SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno del Estado de México
Secretaria de Educación
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
“COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO
DE MÉXICO”
ASIGNATURA: BIOLOGIA CONTEMPORANEA.
PRACTICA: NUMERO 1.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: OBSERVACION Y TIPIFICACION PROTOZOARIOS
NUMEREO DE MESA: 5.
GRUPO: 603.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE EQUIPO:
SONIA RIVERA GINEZ. N.L: 25
CLAUDIA SHARON RODRIGUEZ REYES. N.L: 26.
MARISELA ROJAS FELIPE. N.L: 27
ABIGAIL SANCHEZ ANGELES. N.L: 28
CHRISTOPHER SANCHEZ CASTRO. N.L: 29
GUILLERMO SANCHEZ GARDUÑO.N.L: 30
OBJETIVO
Realizar el cultivo de protozoarios y observar su diversidad y características
MATERIALES
Para la realización de esta práctica nosotros como equipo utilizamos los siguientes materiales:
1. Microscopio.
2. Porta objetos.
3. Cubre objetos.
4. Rojo Neutro
5. Cultivo de protozoarios
6. Aceite de cedro
7. Toallas de papel
PROCEDIMIENTO
Para realizar la práctica dimos seguimiento a los siguientes pasos:
Paso # 1: Como primer paso tomamos 1 gota del cultivo de protozoarios
Paso # 2: Colocamos la gota en un portaobjetos y cubrimos con un cubreobjetos
Paso # 3: Observamos al microscopio
Agregamos de un lado del portaobjetos una gota de rojo neutro
En la observación de 4x vimos y pudimos observar: nuestro cultivo de protozoarios, como
logramos percatarnos los protozoarios no tienen movimiento solo se distinguen pero están
inmóviles.
En la siguiente observación que fue a 10x: Pudimos ver más claramente los protozoarios
distinguimos algunos pequeños en movimiento.
CONCLUSIONES
Nuestras conclusiones acerca de esta práctica son que finalmente se cumplió nuestro objetivo
pretendido al inicio ya que pudimos observar los protozoarios de nuestro cultivo, vimos como
pequeños animalitos o células que se movían algunos lentamente, se desplazaban de un lugar
a otro.
Aunque al principio tuvimos pequeños problemas para localizar los protozoarios al final
pudimos visualizarlos. Es de gran ayuda realizar este tipo de prácticas ya que nos ayuda a
complementar nuestro conocimiento con base al uso del microscopio, así mismo lo más
importante a complementar y ayudar a que nosotros como alumnos logremos entender aún
mejor el campo que aborda la Biología.
CUESTIONARIO
1.-Señala y esquematiza el nombre de al menos 5 grupos de protozoarios:
Flagelados
Amebas
Esporozoos
Ciliados
Algas unicelulares
2.- ¿Por qué los protozoarios son eucariotas?
Porque ,son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos,
depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en
ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas
dulces y su l reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o
por conjugación intercambiando material genético.
3.- ¿Qué es una vacuola pulsátil?
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongos.
También aparece en algunas células protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o limitados por membrana plasmática que contienen diferentes
fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría
de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánelo no
posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula.
Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una
membrana (tono plasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular
llamado jugo celular.
4.-Antes de hacer el cultivo estaban los protozoarios?No ya que su formación aun no
comenzaba
5.- ¿En qué consiste el tipo de reproducción llamado conjugación?
La conjugación procariota, llamada también conjugación bacteriana, es el proceso de
transferencia de material genético entre una célula procariota (eubacteria o arqueo bacteria)
donadora y una receptora mediante el contacto directo o una conexión que las una.
Descubierta por Joshua Lederberg y Edward Tatum en 1946, la conjugación es un mecanismo
de transferencia horizontal de genes como la transformación y la transducción, con la diferencia
de que estos últimos no involucran contacto intercelular. A menudo es considerada el
equivalente procarionte a la reproducción sexual o al apareamiento debido a que implica el
intercambio de material génico. Durante la conjugación la célula donadora provee un elemento
génico móvil o conjuntivo que generalmente es un plásmido o un transponen.
DIRECCIONES DE LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS:
o http://es.wikipedia.org/wiki/Conjugaci%C3%B3n_procariota
o http://www.slideshare.net/DGS998/imgenes-de-protozoos
o http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
o http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
milena04
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
nadiayco
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010
Oscar
 

La actualidad más candente (18)

Reino moneras
Reino monerasReino moneras
Reino moneras
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Diversidad de la vida
Diversidad de la vidaDiversidad de la vida
Diversidad de la vida
 
reinos biológicos
reinos biológicosreinos biológicos
reinos biológicos
 
"Seres vivos e inertes" (Profesor Héctor Burgos)
"Seres vivos e inertes" (Profesor Héctor Burgos)"Seres vivos e inertes" (Profesor Héctor Burgos)
"Seres vivos e inertes" (Profesor Héctor Burgos)
 
LOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOSLOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOS
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Reino mónera
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
 
Dominio bacteria
Dominio bacteriaDominio bacteria
Dominio bacteria
 
Reino mónera
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
El reino monera
El reino moneraEl reino monera
El reino monera
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010
 
Reino de los animales
Reino de los animalesReino de los animales
Reino de los animales
 
Organizacion celular
Organizacion celular Organizacion celular
Organizacion celular
 
Concepto de especie
Concepto de especieConcepto de especie
Concepto de especie
 
Los Seres Vivos
Los Seres VivosLos Seres Vivos
Los Seres Vivos
 
Protistas 2010
Protistas 2010Protistas 2010
Protistas 2010
 

Similar a Practica1603 130903225907-

El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
calumna
 
Practica n° 5
Practica n° 5Practica n° 5
Practica n° 5
irenashh
 

Similar a Practica1603 130903225907- (20)

Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°
 
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
 
Actividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremeciosActividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremecios
 
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Anatomomia y fisiologia humana i (1)Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
 
La ciencia de la vida
La ciencia de la vidaLa ciencia de la vida
La ciencia de la vida
 
Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4
 
Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4
 
Practicas4
Practicas4Practicas4
Practicas4
 
situacion de aprendizaje
situacion de aprendizajesituacion de aprendizaje
situacion de aprendizaje
 
Jornada 1 grado 3
Jornada 1 grado 3Jornada 1 grado 3
Jornada 1 grado 3
 
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
 
Biologia 1 BGU _cap5_citología
Biologia 1 BGU _cap5_citologíaBiologia 1 BGU _cap5_citología
Biologia 1 BGU _cap5_citología
 
Clase demostrativa BIOLOGIA.pptx
Clase demostrativa BIOLOGIA.pptxClase demostrativa BIOLOGIA.pptx
Clase demostrativa BIOLOGIA.pptx
 
Practica n° 5
Practica n° 5Practica n° 5
Practica n° 5
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9
 
Biología_Cap_4_BGU
Biología_Cap_4_BGUBiología_Cap_4_BGU
Biología_Cap_4_BGU
 
Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Practica1603 130903225907-

  • 1. Gobierno del Estado de México Secretaria de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior “COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO” ASIGNATURA: BIOLOGIA CONTEMPORANEA. PRACTICA: NUMERO 1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: OBSERVACION Y TIPIFICACION PROTOZOARIOS NUMEREO DE MESA: 5. GRUPO: 603. NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE EQUIPO: SONIA RIVERA GINEZ. N.L: 25 CLAUDIA SHARON RODRIGUEZ REYES. N.L: 26. MARISELA ROJAS FELIPE. N.L: 27 ABIGAIL SANCHEZ ANGELES. N.L: 28 CHRISTOPHER SANCHEZ CASTRO. N.L: 29 GUILLERMO SANCHEZ GARDUÑO.N.L: 30
  • 2. OBJETIVO Realizar el cultivo de protozoarios y observar su diversidad y características MATERIALES Para la realización de esta práctica nosotros como equipo utilizamos los siguientes materiales: 1. Microscopio. 2. Porta objetos. 3. Cubre objetos. 4. Rojo Neutro 5. Cultivo de protozoarios 6. Aceite de cedro 7. Toallas de papel
  • 3. PROCEDIMIENTO Para realizar la práctica dimos seguimiento a los siguientes pasos: Paso # 1: Como primer paso tomamos 1 gota del cultivo de protozoarios Paso # 2: Colocamos la gota en un portaobjetos y cubrimos con un cubreobjetos Paso # 3: Observamos al microscopio Agregamos de un lado del portaobjetos una gota de rojo neutro En la observación de 4x vimos y pudimos observar: nuestro cultivo de protozoarios, como logramos percatarnos los protozoarios no tienen movimiento solo se distinguen pero están inmóviles.
  • 4. En la siguiente observación que fue a 10x: Pudimos ver más claramente los protozoarios distinguimos algunos pequeños en movimiento. CONCLUSIONES Nuestras conclusiones acerca de esta práctica son que finalmente se cumplió nuestro objetivo pretendido al inicio ya que pudimos observar los protozoarios de nuestro cultivo, vimos como pequeños animalitos o células que se movían algunos lentamente, se desplazaban de un lugar a otro. Aunque al principio tuvimos pequeños problemas para localizar los protozoarios al final pudimos visualizarlos. Es de gran ayuda realizar este tipo de prácticas ya que nos ayuda a complementar nuestro conocimiento con base al uso del microscopio, así mismo lo más importante a complementar y ayudar a que nosotros como alumnos logremos entender aún mejor el campo que aborda la Biología.
  • 5. CUESTIONARIO 1.-Señala y esquematiza el nombre de al menos 5 grupos de protozoarios: Flagelados Amebas Esporozoos Ciliados
  • 6. Algas unicelulares 2.- ¿Por qué los protozoarios son eucariotas? Porque ,son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces y su l reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. 3.- ¿Qué es una vacuola pulsátil? Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongos. También aparece en algunas células protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por membrana plasmática que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánelo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana (tono plasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular llamado jugo celular. 4.-Antes de hacer el cultivo estaban los protozoarios?No ya que su formación aun no comenzaba 5.- ¿En qué consiste el tipo de reproducción llamado conjugación? La conjugación procariota, llamada también conjugación bacteriana, es el proceso de transferencia de material genético entre una célula procariota (eubacteria o arqueo bacteria) donadora y una receptora mediante el contacto directo o una conexión que las una. Descubierta por Joshua Lederberg y Edward Tatum en 1946, la conjugación es un mecanismo de transferencia horizontal de genes como la transformación y la transducción, con la diferencia de que estos últimos no involucran contacto intercelular. A menudo es considerada el equivalente procarionte a la reproducción sexual o al apareamiento debido a que implica el intercambio de material génico. Durante la conjugación la célula donadora provee un elemento génico móvil o conjuntivo que generalmente es un plásmido o un transponen.
  • 7. DIRECCIONES DE LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS: o http://es.wikipedia.org/wiki/Conjugaci%C3%B3n_procariota o http://www.slideshare.net/DGS998/imgenes-de-protozoos o http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola o http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota