SlideShare una empresa de Scribd logo
Broncodilatadore
s
.
Objetivos:
 Clasificación según su principal mecanismo de acción.
 Mecanismos de acción.
 Principales acciones farmacológicas.
 Características farmacocinéticas.
 Efectos indeseables.
 Interacciones medicamentosas.
 Usos.
 Contraindicaciones.
 Preparados y vías de administración.
ASMA
 El asma es una enfermedad inflamatoria crónica
de las vías aéreas de origen no bien precisado.
 Esta inflamación produce obstrucción de las vías
aéreas (disnea, tos e incremento de las
secreciones mucosas)
 Se encuentra asociada a una hiperreactividad
bronquial a diferentes estímulos.
COMO RESULTADO DE LA LIBERACIÓN DE TODAS ESTA SUSTANCIAS, HAY
VASODILATACIÓN, HIPERTROFIA E HIPERPLASIA DEL MÚSCULO LISO
BRONQUIAL, BRONCOCONSTRICCIÓN. INFILTRACIÓN CELULAR, LIBERACIÓN DE
CITOCINAS CON DAÑO Y PÉRDIDA DE EPITELIO QUE OCASIONA QUE LOS
RECEPTORES DE LAS FIBRAS C QUEDEN EXPUESTOS A LAS SUSTANCIAS
IRRITANTES Y CONSTITUYE LA BASE DE LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL.
CLASIFICACIÓN DE LOS BRONCODILATADORES
Agonistas beta-2
(salbutamol, terbutalina, salmeterol)
Xantinas
(teofilina)
Anticolinérgicos
(bromuro de ipratropio)
 Los broncodilatadores
de acción inmediata son
efectivos en revertir el
broncoespasmo de la
fase temprana.
AGONISTAS BETA 2
ADRENÉRGICOS
 1. Adrenalina.
 No selectivos alfa, beta-1 y beta-2
 2. Isoproterenol.
 No selectivos beta-1 y beta-2
 3. Salbutamol.
 Selectivos beta-2 de eficacia inmediata
 4. Terbutalina.
 Selectivos beta-2 de eficacia inmediata
 5. Salmeterol.
 Selectivos beta-2 de larga duración
MECANISMO DE ACCIÓN
 Todos los agonistas de los
receptores betaadrenérgicos
provocan relajación de la
musculatura lisa bronquial y
por lo tanto, broncodilatación.
 Esta se debe a un incremento
de los niveles intracelulares de
AMP cíclico al ser estimulada
la adenilciclasa (estímulo de
receptores beta-2)
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
 Relajación de la fibra lisa
bronquial, broncodilatación.
 Inhiben la liberación de
mediadores de la
inflamación desde las
células cebadas
 Incrementan la actividad
mucociliar y favorecen la
excreción del mucus.
 NO disminuyen la
hiperreactividad bronquial
AGONISTAS BETA-2
 Agonistas beta-2 de corta duración: salbutamol y la
terbutalina. (inicio de acción rápido, un efecto
máximo a los 30 minutos y una duración entre 4-6
horas.
 .Agonistas beta-2 específicos de larga
duración: salmeterol (Via Inh), posee un inicio de
acción lento y una duración de 12 horas.
No es útil para el tratamiento del broncoespasmo
agudo y se recomienda su uso en pacientes con
asma nocturna moderada, asociado a dosis bajas
de corticoides inhalados
LA ADRENALINA Y EL
ISOPROTERENOL
 No se recomiendan en la
actualidad; por los efectos
colaterales, especialmente
cardiovasculares, derivados de la
falta de especificidad y además,
por la escasa duración del efecto,
debido a sus características
farmacocinéticas.
 En algunas ocasiones la
adrenalina se emplea por vía s.c.
en personas jóvenes sin trastornos
cardiovasculares, o que por algún
motivo no puedan recibir los
agonistas específicos por aerosol.
REACCIONES ADVERSAS.
 Tremor (por estímulo de los
receptores beta-2 localizados en
el músculo esquelético),
palpitaciones y taquicardia
refleja por vasodilatación
arterial, nerviosismo y cefalea.
 Cuando se emplea la vía i.v. o
en dosis altas por períodos
prolongados puede aparecer;
hipopotasemia, hiperglucemia,
trastornos graves del ritmo
cardíaco y disminución de la
presión parcial de oxígeno en
sangre arterial.
METILXANTINAS
 Cafeína (café), teobromina(cocoa) y la
teofilina (te)
 La xantina que ha tenido uso clínico es
la teofilina, se emplea combinada con la
etilendiamina para incrementar su
solubilidad y se conoce como
aminofilina.
 Está relegada a medicamento de
segunda línea por sus características
farmacocinéticas (t½ muy variable e
interacciones medicamentosas) y sus
RAM muy frecuentes
 Se usa en el tratamiento de pacientes
con síntomaspredominantemente
nocturnos (preparados de liberación
sostenida).
MECANISMO DE ACCIÓN.
 Inhibición de la
fosfodiesterasa, enzima
encargada de la degradación
del AMPc y por lo tanto
incrementa las
concentraciones de AMPc
intracelular.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
GENERALES
 Estimula el SNC, el músculo
cardíaco y estriado, diurético
