SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En el siguiente escrito se conocerá como se involucran las prácticas sociales del lenguaje con los medios de
comunicación siendo un tema muy interesante ya que los medios de comunicación (televisión, radio e internet) se ven
vinculados dentro de la educación desde el Preescolar hasta la Universidad, siendo estos un medio de información que
los alumnos pueden rescatar siempre y cuando esta sea verídica.
Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción o
interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está
orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular (SEP, 2008).
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje,
tanto oral como escrito; ha establecido nuevas formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas o comprender
algún aspecto del mundo por su intermediación. También ha desarrollado maneras diversas de aproximarse a los textos
escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. Todos estos modos de
interactuar con los textos y a partir de ellos constituyen las prácticas sociales del lenguaje (SEP, 2008).
Es importante que conforme va avanzando la tecnología vaya avanzando todo lo que esta conlleva para que se dé
un mejor lenguaje, es necesario que desde pequeños se nos enseñe como es que tenemos que comunicarnos con
nuestros pares, así como de utilizar todo tipo de medios que nos rodean y el beneficio que podemos tener de ellos.
Las prácticas sociales del lenguaje han cambiado la organización de los textos y esto ha repercutido en las
modalidades de lectura. En la antigüedad griega y latina no se utilizaban los espacios entre las palabras, tampoco había
títulos, párrafos ni puntuación. Debido a ello los lectores practicaban un tipo de lectura muy diferente del nuestro (SEP,
2008).
Dentro de las prácticas sociales que se tienen en la actualidad son las de facilitar la comprensión de textos o
lecturas al fomentar la lectura de libros que sean de su interés, al leer un libro este nos beneficia demasiado ya que
podemos aprender cosas nuevas, la forma en que se escriben las palabras correctamente y en qué momento se pueden
utilizar dentro de la vida cotidiana.
Los mensajes, imágenes y estímulos externos se multiplican e indicen enormemente en la conformación de
códigos culturales, hábitos y comportamientos (CARBONELL, 2002, pág. 104).
La televisión ofrece un doble rostro: el de la desinformación, manipulación, señalización, violencia, incitación
desenfrenada al consumo, culto a los valores del prestigio, fama e individualismo; y el rostro de la información que nos
vincula con el resto del mundo y nos introduce a la ciencia y la cultura, las imágenes que nos descubren infinidad de
encantos y las mejores pelicular de todos los tiempos (CARBONELL, 2002, pág. 104).
La televisión es uno de los medios de comunicación de mayor influencia ya que en esta podemos obtener
información de todo el mundo y la podemos descifrarlos códigos y los mensajes subliminares que se transmiten en los
comerciales de algún producto.
Actualmente el uso de los medios electrónicos está modificando las prácticas del lenguaje escrito. Las páginas
electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del material gráfico. El
sistema de correo electrónico está cambiando la forma de la expresión escrita. Del mismo modo, la disponibilidad de
múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de realizar
parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores (SEP, 2008).
El correo electrónico es otro de los medios de comunicación en los que las personas pueden estar involucradas
hoy en día ya que es uno de los medios por los cuales se tiene comunicación con familiares, amigos y hasta con
personas de otros países o estados del mundo, por medio de este también se conocen noticias tanto del país como del
mundo, en la actualidad el internet se ha convertido en un medio muy utilizado en todo el mundo tanto para fines
educativos como de entretenimiento.
Los niños desde temprana edad ya utilizan una computadora, teléfono celular o cualquier dispositivo que tenga
acceso a internet, ellos pueden estar en internet siempre y cuando este supervisado por un adulto para que los niños
utilizan las páginas web para jugar pero conforme van creciendo sus intereses son mayores que van desde chatear hasta
hacer una página web y distribuirla, conforme los niños van creciendo los padres los van descuidando y ya no ponen
atención en lo que están viendo o haciendo sus hijos en internet.
Es necesario que las maestras y maestros puedan orientar a sus alumnos aquí utilicen el internet de la manera
más adecuada para su beneficio de ellos y puedan rescatar información valiosa y verídica para la realización de trabajos
e investigaciones por parte de la escuela.
El lenguaje es complejo y dinámico, y no puede ser fragmentado y secuenciado como tradicionalmente se
presenta en los programas educativos. Por un lado, constituye un modo de concebir al mundo e interactuar con él y con
las personas. Por otro, todas las formas que caracterizan una lengua y sus diferentes usos se adquieren y educan en la
interacción social: conversaciones cotidianas, intercambios formales y actos de lectura y escritura, motivados por la
necesidad de entender, expresar o compartir aspectos y perspectivas del mundo (SEP, 2008).
Dentro de lo que hoy se llama prácticas sociales del lenguaje primero debemos de conocer cómo es que es el
lenguaje y la manera en que las personas la utilizan y cuál es la utilidad que le dan a este si es bueno o malo para que se
den las diferentes formas de comunicarse con sus pares o con otros individuos que hablen su mismo idioma o lengua
como en algunos estados de la Republica Mexicana.
Es indispensable que a los niños desde pequeños se les pueda explicar y enseñar cómo es que deben de utilizar
su lenguaje para que este sea adecuado y apropiado de acuerdo a la situación, al tiempo y al lugar en el que se pueda
encontrar y se desarrolle de la manera más completa y compleja para su mayor manejo del lenguaje que utiliza para
poder expresar tanto sus sentimientos, estados de ánimo e ideas que él propone para la mejora o para la realización de
algún trabajo o proyecto escolar. Sin dejar de lado la influencia que tiene la familia y la forma en que ellos se expresan
delante de sus hijos, así como las palabras que usualmente utilizan para comunicarse y que el niño va reproduciendo
dentro de la escuela pero es ahí donde entra la misión de la maestra en la de hacerle ver al niño que esa no es la manera
más adecuada y apropiada para comunicarse y para dirigirse hacia sus compañeros y hacia la maestra misma.
Las prácticas están orientadas a desentrañar las estrategias comunicacionales empleadas por los medios de
