SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ing. Agr. Santiago Monteverde
2
Puntos a tratar
• Recursos naturales y producción
• Aspectos generales del cambio global
• Características de la ganadería a nivel mundial
• Efectos de la ganadería sobre el cambio global
– Suelo, clima, agua, biodiversidad
3
Problemas ambientales
Depredación Excedente de Polución
población, pobreza,
diferenciación social, etc.
PROBLEMAS AMBIENTALES
Recursos Producción Desechos
4
Por que nos interesa analizar los
factores ambientales relacionados a la
producción animal?
– Eficientes, económica, social y ecológicamente.
– Sustentables en el tiempo, no solo deben ser
eficientes en el corto plazo, deben serlo en el
largo plazo (económica, social y ecológica)
Buscamos sistemas productivos
eficientes y sustentables.
5
SUSTENTABLE
El informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente
y Desarrollo , Nuestro futuro común (1987), difunde el
término de desarrollo sustentable, como aquel que
responde a las necesidades del presente de forma
igualitaria pero sin comprometer las posibilidades de
sobre vivencia y prosperidad de las generaciones
futuras y establece que la pobreza, la igualdad y la
degradación ambiental no pueden ser analizados de
manera aislada. (Informe Brundtland)
...algo sustentable es en la visión dominante actual, deseable
desde el punto de vista social, viable desde el punto de vista
económico y prudente desde el ecológico.
“Nuestro futuro común”
¿“Nuestro”, de quien?
¿El ambiente de ellos será el mismo que el tuyo?
¿Quienes tendrán generaciones futuras?
¿Futuro de quien?
¿hay un ambiente único?
¿de forma igualitaria?
7
Los problemas
ambientales deben ser
enfrentados, en primera
instancia, como lo que son:
problemas sociales
(Pierri y Foladori, 2001).
8
Aspectos biofísicos
9
el planeta se esta calentando
Visto globalmente, el planeta está 0.75°C más caliente que en 1860.
Once de los 12 años pasados están entre los 12 más calientes desde 1850.
IPCC – WGI (2007)
está sucediendo ahora…
10
EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA
MEDIA MUNDIAL
11
Secuencia de conclusiones
del IPCC
• (1990) discusión de incertidumbres y evidencia de
calentamiento…
• (1995) " el balance de evidencias sugieren una
perceptible influencia humana sobre el clima global."
• (2001) " la mayor parte del calentamiento de los pasados 50 años,
es probablemente (> el 66 %) atribuible a las
actividades humanas. "
• (2007) " el calentamiento es inequívoco, y la
mayor parte del calentamiento de los pasados
50 años es muy probablemente (90 %) debido
a aumentos de emisiones antrópicas de GEI”
IPCC – WGI (2007)
12
Las emisiones de CO2 son forzantes del calentamiento, principalmente debido
a la quema del combustible fósil…sumado a otros procesos en juego...
Los humanos estamos forzando el sistema tierra de una nueva
manera.
Last Ice Age
Last Interglacial
350
300
250
200
CarbonDioxide(ppm)
600 500 400 300 200 100 0
Miles de años antes del presente
[Adapted from Figure 6.3, ©IPCC 2007: WG1-AR4]
13
Figura adaptada de P. M. Vitousek, Ecology, 75, 1861 (1994) y P. M. Vitousek et al, Science, 277, 494 (1997).
Población Humana
(cantidad y uso de recursos)
Actividades Humanas (tipo de “desarrollo”)
(Industria, energía, agricultura, comercio internacional, etc.)
Cambio climático
(efecto invernadero, aerosoles)
Pérdida de diversidad
(extinciones de especies, genética,
ecosistemas)
Ciclos biogeoquímicos
(carbono, nitrógeno…)
Cambios en la biota
(invasión, caza, pesca)
Cambios del uso del
suelo
14
Nuestro foco de atención
será la contribución de la
ganadería al cambio global
15
Informe Steinfeld 2006 (FAO)
La larga sombra del ganado.
El problema de lo que no vemos
Esencia y apariencia
no se corresponden.
16
Ganadería a nivel mundial
• El ganadero es un sector social y políticamente importante,
pero no lo es economicamente (solo 1,5 % del PBI mundial en 2006)
– es el subsector más importante de las economías agrícolas en la mayoría de
países en desarrollo y en transición. En algunos países supone hasta el 80% del
PBI agrícola (Banco Mundial, 2007).
– emplea 1.300 millones de personas (y es medio de subsistencia para 1000 millones),
– provee 1/3 de la proteína ingerida por la humanidad. Es un sector clave en la
nutrición, salud y seguridad alimentaria de los pueblos.
– proporciona además fibras, fuerza de tracción, abono, ahorros, y estatus social
• La producción ganadera ocupa el 30% de la superficie terrestre
– El área ocupada por pastoreo ronda 26% de la superficie terrestre libre de hielo.
– Más 4% con cultivos para alimentación animal (33% de la tierra arable
utilizada)
• El 8% de la producción de carne viene de sistemas de
pastoreo, 46% de sistemas mixtos y 45% de sistemas
intensivos confinados.
(Steinfeld y col., 2006).
17
Impactos negativos
• sobrepastoreo (degradación de suelo y vegetación)
• deforestación, deterioro de humedales y quema,
• sobrepesca extractiva
• pérdida diversidad (genética, especies, ecosistémica)
• contaminación por residuos de origen animal o vegetal
• contaminación por agroquímicos y fitosanitarios
• aumento uso energía y residuos (empaques, nailon, etc.)
• cambios en dinámica hídrica
• salud (obesidad, aguas y productos animales contaminados)
