SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: Laboratorio de Biología Celular
DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
SEMESTRE: 2°
NÚMERO DE PRÁCTICA: 08
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “Respiración”
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Álvarez Ocaña Johnny A.
Domínguez Muñoz Deyanira A.
Gómez Castellanos Daniela Gpe.
Maldonado Gálvez Alejandra
Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 29 de octubre de 2015.
ANTECEDENTES.
La Respiración de todo ser vivo es un proceso indispensable para el buen
funcionamiento y desarrollo de su organismo que consiste en la entrada de
Oxígeno a su sistema y salida de dióxido de carbono.
Para que éste proceso se lleve a cabo utiliza un monosacárido vital; la glucosa.
Por la degradación de la Glucosa (Glucólisis) da origen al ácido pirúvico, un
compuesto de tres carbonos. Dentro de la mitocondria se transforma en Acetil Co-
A que entra al Ciclo de Krebs, también conocido como Ciclo del Ácido
Tricarboxílico; produciéndose así 3 moléculas de dióxido de carbono.
El CO2 al reaccionar con agua produce ácido carbónico, como se representa en la
siguiente reacción química:
CO2 + H2O H2CO3
OBJETIVO.
El alumno experimentará el fenómeno de neutralización (ácido / base) observado
en el intercambio gaseoso de la respiración.
MATERIALES.
1 Vaso de precipitado de 250 ml. Agua de la llave
1 Pipeta Pasteur Sol. de NaOH al 0.04 %
1 popote Sol. Indicadora: Fenolftaleína al 1%
METODOLOGÍA.
1Se acudió al laboratorio con el conocimiento previo,
más el material y el uso correcto de la bata de
laboratorio.
2En el vaso de precipitado con 100 ml. de agua se agregó
3 gota de Fenolftaleína
3A la solución anterior se le agregó gota a gota
(titulación) de la solución de NaOH hasta que la solución
tomara un color rosa.
4Con el popote se hizo burbujear la solución con
todo el aire exhalado durante un minuto, hasta
que la solución se tornó transparente de nuevo.
5Se agregó más solucín de NaOH hasta hacer
aparecer una vez más el color rosa y se anotó la
cantida de NaOH utilizado.
6Al finalizar se deshechó la solución preparada y
se procedió al lavado y entregado del material
utilizado.
RESULTADOS
Se realizó la mezcla de las sustancias, 5 gotas de fenolftaleína en agua (imag.1) y
se añadió gota a gota (hasta 50 gotas) el hidróxido de sodio (imag.2) hasta que
cambió a rosa (imag.3), entonces se sopló en el interior del vaso con una pajilla
hasta que el color del líquido volvió a ser transparente (imag.4).
(Imag.1) añadiendo
Fenolftaleína a 50 ml
De agua.
(Imag.2)
Añadiendo
Hidróxido de sodio
50 gotas
(Imag.3)
Mientras se añade
El hidróxido
La fenolftaleína
Reacciona y cambia
Rosa.
(Imag.4)
Soplando en el
Interior del vaso
Con una pajilla
Hasta volver ha
Ser transparente.
DISCUSIÓNDE RESULTADOS.
La práctica fue realmente una muy sencilla, durante su realización se presentaron
algunos inconvenientes, por ejemplo; al tomar la fenolftaleína que ayudaría como
el indicador de pH, uno de los equipos se piensa que su pipeta Pasteur tenia
residuos de otra sustancia que al entrar en contacto con la fenolftaleína
provocaron la contaminación de la preparación y por lo tanto la encargada de
laboratorio tuvo que volver a preparar la fenolftaleína.
Los resultados fueron los esperados, únicamente existió una pequeña alteración
con respecto al tiempo, la persona que sopló la solución preparada se excedió del
minuto para lograr neutralizarla, a diferencia que otro compañero de otro equipo
consiguió neutralizar muy rápido su solución; esto debido a que el compañero
