SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA BRONQUIAL
  Concepto, Epidemiologia, Etiologia,
  Patogenia, Patologia, Fisiopatologia,
 Clinica, Diagnostico, Complicaciones y
              Tratamiento
ASMA - Concepto
   Entidad clinica bien reconocida, no se tiene aun
    definicion totalmente satisfactoria.

   Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que
    se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a
    estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos
    fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial
    reversible (espontánea o terapéutica).

   “asma” del griego “jadear” (dificultad respiratoria)
   Galeno: crisis subitas
   Trousseau: mejor descripcion clinica
ASMA - Epidemiologia
   Prevalencia, severidad y mortalidad han aumentado en
    USA y otras partes del mundo estas 2 ultimas decadas
   Entre los esquimales el asma es extraordinariamente raro
   En la isla Tristan de Cunha, uno de cada tres habitantes
    padece de asma.
   En los países con mayor prevalencia (Australia, Nueva
    Zelanda) el asma afecta a 25% de los niños.
   Mortalidad por asma como epidemia: Gran Bretana por
    los 60 (isoproterenol) y Nueva Zelanda por los 80
    (Fenoterol)
   En USA: 5% de la poblacion; raza negra 3-6 veces mas
    de morir por asma que raza blanca (pobreza)
ASMA - Etiologia
   Asma, enfermedad heterogenea.
   Asma alergica o extrinseca (alergeno que
    precipita el ataque): Niños >5 años y adultos
    jovenes, antecedentes de atopia como rinitis
    alergica, eccema o urticaria, aumento de IgE
    total en suero
   Asma idiosincratica o intrinseca (no se
    puede identificar el alergeno, no historia
    familiar de atopia, IgE normal): Niños < 5
    años y adultos > 40 años.
Clasificación del asma (GINA 2006)

  Estadio     Sintomas de   Sintomas de      VEF1   Variabilidad
                   dia         noche                 del FEM
Leve                        ≤ 2 noche/
Intermitente ≤ 2d/sem       mes           ≥ 80%     < 20%
Leve          > 2d/sem      3-4 noches/
persistente   pero < 1/d    mes           ≥ 80%     20 – 30%
Moderada                    ≥ 5 noche/
persistente   Diariamente   mes           61-80%    > 30%
Severa
persistente   Continua      Frecuente     ≤ 60%     > 30%
ASMA - Patogenia
   Hiperreactividad bronquial e Inflamacion de
    las vias aereas
       HRB consecuencia de la inflamacion de las vias
        aereas
       Inflamacion responsable de todas las
        caracteristicas del asma: aumento de la HRB,
        edema de vias aereas, secrecion excesiva de
        moco e infiltracion de celulas inflamatorias
       Estimulando receptores beta-2 adrenergicos se
        produce broncodilatacion (noradrenalina)
       Estimulando receptores colinergicos o alfa
        adrenergicos se produce broncoconstriccion
        (acetilcolina)
ASMA - Patogenia
   Celulas inflamatorias responsables:
       Mastocitos, eosinofilos, macrofagos, neutrofilos y
        linfocitos
       Celulas epiteliales de las vias aereas y celulas
        nerviosas
       Linfocitos Th1 (IL-2) y Th2→ (IL-3, IL-4, IL-5)
       Eosinofilos y mastocitos activados contienen:
        histamina, prostaglandina D2 y leucotrienos
       Celulas cebadas tienen en su superficie receptores
        para IgE→ reaccion alergica→desgranulacion celular
Asma alergica - Cambios
     patogenicos

                                                Contraccion
     Antigeno
                          Tejido
                          linfoide



                                                    AMPc
                    IgE        Mediadores:
Mastocito                        Histamina
                                 Leucotrienos
                                 Fact. Quimiot eo
                                 Bradiquinina
                                 Serotonina, FAP
                Capilar
                     Permeabilidad ↑
ASMA - Patogenia
   Mediadores quimicos:
       Histamina, eicosanoides (derivados del ácido
        araquidónico) y factor activador de las plaquetas
        (PAF).
       Histamina: Broncoconstrictora. Antihistaminicos no
        ayudan
       Eicosanoides: cicloxigenasa (prostaglandinas-PGD2 y
        PGF2a, tromboxanos-Tx2 y prostaciclinas) y
        lipoxigenasa (leucotrienos: LTB4-potente secretagogo
        producido por neutrofilos, LTC4, LTD4 y LTE4-los 3
        ultimos SRS-A, secretados por mastocitos, basofilos y
        eosinofilos)
       FAP: potente broncoconstrictor producido por mono,
        macro, neutro y eosino-agente quimiotactico de
        eosinofilos
ASMA - Patogenia
   Neurotransmisores:
       Sistema adrenergico-Noradrenalina
        (broncodilatacion), Sistema colinergico-Acetilcolina
        (broncoconstriccion) y Sistema NANC

