SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA DEL PERIODONTOGRAMA
Mg.CD. Esp. Otto Ajalcriña Hernández
Cirujano bucal y Maxilofacial
Es la herramienta básica , para poder realizar un diagnóstico
periodontal, ya sea este con el fin de un Tratamiento Periodontal
Básico o para un Tratamiento Periodontal Quirúrgico.
• Es la ficha clínica donde quedan registrados los
resultados más relevantes de la exploración dental y
periodontal; la ficha cumple un rol importante para el
diagnóstico, pronóstico, tratamiento y la evaluación
periodontal.
• El periodontograma está diseñado para representar
gráficamente el estado del paciente durante el examen
inicial del mismo, a lo largo del tratamiento, al finalizar
la terapia y en el proceso de mantenimiento.
Registrar los signos y
síntomas de la
enfermedad
periodontal.
Evaluación y evolución
de la enfermedad
periodontal.
Proporcionar base para
el tratamiento de la
enfermedad
periodontal.
• La importancia de registrar los datos en el
periodontograma reside en que nos va a permitir
comparar en el tiempo los resultados del
tratamiento periodontal y la evolución de la
enfermedad periodontal.
Para el diagrama correcto de la ficha periodontal son
necesarios los siguientes lápices o lapiceros de
colores: negro, rojo, azul, verde.
SONDA DE
NABERS
SONDA
UNC-15
Se registran 6 medidas por cada pieza
dentaria, 3 por las cara vestibular y 3 por las
cara palatina; mesial medio y distal, y las
medidas son en milímetros.
• NIC: Nivel de inserción clínica
• SS: Sangrado al sondaje
• PS: Profundidad al sondaje
• PL: Placa
• UCA: Unión cemento adamantina
• MG: Margen gingival
ABREVIACIONES USADAS
UCA- MG: Es la distancia desde el margen gingival clínico a
cualquier referencia dada, como, en la mayoría de los casos, la
unión cemento-esmalte.
LÍNEA COLOR AZUL
UCA-MG:
• Cuando el MG es apical al UCE se marca el
número entero con signo positivo.
• Cuando el MG es coronal al UCE se marca el
número entero con signo negativo.
Profundidad al sondaje. PS: Distancia entre el margen gingival
y la base del surco gingival o de la bolsa periodontal,
respectivamente.
Se registra en el momento que llega el paciente por primera
vez.
COLOR AZUL
Puntos: mesial, medio y distal en las
caras vestibular y palatina o Lingual
4
4
5
PL: Placa: La presencia de placa o cálculo se marca con un
punto azul sobre el número de la PS en el sitio correspondiente
( mesial, medio, distal ; vestibular / lingual )
PUNTO COLOR AZUL
4 4
4
NIC: Nivel de inserción clínica: Se expresa en
milímetros la suma aritmética de las distancias de
la profundidad al sondaje y la posición de encía.
Nos permite saber si el sitio perdió soporte
periodontal. Si la cantidad de milímetros aumenta
esto quiere decir que la enfermedad ha
progresado.
4
4
3
Profundidad de Sondaje (mm) + Margen Gingival (mm) = Nivel de Inserción (mm)
1
2
2
2
2
2
SS : La presencia de sangrado al sondaje se marca con un punto rojo
sobre el número del NIC en el sitio correspondiente (mesial, medio,