mencionado realiza deporte y la otra persona no, esto se explica porque una
persona que realiza ejercicio tiene mayor liberación de CO2 pero también al volver
a colocar el NaOH la persona que realiza deporte utilizó mayor cantidad de gotas
para conseguir basificarla de nuevo a diferencia de la que no hace ninguna clase
de deporte.
CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué cambio se observa en la solucióndespués de burbujear todo
el aire exhalado en un minuto? Explica el fenómeno observado
La reacción que se da es:
2 NaOH + 2 H2O -----------> 2 NaOH + H2 la fenolftaleína actúa como un indicador.
2 NaOH + CO2 Na2CO3 + H2O
Al soplar con la pajilla dentro del vaso el CO2 reacciona con el Hidróxido de sodio
para producir carbonato de sodio más agua, por lo tanto al ir desapareciendo el
hidróxido de sodio baja el pH y la solución se vuelve transparente.
Pero el CO2 que se sopla hacia la solución, ¿de dónde proviene?
En el proceso de respiración utilizamos oxígeno porque es uno de los elementos
primordiales que utilizan las células para llevar a cabo sus rutas metabólicas para
la obtención y producción de energía.
Este proceso comienza con la glucólisis, donde a partir de 1 molécula de glucosa
se va a obtener 2 moléculas de piruvato. Después de haber obtenido el piruvato,
en el ciclo de Krebs, el piruvato obtenido de la glucolisis se transforma en Acetil
CoA, aquí se cargan los transportadores oxidativos NAD y FAD con hidrogeno que
viene de la glucosa es decir se reducen a NADH y FADH, estos entran a la
mitocondria donde cada transportador deja el H en un complejo,aquí entra el
proceso llamado fosforilación oxidativa, a este hidrógeno lo destruye el fierro
soltando un gradiente de protones que mueven la ATPasa dejando el paso al
electrón al complejo dos y este proceso se repite dos veces más. Al final se
genera ATP y el electrón se va a unir con un oxígeno, si el oxígeno no está
detiene el proceso des fosforilación y por ende el ciclo de Krebs y la glucólisis.
En este proceso se produce CO2, así que surge la pregunta… ¿Cuánto CO2
produce una persona al día?
Una persona que lleva una dieta normal de 2000 Kcal al día produce
aproximadamente 1140 gr de CO2 es decir alrededor de 570 moles de CO2 al día.
Sin embargo este dato varía en cuanto a la dieta que la persona lleva. “El
consumo de grasas aumenta la producción de CO2 mientras que las proteínas y
los azúcares en general producen una cantidad inferior, siempre catabolizados por
vía aeróbica”(Antoni257, 2015)
CONCLUSIÓN
En conclusión, al expulsar CO2 de nuestro organismo, al tener una solución en
estado básico, tiende a cambiar a un estado ácido, lo cual provoca el viraje a la
muestra, esto dado por un grado de acidez que neutraliza a la solución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
RespiraciónII.Laboratoriode biologíacelular.Facultadde CienciasQuímicas.UNACH
Antoni257.(09 de Septiembre de 2015).Todo expertos.Obtenidode Todoexpertos:
http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-
ingenieria/biologia/respuestas/2165993/emision-de-co2-de-un-ser-humano
ProfesoresGama.(23 de septiembre de 2013). Experimentoscaserosexplicados .Obtenidode
Profesoresgama:http://experimentosgama.blogspot.mx/2013/09/experimento-de-
neutralizacion.html
Gerald,K.(2009). BiologíaCelularyMolecular.México,D.F.:Mc Graw Hill.Recuperadoel 25 de
octubre de 2015
Kapandji,A.(21 de octubre de 2015). Wikipedia.Recuperadoel 25 de octubre de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.David Lopez
 
DESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADA
DESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADADESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADA
DESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADALisseth Martinez
 
ATP:¿Cómo las células capturan, liberan y almacenan energía?. Guía POGIL
ATP:¿Cómo las células capturan, liberan y almacenan energía?. Guía POGILATP:¿Cómo las células capturan, liberan y almacenan energía?. Guía POGIL
ATP:¿Cómo las células capturan, liberan y almacenan energía?. Guía POGILHogar
 
Energía Libre, guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Energía Libre, guía para biólogos, basada en la metodología POGILEnergía Libre, guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Energía Libre, guía para biólogos, basada en la metodología POGILHogar
 
5 respiración m.o. presentación
5 respiración m.o.  presentación5 respiración m.o.  presentación
5 respiración m.o. presentaciónDavid Muñoz
 
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Jhonás A. Vega
 
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.Hogar
 
Actividad respiracion videos
Actividad respiracion videosActividad respiracion videos
Actividad respiracion videosWilson Montana
 
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, EcologíaBiología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, EcologíaHenry_Iguasnia
 
"El genio de la lámpara" (Una reacción con catalizador)
"El genio de la lámpara" (Una reacción con catalizador)"El genio de la lámpara" (Una reacción con catalizador)
"El genio de la lámpara" (Una reacción con catalizador)MaribelCarmen
 
fisologia de frutas
 fisologia de frutas fisologia de frutas
fisologia de frutasClever Kuamar
 
respiración de microorganismos
respiración de microorganismos respiración de microorganismos
respiración de microorganismos IPN
 
Fotosíntesis guía 2014
Fotosíntesis guía 2014Fotosíntesis guía 2014
Fotosíntesis guía 2014Hogar
 
F O T O SÍ N T E S I S(97 2003)
F O T O SÍ N T E S I S(97  2003)F O T O SÍ N T E S I S(97  2003)
F O T O SÍ N T E S I S(97 2003)jaival
 

La actualidad más candente (20)

Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
 
DESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADA
DESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADADESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADA
DESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADA
 
ATP:¿Cómo las células capturan, liberan y almacenan energía?. Guía POGIL
ATP:¿Cómo las células capturan, liberan y almacenan energía?. Guía POGILATP:¿Cómo las células capturan, liberan y almacenan energía?. Guía POGIL
ATP:¿Cómo las células capturan, liberan y almacenan energía?. Guía POGIL
 
Práctica de fotosintesis
Práctica de fotosintesisPráctica de fotosintesis
Práctica de fotosintesis
 
Energía Libre, guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Energía Libre, guía para biólogos, basada en la metodología POGILEnergía Libre, guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Energía Libre, guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
 
5 respiración m.o. presentación
5 respiración m.o.  presentación5 respiración m.o.  presentación
5 respiración m.o. presentación
 
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
 
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
 
Actividad respiracion videos
Actividad respiracion videosActividad respiracion videos
Actividad respiracion videos
 
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, EcologíaBiología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
 
Respiracion celular1
Respiracion celular1Respiracion celular1
Respiracion celular1
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
"El genio de la lámpara" (Una reacción con catalizador)
"El genio de la lámpara" (Una reacción con catalizador)"El genio de la lámpara" (Una reacción con catalizador)
"El genio de la lámpara" (Una reacción con catalizador)
 
fisologia de frutas
 fisologia de frutas fisologia de frutas
fisologia de frutas
 
Registro anecdotico 3
Registro anecdotico 3Registro anecdotico 3
Registro anecdotico 3
 
respiración de microorganismos
respiración de microorganismos respiración de microorganismos
respiración de microorganismos
 
A. reacciones quimicas 1
A. reacciones quimicas 1A. reacciones quimicas 1
A. reacciones quimicas 1
 
Fotosíntesis guía 2014
Fotosíntesis guía 2014Fotosíntesis guía 2014
Fotosíntesis guía 2014
 
F O T O SÍ N T E S I S(97 2003)
F O T O SÍ N T E S I S(97  2003)F O T O SÍ N T E S I S(97  2003)
F O T O SÍ N T E S I S(97 2003)
 

Similar a Practica 8

Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularpnieto81
 
1.2 Respiracion Celular.pptx
1.2 Respiracion Celular.pptx1.2 Respiracion Celular.pptx
1.2 Respiracion Celular.pptxGnesisMarieVzquez
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssJhonás A. Vega
 
Fotosintesis resumen
Fotosintesis resumen Fotosintesis resumen
Fotosintesis resumen upel
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIALuzy147
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxFUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxWalner Lopez Mena
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
FotosintesisIPN
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaIrving Lara
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celularGaudymar
 
F o t o s í n t e s i s
F o t o s í n t e s i sF o t o s í n t e s i s
F o t o s í n t e s i sArturo Lopez
 
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos 8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos sthfania2002
 

Similar a Practica 8 (20)

Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
 
1.2 Respiracion Celular.pptx
1.2 Respiracion Celular.pptx1.2 Respiracion Celular.pptx
1.2 Respiracion Celular.pptx
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Fotosintesis resumen
Fotosintesis resumen Fotosintesis resumen
Fotosintesis resumen
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
 
Lab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesisLab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesis
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxFUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimica
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
002B
002B002B
002B
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
F o t o s í n t e s i s
F o t o s í n t e s i sF o t o s í n t e s i s
F o t o s í n t e s i s
 
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos 8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos
 

Más de Alesita Maldonado

Más de Alesita Maldonado (15)

Practica 9 nucleo
Practica 9 nucleoPractica 9 nucleo
Practica 9 nucleo
 
practica 10, extracción de ADN
practica 10, extracción de ADNpractica 10, extracción de ADN
practica 10, extracción de ADN
 