comunicación masiva para poder comprender lo dicho y “lo no dicho” en ellos, sabiendo que hay diferentes tipos de
intencionalidades, a veces claras y explícitas, y otras muchas, encubiertas. Se debe propiciar entonces la
problematización de la información recibida, generando la reflexión acerca de que no siempre la realidad que se nos
presenta como tal es reflejo de los hechos, sino que en muchas oportunidades es una construcción periodística
(DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, 2009, pág. 25).
La tarea de los maestros y maestras de educación tanto básica como media superior y superior es orientar a sus
alumnos para que puedan entender lo que quieren decir los medios de comunicación masiva con los que tiene contacto
con mayor frecuencia dentro de su vida diaria y de su vida cotidiana.
CONCLUSIÓN
Para las prácticas sociales es importante conocer las reglas adecuadas para utilizarse por lo que es necesario
preguntarse por lo que se hace al leer el periódico o redactar una carta, por los problemas que surgen al escribir y los
recursos para resolverlos, por lo que se dice para convencer a los interlocutores, por los motivos que llevan a participar
en la interacción oral y a leer o escribir, ayuda a entender las prácticas del lenguaje más relevantes en nuestra sociedad y
a precisar las razones que justifiquen su presencia en el aula (SEP, 2008).
Dentro de la instrucción educativa los alumnos van aprendiendo la manera y el modo en que van ir utilizando y
para lo que les puede servir en su vida futura y para esto en las escuelas se debe de dar un tema sobre esto como de
leer libros e identificar la información relevante así como al hacerlo de un periódico y obtener más información que se
relacione con el tema que se está trabajando.
Se da una vinculación entre la escuela y los alumnos la escuela deben poder comunicarse adecuadamente no sólo
con sus pares, sino también con quienes tienen una relación asimétrica y en situaciones de encuadre formal y los
alumnos/as se vinculan e interactúan con otras instituciones sociales que comprenden un amplio y diverso abanico que
incluye ámbitos tan distintos como son los clubes sociales, empresas privadas –por ejemplo empresas de servicios-,
hasta los organismos estatales. Siendo la tarea docente se deben propiciar diversas y recurrentes prácticas de escritura,
lectura y oralidad enmarcadas en situaciones comunicativas significativas vinculadas a estos marcos institucionales
(DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, 2009, pág. 25).
Para que las prácticas sociales sean utilizadas correctamente es necesario tanto de la participación y colaboración
tanto de la escuela como institución en el que se desarrolle el estudiante, de la maestra o maestro que sirve como guía y
orientador para la realización de las tareas y la convivencia con los demás alumnos ya sea de su misma edad o mas
grandes o mayores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
CARBONELL, J. (2002). LA AVENTURA DE INNOVAR. EL CAMBIO EN LA ESCUELA.
MADRID: MORATA.
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, D. (2009). Recuperado el 5 de
ABRIL de 2013, de
http://www.njypater.com.ar/esb/novedades/curricular/Anexo_IX_lenguaje.pdf
SEP. (2008). Recuperado el 05 de ABRIL de 2013, de
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/pract_s
oc.pdf
INTRODUCCIÓN
En el siguiente escrito nos muestra cómo es que se dan las prácticas sociales del lenguaje como manifestación
estética pero antes de desarrollar el tema comenzaremos definiendo lo que es la manifestación estética “es un producto
natural, que a través de nuestros sentidos nos produce una respuesta de interpretación estética. De esta forma,
podríamos decir que no se trata de un objeto artístico, ya que el objeto no tiene la intención de expresar nada por sí
mismo” (EVARTE, 2011).
De acuerdo con esta definición la manifestación estética es como interpretamos lo que observamos, escuchamos y
leemos como al observar una imagen y decimos que es lo que vemos y lo que está sucediendo es lo que hacen los niños
de 3 a 5 años de edad ya que ellos no saben leer pero si leen imágenes para poder realizar un cuento o alguna narración.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO MANIFESTACIÓN ESTÉTICA
Como es que se da la vinculación entre el lenguaje y como es que se debe de expresar para poder hacerlo bien
primero debemos de saber cómo es que hay que hablar bien por lo que es necesario tomar en cuenta tres puntos
importantes para que se pueda habar correctamente los cuales son:
a) Pronunciar correctamente; para que esto se dé es necesario conocer la fonología de las letras del
abecedario y no confundirlas, por ejemplo, las letras b y v representan el mismo sonido consonántico
bilabial sonoro /b/ en las palabras “barco” y “vaso”.
b) Respetar las reglas gramaticales de la norma lingüística sin contener errores de tipo morfológico y sintético;
así, el plural de “menú” es “menús” o en la frase “La he dicho que venga” se ha producido un uso incorrecto
del pronombre “la” (debería ser “le”) conocido como laismo.
c) Expresarse correctamente des un punto de vista léxico, evitando, por ejemplo, el abuso de las muletillas
(del tipo “bueno”, “entonces”, “pues”, etcétera) (ALBELDA, 2008, pág. 47).
Es importante que los alumnos conozcan estos tres puntos para poder hablar correctamente frente a público o a
cualquier persona siempre y cuando respetando los puntos y saber en qué momento lo van a emplear, desde pequeños
los estudiantes deben de conocer antes que nada los sonidos desde que están en el vientre de la madre escuchan
sonidos es por eso que pueden reconocer a su mama y a los seres que se encuentran alrededor de ella y con las
personas que mas convivió durante su embarazo.
Cuando ya comienza a pronunciar algunas palabras la mamá es quien le enseña cómo es que se dice y el nombre
de los objetos o las cosas que el niño quiere cuando ingresa a la escuela a la primaria para ser más precisa la maestra o
maestro es el encargado de enseñarle las normas gramaticales tanto para hablar como para escribir y poder dirigirse con
las demás personas y cuando ya cumplió con los dos puntos anteriores ahora lo pone en práctica en la manera en que se
expresa al hablar frente al público o al conversar con alguno de sus pares pero siempre recordando no repetir palabras
comunes.
Ante las manifestaciones estéticas la persona percibe belleza, dependiendo de la subjetividad de cada individuo,
su estado de ánimo, capacidades y otros factores, unido al grado de conocimiento del significado y simbolismo que
encierra la manifestación estética, el sujeto la encontrara más o menos bella.
