SlideShare una empresa de Scribd logo
Expositor:
Mag. Yolanda Salinas Véliz
CURSO TERAPÉUTICA Y
CUIDADOS PALIATIVOS
Fecha : Ica Mayo del 2024
Tema: ASMA BRONQUIAL
¿ QUE ES EL ASMA ?
El asma bronquial es una enfermedad básicamente inflamatoria
de las vías aéreas, reversible, crónica y que cursa con un cuadro de
hiperreactividad bronquial (HRB) que ocasiona broncoconstricción
y que puede ser prevenida y es tratable farmacológicamente.
CAUSAS DEL ASMA:
Por la exposición del paciente a alérgenos como : polvo ,
humo , polen , pelo de animales .
Causas no alergénicas : cambio de clima
(temperaturas muy frías) , por emociones: estrés , ejercicios
( correr o jugar )
CAUSAS DEL ASMA:
¿ QUE ES LO QUE ORIGINA LA
EXPOSICIÓN A ALÉRGENOS:
Origina la formación en el organismo de HISTAMINA
( autacoide) .
La histamina es una molécula hidrofílica que consiste en
un anillo imidazólico y un grupo amino conectado por un
grupo etileno; la histamina se biosintetiza de la histidina
por descarboxilación .
BIOSINTESIS DE LA HISTAMINA
ANILLO IMIDAZÓLICO
GRUPO
AMINO
GRUPO
ETILENO
RECEPTORES DE LA HISTAMINA
Receptores H1 y H2 : Los receptores H1 y H2 están distribuidos
extensamente en la periferia y en el CNS, y su activación por la
histamina puede ejercer efectos locales o diseminados (Simons y
Simons, 2011). Por ejemplo:
-la histamina provoca prurito
-Estimula la secreción de la mucosa nasal.
-Contrae muchos músculos lisos, como los de bronquios e intestino.
La histamina también es un potente estímulo para la secreción
de ácido gástrico .
RECEPTORES DE LA HISTAMINA
Receptores H3 y H4 :
-Los receptores H3 se encuentran principalmente en el CNS,
sobre todo en los ganglios basales, el hipocampo y la corteza .
Los agonistas H3 promueven el sueño, y los antagonistas H3
promueven el insomnio .
-Los receptores H4 principalmente se encuentran en los
eosinófilos, células dendríticas, células cebadas, monocitos,
basófilos y células T, pero también se han detectado en el tracto
GI, fibroblastos dérmicos, CNS y en las neuronas aferentes
sensitivas primarias. los antagonistas de H4 pueden ser
inhibidores útiles de respuestas alérgicas e inflamatorias .
¿ COMO SE MANIFIESTA LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL ?
El cuadro de HRB puede ponerse en evidencia en test
diagnóstico-terapéuticos que demuestran una exagerada
respuesta constrictora del músculo liso bronquial a dosis bajas
de agentes como :
-la histamina
-la metacolina.
MECANISMO DE LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL
PULMON NORMAL PULMON DEL ASMATICO
NERVIOS
EXPUESTOS POR
DESPRENDIMIENTO
EPITELIAL , LOS
NERVIOS SE
VUELVEN
HIPERSENSIBLE
DEBIDO A
EXPOSICION DE
MEDIADORES
INFLAMATORIOS
¿ PORQUE SE PRODUCE INFLAMACION ?
Por los mediadores químicos liberados, como son las
prostaglandinas, importantes en la génesis del proceso
inflamatorio.
PRODUCCION DE BRONCONSTRICCION
Liberación de
múltiples
mediadores
inflamatorios
La descamación epitelial inducida por la inflamación y
por la acción de proteasas de eosinófilos es también un
importante factor ya que además de la pérdida de las
funciones del epitelio como barrera para infecciones y