Globalización filosofía de la ciencia
Globalización filosofía de la cienciaGlobalización filosofía de la ciencia
Globalización filosofía de la ciencia
 
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1
 
Globalización actvidad 13 filosofía de la ciencia
Globalización actvidad 13 filosofía de la cienciaGlobalización actvidad 13 filosofía de la ciencia
Globalización actvidad 13 filosofía de la ciencia
 
examen de filosofía de la ciencia
examen de filosofía de la cienciaexamen de filosofía de la ciencia
examen de filosofía de la ciencia
 
Reporte de-práctica-7- organelos celulares
Reporte de-práctica-7- organelos celularesReporte de-práctica-7- organelos celulares
Reporte de-práctica-7- organelos celulares
 
Actividad 12 postura dialectica
Actividad 12 postura dialecticaActividad 12 postura dialectica
Actividad 12 postura dialectica
 
Cloroplastos
CloroplastosCloroplastos
Cloroplastos
 
Membrana.
Membrana.Membrana.
Membrana.
 
Acti. 88 postura emperico analitica
Acti. 88 postura emperico analiticaActi. 88 postura emperico analitica
Acti. 88 postura emperico analitica
 
Pracica4
Pracica4Pracica4
Pracica4
 
Actividad 7 (1)
Actividad 7 (1)Actividad 7 (1)
Actividad 7 (1)
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
 

Último

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 

Último (20)