       Neuropeptidos: Peptido intestinal vasoactivo (VIP)
        broncodilatador mas potente conocido y la Sustancia
        P (PS) que es broncoconstrictora
ASMA - Patogenia
   Estimulos frecuentes que dan broncoconstriccion:
       Alergenos: polvo casero, polen, moho, lana, plumas, caspa
        de animal
       Farmacos: aspirina, AINES, BB, sulfaminados
       Contaminacion ambiental: N2, ozono, S2
       Factores ocupacionales: Sales metalicas, industria de
        plasticos
       Infecciones respiratorias: Rinovirus y Virus de la
        influenza
       Ejercicio: Precipitante comun de ataque asmatico
       Estres emocional: Aumentando o disminuyendo efectos
        adrenergicos y colinergicos
ASMA - Patologia

   Enfermedad inflamatoria cronica de las vias
    aereas
   Cambios inflamatorios:
       Descamacion mucosa en algunas areas
       Engrosamiento de la membrana basal epitelial
       Inflamacion submucosa: eosinofilos activados y
        LTH2
       Hiperplasia de las glandulas mucosas
       Hipertrofia del musculo liso
ASMA - Fisiopatologia
   Reduccion del diametro de las vias aereas:
       Contraccion del musculo liso
       Congestion vascular
       Edema de la pared bronquial
       Secreciones espesas y pegajosas
   Incremento de la resistencia al flujo aereo:
       Disminucion del volumen espiratorio forzado
       Hiperinflacion pulmonar
       Incremento del trabajo respiratorio
       Desequilibrio V/Q y alteraciones gasometricas
       Hipoxemia e hipocapnia con alcalosis respiratoria
ASMA - Clinica

   Sintomas principales (triada):
       Tos, disnea y sibilancias
   Clinicamente el asma se clasifica en:
       Intermitente, persistente (cronica) y atipica
   Hiperreactividad bronquial: PHB→paciente inhala
    concentraciones crecientes de metacolina y se mide
    el VEF1. Concentracion que baja 20% se llama PC20.
   Ataques despues del ejercicio en ambiente frio
   Ingesta de aspirina→Sindrome de Samter (asma,
    sensibilidad a la aspirina y polipos nasales)
ASMA - Clinica
   Ataque asmatico:
       Extremadamente disneico, ortopneico y ansioso
       Musculos accesorios de la respiracion estan activos
       Pulmones hiperinsuflados
       Roncus sibilantes
       Taquicardia y pulso paradojico
       Esputo escaso y viscoso
   Estado de mal asmatico:
       Ataque continua durante horas o dias sin remision a pesar
        del tratamiento broncodilatador
       Signos de agotamiento, deshidratacion, cianosis y gran
        taquicardia
ASMA - Diagnostico
   Historia clinica con episodios reversibles de
    broncoconstriccion
       Evidencias de atopia
       Historia familiar positiva de alergia o asma
   Examen fisico
   Tele de torax: hiperinsuflacion
   Demostrar obstruccion reversible de la via aerea:
       Definido como ≥15% de incremento del VEF1 despues
        de dos disparos de un agonista beta adrenergico
       Prueba de provocacion de broncoconstriccion
        (metacolina)
   BH y esputo: eosinofilia y dosaje de IgE
ASMA - Tratamiento
   Oxigenoterapia
   Broncodilatadores:
       Betamimeticos: salbutamol y terbutalina, salmeterol y
        formoterol
       Metilxantinas: teofilina, aminofilina
       Anticolinergicos: ipratropio, oxitropio y tiotropio
       Cromonas: cromoglicato disodico, nedocromilo sodico
        y ketotifeno
       Corticosteroides: beclometasona, budesonida,
        fluticasona, triamcinolona y prednisona
ASMA – Tratamiento
                             Broncodilatadores
                   Mecanismo de                  Dosis y vias de                  Efectos colaterales
    Farmaco           accion                     administracion
                   Incrementan el AMPc         S: 2-4mg/6-8h VO               Temblor de las extremidades, ansiedad,
Betamimeticos      por activacion de la        200mcg/6-8h INH                cefalea, taquicardia, insomnio
                   adenilciclasa               T: 2.5-5mg/8h