• riesgo epidemias y enfermedades zoonóticas (vaca loca, gripe
aviar, gripe porcina), aumento de insectos.
• cambios culturales (asociados al consumo y estilos de vida)
• concentración económica y geográfica
• alteración del paisaje
• transgénicos?
18
Principales Impacto
biofísicos
del sector ganadero
en el Cambio Global
 degradación de suelos, y gran “consumo” de
superficies boscosas
 disminución de la biodiversidad
 disminución de la calidad de aguas y
alteración en recarga de acuíferos y caudales
 contribución significativa al cambio climático
por emisiones de GEI
(Steinfeld y col., 2006).
19
DEGRADACIÓN DE SUELOS
Disponibilidad de área agrícola
por habitante
20
Período Ha/habitante Población
mundial (bi)
1961/1963 0,32 3,6
2000 0,20 6,0
2050 0,16 8,3
Fuente: FAO 2006
21
Degradación de suelos
• La degradación de la tierra definida por el PNUMA (2002)
implica reducción del potencial de los recursos por uno o la
combinación de procesos actuando en la tierra, tales como:
i) erosión del suelo
ii) deterioro físico, químico y biológico o de propiedades económicas, y
iii) perdidas en el largo plazo de la vegetación natural.
La ganadería degrada el suelo principalmente por:
– degradación directa de tierras de pastoreo (pisoteo, cambios en
vegetación, sobrepastoreo, etc)
– expansión en ecosistemas naturales (pastoreo y tierras de cultivo),
– afecta áreas de cultivos para alimentación, vía polución y pérdida
de productividad.
– contaminación en las áreas periurbanas (residuos)
22
Steinfeld y col., 2006
El 70% del área
desforestada del Amazonas
es para pastoreo o cultivos
para alimentación animal
El 20% de las áreas de pasturas están
extremadamente degradada, con el 73% en
las regiones de pastoreo de climas secos.
23
Erosión
24
Evolución en Uruguay del Área de
Intervención sobre el Bioma
Campo. 1986-2006
Fuente: DIEA-DF-DICOSE/MGAP
Actualmente el uso del suelo
por ganadería es cercano al
85%
CGA 2011
Hectáreas %
Total 16.357.298 100
Campo “Natural” 10.517.836 64,3
Campo Natural mejorado 683.376 4,2
Cultivos Forrajeros Anuales 591.865 3,6
Praderas Sembradas 933.888 5,7
Cultivo Cerealero-Industrial 1.545.889 9,5
Montes Forestales 1.071.374 6,5
Monte Nativo 563.236 3,4
25
(miles ha)
26
27
28
BIODIVERSIDAD
29
Pérdida de biodiversidad
Causa
El ganado representa 20% de la biomasa animal terrestre.
Ganadería clave en la perdida de biodiversidad, directa e indirectamente.
• Directamente modificando hábitat:
– degradación de suelos y praderas (cambio sp., compactación,
erosión)
– incremento de la uniformidad genética animal y vegetal
• Indirectamente por:
– conversión de tierras (en cultivadas y pastizales),
– cambio climático,
– contaminación, uso de fertilizantes y agroquímicos,
– introducción de especies foráneas invasoras
– sedimentación de áreas costeras,
– sobrepesca (para la obtención de harina de pescado)
(PNUMA, 2002)
30
• Interespecífica (desaparición de especies),
• Intraespecífica (desaparición de razas, o variabilidad genética)
– En el 2000 se había identificado más de 1300 razas de animales
domésticos extintas (de las 6300 identificadas). El 20% de las razas
reconocidas están clasificadas en riesgo (FAO, 2006).
– Sistemas intensivos año tras año, incrementan uniformidad genética.
• Ecosistémica (modifica flujos nutrientes, cambios hábitat, etc.)
– 306 de las 825 ecorregiones terrestres identificadas por el Worldwide
Fund for Nature, reporta a la ganadería como una amenaza.
– De 35 hotspots para la biodiversidad a nivel mundial, 23 están afectados
por la producción ganadera.
Afecta interconectadamente a todas
las dimensiones de la biodiversidad
Impactos producción ganadera
en la degradación genética
Ecosistema de pradera, biodiversidad de suelo y pasturas. El principal impacto en el
ambiente que genera la ganadería extensiva es la disminución de especies nativas de la
flora en áreas de pasturas naturales. Este impacto en la diversidad y estructura vegetal tiene
un impacto directo en el resto de la biodiversidad nativa del ecosistema natural de praderas.
El grado de degradación genética no es homogéneo a través de las diferentes regiones
ganaderas, siendo el menor en la región de basalto (21% del territorio nacional) donde se
desarrolla la ganadería extensiva, y aumenta con la intensidad de la intervención agrícola y
ganadera (Boggiano 2003 citado por GeoUruguay 2008).
Agua. En las regiones predominantemente lecheras y en los feed lots de las regiones
ganaderas-agrícolas del litoral del país, existe la amenaza de contaminación de aguas
subterráneas con coliformes y a estos deben agregarse los productos utilizados para la
higiene diaria de las instalaciones y maquinaria, que son vertidos directamente al terreno o a
un curso de agua, con el potencial riesgo de la contaminación de las aguas subterráneas.
(GeoUruguay 2008)
Animal. No hay datos nacionales de uniformidad genética. Pero a modo de ejemplo en 2011 se
importaron 714.055 dosis y en 2012 fueron 732.192 dosis de semen Bovino (MGAP, DGSG
2011 y 2012).
31
32
AGUA
33
Calidad del agua
v
• El sector ganadero es el principal productor de
contaminantes del agua a nivel mundial, procedente de
restos animales, antibióticos, hormonas, efluentes,
deyecciones, fertilizantes y plaguicidas.
