SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: Laboratorio de Biología Celular
DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
SEMESTRE: 2°
NÚMERO DE PRÁCTICA: 08
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “Respiración”
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Álvarez Ocaña Johnny A.
Domínguez Muñoz Deyanira A.
Gómez Castellanos Daniela Gpe.
Maldonado Gálvez Alejandra
Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 29 de octubre de 2015.
ANTECEDENTES.
La Respiración de todo ser vivo es un proceso indispensable para el buen
funcionamiento y desarrollo de su organismo que consiste en la entrada de
Oxígeno a su sistema y salida de dióxido de carbono.
Para que éste proceso se lleve a cabo utiliza un monosacárido vital; la glucosa.
Esto lo hace para obtener energía y producir así también la respiración celular. Por
la degradación de la Glucosa (Glucólisis) da origen al ácido pirúvico, un
compuesto de tres carbonos, proceso que se lleva a cabo en el citoplasma de la
célula. Dentro de la mitocondria se transforma en Acetil Co-A que entra al Ciclo
de Krebs, también conocido como Ciclo del Ácido Tricarboxílico; produciéndose
así 3 moléculas de dióxido de carbono. Dentro de la mitocondria existen
transportadores oxidativos (NAD y FAD) que se cargan de un H+ y se dirigen hacia
la membrana interna de la mitocondria que se encuentra plegada; en ella existen
los famosos complejos 1,2,3,4 que son receptores producto de los ribosomas,
entonces en el caso de NADH llega al Compejo 1 y deposita su H+ donde lo
espera el ión Fe+ y éste desprotona al Hidrógeno liberando así sus electrones y
protones; luego el electrón liberado con ayuda del Oxígeno se va pasando de
complejo en complejo para activar así a la ATPasa que se encargará de
transformar al ADP en ATP, éste proceso produce la cantidad de 3 ATP y de igual
manera formará agua que después será excretada ya sea en forma de sudor u
orina. En el caso de Los protones también liberados forma lo que se conoce como
gradiente de protones. Al proceso anterior se le llamará Fosforilación Oxidativa. En
el caso del FADH no deposita su Hidrógeno en el Complejo 1, sino en el 2, por lo
que sólo producirá 2 ATP.
El CO2 al reaccionar con agua produce ácido carbónico, como se representa en la
siguiente reacción química que para fines de experimentación es de vital
importancia conocer la siguiente reacción para así comprender cómo se puede
llevar a cabo una reacción de neutralización en medio básico.
CO2 + H2O H2CO3
OBJETIVO.
El alumno experimentará el fenómeno de neutralización (ácido / base) observado
en el intercambio gaseoso de la respiración.
4Con el popote se hizo burbujear la solución con
todo el aire exhalado durante un minuto, hasta que la
solución se tornó transparente de nuevo.
5Se agregó más solucín de NaOH hasta hacer
aparecer una vez más el color rosa y se anotó la
cantida de NaOH utilizado.
6Al finalizar se deshechó la solución preparada y se
procedió al lavado y entregado del material util
izado.
MATERIALES.
1 Vaso de precipitado de 250 ml. Agua de la llave
1 Pipeta Pasteur Sol. de NaOH al 0.04 %
1 popote Sol. Indicadora: Fenolftaleína al 1%
METODOLOGÍA.
1Se acudió al laboratorio con el conocimiento
previo, más el material y el uso correcto de la
bata de laboratorio.
2En el vaso de precipitado con 100 ml. de agua se
agregó 3 gota de Fenolftaleína
3A la solución anterior se le agregó gota a gota
(titulación) de la solución de NaOH hasta que la
solución tomara un color rosa.
RESULTADOS
Se realizó la mezcla de las sustancias, 5 gotas de fenolftaleína en agua (imag.1) y
se añadió gota a gota (hasta 50 gotas) el hidróxido de sodio (imag.2) hasta que
cambió a rosa (imag.3), entonces se sopló en el interior del vaso con una pajilla
hasta que el color del líquido volvió a ser transparente (imag.4).
(Imag.1) añadiendo
Fenolftaleína a 50 ml
De agua.
(Imag.2)
Añadiendo
Hidróxido de sodio
50 gotas
(Imag.3)
Mientras se añade
El hidróxido
La fenolftaleína
Reacciona y cambia
Rosa.
(Imag.4)
Soplando en el
Interior del vaso
Con una pajilla
Hasta volver a
Ser transparente.
DISCUSIÓNDE RESULTADOS.
La práctica fue realmente una muy sencilla, durante su realización se presentaron
algunos inconvenientes, por ejemplo; al tomar la fenolftaleína que ayudaría como
el indicador de pH, uno de los equipos se piensa que su pipeta Pasteur tenia