Creo que no se pueden aplicar reglas fijas y objetivas para determinar las medidas de lo bello y estético, pero si pienso
que hay algo común en las manifestaciones estéticas que la generalidad de las personas perciben como bello
(BAQUERO, 2012).
Es necesario que conforme se encuentre la persona es la manera en que va a utilizar su lenguaje ya sea para
comunicarse, dar una noticia agradable o desagradable o al dar un consejo a una persona que lo necesita o lo requiere,
es como va a ver la vida bonita o fea dependiendo de la situación en la que se encuentre y no siempre se van a respetar
los puntos importantes para una buena manifestación estética.
Para poder mantener y aumentar nuestras relaciones interpersonales, aproximarse verbalmente a quienes nos
escuchan es favorecer el éxito de la elocución. Así pues el lenguaje se somete a reglas gramaticales, pero también a
convencionales sociales: no se impugna al receptor, dele opciones, refuerce los lazos con él, cuide y vele por la imagen
ajena , no realce demasiado sus contribuciones, minimice sus opiniones, sobre todo si considera que pueda provocar
tensiones, sea amable, cooperativo; en suma, sea cortes. (ALBELDA, 2008, pág. 40).
Dentro de las características o de los puntos que debe de tener para poder manifestar su lenguaje como una
manifestación estética con otras personas es la forma en que se expresa lo que se está diciendo, ya que no es lo mismo
la forma o manera en que se dicen las cosas a las expresiones que se hacen cuando se esta hablando o comunicando
algo.
Es por eso que cuando se realiza una representación teatral o una obra de teatro las persona que interpretan su
personaje que le asigno el autor o quien dirige la obra, para esto ellos deben de aprenderse sus diálogos y ya que se los
aprendieron ahora deben de expresar lo que están diciendo y dramatizar al momento en que se presenta la obra, aunque
se caracterizan ellos deben de transmitir al público lo que su personaje está diciendo o el mensaje que quiere transferir o
dejar una moraleja.
La comunicación mediante una lengua es una característica específica del hombre. Gracias a la lengua el hombre
ha podido formar sociedades complejas e incluso organizar otros sistemas de comunicación. Mediante la lengua
expresamos nuestros sentimientos, pensamientos, emociones, actitudes y nuestros prejuicios acerca de la manera de
hablar de los demás; la lengua permite asimismo la creación de poesía (ÁVILA, 2007, pág. 5).
La lengua va de la mano con la manifestación estética ya que depende del estado o del país donde te encuentres
es la lengua o lenguaje que predomina para poder comunicarse, en caso de la Republica Mexicana en varios estados
hablan lenguas indígenas y también el español (castellano); algunas de las lenguas que hay en México son: Maya,
Tzotzil, Náhuatl, Zapoteco, entre muchas más.
El mundo, ante la interpretación del hombre, está lleno de significados. Tan pronto el hombre decide ir mas allá de
los objetos mismos, encuentra que estos tienen un valor que los trasciende: una significación (ÁVILA, 2007, pág. 11).
Como anteriormente se mencionaba los niños deben de aprender que las palabras y los objetos tienen un
significado por lo que al ingresar a la escuela conocerán los diferentes significados que tienen los objetos con los que
están comúnmente en contacto la mayor parte del tiempo desde su nacimiento hasta el momento en que ingresa a la
escuela de nivel preescolar o primaria.
La lengua es eficaz porque, con los signos, podemos transmitir un número infinito de mensajes, de acuerdo con la
manera en que decida combinarlos y con la complejidad de los enunciados que utilicemos. Es eficaz porque si el hablante
y el oyente comparten el mismo código, es decir, utilizan la misma lengua, los mensajes que se transmitan serán precisos
o, incluso, intencionalmente imprecisos (ÁVILA, 2007, pág. 16).
Es importante que cuando se esté platicando o comunicándole algo a otra persona esta maneje la misma lengua o
idioma para que pueda ser mejor el mensaje que se quiere transmitir y así los dos se puedan entender perfectamente sin
ninguna complicación, ya que si alguno de los dos no entiende la lengua o el idioma es más complicado que se pueda
transmitir un mensaje y que este lo responda para que se dé una conversación entre ambas personas.
Los fonemas son las unidades de la segunda articulación, tiene como función la de formar y diferenciar signos.
Para determinar los fonemas se sigue el procedimiento de comparar palabras cuya diferencia sea de un sonido o parejas
mínimas. (ÁVILA, 2007, pág. 95).
Existen diferentes letras que tienen un mismo sonido por lo que al escribirlas o escucharlas se pueden parecer y
se pueden equivocar al momento de escribir ya que la forma en que escribes es la forma en que hablas y también es la
personalidad de las personas para poderse expresar sin ninguna complicación para deletrear palabras.
CONCLUSIÓN
Para que el lenguaje sea expresado como manifestación estética la persona debe de tener bien claros sus
sentimientos y los que tenga en ese momento es como los va a expresar y se va a comunicar con otra persona teniendo
una conversación en la misma lengua para que el mensaje sea significativo y ambos puedan entender el mensaje que se
está transmitiendo uno de otro.
El papel que juega la maestra es muy importante ya que tiene la responsabilidad de que los niños expresen lo que
sientan en el momento que lo sienten por lo que siempre hay que dejar que los niños opinen y aplaudirles las cosas
buenas que hacen para que sientan felices y grandes para que estén orgullosos de lo que hacen y no reprimirlos de sus
pensamientos ni de las actividades que realizan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBELDA, M. B. (2008). SABER HABLAR. MADRID: INSTITUTO CERVANTES.
ÁVILA, R. (2007). LA LENGUA Y LOS HABLANTES. MEXICO: TRILLAS.
BAQUERO, T. F. (05 de FEBRERO de 2012). MASTER EN PROFESORADO DE DIBUJO. Recuperado el
06 de ABRIL de 2013, de
http://tanofernandezmasterdibujo.blogspot.mx/2010/02/arteartistamanifestacion-estetica.html
EVARTE. (09 de MARZO de 2011). EVA(DI)ARTE. Recuperado el 06 de ABRIL de 2013, de
http://evarte.blogspot.es/
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lectoescritura en preescolar
La lectoescritura en preescolarLa lectoescritura en preescolar
La lectoescritura en preescolar
ana de la o
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
Imbernon, F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
Imbernon,  F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO  Imbernon,  F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
Imbernon, F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
marizalopezfraga
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
dovelp2006
 
Relatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasRelatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasnatytolo1
 
Praxis de las TIC
Praxis de las TICPraxis de las TIC
Praxis de las TIC
Universidad Santa Maria
 
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez
 
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Betty Zonrikz
 
Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2Efrain Morales
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...roblesupn
 
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
lopsan150
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajesilviadsr
 
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
MARTHA BARRAGÁN
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyjose15calderon
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOAdRian Zzaidh
 
Las tic y las familias
Las tic y las familias Las tic y las familias
Las tic y las familias
María Moreno García
 
Qué es un diagnóstico pedagógico
Qué es un diagnóstico pedagógicoQué es un diagnóstico pedagógico
Qué es un diagnóstico pedagógicoAle Cosali
 

La actualidad más candente (20)

La lectoescritura en preescolar
La lectoescritura en preescolarLa lectoescritura en preescolar
La lectoescritura en preescolar
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
 
Imbernon, F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
Imbernon,  F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO  Imbernon,  F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
Imbernon, F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
 
Relatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasRelatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicas
 
Praxis de las TIC
Praxis de las TICPraxis de las TIC
Praxis de las TIC
 
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
 
Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
 
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
 
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
 
Las tic y las familias
Las tic y las familias Las tic y las familias
Las tic y las familias
 
Qué es un diagnóstico pedagógico
Qué es un diagnóstico pedagógicoQué es un diagnóstico pedagógico
Qué es un diagnóstico pedagógico
 

Similar a Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1

ensayo final
ensayo final ensayo final
ensayo final
lolitaa20
 
Pract soc
Pract socPract soc
Pract soc
Maelena Mend
 
Pract soc
Pract socPract soc
Pract socEdi
 
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
shirley999090
 
Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositivaJuliita
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortegaritaortega
 
Milmaneras1 02
Milmaneras1 02Milmaneras1 02
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
Mariluz Tacora
 
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
AndersonYdrogo1
 
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - NariñoInsitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
ll
 
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓNIMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
olaya33
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826aceciliamendoza
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
wilo120674
 
Guion imelda y
Guion imelda yGuion imelda y
Guion imelda y
yisselrobles
 
Guion del video procesos de alfabetizaicion
Guion del video procesos de alfabetizaicionGuion del video procesos de alfabetizaicion
Guion del video procesos de alfabetizaicion
yisselrobles
 
Guion del video
Guion del videoGuion del video
Guion del video
yisselrobles
 
Guion de vídeo.
Guion de vídeo.Guion de vídeo.
Guion de vídeo.
yisselrobles
 

Similar a Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1 (20)

ensayo final
ensayo final ensayo final
ensayo final
 
Pract soc
Pract socPract soc
Pract soc
 
Pract soc
Pract socPract soc
Pract soc
 
Pract soc
Pract socPract soc
Pract soc
 
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
 
Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositiva
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
 
Nucleo n. 4 Y 5
Nucleo n. 4 Y 5Nucleo n. 4 Y 5
Nucleo n. 4 Y 5
 
Milmaneras1 02
Milmaneras1 02Milmaneras1 02
Milmaneras1 02
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
 
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
 
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - NariñoInsitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
 
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓNIMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
 
E8
E8E8
E8
 
Guion imelda y
Guion imelda yGuion imelda y
Guion imelda y
 
Guion del video procesos de alfabetizaicion
Guion del video procesos de alfabetizaicionGuion del video procesos de alfabetizaicion
Guion del video procesos de alfabetizaicion
 
Guion del video
Guion del videoGuion del video
Guion del video
 
Guion de vídeo.
Guion de vídeo.Guion de vídeo.
Guion de vídeo.
 