distal; vestibular / lingual )
PUNTO – LINEA COLOR ROJO
• Se considera 2 mm de distancia
entre línea y línea
• El MG se traza con azul en relación a
la UCA
• Solo se colorea las PS ≥ 4mm
Mediciones:
• MG - UCA (unión cemento adamantina o margen de
restauración)
+ Recesión (margen gingival apical a la UCA)
- Agrandamiento / hiperplasia (margen gingival coronal a la
UCA)
• Profundidad al sondaje (medición del margen gingival al
fondo de la bolsa)
• Nivel de inserción clínica (sumatoria de ambos valores)
A. Margen gingival 3 mm coronal a la UCA (negativo /
agrandamiento/hiperplasia)
• Profundidad al sondaje de 6 mm
• Nivel de inserción clínica ( - 3 mm + 6 mm ) = 3 mm
B. Margen gingival al mismo nivel de la UCA (0 mm)
• Profundidad al sondaje de 6 mm
• Nivel de inserción clínica ( 0 mm + 6 mm ) = 6 mm
C. Margen gingival 3 mm apical a la UCA (positivo / recesión)
• Profundidad al sondaje de 6 mm
• Nivel de inserción clínica ( + 3 mm + 6 mm ) = 9 mm
1
1
1
6
2
4
2
6
8
Dientes ausentes:
Colorear totalmente en negro : Estructuras
dentarias perdidas o removidas.
Coronas fracturadas o socavadas por caries
4 mm
Delinear en negro : Dientes impactados.
Dientes no erupcionados
Pintar rojo: Remanente radicular
Movilidad:
• Grado 1: Movilidad horizontal < 1mm
• Grado 2: Movilidad horizontal > 1mm
• Grado 3 Movilidad horizontal y vertical
Se escribirá con negro en el dibujo de la superficie oclusal
Índice de furca : color rojo
GRADO 1
GRADO 3
GRADO 2
Encía Adherida:
O encía queratinizada, en las áreas donde sea
menor de 2 mm se coloca un asterisco de
color verde sobre la silueta del diente.
CARIES O RESTAURACIONES SOBREEXTENDIDAS
La presencia de caries o de restauraciones defectuosas
sobreextendidas que invadan el contorneado gingival
se marca con una línea roja en zig zag vertical sobre las
superficies coronarias.
Endodoncias:
Se indican con una línea azul fuerte en
el centro de la raíz o raíces de la pieza
dentaria respectiva.
La presencia de imágenes radiolucidas en el
ápice radicular se deben de indicar con un
circulo negro en el ápice involucrado
Absceso:
La presencia de supuración se marca con un círculo
rojo con un punto rojo en el centro y se registra a
nivel apical de cada pieza.
Las caries o márgenes de restauraciones sobre
contorneadas de importancia periodontal se
marcan con una línea roja en zigzag vertical
sobre las superficies coronarias
Los diastemas o contactos interproximales
inadecuados (apiñamiento) se marcan con una
línea azul en zigzag vertical, que se coloca sobre
el área de contacto.
Implante dental:
Los implantes dentales que reemplazan piezas
dentarias deben ser marcados con una línea negra en
zig zag de forma vertical en la superficie de la raiz
Margen Gingival Y Profundidad al Sondaje:
•Se traza con una línea azul el MG en relación al
UCE.
•La PAS mayor o igual a 4 mm se traza con una
línea roja vertical a lo largo de la superficie
dentaria. l
PRÁCTICA 3.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Marja Est Vera
 