• Se prevé un considerable aumento de fertilizantes (para el
año 2020 la fijación pasaría de 80 Tg N/año a 134 Tg N/año).
(Vitousek y col, 1997)
DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS
• de pastoreo y en tierras agrícolas: (deyecciones y aplicación de estiercol a gran
escala, directas de animales sobre cursos de agua y agroquímicos).
• intensivos e industriales: > % uso de agua, problemas más agudos y sensibles,
focos puntuales de contaminación.
34
Patrón espacial de deposición de
nitrógeno inorgánico a principios de 1990
50 kg/ha/año
Datos de los EEUU sugieren que 1/3 del N y del P que
contamina el agua en ese país proviene de la ganadería
35
Fuente: DINAMA, 2011. Monitoreo y evaluación calidad agua del Río Santa Lucia
36
37
38
39
• Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de
enfermedades relacionadas con el agua.
• Cada 16 segundos muere un niño menor de 5 años por enfermedades
relacionadas al medio ambiente (la mayoría asociadas al acceso al agua y
saneamiento, (OMS, 2013)
• 783 millones de personas (11% de la población mundial) tienen dificultades
para acceder al agua potable (Informe 2012 OMS/UNICEF).
• En el año 2000, había 508 millones de personas en 31 países sometidos a
estrés hídrico o escasez de agua.
Acceso y calidad
La ganadería consume cerca
del 8% de la cantidad de agua
que consume la humanidad.
Globalmente la indústria (incluida energía)
usa 20% del agua, el uso domestico 10% y
la agricultura 70% (WWAP, 2009).
40
En Uruguay falta
cuantificación…
• (conflictos de usos)
– disponibilidad de agua disminuida en pozos semisurgentes
(especialmente en cuenca lechera y litoral norte).
– efecto sobre los caudales en algunas subcuencas
• (fertilizantes)
– eutrofización de embalses de tomas de agua para riego o
tratamiento para la distribución de agua potable
– algas toxicas en río Uruguay y río de la Plata, Santa Lucía
• (manejo de efluentes)
– emisiones líquidas a cursos de agua fuera de los parámetros
autorizados de sistemas pecuarios intensivos, tambos,
agroindustrias.
– contaminación con nitratos en acuíferos de zona lechera.
• Dentro de esta zona, los niveles de nitratos detectados han sido muy altos y por ej. han obligado a
OSE, a sustituir el agua subterránea por agua superficial, como es el caso de la ciudad de Dolores
(Fuente: Informe de Uruguay a la cumbre mundial sobre desarrollo del mileño, 2002 )
Luz de alerta a futuro: por incremento de riego, encierros y feedlots…
(que se suman a los problemas que ya teníamos.)
41
42
43
GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
CALIDAD DEL AIRE
44
Los niveles de concentración y tasas de
acumulación en la atmósfera de los principales
GEI no tienen precedentes históricos.
1800 1900 2000 1800 1900 2000 1800 1900 2000
45
Emisión neta de CO2, CH4 y N2O
del Uruguay en 1990 - 2004.
(Inventario Nacional GEI, 2004).
46
Fuente: INEGEI, MVOTMA 2010.
47
Dióxido de Carbono
El IPCC (1996) estimaba la contribución del CO2 al efecto invernadero
en 65%.
La principal fuente de emisiones es por el uso de combustibles fósiles
para producir energía, representando el 80 a 85% del CO2 emitido
globalmente a la atmósfera.
En una parte apreciable pero menor, a los cambios de uso de la tierra (IPCC2007)
Uruguay fue recientemente fijador neto de CO2 por la forestación y la
siembra directa (INGEI, 2004)
FUENTES GANADERAS URUGUAY
• Degradación tierras de pastoreo y cultivos,
• Uso de combustible fósil en el proceso de producción animal, para la
producción de alimentos, fertilizantes, agroquímicos. Pero también en el
camino hasta el consumidor final, transporte, industrialización, marketing,
cadena de frió, etc
48
Metano
• El metano (CH4) es el segundo gas en importancia en relación al
efecto invernadero, con una contribución relativa estimada en 20%
(IPCC, 1996).
• En Uruguay es el principal contribuyente al total de emisiones
nacionales (52%), el sector agropecuario emite 93% del metano y la
descomposición de basuras (7% del total). (INGEI, 2004)
FUENTES GANADERAS URUGUAY
• La fermentación entérica de rumiantes es responsable de más del
86% del metano emitido en el sector agropecuario (INGEI, 2004)
• Manejo del estiércol que en general es menos importante y se limita
a los sistemas de producción confinados (tipo “feedlot”), sistemas de
manejo líquido del estiércol (5%)
49
Oxido nitroso
• Contribución relativa el efecto invernadero estimada en 5%.
• Se estima que un 70% del total de emisiones de N2O en el mundo
provienen de los suelos de regiones agropecuarias (IPCC, 1995).
• En Uruguay, el sector agropecuario fue responsable por el 99% del total
de las emisiones de óxido nitroso (INGEI, 2002)
FUENTES GANADERAS URUGUAY
Producción en suelo biológicamente por: denitrificación y nitrificación.
• Emisiones por pastoreo animal directas e indirectas (93%)
• los fertilizantes orgánicos, sintéticos y FBN aumentan las cantidades de
nitrógeno aplicadas a los suelos, incrementando las emisiones
• el laboreo, irrigación, incorporación de residuos de pasturas con
leguminosas también afectan los flujos de gases desde y hacia el suelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
Diego Estrada
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Plan Huerta
 