otras agresiones exógenas deja también expuestos los
nervios sensoriales que por reflejo axónico incrementan
la broncoconstricción y las secreciones .
ACETILCOLINA
NEURONA
PARASIMPATICA
MUSCULO LISO :
CONTRACION MUSCULAR
GLANDULA
SUBMUCOSA:
SECRECION MOCO
TERAPÉUTICA DEL ASMA:
El tratamiento farmacológico del asma se basa en la
utilización de medicamentos sintomáticos: Agonista ß2
adrenérgicos ,metilxantinas , colinérgicos , corticoides .
A-FARMACOS BRONCODILATADORES :
1-Agonistas ß2 adrenérgicos: Son los broncodilatadores mas
efectivos
-Salbutamol o Albuterol (Ventolin)
-Salmeterol + Fluticasona (Seretide)
-Fenoterol (Berotec)
-Clembuterol (Mucosolvan)
-Metaproterenol o isoprenalina .
TERAPEUTICA DEL ASMA:
El tratamiento farmacológico del asma se basa en la
utilización de medicamentos sintomáticos: Agonista ß2
adrenérgicos ,metilxantinas , colinérgicos , corticoides .
A-FARMACOS BRONCODILATADORES :
1-Agonistas ß2 adrenérgicos: Son los broncodilatadores mas
efectivos .
-Salbutamol o Albuterol (Ventolin)
-Salmeterol + Fluticasona (Seretide) NO CATECOLAMINA
-Fenoterol (Berotec)
-Clembuterol (Mucosolvan)
-Metaproterenol o isoprenalina .
-Adrenalina o epinefrina CATECOLAMINA
CLASIFICACION DE ACUERDO A SU ACCION
MECANISMO DE ACCION:
La estimulación del receptor ß2 en el músculo liso alveolar
lleva a la activación de la enzima adenilciclasa con aumento
del AMPc ( monofosfato de adenosina) intracelular, esto lleva a la
activación de la enzima proteinkinasa A, esta enzima inhibe la
fosforilación de la miosina y disminuye la concentración de
Ca++ iónico intracelular llevando a una relajación .
-El prototipo de los ß2 agonistas inhalatorios es el salbutamol,
posee una acción rápida (minutos) y su efectos duran 3 a 6 hs
en el asma no severo.
-El salmeterol que posee una vida media de 12 horas y estaría
indicado en el tratamiento de los síntomas nocturnos.
2.-XANTINAS o METILXANTINAS: Oral o parenteral.
- Teofilina tableta , jarabe.
- Aminofilina ampolla ( útil en caso de ataque agudo de asma ) .
Debido a los menores efectos broncodilatadores de la teofilina y la
relación efectos adversos/efectos terapéuticos y las numerosas
interacciones con otros fármacos, la indicación de este agente ha
sido limitada al tratamiento de las crisis nocturnas de
broncoespasmo, que no alcanzar a ser controladas con agonistas ß2
inhalatorios u orales
3.-ANTIMUSCARINICO:.
-El fármaco representativo de este el grupo es el BROMURO DE
IPRATROPIUM derivados cuaternarios de la atropina .
MECANISMO DE ACCIÓN:
Los agentes anticolinérgicos bloquean los receptores muscarínicos
en el músculo liso bronquial ( M1 y M3) , inhibiendo el tono vagal y
bloqueando el reflejo colinérgico broncoconstrictor, produciendo así
broncodilatación .
Referencias
Bibliográficas
 “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Décimatercera
Edición. McGraw Hill. 2019.
Tema 1
Central Telefónica
(+51) 748 2888 opción 1
Counter virtual
https://www.upsjb.edu.pe/
WhatsApp UPSJB
(+51) 950 322 888
MSN Facebook
https://m.me/UPSJBSAC/
Canales de atención
Tema 1
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA IX ASMA BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO (1).pdf