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
edomarino
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
Thania Lucia
 
Seminario desarrollo de la oclusion final copia
Seminario desarrollo de la oclusion final   copiaSeminario desarrollo de la oclusion final   copia
Seminario desarrollo de la oclusion final copia
Angelica_9
 
Relaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibularesRelaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibulares
razapata
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
joendelcor
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Raspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetajeRaspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetaje
Hospital Infantil del Estado
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
Fernando Fuentes
 
Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
Hugo Reyes
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
William Varguez
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
Jharmando Benavides Arias
 
Procedimientos diagnósticos en periodoncia
Procedimientos diagnósticos en periodonciaProcedimientos diagnósticos en periodoncia
Procedimientos diagnósticos en periodoncia
ChalthonAlvaradoAvila
 
Ecuadores dentarios
Ecuadores dentariosEcuadores dentarios
Ecuadores dentarios
Yoy Rangel
 
Instrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacionInstrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacion
Yoy Rangel
 
Taller de Salud Periodontal
Taller de Salud PeriodontalTaller de Salud Periodontal
Taller de Salud Periodontal
Esthetic Dent Clinica
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
orlando rodriguez
 
Blanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clarkBlanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clark
Andrea Esquivel
 
Provisionales, prueba, cementacion def
Provisionales, prueba, cementacion defProvisionales, prueba, cementacion def
Provisionales, prueba, cementacion def
ricavelez
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
 
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
 
Seminario desarrollo de la oclusion final copia
Seminario desarrollo de la oclusion final   copiaSeminario desarrollo de la oclusion final   copia
Seminario desarrollo de la oclusion final copia
 
Relaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibularesRelaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibulares
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Raspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetajeRaspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetaje
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
 
Procedimientos diagnósticos en periodoncia
Procedimientos diagnósticos en periodonciaProcedimientos diagnósticos en periodoncia
Procedimientos diagnósticos en periodoncia
 
Ecuadores dentarios
Ecuadores dentariosEcuadores dentarios
Ecuadores dentarios
 
Instrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacionInstrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacion
 
Taller de Salud Periodontal
Taller de Salud PeriodontalTaller de Salud Periodontal
Taller de Salud Periodontal
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Blanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clarkBlanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clark
 
Provisionales, prueba, cementacion def
Provisionales, prueba, cementacion defProvisionales, prueba, cementacion def
Provisionales, prueba, cementacion def
 

Similar a PRÁCTICA 3.pptx

Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
Vanessa Valdespino
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
Odonto preventiva equipo 6 sonda periodontal higiene etc
Odonto preventiva equipo 6 sonda periodontal higiene etcOdonto preventiva equipo 6 sonda periodontal higiene etc
Odonto preventiva equipo 6 sonda periodontal higiene etc
Victor Pacheco
 
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdfSEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
FloresNinaJetzaelAbi
 
presentacion 7 mo semestre.pptx
presentacion 7 mo semestre.pptxpresentacion 7 mo semestre.pptx
presentacion 7 mo semestre.pptx
CarlosBaculima
 
SALUD DENTAL_20230831_184740_0000.pdf
SALUD DENTAL_20230831_184740_0000.pdfSALUD DENTAL_20230831_184740_0000.pdf
SALUD DENTAL_20230831_184740_0000.pdf
SarizaHuallancaLlant
 
MANUAL ANALISIS FOTOGRAFICO.docx
MANUAL ANALISIS FOTOGRAFICO.docxMANUAL ANALISIS FOTOGRAFICO.docx
MANUAL ANALISIS FOTOGRAFICO.docx
CarlosANeiraMartnez
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
Cintya Alvarez Palacios
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanterior
claudia cano
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
Fernando Fuentes
 
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
Alicia Bottiroli
 
Control de la_placa_bacteriana
Control de la_placa_bacterianaControl de la_placa_bacteriana
Control de la_placa_bacteriana
clinica odontologica cartagena de indias
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Alicia Bottiroli
 
MANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADO
MANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADOMANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADO
MANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADO
lrescobarg
 
Indice periodontal Odonto UAdeC
Indice periodontal Odonto UAdeCIndice periodontal Odonto UAdeC
Indice periodontal Odonto UAdeC
Adan
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
César Ferniza
 
odontograma (1).pptx
odontograma (1).pptxodontograma (1).pptx
odontograma (1).pptx
susanfernandez18
 
Caso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de OrtodonciaCaso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de Ortodoncia
JuanJo Serrano
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
aldou95
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
Jazmín Tortella
 

Similar a PRÁCTICA 3.pptx (20)

Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Odonto preventiva equipo 6 sonda periodontal higiene etc
Odonto preventiva equipo 6 sonda periodontal higiene etcOdonto preventiva equipo 6 sonda periodontal higiene etc
Odonto preventiva equipo 6 sonda periodontal higiene etc
 
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdfSEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
 
presentacion 7 mo semestre.pptx
presentacion 7 mo semestre.pptxpresentacion 7 mo semestre.pptx
presentacion 7 mo semestre.pptx
 
SALUD DENTAL_20230831_184740_0000.pdf
SALUD DENTAL_20230831_184740_0000.pdfSALUD DENTAL_20230831_184740_0000.pdf
SALUD DENTAL_20230831_184740_0000.pdf
 