Fauna
FaunaFauna
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Crónicas del despojo
 
Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
FAO
 
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
FAO
 
Biodiveridad de los seres vivos exposicion
Biodiveridad de los seres vivos exposicionBiodiveridad de los seres vivos exposicion
Biodiveridad de los seres vivos exposicion
Mireya Saalon
 
11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos
Jose Paucar Cuev
 
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
ana lopez
 
Degradacion de la tierra
Degradacion de la tierraDegradacion de la tierra
Degradacion de la tierra
Verónica
 
Ecosistemas naturalwes
Ecosistemas naturalwesEcosistemas naturalwes
Ecosistemas naturalwes
yokko01
 
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemasCartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Jorge Enrique Trejo
 
Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica
Kefas Jhs
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatla
albarracin04
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Gabriel Pereyra
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
JAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
 

La actualidad más candente (18)

Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
 
Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
 
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
 
Biodiveridad de los seres vivos exposicion
Biodiveridad de los seres vivos exposicionBiodiveridad de los seres vivos exposicion
Biodiveridad de los seres vivos exposicion
 
11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos
 
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
 
Degradacion de la tierra
Degradacion de la tierraDegradacion de la tierra
Degradacion de la tierra
 
Ecosistemas naturalwes
Ecosistemas naturalwesEcosistemas naturalwes
Ecosistemas naturalwes
 
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemasCartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
 
Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatla
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 

Destacado

2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
Santiago Monteverde
 
iDreamBuild
iDreamBuildiDreamBuild
Brief Impacto Ibiza 08
Brief Impacto Ibiza 08Brief Impacto Ibiza 08
Brief Impacto Ibiza 08
Sacha Ferrand (+ 7.000)
 
Razas ganado vacuno
Razas ganado vacunoRazas ganado vacuno
Razas ganado vacuno
federicoribot
 
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacionalAportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
yucetecom
 
Ganaderia industrial y medio ambiental
Ganaderia industrial y medio ambientalGanaderia industrial y medio ambiental
Ganaderia industrial y medio ambiental
Miguel Angel Chocos Palomino
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Claudia Herrera
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Ana Llorach
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
pepet2006
 
La ganadería
La ganaderíaLa ganadería
La ganadería
jakelinelucio
 
The Universal Declaration of Human Rights as seen by Elyx
The Universal Declaration of Human Rights as seen by ElyxThe Universal Declaration of Human Rights as seen by Elyx
The Universal Declaration of Human Rights as seen by Elyx
United Nations
 
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo
Impactos físicos en el suelo por  cerdos en pastoreoImpactos físicos en el suelo por  cerdos en pastoreo
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo
Santiago Monteverde
 
Historia de la ganaderia
Historia de la ganaderiaHistoria de la ganaderia
Historia de la ganaderia
unsuenoganadero2012
 
Presentación sobre la ganaderia
Presentación sobre la  ganaderiaPresentación sobre la  ganaderia
Presentación sobre la ganaderia
roscrugar473
 
Industria ganadera
Industria ganaderaIndustria ganadera
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderia
soldadobrayan
 
T5e. ganadería
T5e. ganaderíaT5e. ganadería
T5e. ganadería
pedrobernal
 
Least Developed Countries Report 2014 by UNCTAD
Least Developed Countries Report 2014 by UNCTAD Least Developed Countries Report 2014 by UNCTAD
Least Developed Countries Report 2014 by UNCTAD
United Nations
 
La Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power PointLa Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power Point
Ramon47
 

Destacado (20)

2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
 
iDreamBuild
iDreamBuildiDreamBuild
iDreamBuild
 
Brief Impacto Ibiza 08
Brief Impacto Ibiza 08Brief Impacto Ibiza 08
Brief Impacto Ibiza 08
 
Razas ganado vacuno
Razas ganado vacunoRazas ganado vacuno
Razas ganado vacuno
 
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacionalAportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
 
Ganaderia industrial y medio ambiental
Ganaderia industrial y medio ambientalGanaderia industrial y medio ambiental
Ganaderia industrial y medio ambiental
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
La ganadería
La ganaderíaLa ganadería
La ganadería
 