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

Practica 8

  • 1. ASIGNATURA: Laboratorio de Biología Celular DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina SEMESTRE: 2° NÚMERO DE PRÁCTICA: 08 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “Respiración” INTEGRANTES DEL EQUIPO: Álvarez Ocaña Johnny A. Domínguez Muñoz Deyanira A. Gómez Castellanos Daniela Gpe. Maldonado Gálvez Alejandra Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 29 de octubre de 2015.
  • 2. ANTECEDENTES. La Respiración de todo ser vivo es un proceso indispensable para el buen funcionamiento y desarrollo de su organismo que consiste en la entrada de Oxígeno a su sistema y salida de dióxido de carbono. Para que éste proceso se lleve a cabo utiliza un monosacárido vital; la glucosa. Por la degradación de la Glucosa (Glucólisis) da origen al ácido pirúvico, un compuesto de tres carbonos. Dentro de la mitocondria se transforma en Acetil Co- A que entra al Ciclo de Krebs, también conocido como Ciclo del Ácido Tricarboxílico; produciéndose así 3 moléculas de dióxido de carbono. El CO2 al reaccionar con agua produce ácido carbónico, como se representa en la siguiente reacción química: CO2 + H2O H2CO3 OBJETIVO. El alumno experimentará el fenómeno de neutralización (ácido / base) observado en el intercambio gaseoso de la respiración. MATERIALES. 1 Vaso de precipitado de 250 ml. Agua de la llave 1 Pipeta Pasteur Sol. de NaOH al 0.04 % 1 popote Sol. Indicadora: Fenolftaleína al 1%
  • 3. METODOLOGÍA. 1Se acudió al laboratorio con el conocimiento previo, más el material y el uso correcto de la bata de laboratorio. 2En el vaso de precipitado con 100 ml. de agua se agregó 3 gota de Fenolftaleína 3A la solución anterior se le agregó gota a gota (titulación) de la solución de NaOH hasta que la solución tomara un color rosa. 4Con el popote se hizo burbujear la solución con todo el aire exhalado durante un minuto, hasta que la solución se tornó transparente de nuevo. 5Se agregó más solucín de NaOH hasta hacer aparecer una vez más el color rosa y se anotó la cantida de NaOH utilizado. 6Al finalizar se deshechó la solución preparada y se procedió al lavado y entregado del material utilizado.
  • 4. RESULTADOS Se realizó la mezcla de las sustancias, 5 gotas de fenolftaleína en agua (imag.1) y se añadió gota a gota (hasta 50 gotas) el hidróxido de sodio (imag.2) hasta que cambió a rosa (imag.3), entonces se sopló en el interior del vaso con una pajilla hasta que el color del líquido volvió a ser transparente (imag.4). (Imag.1) añadiendo Fenolftaleína a 50 ml De agua. (Imag.2) Añadiendo Hidróxido de sodio 50 gotas (Imag.3) Mientras se añade El hidróxido La fenolftaleína Reacciona y cambia
  • 5. Rosa. (Imag.4) Soplando en el Interior del vaso Con una pajilla Hasta volver ha Ser transparente. DISCUSIÓNDE RESULTADOS. La práctica fue realmente una muy sencilla, durante su realización se presentaron algunos inconvenientes, por ejemplo; al tomar la fenolftaleína que ayudaría como el indicador de pH, uno de los equipos se piensa que su pipeta Pasteur tenia residuos de otra sustancia que al entrar en contacto con la fenolftaleína provocaron la contaminación de la preparación y por lo tanto la encargada de laboratorio tuvo que volver a preparar la fenolftaleína. Los resultados fueron los esperados, únicamente existió una pequeña alteración con respecto al tiempo, la persona que sopló la solución preparada se excedió del minuto para lograr neutralizarla, a diferencia que otro compañero de otro equipo consiguió neutralizar muy rápido su solución; esto debido a que el compañero mencionado realiza deporte y la otra persona no, esto se explica porque una persona que realiza ejercicio tiene mayor liberación de CO2 pero también al volver a colocar el NaOH la persona que realiza deporte utilizó mayor cantidad de gotas para conseguir basificarla de nuevo a diferencia de la que no hace ninguna clase de deporte.
  • 6. CUESTIONARIO. 1.- ¿Qué cambio se observa en la solucióndespués de burbujear todo el aire exhalado en un minuto? Explica el fenómeno observado La reacción que se da es: 2 NaOH + 2 H2O -----------> 2 NaOH + H2 la fenolftaleína actúa como un indicador. 2 NaOH + CO2 Na2CO3 + H2O Al soplar con la pajilla dentro del vaso el CO2 reacciona con el Hidróxido de sodio para producir carbonato de sodio más agua, por lo tanto al ir desapareciendo el hidróxido de sodio baja el pH y la solución se vuelve transparente. Pero el CO2 que se sopla hacia la solución, ¿de dónde proviene? En el proceso de respiración utilizamos oxígeno porque es uno de los elementos primordiales que utilizan las células para llevar a cabo sus rutas metabólicas para la obtención y producción de energía. Este proceso comienza con la glucólisis, donde a partir de 1 molécula de glucosa se va a obtener 2 moléculas de piruvato. Después de haber obtenido el piruvato, en el ciclo de Krebs, el piruvato obtenido de la glucolisis se transforma en Acetil CoA, aquí se cargan los transportadores oxidativos NAD y FAD con hidrogeno que viene de la glucosa es decir se reducen a NADH y FADH, estos entran a la mitocondria donde cada transportador deja el H en un complejo,aquí entra el proceso llamado fosforilación oxidativa, a este hidrógeno lo destruye el fierro soltando un gradiente de protones que mueven la ATPasa dejando el paso al electrón al complejo dos y este proceso se repite dos veces más. Al final se genera ATP y el electrón se va a unir con un oxígeno, si el oxígeno no está detiene el proceso des fosforilación y por ende el ciclo de Krebs y la glucólisis. En este proceso se produce CO2, así que surge la pregunta… ¿Cuánto CO2 produce una persona al día? Una persona que lleva una dieta normal de 2000 Kcal al día produce aproximadamente 1140 gr de CO2 es decir alrededor de 570 moles de CO2 al día. Sin embargo este dato varía en cuanto a la dieta que la persona lleva. “El consumo de grasas aumenta la producción de CO2 mientras que las proteínas y los azúcares en general producen una cantidad inferior, siempre catabolizados por vía aeróbica”(Antoni257, 2015)
  • 7. CONCLUSIÓN En conclusión, al expulsar CO2 de nuestro organismo, al tener una solución en estado básico, tiende a cambiar a un estado ácido, lo cual provoca el viraje a la muestra, esto dado por un grado de acidez que neutraliza a la solución. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. RespiraciónII.Laboratoriode biologíacelular.Facultadde CienciasQuímicas.UNACH Antoni257.(09 de Septiembre de 2015).Todo expertos.Obtenidode Todoexpertos: http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e- ingenieria/biologia/respuestas/2165993/emision-de-co2-de-un-ser-humano ProfesoresGama.(23 de septiembre de 2013). Experimentoscaserosexplicados .Obtenidode Profesoresgama:http://experimentosgama.blogspot.mx/2013/09/experimento-de- neutralizacion.html Gerald,K.(2009). BiologíaCelularyMolecular.México,D.F.:Mc Graw Hill.Recuperadoel 25 de octubre de 2015 Kapandji,A.(21 de octubre de 2015). Wikipedia.Recuperadoel 25 de octubre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n