residuos de otra sustancia que al entrar en contacto con la fenolftaleína
provocaron la contaminación de la preparación y por lo tanto la encargada de
laboratorio tuvo que volver a preparar la fenolftaleína.
Los resultados fueron los esperados, únicamente existió una pequeña alteración
con respecto al tiempo, la persona que sopló la solución preparada se excedió del
minuto para lograr neutralizarla, a diferencia que otro compañero de otro equipo
consiguió neutralizar muy rápido su solución; esto debido a que el compañero
mencionado realiza deporte y la otra persona no, esto se explica porque una
persona que realiza ejercicio tiene mayor liberación de CO2 pero también al volver
a colocar el NaOH la persona que realiza deporte utilizó mayor cantidad de gotas
para conseguir basificarla de nuevo a diferencia de la que no hace ninguna clase
de deporte.
CONCLUSIÓN
En conclusión, al expulsar CO2 de nuestro organismo, al tener una solución en
estado básico, tiende a cambiar a un estado ácido, lo cual provoca el viraje a la
muestra, esto dado por un grado de acidez que neutraliza a la solución.
CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué cambio se observa en la solucióndespués de burbujear todo
el aire exhalado en un minuto? Explica el fenómeno observado
La reacción que se da es:
2 NaOH + 2 H2O -----------> 2 NaOH + H2 la fenolftaleína actúa como un indicador.
2 NaOH + CO2 Na2CO3 + H2O
Al soplar con la pajilla dentro del vaso el CO2 reacciona con el Hidróxido de sodio
para producir carbonato de sodio más agua, por lo tanto al ir desapareciendo el
hidróxido de sodio baja el pH y la solución se vuelve transparente.
Pero el CO2 que se sopla hacia la solución, ¿de dónde proviene?
En el proceso de respiración utilizamos oxígeno porque es uno de los elementos
primordiales que utilizan las células para llevar a cabo sus rutas metabólicas para
la obtención y producción de energía.
Este proceso comienza con la glucólisis, donde a partir de 1 molécula de glucosa
se va a obtener 2 moléculas de piruvato. Después de haber obtenido el piruvato,
en el ciclo de Krebs, el piruvato obtenido de la glucolisis se transforma en Acetil
CoA, aquí se cargan los transportadores oxidativos NAD y FAD con hidrogeno que
viene de la glucosa es decir se reducen a NADH y FADH, estos entran a la
mitocondria donde cada transportador deja el H en un complejo,aquí entra el
proceso llamado fosforilación oxidativa, a este hidrógeno lo destruye el fierro
soltando un gradiente de protones que mueven la ATPasa dejando el paso al
electrón al complejo dos y este proceso se repite dos veces más. Al final se
genera ATP y el electrón se va a unir con un oxígeno, si el oxígeno no está
detiene el proceso des fosforilación y por ende el ciclo de Krebs y la glucólisis.
En este proceso se produce CO2, así que surge la pregunta… ¿Cuánto CO2
produce una persona al día?
Una persona que lleva una dieta normal de 2000 Kcal al día produce
aproximadamente 1140 gr de CO2 es decir alrededor de 570 moles de CO2 al día.
Sin embargo este dato varía en cuanto a la dieta que la persona lleva. “El
consumo de grasas aumenta la producción de CO2 mientras que las proteínas y
los azúcares en general producen una cantidad inferior, siempre catabolizados por
vía aeróbica”(Antoni257, 2015)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Antoni257.(09 de Septiembre de 2015). Todo expertos.Obtenidode Todoexpertos:
www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-
ingenieria/biologia/respuestas/2165993/emision-de-co2-de-un-ser-humano
ProfesoresGama.(23 de septiembre de 2013). Experimentoscaserosexplicados .Obtenidode
Profesoresgama: experimentosgama.blogspot.mx/2013/09/experimento-de-
neutralizacion.html
Gerald,K.(2009). BiologíaCelularyMolecular.México, D.F.:Mc Graw Hill.Recuperadoel 25 de
octubre de 2015
Kapandji,A.(21 de octubre de 2015). Wikipedia.Recuperadoel 25 de octubre de 2015, de
es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
Javier Cruz
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Síntesis de almidón a la luz
Síntesis de almidón a la luzSíntesis de almidón a la luz
Síntesis de almidón a la luz
Román Delgado
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Andres Fonseca Hernadez
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Ximena Sánchez Santamaría
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
maylithzuiga
 