MANUAL ANALISIS FOTOGRAFICO.docx
MANUAL ANALISIS FOTOGRAFICO.docxMANUAL ANALISIS FOTOGRAFICO.docx
MANUAL ANALISIS FOTOGRAFICO.docx
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanterior
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
 
Control de la_placa_bacteriana
Control de la_placa_bacterianaControl de la_placa_bacteriana
Control de la_placa_bacteriana
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 
MANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADO
MANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADOMANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADO
MANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADO
 
Indice periodontal Odonto UAdeC
Indice periodontal Odonto UAdeCIndice periodontal Odonto UAdeC
Indice periodontal Odonto UAdeC
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
 
odontograma (1).pptx
odontograma (1).pptxodontograma (1).pptx
odontograma (1).pptx
 
Caso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de OrtodonciaCaso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de Ortodoncia
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

PRÁCTICA 3.pptx

  • 1. NORMA TÉCNICA DEL PERIODONTOGRAMA Mg.CD. Esp. Otto Ajalcriña Hernández Cirujano bucal y Maxilofacial
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Es la herramienta básica , para poder realizar un diagnóstico periodontal, ya sea este con el fin de un Tratamiento Periodontal Básico o para un Tratamiento Periodontal Quirúrgico.
  • 6. • Es la ficha clínica donde quedan registrados los resultados más relevantes de la exploración dental y periodontal; la ficha cumple un rol importante para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y la evaluación periodontal.
  • 7. • El periodontograma está diseñado para representar gráficamente el estado del paciente durante el examen inicial del mismo, a lo largo del tratamiento, al finalizar la terapia y en el proceso de mantenimiento.
  • 8. Registrar los signos y síntomas de la enfermedad periodontal. Evaluación y evolución de la enfermedad periodontal. Proporcionar base para el tratamiento de la enfermedad periodontal.
  • 9. • La importancia de registrar los datos en el periodontograma reside en que nos va a permitir comparar en el tiempo los resultados del tratamiento periodontal y la evolución de la enfermedad periodontal.
  • 10.
  • 11. Para el diagrama correcto de la ficha periodontal son necesarios los siguientes lápices o lapiceros de colores: negro, rojo, azul, verde.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Se registran 6 medidas por cada pieza dentaria, 3 por las cara vestibular y 3 por las cara palatina; mesial medio y distal, y las medidas son en milímetros.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • NIC: Nivel de inserción clínica • SS: Sangrado al sondaje • PS: Profundidad al sondaje • PL: Placa • UCA: Unión cemento adamantina • MG: Margen gingival ABREVIACIONES USADAS
  • 21.
  • 22.
  • 23. UCA- MG: Es la distancia desde el margen gingival clínico a cualquier referencia dada, como, en la mayoría de los casos, la unión cemento-esmalte. LÍNEA COLOR AZUL UCA-MG: • Cuando el MG es apical al UCE se marca el número entero con signo positivo. • Cuando el MG es coronal al UCE se marca el número entero con signo negativo.
  • 24.
  • 25. Profundidad al sondaje. PS: Distancia entre el margen gingival y la base del surco gingival o de la bolsa periodontal, respectivamente. Se registra en el momento que llega el paciente por primera vez. COLOR AZUL Puntos: mesial, medio y distal en las caras vestibular y palatina o Lingual 4 4 5
  • 26.
  • 27. PL: Placa: La presencia de placa o cálculo se marca con un punto azul sobre el número de la PS en el sitio correspondiente ( mesial, medio, distal ; vestibular / lingual ) PUNTO COLOR AZUL 4 4 4
  • 28.