The Universal Declaration of Human Rights as seen by Elyx
The Universal Declaration of Human Rights as seen by ElyxThe Universal Declaration of Human Rights as seen by Elyx
The Universal Declaration of Human Rights as seen by Elyx
 
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo
Impactos físicos en el suelo por  cerdos en pastoreoImpactos físicos en el suelo por  cerdos en pastoreo
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo
 
Historia de la ganaderia
Historia de la ganaderiaHistoria de la ganaderia
Historia de la ganaderia
 
Presentación sobre la ganaderia
Presentación sobre la  ganaderiaPresentación sobre la  ganaderia
Presentación sobre la ganaderia
 
Industria ganadera
Industria ganaderaIndustria ganadera
Industria ganadera
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderia
 
T5e. ganadería
T5e. ganaderíaT5e. ganadería
T5e. ganadería
 
Least Developed Countries Report 2014 by UNCTAD
Least Developed Countries Report 2014 by UNCTAD Least Developed Countries Report 2014 by UNCTAD
Least Developed Countries Report 2014 by UNCTAD
 
La Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power PointLa Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power Point
 

Similar a Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015

Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
solecitortega1012
 
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
actividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptx
actividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptxactividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptx
actividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptx
QuindeDanniel
 
Actividades antropogenicas
Actividades antropogenicasActividades antropogenicas
Actividades antropogenicas
Luis Felipe Chaikovsky Nuncio
 
Impactos sociales y culturales.docx
Impactos sociales y culturales.docxImpactos sociales y culturales.docx
Impactos sociales y culturales.docx
clauaguila2
 
actividadesantropogenicas.pptx
actividadesantropogenicas.pptxactividadesantropogenicas.pptx
actividadesantropogenicas.pptx
mirelaquinde
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
rogerestradavazquez
 
Objetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustradoObjetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
Dinorah Rodríguez
 
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
CAR10VET
 
Conservación
ConservaciónConservación
Conservación
José Miguel Palma
 
Biodiveridad de los seres vivos exposicion
Biodiveridad de los seres vivos exposicionBiodiveridad de los seres vivos exposicion
Biodiveridad de los seres vivos exposicion
Mireya Saalon
 
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio globalAbriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
REMEDIAnetwork
 
Div biolmexe pais6
Div biolmexe pais6Div biolmexe pais6
Div biolmexe pais6
GabyCruz53
 
Clase 7. ecosistemas naturales y biodiversidad
Clase 7. ecosistemas naturales y biodiversidadClase 7. ecosistemas naturales y biodiversidad
Clase 7. ecosistemas naturales y biodiversidad
Alexis Flores Chunga
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
Lisset Luria Muños
 
Unidad V Impactos humanos en el clima.pdf
Unidad V Impactos humanos en el clima.pdfUnidad V Impactos humanos en el clima.pdf
Unidad V Impactos humanos en el clima.pdf
JuberzayCastillo
 
Suelo
SueloSuelo
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-poblaciónImpacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
Etna Jimenez jimenez
 

Similar a Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015 (20)

Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
 
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
 
actividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptx
actividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptxactividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptx
actividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptx
 
Actividades antropogenicas
Actividades antropogenicasActividades antropogenicas
Actividades antropogenicas
 
Impactos sociales y culturales.docx
Impactos sociales y culturales.docxImpactos sociales y culturales.docx
Impactos sociales y culturales.docx
 
actividadesantropogenicas.pptx
actividadesantropogenicas.pptxactividadesantropogenicas.pptx
actividadesantropogenicas.pptx
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Objetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustradoObjetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustrado
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
 
Conservación
ConservaciónConservación
Conservación
 
Biodiveridad de los seres vivos exposicion
Biodiveridad de los seres vivos exposicionBiodiveridad de los seres vivos exposicion
Biodiveridad de los seres vivos exposicion
 
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio globalAbriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
 
Div biolmexe pais6
Div biolmexe pais6Div biolmexe pais6
Div biolmexe pais6
 
Clase 7. ecosistemas naturales y biodiversidad
Clase 7. ecosistemas naturales y biodiversidadClase 7. ecosistemas naturales y biodiversidad
Clase 7. ecosistemas naturales y biodiversidad
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Unidad V Impactos humanos en el clima.pdf
Unidad V Impactos humanos en el clima.pdfUnidad V Impactos humanos en el clima.pdf
Unidad V Impactos humanos en el clima.pdf
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-poblaciónImpacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
 

Más de Santiago Monteverde

Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Santiago Monteverde
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazoImpacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Santiago Monteverde
 
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL. PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
Santiago Monteverde
 
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
Santiago Monteverde
 

Más de Santiago Monteverde (6)

Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazoImpacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
 
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL. PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
 
