéutica.  MATERIALES: 1. Vaso de precipitación. 2. Erlenmeyer. 3. Soporte universal 4. Agitador de vidrio. 5. Bureta. 6. Pipeta 7. Probeta  SUSTANCIAS: 1. 4.68 ml o 94 gotas de Digeril. 2. 12.5 ml o gotas de HCl1 N. 3. 1.65 ml 0 33 gotas de NaOH 1 N.  EQUIPO 1. pH-meter. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
  • 2.  PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo y tomar todas las medidas de “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2 bioseguridad. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 3. Medimos la cantidad de suspensión que contenía 375 mg de p.a. (Magaldrato). 4. Agregamos 12.5 ml de HCl 1 N y agitamos hasta disolución total. 5. Titulamos el exceso de HCl con una solución NaOH 1 N hasta pH 3 medido con un pH-meter. 6. Con los datos obtenidos de la práctica, procedemos a realizar los cálculos correspondientes teniendo como referencia que 1ml HCL 1N es equivalente a 35.40 mg de Magaldrato. 7. Los parámetros referenciales son 90-110 %. 8. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar. CALCULOS Datos: Valores de referencia de magaldrato = 90-110%. Concentración de p.a en la suspensión= 8g ml de solución de HCl 1 N usado = 12.5 (250 gotas) K= 1.0098 ml de NaOH 1 N consumido= 1.65 ml (33 gotas) K= 0.9700 Referencia= 1 ml de solución de HCl1 N es equivalente a 35.4 mg de Magaldrato Volumen promedio (10 frascos)= 150.4 ml Hidróxido de Sodio= NaOH Miligramos= mg Mililitros= ml Ácido Clorhídrico= HCl Principio Activo= p.a. Normalidad= N Volumen promedio F1= 152 F6= 150 F2= 152 F7= 150 F3= 152 F8= 150 F4= 152 F9= 148 F5= 150 F10= 148 Calculo de 375 mg de Magaldrato. 100 ml de Suspensión 8000 mg de Magaldrato X 375 mg de Magaldrato X= 4.6 ml de suspensión
  • 3. Consumo teórico 1ml sol. de HCl 1 N 35.40 mg de Magaldrato X 375 mg Magaldrato X= 10.59 ml (221.8 gotas) de sol. De de HCl 1 N Consumo Real = [(ml sol. de HC 1 N usado en práctica)x(K)]-[(ml NaOH) x (K)] Consumo Real = [(12.5 ml HCl 1 N) x (1.0098)]-[(1.65)x(0.9700] = 11.022 ml (220 gotas) de solución de HCl 1 N Porcentaje real de Diclofenaco Sódico. 1ml sol. de HCl 1 N 35.40 mg Magaldrato 11.022 ml Sol. de HCl 1 N X X= 390.17 mg de Magaldrato. 375 mg de Magaldrato 100% 390.17 mg de Magaldrato X X= 104 % “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3  RESULTADOS El porcentaje real de Magaldrato de acuerdo a los cálculos realizados con los datos de la práctica ejecutada es de 104 %.  INTERPRETACION De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene Magaldrato como principio activo en su composición está dentro de los parámetros referenciales 98-107% establecido en la FARMACOPEA, lo que se traduce en, que el medicamento fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la calidad del producto final.  CONCLUSIONES Con la ejecución de esta práctica hemos verificado que el comprimido (MAGALDRATO) elaborada LABORATORIOS ITALCHEM contiene la cantidad de p.a. establecido en la farmacopea, se determinó mediante la disolución con HCl 1 N y un proceso de retitulación con solución de NaOH 1 N hasta obtener un pH 3 medido potenciometricamente, con lo cual precedimos a realizar los debidos cálculos y constatar si cumple o no con lo requerido en la farmacopea.