  • 29. NIC: Nivel de inserción clínica: Se expresa en milímetros la suma aritmética de las distancias de la profundidad al sondaje y la posición de encía. Nos permite saber si el sitio perdió soporte periodontal. Si la cantidad de milímetros aumenta esto quiere decir que la enfermedad ha progresado. 4 4 3 Profundidad de Sondaje (mm) + Margen Gingival (mm) = Nivel de Inserción (mm) 1 2 2 2 2 2
  • 30.
  • 31. SS : La presencia de sangrado al sondaje se marca con un punto rojo sobre el número del NIC en el sitio correspondiente (mesial, medio, distal; vestibular / lingual ) PUNTO – LINEA COLOR ROJO
  • 32. • Se considera 2 mm de distancia entre línea y línea • El MG se traza con azul en relación a la UCA • Solo se colorea las PS ≥ 4mm
  • 33. Mediciones: • MG - UCA (unión cemento adamantina o margen de restauración) + Recesión (margen gingival apical a la UCA) - Agrandamiento / hiperplasia (margen gingival coronal a la UCA) • Profundidad al sondaje (medición del margen gingival al fondo de la bolsa) • Nivel de inserción clínica (sumatoria de ambos valores)
  • 34. A. Margen gingival 3 mm coronal a la UCA (negativo / agrandamiento/hiperplasia) • Profundidad al sondaje de 6 mm • Nivel de inserción clínica ( - 3 mm + 6 mm ) = 3 mm B. Margen gingival al mismo nivel de la UCA (0 mm) • Profundidad al sondaje de 6 mm • Nivel de inserción clínica ( 0 mm + 6 mm ) = 6 mm C. Margen gingival 3 mm apical a la UCA (positivo / recesión) • Profundidad al sondaje de 6 mm • Nivel de inserción clínica ( + 3 mm + 6 mm ) = 9 mm
  • 35. 1 1 1
  • 36. 6 2 4
  • 37. 2 6 8
  • 38.
  • 39. Dientes ausentes: Colorear totalmente en negro : Estructuras dentarias perdidas o removidas. Coronas fracturadas o socavadas por caries 4 mm
  • 40. Delinear en negro : Dientes impactados. Dientes no erupcionados
  • 42. Movilidad: • Grado 1: Movilidad horizontal < 1mm • Grado 2: Movilidad horizontal > 1mm • Grado 3 Movilidad horizontal y vertical Se escribirá con negro en el dibujo de la superficie oclusal
  • 43. Índice de furca : color rojo GRADO 1 GRADO 3 GRADO 2
  • 44. Encía Adherida: O encía queratinizada, en las áreas donde sea menor de 2 mm se coloca un asterisco de color verde sobre la silueta del diente.
  • 45. CARIES O RESTAURACIONES SOBREEXTENDIDAS La presencia de caries o de restauraciones defectuosas sobreextendidas que invadan el contorneado gingival se marca con una línea roja en zig zag vertical sobre las superficies coronarias.
  • 46. Endodoncias: Se indican con una línea azul fuerte en el centro de la raíz o raíces de la pieza dentaria respectiva.
  • 47. La presencia de imágenes radiolucidas en el ápice radicular se deben de indicar con un circulo negro en el ápice involucrado
  • 48. Absceso: La presencia de supuración se marca con un círculo rojo con un punto rojo en el centro y se registra a nivel apical de cada pieza.
  • 49. Las caries o márgenes de restauraciones sobre contorneadas de importancia periodontal se marcan con una línea roja en zigzag vertical sobre las superficies coronarias
  • 50. Los diastemas o contactos interproximales inadecuados (apiñamiento) se marcan con una línea azul en zigzag vertical, que se coloca sobre el área de contacto.
  • 51. Implante dental: Los implantes dentales que reemplazan piezas dentarias deben ser marcados con una línea negra en zig zag de forma vertical en la superficie de la raiz
  • 52. Margen Gingival Y Profundidad al Sondaje: •Se traza con una línea azul el MG en relación al UCE. •La PAS mayor o igual a 4 mm se traza con una línea roja vertical a lo largo de la superficie dentaria. l

Notas del editor

  1. NAC-SAS: Del UCE hasta la base del surco (forma directa), de forma indirecta sumando el (MG-UCE )+ PB
  2. ÍNDICE DE FURCA DE HAMP Grado 1: La sonda penetra la bifurcación menos de 3mm. Grado 2: Entra la sonda más de 3mm. Grado 3: Pasa la sonda de extremo a extremo.