Tasma y epoc
Tasma y epocTasma y epoc
Tasma y epoc
Rocio Reguera
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
Wilson Coba Jr.
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Leyla Campos Caicedo
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Alcantara Julio
 
Asma
AsmaAsma
Asma
CFUK 22
 
Asma
AsmaAsma
Asma
CFUK 22
 
Ci g15 asma_marreros_delacruz_roger
Ci g15 asma_marreros_delacruz_rogerCi g15 asma_marreros_delacruz_roger
Ci g15 asma_marreros_delacruz_roger
roger marreros de la cruz
 
Informe farmaco histamina
Informe farmaco histaminaInforme farmaco histamina
Informe farmaco histamina
Rebeca Stefanie Rojas
 
Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
hpao
 
intoxicaciones
intoxicacionesintoxicaciones
intoxicaciones
wildert31
 
Terapia Broncodilatadora
Terapia BroncodilatadoraTerapia Broncodilatadora
Terapia Broncodilatadora
ReunionesClinicasCAPV
 
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. CasanovaAvances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Presentación Asma
Presentación AsmaPresentación Asma
Presentación Asma
Joer García
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
AR EG
 
Farmacologia del asma
Farmacologia del asma Farmacologia del asma
Farmacologia del asma
andres fernandez
 
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Sergio Aguilante Montiel
 
manejo del asma
manejo del asmamanejo del asma
manejo del asma
Orlando Campuzano
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
luchofipo
 

Similar a PRACTICA IX ASMA BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO (1).pdf (20)

Tasma y epoc
Tasma y epocTasma y epoc
Tasma y epoc
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Ci g15 asma_marreros_delacruz_roger
Ci g15 asma_marreros_delacruz_rogerCi g15 asma_marreros_delacruz_roger
Ci g15 asma_marreros_delacruz_roger
 
Informe farmaco histamina
Informe farmaco histaminaInforme farmaco histamina
Informe farmaco histamina
 
Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
 
intoxicaciones
intoxicacionesintoxicaciones
intoxicaciones
 
Terapia Broncodilatadora
Terapia BroncodilatadoraTerapia Broncodilatadora
Terapia Broncodilatadora
 
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. CasanovaAvances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
Presentación Asma
Presentación AsmaPresentación Asma
Presentación Asma
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Farmacologia del asma
Farmacologia del asma Farmacologia del asma
Farmacologia del asma
 
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
 
manejo del asma
manejo del asmamanejo del asma
manejo del asma
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