  • 4.  RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4 mascarilla.  Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos.  Colocar una hoja papel bond como base para observar con mayor claridad el cambio de coloración durante la titulación.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.  CUESTIONARIO ¿QUE ES EL MAGALDRATO? Es un complejo aluminato de hidroximagnesio, que contiene una cantidad equivalente a 29% - 40% de óxido de magnesio y 18% - 26% de óxido de aluminio. Reacciona químicamente para neutralizar el ácido gástrico en el estómago, pero no tiene efecto directo sobre su producción. Esto da lugar a un aumento del pH del contenido gástrico que alivia los síntomas de la hiperacidez. Reduce la concentración de ácido en el esófago produciendo un aumento del pH intraesofágico. Disminuye la actividad de la pepsina, lo que contribuye al control del reflujo gastroesofágico. El tiempo de comienzo de su acción es intermedio y su duración es prolongada. La vía de eliminación es renal y fecal. ¿QUE REACCIONES ADVERSAS PRESENTA EL MAGARDRATO? Con el uso en el largo plazo en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis: cambios en el estado de ánimo o mental (neurotoxicidad); también puede producir, en el largo plazo: osteomalacia y osteoporosis, anorexia, debilidad muscular, pérdida de peso no habitual, cansancio o debilidad no habitual. ¿CUALES SON LAS ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DE MAGALDRATO? El uso crónico puede dar lugar a alcalosis sistémica. No se deben administrar antiácidos a niños pequeños (hasta los 6 años), a no ser que lo prescriba el médico. En pacientes con enfermedad de Al<->zheimer no se recomienda el uso de antiácidos que contengan aluminio. La enfermedad metabólica del hueso, que se observa habitualmente en los ancianos, puede agravarse por la depleción de fósforo, la hipercalciuria y la inhibición de la absorción intestinal de fluoruro, producidas por el uso crónico de antiácidos que contienen aluminio.
  • 5. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5  GLOSARIO HIPOFOSFATEMIA: Es un nivel bajo de fósforo en la sangre. ANAFILAXIA: La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alergeno. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta. HEPATOTOXICIDAD: La hepatotoxicidad, también llamada enfermedad hepática tóxica inducida por drogas implica daño sea funcional o anatómico del hígado inducido por ingestión de compuestos químicos u orgánicos. El hígado está especialmente expuesto a toxicidad por razón de su función en la biotransformación, metabolismo y eliminación de agentes potencialmente tóxicos. FULMINANTE: Que causa la muerte de forma rápida como el infarto fue fulminante. RINITIS: La rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea,estornudo, prurito (picor) nasal, congestión nasal, drenaje (secreción) postnasal.  WEBGRAFIA http://mx.prvademecum.com/droga.php?droga=404 http://www.onmeda.es/medicamentos/principio-activo-magaldrato-efectos-secundarios- A02AD02.html http://www.salud180.com/sustancias/magaldrato  BIBLIOGRAFÍA Farmacopea De Los Estados Unidos De América. THE UNITED STATES PHARMACOPEIAL CONVENTION 12601 Twinbrook Parkway, Rockville, MD 20852. 2017  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.  FIRMA __________________ Geovanny Ramón
  • 6. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6  ANEXOS CON MI MEDICAMENTO OTROS PARAMETROS DE CALIDAD Características Organolépticas pH Velocidad de sedimentación PARTE ESTADISTICA Determinación de la media, varianza y desviación estándar del medicamento analizado. F1= 152 F6= 150 F2= 152 F7= 150 F3= 152 F8= 150 F4= 152 F9= 148 F5= 150 F10= 148
  • 7. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7 Media= X= Σ 푛 = ퟏퟓퟐ+ퟏퟓퟐ +ퟏퟓퟐ+ퟏퟓퟐ+ퟏퟓퟎ+ퟏퟓퟎ+ퟏퟓퟎ+ퟏퟓퟎ+ퟏퟒퟖ+ퟏퟒퟖ 10 = 150.4 X= 150.4 ml Varianza= S2 S2= (ퟏퟓퟐ−ퟏퟓퟎ.ퟒ)ퟐ(ퟒ)+(ퟏퟓퟎ− ퟏퟓퟎ.ퟒ)ퟐ(ퟒ)+(ퟏퟒퟖ−ퟏퟓퟎ.ퟒ)²(2) 푛−1 = 10 .25+ 0.64+11.52 10 −1 = 22.41 9 = 2.49 S2= 2.49 Desviación estándar= ς = √S2 ς = √2.49 = 1.57