débil y relaja el músculo liso
especialmente el de los
bronquios produciendo
broncodilatación. Disminuye
liberación de mediadores desde
las células cebadas y eosinófilos
sensibilizados. Disminuiye la
respuesta de la fase tardía en el
asma bronquial pero no la
hiperreactividad. Incrementa la
actividad mucociliar y mejora la
contractilidad del diafragma y la
fatiga.
REACCIONES ADVERSAS.
 Las principales aparecen en el SNC, el
aparato cardiovascular y el TGI y son
dependientes de las concentraciones
sanguíneas. Las náuseas y el
nerviosismo aparecen a las
concentraciones terapéuticas (10 a 20
μg/mL). También puede ocasionar
frecuentemente cefalea, vómitos,
taquicardia, insomnio, irritabilidad y
falta de atención en los niños.
 Las arritmias graves y las convulsiones
aparecen casi siempre en dosis tóxicas.
 La administración i.v. rápida de
teofilina (menos de 20 min) puede
ocasionar trastornos severos del ritmo
cardíaco y muerte, por esto se debe
administrar siempre lentamente.
INTERACCIONES
 El t½ puede prolongarse en
pacientes con insuficiencia cardíaca,
daño hepático y durante infecciones
virales agudas. Se acorta en los
fumadores y cuando se ingieren
comidas ricas en proteínas.
 Disminuyen las concentraciones de
teofilina por incremento de la
actividad de las enzimas del
citocromo P450: rifampicina,
fenobarbital, difenilhidantoína y
carbamacepina.
 Incrementan las concentraciones de
teofilina por inhibición de la
actividad de las enzimas del
citocromo P450: eritromicina,
ciprofloxacina, bloqueadores de los
canales de calcio y cimetidina
ANTICOLINÉRGICOS
 El bromuro de ipatropio es un derivado
cuaternario de la n-isopropil-atropina.
Antagonista inespecífico de los receptores
muscarínicos (M).
 Acciones farmacológicas y mecanismo de
acción. Bloquea los receptores M3
localizados en el músculo liso bronquial
provocando broncodilatación, disminuye la
secreción de mucus e incrementa la
actividad mucociliar.
 Su principal uso médico es en el
tratamiento de la EPOC y en pacientes
asmáticos que no respondan a los
agonistas beta-2, es decir es un
medicamento de segunda línea en el asma
bronquial.
 Reacciones adversas. Es seguro y bien
tolerado. Lo que con más frecuencia
aparece es boca seca y en ocasiones
irritación faríngea. Los síntomas por
bloqueo colinérgico sistémico (incremento
de la FC, retención urinaria y
constipación) son raros.
CROMOGLICATO DE SODIO Y
NEDOCROMIL
 Sus efectos profilácticos son la
consecuencia de la inhibición de la
descarga de mediadores de la
inflamación provenientes de diversos
tipos celulares, así como de la
disminución en él numero de células
infiltrantes.
 Los efectos adversos son pocos e
infrecuentes. Raramente se observan,
broncospasmo, edema laríngeo,
cefalea, erupciones cutáneas y
náuseas. Las más frecuentes son la
tos e irritación de las vías aéreas
superiores.
 Vías de administración. El
cromoglicato de sodio se administra
por vía inhalatoria, de forma tópica
para la conjuntiva ocular y la mucosa
nasal.
ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE ASMA AGUDO
Inhalación de un broncodilatador
β2 adrenérgicos
Incrementar dosis de esteroides
inhalados si los toma
VALORAR a los 15 minutos Mejoría, proseguir con
tratamiento
No mejoría
Aerosol de salbutamol ( 2.5-5 mg en
nebulización con O2)
N: Epinefrina (0.01ml/Kg SC, Max: 0.3 ml c/ 20
min, hasta 3 dosis)
VALORAR
No mejora
Aminofilina IV (5 mg/Kg)
Mant: 0,6-0,9 mg / Kg/ hora
Prednisona (O) : A: 30- 60 mg/d N: 1-2 mg /
Kg/d
Prednisolona (IV): A: 40 mg / d N: 1 mg / Kg/d
Mejoría, Continuar
tratamiento
β2 adrenérgicos
Teofilina
Esteroides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoidesClase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
RUSTICA
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
Oswaldo A. Garibay
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
6A2N7TO7NE9LA
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Caja Petrolera de Salud
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
Daringomix
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
Silvia Caballero
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Heydi Sanz
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FresciaRamos
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Arantxa [Medicina]
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
Beluu G.
 
