SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTOS
PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS
ALIMENTOS
PREBIÓTICOS
ALIMENTOS PREBIÓTICOS
 LOS PREBIÓTICOS SON DEFINIDOS COMO
ALIMENTOS
NO-DIGERIBLES,
PERO
SÍ
FERMENTABLES, QUE AFECTAN AL HUÉSPED
POR
ESTIMULACIÓN
SELECTIVA
DEL
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE UNA ESPECIE DE
BACTERIAS O UN NÚMERO LIMITADO DE ELLAS
EN EL COLON.
 LOS PREBIÓTICOS ESTIMULAN EL CRECIMIENTO
PREFERENCIAL DE UN NÚMERO LIMITADO DE
BACTERIAS, ESPECIALMENTE, AUNQUE NO
EXCLUSIVAMENTE,
LACTOBACILLUS
Y
BIFIDOBACTERIUM.
ALIMENTOS PREBIÓTICOS
 . EN LA ACTUALIDAD RESULTA APARENTE QUE LOS
PREBIÓTICOS CONSTITUYEN OTRA MANERA DE
PROMOVER LA SALUD DEL INTESTINO.
 LOS PREBIÓTICOS SON INGREDIENTES QUE LAS
BACTERIAS BENÉFICAS, PARA EL INTESTINO HUMANO,
CONSUMEN DE MANERA ESPECÍFICA.
 LOS COMPUESTOS RECONOCIDOS EN LA ACTUALIDAD
COMO PREBIÓTICOS SON HIDRATOS DE CARBONO QUE
PROMUEVEN EL CRECIMIENTO DE LAS BÍFIDOBACTERIAS.
 LAS IMPLICANCIAS DE LOS PREBIÓTICOS PARA LA
SALUD PUEDEN SER DIFERENTES DE LOS PROBIÓTICOS,
YA QUE DURANTE SU METABOLISMO POR LAS
BACTERIAS SE LIBERAN SUSTANCIAS BENÉFICAS.
ALIMENTOS PREBIÓTICOS
• ENTRE LOS PREBIÓTICOS, SE ENCUENTRAN DISTINTOS TIPOS
DE FIBRA ALIMENTARIA SOLUBLE, GENERALMENTE HIDRATOS
DE CARBONO NO DIGERIBLES. ÉSTA ES METABOLIZADA POR
LAS BACTERIAS DE LA FLORA INTESTINAL, ORIGINANDO ÁCIDO
LÁCTICO Y ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA; ESTOS
METABOLITOS
ESTIMULAN
EL
CRECIMIENTO
DE
BIFIDOBACTERIUM, NUTREN A LAS CÉLULAS SUPERFICIALES
DEL INTESTINO GRUESO Y DISMINUYEN LA PRODUCCIÓN DE
GRASAS
POR
EL
ORGANISMO.
PRINCIPALES OBJETIVOS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LA SALUD
* LA MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE
INTESTINAL;
* LA INFLUENCIA QUE EJERCE LA
ECOLOGÍA INTESTINAL SOBRE LAS
FUNCIONES INMUNITARIAS Y SOBRE LA
INFLAMACIÓN EN OTROS ÓRGANOS.
PRINCIPALES PREBIÓTICOS
 LA INULINA Y
 LOS FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS (FOS) QUE RESULTAN
DE LA HIDRÓLISIS DE LA INULINA.
 CONSTITUYEN EN LA ACTUALIDAD LOS PREBIÓTICOS
USADOS CON MAYOR FRECUENCIA EN ALIMENTOS Y
SUPLEMENTOS EN EUROPA.
 SIN EMBARGO, VARIOS OTROS COMPUESTOS,
PROVENIENTES PRINCIPALMENTE DE JAPÓN ESTÁN
EMERGIENDO COMO PROMOTORES DE LAS
BÍFIDOBACTERIAS.
PREBIÓTICOS
 ESTOS INCLUYEN
 GALACTOOLIGOSACÁRIDOS,
 OLIGOSACÁRIDOS DE LA SOYA,
 XILOOLIGOSACÁRIDOS, ALMIDONES RESISTENTES Y
 LA GOMA ACACIA.
 LA INULINA ES UN HIDRATO DE CARBONO DE AMPLIA
AFLUENCIA EN LA NATURALEZA, PRESENTE EN MUCHAS
PLANTAS. ES UN POLÍMERO DE FRUCTOSA (FRUCTANO)
COMPUESTO POR UNA CADENA DE FRUCTOSIL FRUCTOSA
UNIDA
POR
ENLACES.
BENEFICIOS DE LOS
PREBIÓTICOS.