Metilxantinas      Inhiben a la                5-6mg/Kg en 15 min IV          Cefalea, taquicardia, vomito, nauseas,
                   fosfodiesterasa y           seguir con infusion continua   excitacion, insomnio, hipotension
                   aumentan el AMPc            0.7-1mg/Kg/h

Anticolinergicos   Bloquean a la               2 inhalaciones/4-6-8h          Sequedad de boca, irritacion
                   acetilcolina                No rebasar de 12               orofaringea, reacciones alergicas
                                               inhalaciones al dia

Cromonas           Inhiben la salida de        CGS: 20mg/6h INH               Irritacion traqueobronquial por la
                   mediadores quimicos         NCS: 2 inhalacioness/6h        inhalacion
                   Profilactico. Antiinflam.   KT: 1mg/12h VO

Corticosteroides   Antiinflamatorios.          BM: 100-200mcg/6h INH          Candidiasis bucal y faringea, ronquera o
                   Inhiben la salidad de       Prednisona: 2mg/Kg/dia por     irritacion de la garganta
                   leucotrienos                10 dias
Asma bronquial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumoniaxelaleph
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Tratamiento para el asma bronquial
Tratamiento para el asma bronquialTratamiento para el asma bronquial
Tratamiento para el asma bronquialMW Castro Mollo
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronicaMAVILA
 
Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacionelgrupo13
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarCFUK 22
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Diego Cotrado
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Josue Neri
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial

La actualidad más candente (20)

Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Tratamiento para el asma bronquial
Tratamiento para el asma bronquialTratamiento para el asma bronquial
Tratamiento para el asma bronquial
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacion
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 

Destacado

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma BronquialSusan Ly
 
Asma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoríaAsma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
Juan Calderón Munar
 
Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016
Julian Minetto
 
Presentación Asma
Presentación AsmaPresentación Asma
Presentación AsmaJoer García
 
Gina Report 2015
Gina Report 2015                                             Gina Report 2015
Gina Report 2015
Cristobal Buñuel
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
Ana Lopez Cabrera
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso cliniconorepi
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 

Destacado (15)

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoríaAsma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoría
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016
 
Presentación Asma
Presentación AsmaPresentación Asma
Presentación Asma
 
Gina Report 2015
Gina Report 2015                                             Gina Report 2015
Gina Report 2015
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Asma Bronquial
Asma Bronquial Asma Bronquial
Asma Bronquial
 
EL ASMA
EL ASMAEL ASMA
EL ASMA
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 

Similar a Asma bronquial

Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Marusa Torres
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Asma etiologia clasificacion
Asma etiologia clasificacionAsma etiologia clasificacion
Asma etiologia clasificacion
Jose Alberto Niebla
 
Farmacología asma upaep
Farmacología asma upaepFarmacología asma upaep
Farmacología asma upaep
Eggi1909
 
PRACTICA IX ASMA BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO (1).pdf
PRACTICA IX ASMA  BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO  (1).pdfPRACTICA IX ASMA  BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO  (1).pdf
PRACTICA IX ASMA BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO (1).pdf
InesPintocoaquira
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo
Jonathan Petro
 
Farmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asmaFarmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asma
bryan fernandez
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
Santos Arriaga Colin Arriaga
 
Asma
AsmaAsma

Similar a Asma bronquial (20)

Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma T2
Asma T2Asma T2
Asma T2
 
Asma. sjb
Asma. sjbAsma. sjb
Asma. sjb
 
Asma etiologia clasificacion
Asma etiologia clasificacionAsma etiologia clasificacion
Asma etiologia clasificacion
 
Farmacología asma upaep
Farmacología asma upaepFarmacología asma upaep
Farmacología asma upaep
 
Asma exposicion
Asma exposicionAsma exposicion
Asma exposicion
 
PRACTICA IX ASMA BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO (1).pdf
PRACTICA IX ASMA  BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO  (1).pdfPRACTICA IX ASMA  BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO  (1).pdf
PRACTICA IX ASMA BRONQUIAL REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO (1).pdf
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo
 
Farmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asmaFarmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asma
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Tratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epocTratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epoc
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Asma bronquial