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015

  • 1. 1 Ing. Agr. Santiago Monteverde
  • 2. 2 Puntos a tratar • Recursos naturales y producción • Aspectos generales del cambio global • Características de la ganadería a nivel mundial • Efectos de la ganadería sobre el cambio global – Suelo, clima, agua, biodiversidad
  • 3. 3 Problemas ambientales Depredación Excedente de Polución población, pobreza, diferenciación social, etc. PROBLEMAS AMBIENTALES Recursos Producción Desechos
  • 4. 4 Por que nos interesa analizar los factores ambientales relacionados a la producción animal? – Eficientes, económica, social y ecológicamente. – Sustentables en el tiempo, no solo deben ser eficientes en el corto plazo, deben serlo en el largo plazo (económica, social y ecológica) Buscamos sistemas productivos eficientes y sustentables.
  • 5. 5 SUSTENTABLE El informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo , Nuestro futuro común (1987), difunde el término de desarrollo sustentable, como aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria pero sin comprometer las posibilidades de sobre vivencia y prosperidad de las generaciones futuras y establece que la pobreza, la igualdad y la degradación ambiental no pueden ser analizados de manera aislada. (Informe Brundtland) ...algo sustentable es en la visión dominante actual, deseable desde el punto de vista social, viable desde el punto de vista económico y prudente desde el ecológico.
  • 6. “Nuestro futuro común” ¿“Nuestro”, de quien? ¿El ambiente de ellos será el mismo que el tuyo? ¿Quienes tendrán generaciones futuras? ¿Futuro de quien? ¿hay un ambiente único? ¿de forma igualitaria?
  • 7. 7 Los problemas ambientales deben ser enfrentados, en primera instancia, como lo que son: problemas sociales (Pierri y Foladori, 2001).
  • 9. 9 el planeta se esta calentando Visto globalmente, el planeta está 0.75°C más caliente que en 1860. Once de los 12 años pasados están entre los 12 más calientes desde 1850. IPCC – WGI (2007) está sucediendo ahora…
  • 10. 10 EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MUNDIAL
  • 11. 11 Secuencia de conclusiones del IPCC • (1990) discusión de incertidumbres y evidencia de calentamiento… • (1995) " el balance de evidencias sugieren una perceptible influencia humana sobre el clima global." • (2001) " la mayor parte del calentamiento de los pasados 50 años, es probablemente (> el 66 %) atribuible a las actividades humanas. " • (2007) " el calentamiento es inequívoco, y la mayor parte del calentamiento de los pasados 50 años es muy probablemente (90 %) debido a aumentos de emisiones antrópicas de GEI” IPCC – WGI (2007)
  • 12. 12 Las emisiones de CO2 son forzantes del calentamiento, principalmente debido a la quema del combustible fósil…sumado a otros procesos en juego... Los humanos estamos forzando el sistema tierra de una nueva manera. Last Ice Age Last Interglacial 350 300 250 200 CarbonDioxide(ppm) 600 500 400 300 200 100 0 Miles de años antes del presente [Adapted from Figure 6.3, ©IPCC 2007: WG1-AR4]
  • 13. 13 Figura adaptada de P. M. Vitousek, Ecology, 75, 1861 (1994) y P. M. Vitousek et al, Science, 277, 494 (1997). Población Humana (cantidad y uso de recursos) Actividades Humanas (tipo de “desarrollo”) (Industria, energía, agricultura, comercio internacional, etc.) Cambio climático (efecto invernadero, aerosoles) Pérdida de diversidad (extinciones de especies, genética, ecosistemas) Ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno…) Cambios en la biota (invasión, caza, pesca) Cambios del uso del suelo
  • 14. 14 Nuestro foco de atención será la contribución de la ganadería al cambio global
  • 15. 15 Informe Steinfeld 2006 (FAO) La larga sombra del ganado. El problema de lo que no vemos Esencia y apariencia no se corresponden.
  • 16. 16 Ganadería a nivel mundial • El ganadero es un sector social y políticamente importante, pero no lo es economicamente (solo 1,5 % del PBI mundial en 2006) – es el subsector más importante de las economías agrícolas en la mayoría de países en desarrollo y en transición. En algunos países supone hasta el 80% del PBI agrícola (Banco Mundial, 2007). – emplea 1.300 millones de personas (y es medio de subsistencia para 1000 millones), – provee 1/3 de la proteína ingerida por la humanidad. Es un sector clave en la nutrición, salud y seguridad alimentaria de los pueblos. – proporciona además fibras, fuerza de tracción, abono, ahorros, y estatus social • La producción ganadera ocupa el 30% de la superficie terrestre – El área ocupada por pastoreo ronda 26% de la superficie terrestre libre de hielo. – Más 4% con cultivos para alimentación animal (33% de la tierra arable utilizada) • El 8% de la producción de carne viene de sistemas de pastoreo, 46% de sistemas mixtos y 45% de sistemas intensivos confinados. (Steinfeld y col., 2006).
  • 17. 17 Impactos negativos • sobrepastoreo (degradación de suelo y vegetación) • deforestación, deterioro de humedales y quema, • sobrepesca extractiva • pérdida diversidad (genética, especies, ecosistémica) • contaminación por residuos de origen animal o vegetal • contaminación por agroquímicos y fitosanitarios • aumento uso energía y residuos (empaques, nailon, etc.) • cambios en dinámica hídrica • salud (obesidad, aguas y productos animales contaminados) • riesgo epidemias y enfermedades zoonóticas (vaca loca, gripe aviar, gripe porcina), aumento de insectos. • cambios culturales (asociados al consumo y estilos de vida) • concentración económica y geográfica • alteración del paisaje • transgénicos?