 LOS
FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS
SON
USADOS
FRECUENTEMENTE EN ESTUDIOS EN SERES
HUMANOS DEBIDO A SUS ACTIVIDADES PREBIÓTICAS.
 SE HA DEMOSTRADO QUE UNA DOSIS DE 5 A 8 G/DÍA
PROMUEVE EN LOS ADULTOS EL CRECIMIENTO DE
LAS BÍFIDOBACTERIAS Y DISMINUYE EL PH FECAL.
 UNA IMPORTANTE CONSECUENCIA INDIRECTA DE LA
ADMINISTRACIÓN DE FOS ES LA DISMINUCIÓN DE
PATÓGENOS POTENCIALES EN LA MICROBIOTA FECAL
.
BENEFICIOS DE LOS
PREBIÓTICOS.
 OTRO BENEFICIO OBSERVADO RECIENTEMENTE ESTÁ
RELACIONADO CON EL USO DE ESTE INGREDIENTE
NUTRICIONAL EN LOS ANCIANOS. LA MICROBIOTA
INTESTINAL DE LOS ANCIANOS SE MANTIENE EN UN
EQUILIBRIO INESTABLE Y SE CARACTERIZA POR UN
CONSIDERABLE DESCENSO DE LAS BÍFIDOBACTERIAS.
TENIENDO COMO BASE ESTA OBSERVACIÓN SE
REALIZÓ UN ESTUDIO EN ANCIANOS FRÁGILES
INSTITUCIONALIZADOS, DE MÁS DE 75 AÑOS DE EDAD.
LOS RESULTADOS DEMOSTRARON QUE DESPUÉS DE
TRES SEMANAS DE SUPLEMENTACIÓN CON FOS, SUS
BÍFIDOBACTERIAS FECALES HABÍAN AUMENTADO
BENEFICIOS DE LOS
PREBIÓTICOS.
 EN EL MISMO ESTUDIO SE OBTUVIERON MUESTRAS
DE SANGRE PARA EXPLORAR EL EFECTO DE ESTE
TRATAMIENTO SOBRE LA REGULACIÓN DE PROCESOS
INFLAMATORIOS CRÓNICOS. LOS RESULTADOS
SUGIEREN QUE EL CONSUMO REGULAR DE FOS
DISMINUYÓ LOS PROCESOS INFLAMATORIOS QUE SE
DETECTABAN EN ELLOS.
 HASTA DONDE SABEMOS, ESTE ES EL PRIMER
ESTUDIO QUE DEMUESTRA, EN UN ESTUDIO CLÍNICO,
UN EFECTO BENEFICIOSO DE LOS FOS SOBRE EL
SISTEMA
INMUNE
PREBIÓTICOS.
 COMO SE DIJO, DE TODOS LOS PREBIÓTICOS

DISPONIBLES, LOS ÚNICOS QUE POSEEN ESTUDIOS
PARA SER CLASIFICADOS COMO INGREDIENTES
ALIMENTICIOS FUNCIONALES SON LOS FRUCTANSTIPO INULINA (LOS CUALES SON UNIDOS POR
ENLACES PARA LIMITAR SU DIGESTIÓN POR LAS
ENZIMAS INTESTINALES), Y LAS
FRUCTOOLOGOSACARIDAS.
 AMBOS PREBIÓTICOS SE ENCUENTRAN PRESENTES
EN EL TRIGO, VEGETALES Y FRUTAS (CEBOLLA,
ACHICORIA, AJO, PUERROS, ALCACHOFAS Y
PLÁTANOS).
PREBIÓTICOS.
 DEBIDO A SU ESTRUCTURA, ELLOS SON
FERMENTADOS EN EL COLON POR BACTERIAS
ENDÓGENAS HACIA SUSTRATOS METABÓLICOS Y
ENERGÉTICOS.
 ALGUNOS AUTORES HAN SUGERIDO UNA DOSIS
DE 4-20 G/DÍA PERO AUN NO EXISTE UNA DOSIS
RECOMENDADA.
 DADO SU POTENCIAL OSMÓTICO Y EXCESIVA
FERMENTACIÓN ALGUNOS EFECTOS ADVERSOS
SON LA FLATULENCIA, METEORISMO, DOLOR O
MALESTAR ABDOMINAL, Y DIARREA.
PREBIÓTICOS.