Opioides
OpioidesOpioides
Atropina farmaco
Atropina  farmacoAtropina  farmaco
Atropina farmaco
julyfloresdaza
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
IECA
IECAIECA

La actualidad más candente (20)

Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoidesClase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Atropina farmaco
Atropina  farmacoAtropina  farmaco
Atropina farmaco
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
IECA
IECAIECA
IECA
 

Destacado

Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
Yatziri Itzel V. Carrera
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
yfernandezv
 
Metabolismo y eliminación del fármaco
Metabolismo y eliminación del fármacoMetabolismo y eliminación del fármaco
Metabolismo y eliminación del fármaco
Wendy Esparza
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
Jahmmeson Borges Da Silva
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
Faizully Perez Marcelo
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
angelr105
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos

Destacado (8)

Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Metabolismo y eliminación del fármaco
Metabolismo y eliminación del fármacoMetabolismo y eliminación del fármaco
Metabolismo y eliminación del fármaco
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 

Similar a Broncodilatadores

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Leyla Campos Caicedo
 
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptxBRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
EduARdo502715
 
Asma EPOC
Asma EPOCAsma EPOC
Asma EPOC
Mario Martinez
 
Fármacos Para El Asma
Fármacos  Para El AsmaFármacos  Para El Asma
Fármacos Para El Asma
Dr.Antonio_Espinal
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
edprez
 
Resumen asma
Resumen asmaResumen asma
Resumen asma
Gaby_alpz
 
Tasma y epoc
Tasma y epocTasma y epoc
Tasma y epoc
Rocio Reguera
 
ASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdfASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdf
LuAlvarez12
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
9 farmacologia del aparato respiratorio parte1
9 farmacologia del aparato respiratorio parte19 farmacologia del aparato respiratorio parte1
9 farmacologia del aparato respiratorio parte1
Dr Renato Soares de Melo
 
farmacologia..xD
farmacologia..xDfarmacologia..xD
farmacologia..xD
edprez
 
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Sergio Aguilante Montiel
 
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptxCRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
DanielRojo25
 
Asma
AsmaAsma
Farmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorioFarmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorio
Ladhizita Cuya
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
Santos Arriaga Colin Arriaga
 
farmacología.pdf
farmacología.pdffarmacología.pdf
farmacología.pdf
KimaraChavez
 
Frespir
FrespirFrespir
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
William César Gómez
 