  • 18. 18 Principales Impacto biofísicos del sector ganadero en el Cambio Global  degradación de suelos, y gran “consumo” de superficies boscosas  disminución de la biodiversidad  disminución de la calidad de aguas y alteración en recarga de acuíferos y caudales  contribución significativa al cambio climático por emisiones de GEI (Steinfeld y col., 2006).
  • 20. Disponibilidad de área agrícola por habitante 20 Período Ha/habitante Población mundial (bi) 1961/1963 0,32 3,6 2000 0,20 6,0 2050 0,16 8,3 Fuente: FAO 2006
  • 21. 21 Degradación de suelos • La degradación de la tierra definida por el PNUMA (2002) implica reducción del potencial de los recursos por uno o la combinación de procesos actuando en la tierra, tales como: i) erosión del suelo ii) deterioro físico, químico y biológico o de propiedades económicas, y iii) perdidas en el largo plazo de la vegetación natural. La ganadería degrada el suelo principalmente por: – degradación directa de tierras de pastoreo (pisoteo, cambios en vegetación, sobrepastoreo, etc) – expansión en ecosistemas naturales (pastoreo y tierras de cultivo), – afecta áreas de cultivos para alimentación, vía polución y pérdida de productividad. – contaminación en las áreas periurbanas (residuos)
  • 22. 22 Steinfeld y col., 2006 El 70% del área desforestada del Amazonas es para pastoreo o cultivos para alimentación animal El 20% de las áreas de pasturas están extremadamente degradada, con el 73% en las regiones de pastoreo de climas secos.
  • 24. 24 Evolución en Uruguay del Área de Intervención sobre el Bioma Campo. 1986-2006 Fuente: DIEA-DF-DICOSE/MGAP Actualmente el uso del suelo por ganadería es cercano al 85% CGA 2011 Hectáreas % Total 16.357.298 100 Campo “Natural” 10.517.836 64,3 Campo Natural mejorado 683.376 4,2 Cultivos Forrajeros Anuales 591.865 3,6 Praderas Sembradas 933.888 5,7 Cultivo Cerealero-Industrial 1.545.889 9,5 Montes Forestales 1.071.374 6,5 Monte Nativo 563.236 3,4
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 29. 29 Pérdida de biodiversidad Causa El ganado representa 20% de la biomasa animal terrestre. Ganadería clave en la perdida de biodiversidad, directa e indirectamente. • Directamente modificando hábitat: – degradación de suelos y praderas (cambio sp., compactación, erosión) – incremento de la uniformidad genética animal y vegetal • Indirectamente por: – conversión de tierras (en cultivadas y pastizales), – cambio climático, – contaminación, uso de fertilizantes y agroquímicos, – introducción de especies foráneas invasoras – sedimentación de áreas costeras, – sobrepesca (para la obtención de harina de pescado) (PNUMA, 2002)
  • 30. 30 • Interespecífica (desaparición de especies), • Intraespecífica (desaparición de razas, o variabilidad genética) – En el 2000 se había identificado más de 1300 razas de animales domésticos extintas (de las 6300 identificadas). El 20% de las razas reconocidas están clasificadas en riesgo (FAO, 2006). – Sistemas intensivos año tras año, incrementan uniformidad genética. • Ecosistémica (modifica flujos nutrientes, cambios hábitat, etc.) – 306 de las 825 ecorregiones terrestres identificadas por el Worldwide Fund for Nature, reporta a la ganadería como una amenaza. – De 35 hotspots para la biodiversidad a nivel mundial, 23 están afectados por la producción ganadera. Afecta interconectadamente a todas las dimensiones de la biodiversidad
  • 31. Impactos producción ganadera en la degradación genética Ecosistema de pradera, biodiversidad de suelo y pasturas. El principal impacto en el ambiente que genera la ganadería extensiva es la disminución de especies nativas de la flora en áreas de pasturas naturales. Este impacto en la diversidad y estructura vegetal tiene un impacto directo en el resto de la biodiversidad nativa del ecosistema natural de praderas. El grado de degradación genética no es homogéneo a través de las diferentes regiones ganaderas, siendo el menor en la región de basalto (21% del territorio nacional) donde se desarrolla la ganadería extensiva, y aumenta con la intensidad de la intervención agrícola y ganadera (Boggiano 2003 citado por GeoUruguay 2008). Agua. En las regiones predominantemente lecheras y en los feed lots de las regiones ganaderas-agrícolas del litoral del país, existe la amenaza de contaminación de aguas subterráneas con coliformes y a estos deben agregarse los productos utilizados para la higiene diaria de las instalaciones y maquinaria, que son vertidos directamente al terreno o a un curso de agua, con el potencial riesgo de la contaminación de las aguas subterráneas. (GeoUruguay 2008) Animal. No hay datos nacionales de uniformidad genética. Pero a modo de ejemplo en 2011 se importaron 714.055 dosis y en 2012 fueron 732.192 dosis de semen Bovino (MGAP, DGSG 2011 y 2012). 31