  • 1. ASMA BRONQUIAL Concepto, Epidemiologia, Etiologia, Patogenia, Patologia, Fisiopatologia, Clinica, Diagnostico, Complicaciones y Tratamiento
  • 2. ASMA - Concepto  Entidad clinica bien reconocida, no se tiene aun definicion totalmente satisfactoria.  Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial reversible (espontánea o terapéutica).  “asma” del griego “jadear” (dificultad respiratoria)  Galeno: crisis subitas  Trousseau: mejor descripcion clinica
  • 3. ASMA - Epidemiologia  Prevalencia, severidad y mortalidad han aumentado en USA y otras partes del mundo estas 2 ultimas decadas  Entre los esquimales el asma es extraordinariamente raro  En la isla Tristan de Cunha, uno de cada tres habitantes padece de asma.  En los países con mayor prevalencia (Australia, Nueva Zelanda) el asma afecta a 25% de los niños.  Mortalidad por asma como epidemia: Gran Bretana por los 60 (isoproterenol) y Nueva Zelanda por los 80 (Fenoterol)  En USA: 5% de la poblacion; raza negra 3-6 veces mas de morir por asma que raza blanca (pobreza)
  • 4. ASMA - Etiologia  Asma, enfermedad heterogenea.  Asma alergica o extrinseca (alergeno que precipita el ataque): Niños >5 años y adultos jovenes, antecedentes de atopia como rinitis alergica, eccema o urticaria, aumento de IgE total en suero  Asma idiosincratica o intrinseca (no se puede identificar el alergeno, no historia familiar de atopia, IgE normal): Niños < 5 años y adultos > 40 años.
  • 5. Clasificación del asma (GINA 2006) Estadio Sintomas de Sintomas de VEF1 Variabilidad dia noche del FEM Leve ≤ 2 noche/ Intermitente ≤ 2d/sem mes ≥ 80% < 20% Leve > 2d/sem 3-4 noches/ persistente pero < 1/d mes ≥ 80% 20 – 30% Moderada ≥ 5 noche/ persistente Diariamente mes 61-80% > 30% Severa persistente Continua Frecuente ≤ 60% > 30%
  • 6. ASMA - Patogenia  Hiperreactividad bronquial e Inflamacion de las vias aereas  HRB consecuencia de la inflamacion de las vias aereas  Inflamacion responsable de todas las caracteristicas del asma: aumento de la HRB, edema de vias aereas, secrecion excesiva de moco e infiltracion de celulas inflamatorias  Estimulando receptores beta-2 adrenergicos se produce broncodilatacion (noradrenalina)  Estimulando receptores colinergicos o alfa adrenergicos se produce broncoconstriccion (acetilcolina)
  • 7. ASMA - Patogenia  Celulas inflamatorias responsables:  Mastocitos, eosinofilos, macrofagos, neutrofilos y linfocitos  Celulas epiteliales de las vias aereas y celulas nerviosas  Linfocitos Th1 (IL-2) y Th2→ (IL-3, IL-4, IL-5)  Eosinofilos y mastocitos activados contienen: histamina, prostaglandina D2 y leucotrienos  Celulas cebadas tienen en su superficie receptores para IgE→ reaccion alergica→desgranulacion celular
  • 8. Asma alergica - Cambios patogenicos Contraccion Antigeno Tejido linfoide AMPc IgE Mediadores: Mastocito Histamina Leucotrienos Fact. Quimiot eo Bradiquinina Serotonina, FAP Capilar Permeabilidad ↑
  • 9. ASMA - Patogenia  Mediadores quimicos:  Histamina, eicosanoides (derivados del ácido araquidónico) y factor activador de las plaquetas (PAF).  Histamina: Broncoconstrictora. Antihistaminicos no ayudan  Eicosanoides: cicloxigenasa (prostaglandinas-PGD2 y PGF2a, tromboxanos-Tx2 y prostaciclinas) y lipoxigenasa (leucotrienos: LTB4-potente secretagogo producido por neutrofilos, LTC4, LTD4 y LTE4-los 3 ultimos SRS-A, secretados por mastocitos, basofilos y eosinofilos)  FAP: potente broncoconstrictor producido por mono, macro, neutro y eosino-agente quimiotactico de eosinofilos
  • 10. ASMA - Patogenia  Neurotransmisores:  Sistema adrenergico-Noradrenalina (broncodilatacion), Sistema colinergico-Acetilcolina (broncoconstriccion) y Sistema NANC  Neuropeptidos: Peptido intestinal vasoactivo (VIP) broncodilatador mas potente conocido y la Sustancia P (PS) que es broncoconstrictora