Asma
AsmaAsma

Similar a Broncodilatadores (20)

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptxBRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
 
Asma EPOC
Asma EPOCAsma EPOC
Asma EPOC
 
Fármacos Para El Asma
Fármacos  Para El AsmaFármacos  Para El Asma
Fármacos Para El Asma
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Resumen asma
Resumen asmaResumen asma
Resumen asma
 
Tasma y epoc
Tasma y epocTasma y epoc
Tasma y epoc
 
ASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdfASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdf
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
9 farmacologia del aparato respiratorio parte1
9 farmacologia del aparato respiratorio parte19 farmacologia del aparato respiratorio parte1
9 farmacologia del aparato respiratorio parte1
 
farmacologia..xD
farmacologia..xDfarmacologia..xD
farmacologia..xD
 
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
 
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptxCRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Farmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorioFarmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorio
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
 
farmacología.pdf
farmacología.pdffarmacología.pdf
farmacología.pdf
 
Frespir
FrespirFrespir
Frespir
 
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Más de AR EG

Carta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docxCarta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docx
AR EG
 
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docxPropuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
AR EG
 
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docxEnríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
AR EG
 
Hemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusionesHemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusiones
AR EG
 
Diagnostico chino
Diagnostico chinoDiagnostico chino
Diagnostico chino
AR EG
 
Fármacos laxantes
Fármacos laxantesFármacos laxantes
Fármacos laxantes
AR EG
 
Exposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosExposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicos
AR EG
 
Antisepeticos urinarios
Antisepeticos urinariosAntisepeticos urinarios
Antisepeticos urinarios
AR EG
 
Antianémicos
AntianémicosAntianémicos
Antianémicos
AR EG
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
AR EG
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
AR EG
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
AR EG
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
AR EG
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
AR EG
 
Antidepreivos
Antidepreivos Antidepreivos
Antidepreivos
AR EG
 
Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
AR EG
 
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
AR EG
 
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
AR EG
 
Actividad práctica imagenología[1]
Actividad práctica imagenología[1]Actividad práctica imagenología[1]
Actividad práctica imagenología[1]
AR EG
 
Act practica[1]
Act practica[1]Act practica[1]
Act practica[1]
AR EG
 

Más de AR EG (20)

Carta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docxCarta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docx
 
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docxPropuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
 
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docxEnríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
 
Hemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusionesHemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusiones
 
Diagnostico chino
Diagnostico chinoDiagnostico chino
Diagnostico chino
 
Fármacos laxantes
Fármacos laxantesFármacos laxantes
Fármacos laxantes
 
Exposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosExposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicos
 
Antisepeticos urinarios
Antisepeticos urinariosAntisepeticos urinarios
Antisepeticos urinarios
 
Antianémicos
AntianémicosAntianémicos
Antianémicos
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Antidepreivos
Antidepreivos Antidepreivos
Antidepreivos
 
Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
 
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
 
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
 
Actividad práctica imagenología[1]
Actividad práctica imagenología[1]Actividad práctica imagenología[1]
Actividad práctica imagenología[1]
 
Act practica[1]
Act practica[1]Act practica[1]
Act practica[1]
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Broncodilatadores