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Gaby Shary
 
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
AdrianaQuishpe2
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
David Jose Sanroman Gutierrez
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
Nelly Zapata
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
David Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Síntesis de almidón a la luz
Síntesis de almidón a la luzSíntesis de almidón a la luz
Síntesis de almidón a la luz
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
 
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
 
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
 

Similar a Práctica 8. respiración

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Alesita Maldonado
 
Biologia
Biologia Biologia
Biologia
EulaliaJapong
 
Registro anecdotico 3
Registro anecdotico 3Registro anecdotico 3
Registro anecdotico 3
irismarfabiola
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
Jhonás A. Vega
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
chichopoint
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
Carolina Aguilar
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
IPN
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
Carlos Cáceres
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimica
Irving Lara
 
Fotosintesis resumen
Fotosintesis resumen Fotosintesis resumen
Fotosintesis resumen
upel
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
Olinsita Badillo
 
002B
002B002B
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxFUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
Walner Lopez Mena
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
josevilchis06
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
Luzy147
 
Tema15
Tema15Tema15
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdfPresentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
MnicaGilGil
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Gaudymar
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
quimmaseda
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 

Similar a Práctica 8. respiración (20)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Biologia
Biologia Biologia
Biologia
 
Registro anecdotico 3
Registro anecdotico 3Registro anecdotico 3
Registro anecdotico 3
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimica
 
Fotosintesis resumen
Fotosintesis resumen Fotosintesis resumen
Fotosintesis resumen
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
 
002B
002B002B
002B
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxFUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdfPresentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 

Más de Químico Farmacobiólogo

Lípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abejaLípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abeja
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – NúcleoPráctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – Núcleo
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de células
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
Químico Farmacobiólogo
 

Más de Químico Farmacobiólogo (9)

Lípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abejaLípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abeja
 
Práctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – NúcleoPráctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – Núcleo
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
 
Práctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de células
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
 

Último

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 

Último (20)