  • 11. ASMA - Patogenia  Estimulos frecuentes que dan broncoconstriccion:  Alergenos: polvo casero, polen, moho, lana, plumas, caspa de animal  Farmacos: aspirina, AINES, BB, sulfaminados  Contaminacion ambiental: N2, ozono, S2  Factores ocupacionales: Sales metalicas, industria de plasticos  Infecciones respiratorias: Rinovirus y Virus de la influenza  Ejercicio: Precipitante comun de ataque asmatico  Estres emocional: Aumentando o disminuyendo efectos adrenergicos y colinergicos
  • 12. ASMA - Patologia  Enfermedad inflamatoria cronica de las vias aereas  Cambios inflamatorios:  Descamacion mucosa en algunas areas  Engrosamiento de la membrana basal epitelial  Inflamacion submucosa: eosinofilos activados y LTH2  Hiperplasia de las glandulas mucosas  Hipertrofia del musculo liso
  • 13. ASMA - Fisiopatologia  Reduccion del diametro de las vias aereas:  Contraccion del musculo liso  Congestion vascular  Edema de la pared bronquial  Secreciones espesas y pegajosas  Incremento de la resistencia al flujo aereo:  Disminucion del volumen espiratorio forzado  Hiperinflacion pulmonar  Incremento del trabajo respiratorio  Desequilibrio V/Q y alteraciones gasometricas  Hipoxemia e hipocapnia con alcalosis respiratoria
  • 14. ASMA - Clinica  Sintomas principales (triada):  Tos, disnea y sibilancias  Clinicamente el asma se clasifica en:  Intermitente, persistente (cronica) y atipica  Hiperreactividad bronquial: PHB→paciente inhala concentraciones crecientes de metacolina y se mide el VEF1. Concentracion que baja 20% se llama PC20.  Ataques despues del ejercicio en ambiente frio  Ingesta de aspirina→Sindrome de Samter (asma, sensibilidad a la aspirina y polipos nasales)
  • 15. ASMA - Clinica  Ataque asmatico:  Extremadamente disneico, ortopneico y ansioso  Musculos accesorios de la respiracion estan activos  Pulmones hiperinsuflados  Roncus sibilantes  Taquicardia y pulso paradojico  Esputo escaso y viscoso  Estado de mal asmatico:  Ataque continua durante horas o dias sin remision a pesar del tratamiento broncodilatador  Signos de agotamiento, deshidratacion, cianosis y gran taquicardia
  • 16. ASMA - Diagnostico  Historia clinica con episodios reversibles de broncoconstriccion  Evidencias de atopia  Historia familiar positiva de alergia o asma  Examen fisico  Tele de torax: hiperinsuflacion  Demostrar obstruccion reversible de la via aerea:  Definido como ≥15% de incremento del VEF1 despues de dos disparos de un agonista beta adrenergico  Prueba de provocacion de broncoconstriccion (metacolina)  BH y esputo: eosinofilia y dosaje de IgE
  • 17. ASMA - Tratamiento  Oxigenoterapia  Broncodilatadores:  Betamimeticos: salbutamol y terbutalina, salmeterol y formoterol  Metilxantinas: teofilina, aminofilina  Anticolinergicos: ipratropio, oxitropio y tiotropio  Cromonas: cromoglicato disodico, nedocromilo sodico y ketotifeno  Corticosteroides: beclometasona, budesonida, fluticasona, triamcinolona y prednisona
  • 18. ASMA – Tratamiento Broncodilatadores Mecanismo de Dosis y vias de Efectos colaterales Farmaco accion administracion Incrementan el AMPc S: 2-4mg/6-8h VO Temblor de las extremidades, ansiedad, Betamimeticos por activacion de la 200mcg/6-8h INH cefalea, taquicardia, insomnio adenilciclasa T: 2.5-5mg/8h Metilxantinas Inhiben a la 5-6mg/Kg en 15 min IV Cefalea, taquicardia, vomito, nauseas, fosfodiesterasa y seguir con infusion continua excitacion, insomnio, hipotension aumentan el AMPc 0.7-1mg/Kg/h Anticolinergicos Bloquean a la 2 inhalaciones/4-6-8h Sequedad de boca, irritacion acetilcolina No rebasar de 12 orofaringea, reacciones alergicas inhalaciones al dia Cromonas Inhiben la salida de CGS: 20mg/6h INH Irritacion traqueobronquial por la mediadores quimicos NCS: 2 inhalacioness/6h inhalacion Profilactico. Antiinflam. KT: 1mg/12h VO Corticosteroides Antiinflamatorios. BM: 100-200mcg/6h INH Candidiasis bucal y faringea, ronquera o Inhiben la salidad de Prednisona: 2mg/Kg/dia por irritacion de la garganta leucotrienos 10 dias