  • 2. . Objetivos:  Clasificación según su principal mecanismo de acción.  Mecanismos de acción.  Principales acciones farmacológicas.  Características farmacocinéticas.  Efectos indeseables.  Interacciones medicamentosas.  Usos.  Contraindicaciones.  Preparados y vías de administración.
  • 3. ASMA  El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas de origen no bien precisado.  Esta inflamación produce obstrucción de las vías aéreas (disnea, tos e incremento de las secreciones mucosas)  Se encuentra asociada a una hiperreactividad bronquial a diferentes estímulos.
  • 4. COMO RESULTADO DE LA LIBERACIÓN DE TODAS ESTA SUSTANCIAS, HAY VASODILATACIÓN, HIPERTROFIA E HIPERPLASIA DEL MÚSCULO LISO BRONQUIAL, BRONCOCONSTRICCIÓN. INFILTRACIÓN CELULAR, LIBERACIÓN DE CITOCINAS CON DAÑO Y PÉRDIDA DE EPITELIO QUE OCASIONA QUE LOS RECEPTORES DE LAS FIBRAS C QUEDEN EXPUESTOS A LAS SUSTANCIAS IRRITANTES Y CONSTITUYE LA BASE DE LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS BRONCODILATADORES Agonistas beta-2 (salbutamol, terbutalina, salmeterol) Xantinas (teofilina) Anticolinérgicos (bromuro de ipratropio)
  • 6.  Los broncodilatadores de acción inmediata son efectivos en revertir el broncoespasmo de la fase temprana.
  • 7. AGONISTAS BETA 2 ADRENÉRGICOS  1. Adrenalina.  No selectivos alfa, beta-1 y beta-2  2. Isoproterenol.  No selectivos beta-1 y beta-2  3. Salbutamol.  Selectivos beta-2 de eficacia inmediata  4. Terbutalina.  Selectivos beta-2 de eficacia inmediata  5. Salmeterol.  Selectivos beta-2 de larga duración
  • 8. MECANISMO DE ACCIÓN  Todos los agonistas de los receptores betaadrenérgicos provocan relajación de la musculatura lisa bronquial y por lo tanto, broncodilatación.  Esta se debe a un incremento de los niveles intracelulares de AMP cíclico al ser estimulada la adenilciclasa (estímulo de receptores beta-2)
  • 9. ACCIONES FARMACOLÓGICAS  Relajación de la fibra lisa bronquial, broncodilatación.  Inhiben la liberación de mediadores de la inflamación desde las células cebadas  Incrementan la actividad mucociliar y favorecen la excreción del mucus.  NO disminuyen la hiperreactividad bronquial
  • 10. AGONISTAS BETA-2  Agonistas beta-2 de corta duración: salbutamol y la terbutalina. (inicio de acción rápido, un efecto máximo a los 30 minutos y una duración entre 4-6 horas.  .Agonistas beta-2 específicos de larga duración: salmeterol (Via Inh), posee un inicio de acción lento y una duración de 12 horas. No es útil para el tratamiento del broncoespasmo agudo y se recomienda su uso en pacientes con asma nocturna moderada, asociado a dosis bajas de corticoides inhalados
  • 11. LA ADRENALINA Y EL ISOPROTERENOL  No se recomiendan en la actualidad; por los efectos colaterales, especialmente cardiovasculares, derivados de la falta de especificidad y además, por la escasa duración del efecto, debido a sus características farmacocinéticas.  En algunas ocasiones la adrenalina se emplea por vía s.c. en personas jóvenes sin trastornos cardiovasculares, o que por algún motivo no puedan recibir los agonistas específicos por aerosol.
  • 12. REACCIONES ADVERSAS.  Tremor (por estímulo de los receptores beta-2 localizados en el músculo esquelético), palpitaciones y taquicardia refleja por vasodilatación arterial, nerviosismo y cefalea.  Cuando se emplea la vía i.v. o en dosis altas por períodos prolongados puede aparecer; hipopotasemia, hiperglucemia, trastornos graves del ritmo cardíaco y disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial.
  • 13. METILXANTINAS  Cafeína (café), teobromina(cocoa) y la teofilina (te)  La xantina que ha tenido uso clínico es la teofilina, se emplea combinada con la etilendiamina para incrementar su solubilidad y se conoce como aminofilina.  Está relegada a medicamento de segunda línea por sus características farmacocinéticas (t½ muy variable e interacciones medicamentosas) y sus RAM muy frecuentes  Se usa en el tratamiento de pacientes con síntomaspredominantemente nocturnos (preparados de liberación sostenida).