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 

Práctica 8. respiración

  • 1. ASIGNATURA: Laboratorio de Biología Celular DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina SEMESTRE: 2° NÚMERO DE PRÁCTICA: 08 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “Respiración” INTEGRANTES DEL EQUIPO: Álvarez Ocaña Johnny A. Domínguez Muñoz Deyanira A. Gómez Castellanos Daniela Gpe. Maldonado Gálvez Alejandra Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 29 de octubre de 2015.
  • 2. ANTECEDENTES. La Respiración de todo ser vivo es un proceso indispensable para el buen funcionamiento y desarrollo de su organismo que consiste en la entrada de Oxígeno a su sistema y salida de dióxido de carbono. Para que éste proceso se lleve a cabo utiliza un monosacárido vital; la glucosa. Esto lo hace para obtener energía y producir así también la respiración celular. Por la degradación de la Glucosa (Glucólisis) da origen al ácido pirúvico, un compuesto de tres carbonos, proceso que se lleva a cabo en el citoplasma de la célula. Dentro de la mitocondria se transforma en Acetil Co-A que entra al Ciclo de Krebs, también conocido como Ciclo del Ácido Tricarboxílico; produciéndose así 3 moléculas de dióxido de carbono. Dentro de la mitocondria existen transportadores oxidativos (NAD y FAD) que se cargan de un H+ y se dirigen hacia la membrana interna de la mitocondria que se encuentra plegada; en ella existen los famosos complejos 1,2,3,4 que son receptores producto de los ribosomas, entonces en el caso de NADH llega al Compejo 1 y deposita su H+ donde lo espera el ión Fe+ y éste desprotona al Hidrógeno liberando así sus electrones y protones; luego el electrón liberado con ayuda del Oxígeno se va pasando de complejo en complejo para activar así a la ATPasa que se encargará de transformar al ADP en ATP, éste proceso produce la cantidad de 3 ATP y de igual manera formará agua que después será excretada ya sea en forma de sudor u orina. En el caso de Los protones también liberados forma lo que se conoce como gradiente de protones. Al proceso anterior se le llamará Fosforilación Oxidativa. En el caso del FADH no deposita su Hidrógeno en el Complejo 1, sino en el 2, por lo que sólo producirá 2 ATP. El CO2 al reaccionar con agua produce ácido carbónico, como se representa en la siguiente reacción química que para fines de experimentación es de vital importancia conocer la siguiente reacción para así comprender cómo se puede llevar a cabo una reacción de neutralización en medio básico. CO2 + H2O H2CO3 OBJETIVO. El alumno experimentará el fenómeno de neutralización (ácido / base) observado en el intercambio gaseoso de la respiración.
  • 3. 4Con el popote se hizo burbujear la solución con todo el aire exhalado durante un minuto, hasta que la solución se tornó transparente de nuevo. 5Se agregó más solucín de NaOH hasta hacer aparecer una vez más el color rosa y se anotó la cantida de NaOH utilizado. 6Al finalizar se deshechó la solución preparada y se procedió al lavado y entregado del material util izado. MATERIALES. 1 Vaso de precipitado de 250 ml. Agua de la llave 1 Pipeta Pasteur Sol. de NaOH al 0.04 % 1 popote Sol. Indicadora: Fenolftaleína al 1% METODOLOGÍA. 1Se acudió al laboratorio con el conocimiento previo, más el material y el uso correcto de la bata de laboratorio. 2En el vaso de precipitado con 100 ml. de agua se agregó 3 gota de Fenolftaleína 3A la solución anterior se le agregó gota a gota (titulación) de la solución de NaOH hasta que la solución tomara un color rosa.
  • 4. RESULTADOS Se realizó la mezcla de las sustancias, 5 gotas de fenolftaleína en agua (imag.1) y se añadió gota a gota (hasta 50 gotas) el hidróxido de sodio (imag.2) hasta que cambió a rosa (imag.3), entonces se sopló en el interior del vaso con una pajilla hasta que el color del líquido volvió a ser transparente (imag.4). (Imag.1) añadiendo Fenolftaleína a 50 ml De agua. (Imag.2) Añadiendo Hidróxido de sodio 50 gotas (Imag.3) Mientras se añade El hidróxido La fenolftaleína Reacciona y cambia