PRACTICA IX ASMA BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO (1).pdf

  • 1.
  • 2. Expositor: Mag. Yolanda Salinas Véliz CURSO TERAPÉUTICA Y CUIDADOS PALIATIVOS Fecha : Ica Mayo del 2024 Tema: ASMA BRONQUIAL
  • 3. ¿ QUE ES EL ASMA ? El asma bronquial es una enfermedad básicamente inflamatoria de las vías aéreas, reversible, crónica y que cursa con un cuadro de hiperreactividad bronquial (HRB) que ocasiona broncoconstricción y que puede ser prevenida y es tratable farmacológicamente.
  • 4. CAUSAS DEL ASMA: Por la exposición del paciente a alérgenos como : polvo , humo , polen , pelo de animales . Causas no alergénicas : cambio de clima (temperaturas muy frías) , por emociones: estrés , ejercicios ( correr o jugar )
  • 6. ¿ QUE ES LO QUE ORIGINA LA EXPOSICIÓN A ALÉRGENOS: Origina la formación en el organismo de HISTAMINA ( autacoide) . La histamina es una molécula hidrofílica que consiste en un anillo imidazólico y un grupo amino conectado por un grupo etileno; la histamina se biosintetiza de la histidina por descarboxilación .
  • 7. BIOSINTESIS DE LA HISTAMINA ANILLO IMIDAZÓLICO GRUPO AMINO GRUPO ETILENO
  • 8. RECEPTORES DE LA HISTAMINA Receptores H1 y H2 : Los receptores H1 y H2 están distribuidos extensamente en la periferia y en el CNS, y su activación por la histamina puede ejercer efectos locales o diseminados (Simons y Simons, 2011). Por ejemplo: -la histamina provoca prurito -Estimula la secreción de la mucosa nasal. -Contrae muchos músculos lisos, como los de bronquios e intestino.
  • 9. La histamina también es un potente estímulo para la secreción de ácido gástrico .
  • 10. RECEPTORES DE LA HISTAMINA Receptores H3 y H4 : -Los receptores H3 se encuentran principalmente en el CNS, sobre todo en los ganglios basales, el hipocampo y la corteza . Los agonistas H3 promueven el sueño, y los antagonistas H3 promueven el insomnio . -Los receptores H4 principalmente se encuentran en los eosinófilos, células dendríticas, células cebadas, monocitos, basófilos y células T, pero también se han detectado en el tracto GI, fibroblastos dérmicos, CNS y en las neuronas aferentes sensitivas primarias. los antagonistas de H4 pueden ser inhibidores útiles de respuestas alérgicas e inflamatorias .
  • 11. ¿ COMO SE MANIFIESTA LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL ? El cuadro de HRB puede ponerse en evidencia en test diagnóstico-terapéuticos que demuestran una exagerada respuesta constrictora del músculo liso bronquial a dosis bajas de agentes como : -la histamina -la metacolina.
  • 12. MECANISMO DE LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL PULMON NORMAL PULMON DEL ASMATICO NERVIOS EXPUESTOS POR DESPRENDIMIENTO EPITELIAL , LOS NERVIOS SE VUELVEN HIPERSENSIBLE DEBIDO A EXPOSICION DE MEDIADORES INFLAMATORIOS
  • 13. ¿ PORQUE SE PRODUCE INFLAMACION ? Por los mediadores químicos liberados, como son las prostaglandinas, importantes en la génesis del proceso inflamatorio.
  • 14. PRODUCCION DE BRONCONSTRICCION Liberación de múltiples mediadores inflamatorios
  • 15. La descamación epitelial inducida por la inflamación y por la acción de proteasas de eosinófilos es también un importante factor ya que además de la pérdida de las funciones del epitelio como barrera para infecciones y otras agresiones exógenas deja también expuestos los nervios sensoriales que por reflejo axónico incrementan la broncoconstricción y las secreciones .
  • 16. ACETILCOLINA NEURONA PARASIMPATICA MUSCULO LISO : CONTRACION MUSCULAR GLANDULA SUBMUCOSA: SECRECION MOCO
  • 17. TERAPÉUTICA DEL ASMA: El tratamiento farmacológico del asma se basa en la utilización de medicamentos sintomáticos: Agonista ß2 adrenérgicos ,metilxantinas , colinérgicos , corticoides . A-FARMACOS BRONCODILATADORES : 1-Agonistas ß2 adrenérgicos: Son los broncodilatadores mas efectivos -Salbutamol o Albuterol (Ventolin) -Salmeterol + Fluticasona (Seretide) -Fenoterol (Berotec) -Clembuterol (Mucosolvan) -Metaproterenol o isoprenalina .
  • 18. TERAPEUTICA DEL ASMA: El tratamiento farmacológico del asma se basa en la utilización de medicamentos sintomáticos: Agonista ß2 adrenérgicos ,metilxantinas , colinérgicos , corticoides . A-FARMACOS BRONCODILATADORES : 1-Agonistas ß2 adrenérgicos: Son los broncodilatadores mas efectivos . -Salbutamol o Albuterol (Ventolin) -Salmeterol + Fluticasona (Seretide) NO CATECOLAMINA -Fenoterol (Berotec) -Clembuterol (Mucosolvan) -Metaproterenol o isoprenalina . -Adrenalina o epinefrina CATECOLAMINA
  • 20. MECANISMO DE ACCION: La estimulación del receptor ß2 en el músculo liso alveolar lleva a la activación de la enzima adenilciclasa con aumento del AMPc ( monofosfato de adenosina) intracelular, esto lleva a la activación de la enzima proteinkinasa A, esta enzima inhibe la fosforilación de la miosina y disminuye la concentración de Ca++ iónico intracelular llevando a una relajación .
  • 21. -El prototipo de los ß2 agonistas inhalatorios es el salbutamol, posee una acción rápida (minutos) y su efectos duran 3 a 6 hs en el asma no severo. -El salmeterol que posee una vida media de 12 horas y estaría indicado en el tratamiento de los síntomas nocturnos.
  • 22. 2.-XANTINAS o METILXANTINAS: Oral o parenteral. - Teofilina tableta , jarabe. - Aminofilina ampolla ( útil en caso de ataque agudo de asma ) . Debido a los menores efectos broncodilatadores de la teofilina y la relación efectos adversos/efectos terapéuticos y las numerosas interacciones con otros fármacos, la indicación de este agente ha sido limitada al tratamiento de las crisis nocturnas de broncoespasmo, que no alcanzar a ser controladas con agonistas ß2 inhalatorios u orales
  • 23. 3.-ANTIMUSCARINICO:. -El fármaco representativo de este el grupo es el BROMURO DE IPRATROPIUM derivados cuaternarios de la atropina . MECANISMO DE ACCIÓN: Los agentes anticolinérgicos bloquean los receptores muscarínicos en el músculo liso bronquial ( M1 y M3) , inhibiendo el tono vagal y bloqueando el reflejo colinérgico broncoconstrictor, produciendo así broncodilatación .
  • 24. Referencias Bibliográficas  “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Décimatercera Edición. McGraw Hill. 2019.
  • 25. Tema 1 Central Telefónica (+51) 748 2888 opción 1 Counter virtual https://www.upsjb.edu.pe/ WhatsApp UPSJB (+51) 950 322 888 MSN Facebook https://m.me/UPSJBSAC/ Canales de atención