  • 14. MECANISMO DE ACCIÓN.  Inhibición de la fosfodiesterasa, enzima encargada de la degradación del AMPc y por lo tanto incrementa las concentraciones de AMPc intracelular.
  • 15. ACCIONES FARMACOLÓGICAS GENERALES  Estimula el SNC, el músculo cardíaco y estriado, diurético débil y relaja el músculo liso especialmente el de los bronquios produciendo broncodilatación. Disminuye liberación de mediadores desde las células cebadas y eosinófilos sensibilizados. Disminuiye la respuesta de la fase tardía en el asma bronquial pero no la hiperreactividad. Incrementa la actividad mucociliar y mejora la contractilidad del diafragma y la fatiga.
  • 16. REACCIONES ADVERSAS.  Las principales aparecen en el SNC, el aparato cardiovascular y el TGI y son dependientes de las concentraciones sanguíneas. Las náuseas y el nerviosismo aparecen a las concentraciones terapéuticas (10 a 20 μg/mL). También puede ocasionar frecuentemente cefalea, vómitos, taquicardia, insomnio, irritabilidad y falta de atención en los niños.  Las arritmias graves y las convulsiones aparecen casi siempre en dosis tóxicas.  La administración i.v. rápida de teofilina (menos de 20 min) puede ocasionar trastornos severos del ritmo cardíaco y muerte, por esto se debe administrar siempre lentamente.
  • 17. INTERACCIONES  El t½ puede prolongarse en pacientes con insuficiencia cardíaca, daño hepático y durante infecciones virales agudas. Se acorta en los fumadores y cuando se ingieren comidas ricas en proteínas.  Disminuyen las concentraciones de teofilina por incremento de la actividad de las enzimas del citocromo P450: rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoína y carbamacepina.  Incrementan las concentraciones de teofilina por inhibición de la actividad de las enzimas del citocromo P450: eritromicina, ciprofloxacina, bloqueadores de los canales de calcio y cimetidina
  • 18. ANTICOLINÉRGICOS  El bromuro de ipatropio es un derivado cuaternario de la n-isopropil-atropina. Antagonista inespecífico de los receptores muscarínicos (M).  Acciones farmacológicas y mecanismo de acción. Bloquea los receptores M3 localizados en el músculo liso bronquial provocando broncodilatación, disminuye la secreción de mucus e incrementa la actividad mucociliar.  Su principal uso médico es en el tratamiento de la EPOC y en pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas beta-2, es decir es un medicamento de segunda línea en el asma bronquial.  Reacciones adversas. Es seguro y bien tolerado. Lo que con más frecuencia aparece es boca seca y en ocasiones irritación faríngea. Los síntomas por bloqueo colinérgico sistémico (incremento de la FC, retención urinaria y constipación) son raros.
  • 19. CROMOGLICATO DE SODIO Y NEDOCROMIL  Sus efectos profilácticos son la consecuencia de la inhibición de la descarga de mediadores de la inflamación provenientes de diversos tipos celulares, así como de la disminución en él numero de células infiltrantes.  Los efectos adversos son pocos e infrecuentes. Raramente se observan, broncospasmo, edema laríngeo, cefalea, erupciones cutáneas y náuseas. Las más frecuentes son la tos e irritación de las vías aéreas superiores.  Vías de administración. El cromoglicato de sodio se administra por vía inhalatoria, de forma tópica para la conjuntiva ocular y la mucosa nasal.
  • 20.
  • 21. ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE ASMA AGUDO Inhalación de un broncodilatador β2 adrenérgicos Incrementar dosis de esteroides inhalados si los toma VALORAR a los 15 minutos Mejoría, proseguir con tratamiento No mejoría Aerosol de salbutamol ( 2.5-5 mg en nebulización con O2) N: Epinefrina (0.01ml/Kg SC, Max: 0.3 ml c/ 20 min, hasta 3 dosis) VALORAR No mejora Aminofilina IV (5 mg/Kg) Mant: 0,6-0,9 mg / Kg/ hora Prednisona (O) : A: 30- 60 mg/d N: 1-2 mg / Kg/d Prednisolona (IV): A: 40 mg / d N: 1 mg / Kg/d Mejoría, Continuar tratamiento β2 adrenérgicos Teofilina Esteroides