Más de Lorenita Lopez

La ciencia y la ideología 1
La ciencia y la ideología 1La ciencia y la ideología 1
La ciencia y la ideología 1Lorenita Lopez
 
Presentación1 completa de lenguaje e ideologia
Presentación1 completa de lenguaje e ideologiaPresentación1 completa de lenguaje e ideologia
Presentación1 completa de lenguaje e ideologiaLorenita Lopez
 
Situacion de aprendizaje san miguel
Situacion de aprendizaje san miguelSituacion de aprendizaje san miguel
Situacion de aprendizaje san miguelLorenita Lopez
 
Presentacion capitulo 3
Presentacion capitulo 3Presentacion capitulo 3
Presentacion capitulo 3Lorenita Lopez
 
Pragramas de practicas sociales
Pragramas de practicas socialesPragramas de practicas sociales
Pragramas de practicas socialesLorenita Lopez
 
Lengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilLengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilLorenita Lopez
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLorenita Lopez
 
La lengua y los hablantes cap 6 (2)
La lengua y los hablantes cap  6 (2)La lengua y los hablantes cap  6 (2)
La lengua y los hablantes cap 6 (2)Lorenita Lopez
 
La lengua y los habalntes
La lengua y los habalntesLa lengua y los habalntes
La lengua y los habalntesLorenita Lopez
 
La ciencia y la ideología
La ciencia y la ideologíaLa ciencia y la ideología
La ciencia y la ideologíaLorenita Lopez
 
La lengua y los hablantes cap 6
La lengua y los hablantes cap  6La lengua y los hablantes cap  6
La lengua y los hablantes cap 6Lorenita Lopez
 
Habaldores continuacin cap 8
Habaldores continuacin cap 8Habaldores continuacin cap 8
Habaldores continuacin cap 8Lorenita Lopez
 
Expo practicas sociales del lenguaje
Expo practicas sociales del lenguajeExpo practicas sociales del lenguaje
Expo practicas sociales del lenguajeLorenita Lopez
 
Habladores con cultura!!!
Habladores con cultura!!!Habladores con cultura!!!
Habladores con cultura!!!Lorenita Lopez
 
Expo practicas sociales del lenguaje cap. 9
Expo practicas sociales del lenguaje cap. 9Expo practicas sociales del lenguaje cap. 9
Expo practicas sociales del lenguaje cap. 9Lorenita Lopez
 

Más de Lorenita Lopez (20)

Mi autobiografi a 1
Mi autobiografi a 1Mi autobiografi a 1
Mi autobiografi a 1
 
Leyenda 1
Leyenda 1Leyenda 1
Leyenda 1
 
La ciencia y la ideología 1
La ciencia y la ideología 1La ciencia y la ideología 1
La ciencia y la ideología 1
 
Presentación1 completa de lenguaje e ideologia
Presentación1 completa de lenguaje e ideologiaPresentación1 completa de lenguaje e ideologia
Presentación1 completa de lenguaje e ideologia
 
Situacion de aprendizaje san miguel
Situacion de aprendizaje san miguelSituacion de aprendizaje san miguel
Situacion de aprendizaje san miguel
 
Presentacion capitulo 3
Presentacion capitulo 3Presentacion capitulo 3
Presentacion capitulo 3
 
Pragramas de practicas sociales
Pragramas de practicas socialesPragramas de practicas sociales
Pragramas de practicas sociales
 
Mi autobiografia
Mi autobiografiaMi autobiografia
Mi autobiografia
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Lengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilLengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abril
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur ale
 
Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7
 
La lengua y los hablantes cap 6 (2)
La lengua y los hablantes cap  6 (2)La lengua y los hablantes cap  6 (2)
La lengua y los hablantes cap 6 (2)
 
La lengua y los habalntes
La lengua y los habalntesLa lengua y los habalntes
La lengua y los habalntes
 
La ciencia y la ideología
La ciencia y la ideologíaLa ciencia y la ideología
La ciencia y la ideología
 
La lengua y los hablantes cap 6
La lengua y los hablantes cap  6La lengua y los hablantes cap  6
La lengua y los hablantes cap 6
 
Habaldores continuacin cap 8
Habaldores continuacin cap 8Habaldores continuacin cap 8
Habaldores continuacin cap 8
 
Expo practicas sociales del lenguaje
Expo practicas sociales del lenguajeExpo practicas sociales del lenguaje
Expo practicas sociales del lenguaje
 
Habladores con cultura!!!
Habladores con cultura!!!Habladores con cultura!!!
Habladores con cultura!!!
 
Expo practicas sociales del lenguaje cap. 9
Expo practicas sociales del lenguaje cap. 9Expo practicas sociales del lenguaje cap. 9
Expo practicas sociales del lenguaje cap. 9
 

Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1

  • 1. INTRODUCCIÓN En el siguiente escrito se conocerá como se involucran las prácticas sociales del lenguaje con los medios de comunicación siendo un tema muy interesante ya que los medios de comunicación (televisión, radio e internet) se ven vinculados dentro de la educación desde el Preescolar hasta la Universidad, siendo estos un medio de información que los alumnos pueden rescatar siempre y cuando esta sea verídica. Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular (SEP, 2008).
  • 2. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido nuevas formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas o comprender algún aspecto del mundo por su intermediación. También ha desarrollado maneras diversas de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. Todos estos modos de interactuar con los textos y a partir de ellos constituyen las prácticas sociales del lenguaje (SEP, 2008). Es importante que conforme va avanzando la tecnología vaya avanzando todo lo que esta conlleva para que se dé un mejor lenguaje, es necesario que desde pequeños se nos enseñe como es que tenemos que comunicarnos con nuestros pares, así como de utilizar todo tipo de medios que nos rodean y el beneficio que podemos tener de ellos. Las prácticas sociales del lenguaje han cambiado la organización de los textos y esto ha repercutido en las modalidades de lectura. En la antigüedad griega y latina no se utilizaban los espacios entre las palabras, tampoco había títulos, párrafos ni puntuación. Debido a ello los lectores practicaban un tipo de lectura muy diferente del nuestro (SEP, 2008). Dentro de las prácticas sociales que se tienen en la actualidad son las de facilitar la comprensión de textos o lecturas al fomentar la lectura de libros que sean de su interés, al leer un libro este nos beneficia demasiado ya que podemos aprender cosas nuevas, la forma en que se escriben las palabras correctamente y en qué momento se pueden utilizar dentro de la vida cotidiana. Los mensajes, imágenes y estímulos externos se multiplican e indicen enormemente en la conformación de códigos culturales, hábitos y comportamientos (CARBONELL, 2002, pág. 104).
  • 3. La televisión ofrece un doble rostro: el de la desinformación, manipulación, señalización, violencia, incitación desenfrenada al consumo, culto a los valores del prestigio, fama e individualismo; y el rostro de la información que nos vincula con el resto del mundo y nos introduce a la ciencia y la cultura, las imágenes que nos descubren infinidad de encantos y las mejores pelicular de todos los tiempos (CARBONELL, 2002, pág. 104). La televisión es uno de los medios de comunicación de mayor influencia ya que en esta podemos obtener información de todo el mundo y la podemos descifrarlos códigos y los mensajes subliminares que se transmiten en los comerciales de algún producto. Actualmente el uso de los medios electrónicos está modificando las prácticas del lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del material gráfico. El sistema de correo electrónico está cambiando la forma de la expresión escrita. Del mismo modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores (SEP, 2008). El correo electrónico es otro de los medios de comunicación en los que las personas pueden estar involucradas hoy en día ya que es uno de los medios por los cuales se tiene comunicación con familiares, amigos y hasta con personas de otros países o estados del mundo, por medio de este también se conocen noticias tanto del país como del mundo, en la actualidad el internet se ha convertido en un medio muy utilizado en todo el mundo tanto para fines educativos como de entretenimiento. Los niños desde temprana edad ya utilizan una computadora, teléfono celular o cualquier dispositivo que tenga acceso a internet, ellos pueden estar en internet siempre y cuando este supervisado por un adulto para que los niños
  • 4. utilizan las páginas web para jugar pero conforme van creciendo sus intereses son mayores que van desde chatear hasta hacer una página web y distribuirla, conforme los niños van creciendo los padres los van descuidando y ya no ponen atención en lo que están viendo o haciendo sus hijos en internet. Es necesario que las maestras y maestros puedan orientar a sus alumnos aquí utilicen el internet de la manera más adecuada para su beneficio de ellos y puedan rescatar información valiosa y verídica para la realización de trabajos e investigaciones por parte de la escuela. El lenguaje es complejo y dinámico, y no puede ser fragmentado y secuenciado como tradicionalmente se presenta en los programas educativos. Por un lado, constituye un modo de concebir al mundo e interactuar con él y con las personas. Por otro, todas las formas que caracterizan una lengua y sus diferentes usos se adquieren y educan en la interacción social: conversaciones cotidianas, intercambios formales y actos de lectura y escritura, motivados por la necesidad de entender, expresar o compartir aspectos y perspectivas del mundo (SEP, 2008). Dentro de lo que hoy se llama prácticas sociales del lenguaje primero debemos de conocer cómo es que es el lenguaje y la manera en que las personas la utilizan y cuál es la utilidad que le dan a este si es bueno o malo para que se den las diferentes formas de comunicarse con sus pares o con otros individuos que hablen su mismo idioma o lengua como en algunos estados de la Republica Mexicana. Es indispensable que a los niños desde pequeños se les pueda explicar y enseñar cómo es que deben de utilizar su lenguaje para que este sea adecuado y apropiado de acuerdo a la situación, al tiempo y al lugar en el que se pueda encontrar y se desarrolle de la manera más completa y compleja para su mayor manejo del lenguaje que utiliza para poder expresar tanto sus sentimientos, estados de ánimo e ideas que él propone para la mejora o para la realización de