  • 33. 33 Calidad del agua v • El sector ganadero es el principal productor de contaminantes del agua a nivel mundial, procedente de restos animales, antibióticos, hormonas, efluentes, deyecciones, fertilizantes y plaguicidas. • Se prevé un considerable aumento de fertilizantes (para el año 2020 la fijación pasaría de 80 Tg N/año a 134 Tg N/año). (Vitousek y col, 1997) DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS • de pastoreo y en tierras agrícolas: (deyecciones y aplicación de estiercol a gran escala, directas de animales sobre cursos de agua y agroquímicos). • intensivos e industriales: > % uso de agua, problemas más agudos y sensibles, focos puntuales de contaminación.
  • 34. 34 Patrón espacial de deposición de nitrógeno inorgánico a principios de 1990 50 kg/ha/año Datos de los EEUU sugieren que 1/3 del N y del P que contamina el agua en ese país proviene de la ganadería
  • 35. 35 Fuente: DINAMA, 2011. Monitoreo y evaluación calidad agua del Río Santa Lucia
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39 • Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de enfermedades relacionadas con el agua. • Cada 16 segundos muere un niño menor de 5 años por enfermedades relacionadas al medio ambiente (la mayoría asociadas al acceso al agua y saneamiento, (OMS, 2013) • 783 millones de personas (11% de la población mundial) tienen dificultades para acceder al agua potable (Informe 2012 OMS/UNICEF). • En el año 2000, había 508 millones de personas en 31 países sometidos a estrés hídrico o escasez de agua. Acceso y calidad La ganadería consume cerca del 8% de la cantidad de agua que consume la humanidad. Globalmente la indústria (incluida energía) usa 20% del agua, el uso domestico 10% y la agricultura 70% (WWAP, 2009).
  • 40. 40 En Uruguay falta cuantificación… • (conflictos de usos) – disponibilidad de agua disminuida en pozos semisurgentes (especialmente en cuenca lechera y litoral norte). – efecto sobre los caudales en algunas subcuencas • (fertilizantes) – eutrofización de embalses de tomas de agua para riego o tratamiento para la distribución de agua potable – algas toxicas en río Uruguay y río de la Plata, Santa Lucía • (manejo de efluentes) – emisiones líquidas a cursos de agua fuera de los parámetros autorizados de sistemas pecuarios intensivos, tambos, agroindustrias. – contaminación con nitratos en acuíferos de zona lechera. • Dentro de esta zona, los niveles de nitratos detectados han sido muy altos y por ej. han obligado a OSE, a sustituir el agua subterránea por agua superficial, como es el caso de la ciudad de Dolores (Fuente: Informe de Uruguay a la cumbre mundial sobre desarrollo del mileño, 2002 ) Luz de alerta a futuro: por incremento de riego, encierros y feedlots… (que se suman a los problemas que ya teníamos.)
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43 GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE
  • 44. 44 Los niveles de concentración y tasas de acumulación en la atmósfera de los principales GEI no tienen precedentes históricos. 1800 1900 2000 1800 1900 2000 1800 1900 2000
  • 45. 45 Emisión neta de CO2, CH4 y N2O del Uruguay en 1990 - 2004. (Inventario Nacional GEI, 2004).
  • 47. 47 Dióxido de Carbono El IPCC (1996) estimaba la contribución del CO2 al efecto invernadero en 65%. La principal fuente de emisiones es por el uso de combustibles fósiles para producir energía, representando el 80 a 85% del CO2 emitido globalmente a la atmósfera. En una parte apreciable pero menor, a los cambios de uso de la tierra (IPCC2007) Uruguay fue recientemente fijador neto de CO2 por la forestación y la siembra directa (INGEI, 2004) FUENTES GANADERAS URUGUAY • Degradación tierras de pastoreo y cultivos, • Uso de combustible fósil en el proceso de producción animal, para la producción de alimentos, fertilizantes, agroquímicos. Pero también en el camino hasta el consumidor final, transporte, industrialización, marketing, cadena de frió, etc
  • 48. 48 Metano • El metano (CH4) es el segundo gas en importancia en relación al efecto invernadero, con una contribución relativa estimada en 20% (IPCC, 1996). • En Uruguay es el principal contribuyente al total de emisiones nacionales (52%), el sector agropecuario emite 93% del metano y la descomposición de basuras (7% del total). (INGEI, 2004) FUENTES GANADERAS URUGUAY • La fermentación entérica de rumiantes es responsable de más del 86% del metano emitido en el sector agropecuario (INGEI, 2004) • Manejo del estiércol que en general es menos importante y se limita a los sistemas de producción confinados (tipo “feedlot”), sistemas de manejo líquido del estiércol (5%)
  • 49. 49 Oxido nitroso • Contribución relativa el efecto invernadero estimada en 5%. • Se estima que un 70% del total de emisiones de N2O en el mundo provienen de los suelos de regiones agropecuarias (IPCC, 1995). • En Uruguay, el sector agropecuario fue responsable por el 99% del total de las emisiones de óxido nitroso (INGEI, 2002) FUENTES GANADERAS URUGUAY Producción en suelo biológicamente por: denitrificación y nitrificación. • Emisiones por pastoreo animal directas e indirectas (93%) • los fertilizantes orgánicos, sintéticos y FBN aumentan las cantidades de nitrógeno aplicadas a los suelos, incrementando las emisiones • el laboreo, irrigación, incorporación de residuos de pasturas con leguminosas también afectan los flujos de gases desde y hacia el suelo.

Notas del editor

  1. El ganadero es solo 1,5 % del PBI mundial )en 2006
  2. Citado por: Steinfeld y col., 2006
  3. La cuarta edición del Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo (WWDR4). http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/wwdr4-2012/