  • 5. Rosa. (Imag.4) Soplando en el Interior del vaso Con una pajilla Hasta volver a Ser transparente. DISCUSIÓNDE RESULTADOS. La práctica fue realmente una muy sencilla, durante su realización se presentaron algunos inconvenientes, por ejemplo; al tomar la fenolftaleína que ayudaría como el indicador de pH, uno de los equipos se piensa que su pipeta Pasteur tenia residuos de otra sustancia que al entrar en contacto con la fenolftaleína provocaron la contaminación de la preparación y por lo tanto la encargada de laboratorio tuvo que volver a preparar la fenolftaleína. Los resultados fueron los esperados, únicamente existió una pequeña alteración con respecto al tiempo, la persona que sopló la solución preparada se excedió del minuto para lograr neutralizarla, a diferencia que otro compañero de otro equipo consiguió neutralizar muy rápido su solución; esto debido a que el compañero mencionado realiza deporte y la otra persona no, esto se explica porque una persona que realiza ejercicio tiene mayor liberación de CO2 pero también al volver a colocar el NaOH la persona que realiza deporte utilizó mayor cantidad de gotas para conseguir basificarla de nuevo a diferencia de la que no hace ninguna clase de deporte. CONCLUSIÓN En conclusión, al expulsar CO2 de nuestro organismo, al tener una solución en estado básico, tiende a cambiar a un estado ácido, lo cual provoca el viraje a la muestra, esto dado por un grado de acidez que neutraliza a la solución.
  • 6. CUESTIONARIO. 1.- ¿Qué cambio se observa en la solucióndespués de burbujear todo el aire exhalado en un minuto? Explica el fenómeno observado La reacción que se da es: 2 NaOH + 2 H2O -----------> 2 NaOH + H2 la fenolftaleína actúa como un indicador. 2 NaOH + CO2 Na2CO3 + H2O Al soplar con la pajilla dentro del vaso el CO2 reacciona con el Hidróxido de sodio para producir carbonato de sodio más agua, por lo tanto al ir desapareciendo el hidróxido de sodio baja el pH y la solución se vuelve transparente. Pero el CO2 que se sopla hacia la solución, ¿de dónde proviene? En el proceso de respiración utilizamos oxígeno porque es uno de los elementos primordiales que utilizan las células para llevar a cabo sus rutas metabólicas para la obtención y producción de energía. Este proceso comienza con la glucólisis, donde a partir de 1 molécula de glucosa se va a obtener 2 moléculas de piruvato. Después de haber obtenido el piruvato, en el ciclo de Krebs, el piruvato obtenido de la glucolisis se transforma en Acetil CoA, aquí se cargan los transportadores oxidativos NAD y FAD con hidrogeno que viene de la glucosa es decir se reducen a NADH y FADH, estos entran a la mitocondria donde cada transportador deja el H en un complejo,aquí entra el proceso llamado fosforilación oxidativa, a este hidrógeno lo destruye el fierro soltando un gradiente de protones que mueven la ATPasa dejando el paso al electrón al complejo dos y este proceso se repite dos veces más. Al final se genera ATP y el electrón se va a unir con un oxígeno, si el oxígeno no está detiene el proceso des fosforilación y por ende el ciclo de Krebs y la glucólisis. En este proceso se produce CO2, así que surge la pregunta… ¿Cuánto CO2 produce una persona al día? Una persona que lleva una dieta normal de 2000 Kcal al día produce aproximadamente 1140 gr de CO2 es decir alrededor de 570 moles de CO2 al día. Sin embargo este dato varía en cuanto a la dieta que la persona lleva. “El consumo de grasas aumenta la producción de CO2 mientras que las proteínas y los azúcares en general producen una cantidad inferior, siempre catabolizados por vía aeróbica”(Antoni257, 2015)
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Antoni257.(09 de Septiembre de 2015). Todo expertos.Obtenidode Todoexpertos: www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e- ingenieria/biologia/respuestas/2165993/emision-de-co2-de-un-ser-humano ProfesoresGama.(23 de septiembre de 2013). Experimentoscaserosexplicados .Obtenidode Profesoresgama: experimentosgama.blogspot.mx/2013/09/experimento-de- neutralizacion.html Gerald,K.(2009). BiologíaCelularyMolecular.México, D.F.:Mc Graw Hill.Recuperadoel 25 de octubre de 2015 Kapandji,A.(21 de octubre de 2015). Wikipedia.Recuperadoel 25 de octubre de 2015, de es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n