  • 5. algún trabajo o proyecto escolar. Sin dejar de lado la influencia que tiene la familia y la forma en que ellos se expresan delante de sus hijos, así como las palabras que usualmente utilizan para comunicarse y que el niño va reproduciendo dentro de la escuela pero es ahí donde entra la misión de la maestra en la de hacerle ver al niño que esa no es la manera más adecuada y apropiada para comunicarse y para dirigirse hacia sus compañeros y hacia la maestra misma. Las prácticas están orientadas a desentrañar las estrategias comunicacionales empleadas por los medios de comunicación masiva para poder comprender lo dicho y “lo no dicho” en ellos, sabiendo que hay diferentes tipos de intencionalidades, a veces claras y explícitas, y otras muchas, encubiertas. Se debe propiciar entonces la problematización de la información recibida, generando la reflexión acerca de que no siempre la realidad que se nos presenta como tal es reflejo de los hechos, sino que en muchas oportunidades es una construcción periodística (DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, 2009, pág. 25). La tarea de los maestros y maestras de educación tanto básica como media superior y superior es orientar a sus alumnos para que puedan entender lo que quieren decir los medios de comunicación masiva con los que tiene contacto con mayor frecuencia dentro de su vida diaria y de su vida cotidiana.
  • 6. CONCLUSIÓN Para las prácticas sociales es importante conocer las reglas adecuadas para utilizarse por lo que es necesario preguntarse por lo que se hace al leer el periódico o redactar una carta, por los problemas que surgen al escribir y los recursos para resolverlos, por lo que se dice para convencer a los interlocutores, por los motivos que llevan a participar en la interacción oral y a leer o escribir, ayuda a entender las prácticas del lenguaje más relevantes en nuestra sociedad y a precisar las razones que justifiquen su presencia en el aula (SEP, 2008). Dentro de la instrucción educativa los alumnos van aprendiendo la manera y el modo en que van ir utilizando y para lo que les puede servir en su vida futura y para esto en las escuelas se debe de dar un tema sobre esto como de leer libros e identificar la información relevante así como al hacerlo de un periódico y obtener más información que se relacione con el tema que se está trabajando. Se da una vinculación entre la escuela y los alumnos la escuela deben poder comunicarse adecuadamente no sólo con sus pares, sino también con quienes tienen una relación asimétrica y en situaciones de encuadre formal y los alumnos/as se vinculan e interactúan con otras instituciones sociales que comprenden un amplio y diverso abanico que incluye ámbitos tan distintos como son los clubes sociales, empresas privadas –por ejemplo empresas de servicios-,
  • 7. hasta los organismos estatales. Siendo la tarea docente se deben propiciar diversas y recurrentes prácticas de escritura, lectura y oralidad enmarcadas en situaciones comunicativas significativas vinculadas a estos marcos institucionales (DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, 2009, pág. 25). Para que las prácticas sociales sean utilizadas correctamente es necesario tanto de la participación y colaboración tanto de la escuela como institución en el que se desarrolle el estudiante, de la maestra o maestro que sirve como guía y orientador para la realización de las tareas y la convivencia con los demás alumnos ya sea de su misma edad o mas grandes o mayores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA CARBONELL, J. (2002). LA AVENTURA DE INNOVAR. EL CAMBIO EN LA ESCUELA. MADRID: MORATA. DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, D. (2009). Recuperado el 5 de ABRIL de 2013, de http://www.njypater.com.ar/esb/novedades/curricular/Anexo_IX_lenguaje.pdf
  • 8. SEP. (2008). Recuperado el 05 de ABRIL de 2013, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/pract_s oc.pdf
  • 9. INTRODUCCIÓN En el siguiente escrito nos muestra cómo es que se dan las prácticas sociales del lenguaje como manifestación estética pero antes de desarrollar el tema comenzaremos definiendo lo que es la manifestación estética “es un producto natural, que a través de nuestros sentidos nos produce una respuesta de interpretación estética. De esta forma, podríamos decir que no se trata de un objeto artístico, ya que el objeto no tiene la intención de expresar nada por sí mismo” (EVARTE, 2011). De acuerdo con esta definición la manifestación estética es como interpretamos lo que observamos, escuchamos y leemos como al observar una imagen y decimos que es lo que vemos y lo que está sucediendo es lo que hacen los niños de 3 a 5 años de edad ya que ellos no saben leer pero si leen imágenes para poder realizar un cuento o alguna narración.
  • 10. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO MANIFESTACIÓN ESTÉTICA Como es que se da la vinculación entre el lenguaje y como es que se debe de expresar para poder hacerlo bien primero debemos de saber cómo es que hay que hablar bien por lo que es necesario tomar en cuenta tres puntos importantes para que se pueda habar correctamente los cuales son: a) Pronunciar correctamente; para que esto se dé es necesario conocer la fonología de las letras del abecedario y no confundirlas, por ejemplo, las letras b y v representan el mismo sonido consonántico bilabial sonoro /b/ en las palabras “barco” y “vaso”. b) Respetar las reglas gramaticales de la norma lingüística sin contener errores de tipo morfológico y sintético; así, el plural de “menú” es “menús” o en la frase “La he dicho que venga” se ha producido un uso incorrecto del pronombre “la” (debería ser “le”) conocido como laismo. c) Expresarse correctamente des un punto de vista léxico, evitando, por ejemplo, el abuso de las muletillas (del tipo “bueno”, “entonces”, “pues”, etcétera) (ALBELDA, 2008, pág. 47). Es importante que los alumnos conozcan estos tres puntos para poder hablar correctamente frente a público o a cualquier persona siempre y cuando respetando los puntos y saber en qué momento lo van a emplear, desde pequeños
  • 11. los estudiantes deben de conocer antes que nada los sonidos desde que están en el vientre de la madre escuchan sonidos es por eso que pueden reconocer a su mama y a los seres que se encuentran alrededor de ella y con las personas que mas convivió durante su embarazo. Cuando ya comienza a pronunciar algunas palabras la mamá es quien le enseña cómo es que se dice y el nombre de los objetos o las cosas que el niño quiere cuando ingresa a la escuela a la primaria para ser más precisa la maestra o maestro es el encargado de enseñarle las normas gramaticales tanto para hablar como para escribir y poder dirigirse con las demás personas y cuando ya cumplió con los dos puntos anteriores ahora lo pone en práctica en la manera en que se expresa al hablar frente al público o al conversar con alguno de sus pares pero siempre recordando no repetir palabras comunes. Ante las manifestaciones estéticas la persona percibe belleza, dependiendo de la subjetividad de cada individuo, su estado de ánimo, capacidades y otros factores, unido al grado de conocimiento del significado y simbolismo que encierra la manifestación estética, el sujeto la encontrara más o menos bella. Creo que no se pueden aplicar reglas fijas y objetivas para determinar las medidas de lo bello y estético, pero si pienso que hay algo común en las manifestaciones estéticas que la generalidad de las personas perciben como bello (BAQUERO, 2012). Es necesario que conforme se encuentre la persona es la manera en que va a utilizar su lenguaje ya sea para comunicarse, dar una noticia agradable o desagradable o al dar un consejo a una persona que lo necesita o lo requiere, es como va a ver la vida bonita o fea dependiendo de la situación en la que se encuentre y no siempre se van a respetar los puntos importantes para una buena manifestación estética.
  • 12. Para poder mantener y aumentar nuestras relaciones interpersonales, aproximarse verbalmente a quienes nos escuchan es favorecer el éxito de la elocución. Así pues el lenguaje se somete a reglas gramaticales, pero también a convencionales sociales: no se impugna al receptor, dele opciones, refuerce los lazos con él, cuide y vele por la imagen ajena , no realce demasiado sus contribuciones, minimice sus opiniones, sobre todo si considera que pueda provocar tensiones, sea amable, cooperativo; en suma, sea cortes. (ALBELDA, 2008, pág. 40). Dentro de las características o de los puntos que debe de tener para poder manifestar su lenguaje como una manifestación estética con otras personas es la forma en que se expresa lo que se está diciendo, ya que no es lo mismo la forma o manera en que se dicen las cosas a las expresiones que se hacen cuando se esta hablando o comunicando algo. Es por eso que cuando se realiza una representación teatral o una obra de teatro las persona que interpretan su personaje que le asigno el autor o quien dirige la obra, para esto ellos deben de aprenderse sus diálogos y ya que se los aprendieron ahora deben de expresar lo que están diciendo y dramatizar al momento en que se presenta la obra, aunque se caracterizan ellos deben de transmitir al público lo que su personaje está diciendo o el mensaje que quiere transferir o dejar una moraleja. La comunicación mediante una lengua es una característica específica del hombre. Gracias a la lengua el hombre ha podido formar sociedades complejas e incluso organizar otros sistemas de comunicación. Mediante la lengua expresamos nuestros sentimientos, pensamientos, emociones, actitudes y nuestros prejuicios acerca de la manera de hablar de los demás; la lengua permite asimismo la creación de poesía (ÁVILA, 2007, pág. 5).
  • 13. La lengua va de la mano con la manifestación estética ya que depende del estado o del país donde te encuentres es la lengua o lenguaje que predomina para poder comunicarse, en caso de la Republica Mexicana en varios estados hablan lenguas indígenas y también el español (castellano); algunas de las lenguas que hay en México son: Maya, Tzotzil, Náhuatl, Zapoteco, entre muchas más. El mundo, ante la interpretación del hombre, está lleno de significados. Tan pronto el hombre decide ir mas allá de los objetos mismos, encuentra que estos tienen un valor que los trasciende: una significación (ÁVILA, 2007, pág. 11). Como anteriormente se mencionaba los niños deben de aprender que las palabras y los objetos tienen un significado por lo que al ingresar a la escuela conocerán los diferentes significados que tienen los objetos con los que están comúnmente en contacto la mayor parte del tiempo desde su nacimiento hasta el momento en que ingresa a la escuela de nivel preescolar o primaria. La lengua es eficaz porque, con los signos, podemos transmitir un número infinito de mensajes, de acuerdo con la manera en que decida combinarlos y con la complejidad de los enunciados que utilicemos. Es eficaz porque si el hablante y el oyente comparten el mismo código, es decir, utilizan la misma lengua, los mensajes que se transmitan serán precisos o, incluso, intencionalmente imprecisos (ÁVILA, 2007, pág. 16). Es importante que cuando se esté platicando o comunicándole algo a otra persona esta maneje la misma lengua o idioma para que pueda ser mejor el mensaje que se quiere transmitir y así los dos se puedan entender perfectamente sin ninguna complicación, ya que si alguno de los dos no entiende la lengua o el idioma es más complicado que se pueda transmitir un mensaje y que este lo responda para que se dé una conversación entre ambas personas.
  • 14. Los fonemas son las unidades de la segunda articulación, tiene como función la de formar y diferenciar signos. Para determinar los fonemas se sigue el procedimiento de comparar palabras cuya diferencia sea de un sonido o parejas mínimas. (ÁVILA, 2007, pág. 95). Existen diferentes letras que tienen un mismo sonido por lo que al escribirlas o escucharlas se pueden parecer y se pueden equivocar al momento de escribir ya que la forma en que escribes es la forma en que hablas y también es la personalidad de las personas para poderse expresar sin ninguna complicación para deletrear palabras. CONCLUSIÓN Para que el lenguaje sea expresado como manifestación estética la persona debe de tener bien claros sus sentimientos y los que tenga en ese momento es como los va a expresar y se va a comunicar con otra persona teniendo una conversación en la misma lengua para que el mensaje sea significativo y ambos puedan entender el mensaje que se está transmitiendo uno de otro.
  • 15. El papel que juega la maestra es muy importante ya que tiene la responsabilidad de que los niños expresen lo que sientan en el momento que lo sienten por lo que siempre hay que dejar que los niños opinen y aplaudirles las cosas buenas que hacen para que sientan felices y grandes para que estén orgullosos de lo que hacen y no reprimirlos de sus pensamientos ni de las actividades que realizan. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALBELDA, M. B. (2008). SABER HABLAR. MADRID: INSTITUTO CERVANTES. ÁVILA, R. (2007). LA LENGUA Y LOS HABLANTES. MEXICO: TRILLAS. BAQUERO, T. F. (05 de FEBRERO de 2012). MASTER EN PROFESORADO DE DIBUJO. Recuperado el 06 de ABRIL de 2013, de http://tanofernandezmasterdibujo.blogspot.mx/2010/02/arteartistamanifestacion-estetica.html EVARTE. (09 de MARZO de 2011). EVA(DI)ARTE. Recuperado el 06 de ABRIL de 2013, de http://evarte.blogspot.es/