 ESTUDIOS EXPERIMENTALES HAN SUGERIDO QUE
LOS PREBIÓTICOS PODRÍAN DISMINUIR EL
RIESGO DE CÁNCER DE COLON E INCLUSO
PODRÍAN ALTERAR SU EVOLUCIÓN, AUNQUE SU
MECANISMO DE ACCIÓN AÚN NO SE HA
ESTABLECIDO,
ELLOS
PROBABLEMENTE
ENVUELVEN CAMBIOS EN EL NÚMERO Y
ACTIVIDAD DE LA FLORA BACTERIANA
INTESTINAL,
LA
DETOXIFICACIÓN
DE
GENOTOXINAS
INTESTINALES
Y
LA
ESTIMULACIÓN DE LA RESPUESTA INTESTINAL.
PREBIÓTICOS.
 ESTUDIOS EXPERIMENTALES HAN SUGERIDO QUE
LOS PREBIÓTICOS PODRÍAN DISMINUIR EL
RIESGO DE CÁNCER DE COLON E INCLUSO
PODRÍAN ALTERAR SU EVOLUCIÓN, AUNQUE SU
MECANISMO DE ACCIÓN AÚN NO SE HA
ESTABLECIDO,
ELLOS
PROBABLEMENTE
ENVUELVEN CAMBIOS EN EL NÚMERO Y
ACTIVIDAD DE LA FLORA BACTERIANA
INTESTINAL,
LA
DETOXIFICACIÓN
DE
GENOTOXINAS
INTESTINALES
Y
LA
ESTIMULACIÓN DE LA RESPUESTA INTESTINAL.
ALIMENTOS
PROBIÓTICOS
DEFINICIÓN
 LA FAO DEFINIÓ A LOS PROBIÓTICOS COMO:
 MICROORGANISMOS VIVOS, QUE AL SER ADMINISTRADOS
EN DOSIS ADECUADAS, CONFIEREN UN BENEFICIO DE
SALUD AL RECEPTO
PROBIÓTICOS Y SALUD
 LOS LLAMADOS PRODUCTOS PROBIÓTICOS CONTIENEN
MICROORGANISMOS VIVOS Y ACTIVOS UNA VEZ QUE
COLONIZAN EL INTESTINO. ESTO A DIFERENCIA DE LOS
PREBIÓTICOS, LOS CUALES ESTIMULAN LA ACCIÓN
BACTERIANA .
 LOS PROBIÓTICOS SON UNA BUENA ALTERNATIVA,
NATURAL Y SIN EFECTOS SECUNDARIOS PARA MEJORAR
SENSIBLEMENTE EL FUNCIONAMIENTO INTESTINAL Y, POR
EXTENSIÓN, OPTIMIZAR NUESTRA SALUD, LA CUAL SE VE
AFECTADA POR EL ESTRÉS, LOS MALOS HÁBITOS
ALIMENTARIOS Y EL ABUSO DE ANTIBIÓTICOS, SÓLO
ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR
NEGATIVAMENTE EL NECESARIO EQUILIBRIO DE NUESTRA
FLORA INTESTINAL.
ALIMENTOS FUNCIONALES PROBIÓTICOS
 LOS PROBIÓTICOS SON CONSIDERADOS "ALIMENTOS
FUNCIONALES", EN OTRAS PALABRAS, ALIMENTOS
ENRIQUECIDOS QUE NO SÓLO APORTAN A QUIEN LOS
INGIERE BENEFICIOS MERAMENTE NUTRICIONALES SINO
TAMBIÉN OTROS QUE LE PERMITEN MEJORAR SU SALUD.
 ASÍ, TANTO PROBIÓTICOS, COMO PREBIÓTICOS, ADEMÁS
DE NUTRIR A QUIEN LOS CONSUME, COLONIZAN EL
INTESTINO MODIFICANDO POSITIVAMENTE LA FLORA
INTESTINAL Y MEJORANDO EL FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA INMUNE Y, POR TANTO, LA SALUD GLOBAL DEL
ORGANISMO.
ALIMENTOS FUNCIONALES PROBIÓTICOS
 ESTOS MICROORGANISMOS INGERIDOS A TRAVÉS DE
PROBIÓTICOS LOGRAN LLEGAR VIVOS AL INTESTINO
DELGADO DONDE INTERACCIONAN CON LAS BACTERIAS
DE LA MICROFLORA ENDÓGENA.
 ADEMÁS COLONIZAN EL INTESTINO GRUESO Y
ESTABILIZAN LA FLORA INTESTINAL AL ADHERIRSE A LA
MUCOSA DEL INTESTINO PARA IMPEDIR LA ACTIVIDAD DE
LOS MICROORGANISMOS DAÑINOS.
 POR TANTO, ESTAS BACTERIAS ACIDOLÁCTICAS TIENEN
TAMBIÉN PROPIEDADES INMUNOMODULADORAS EN LA
MEDIDA EN QUE ESTIMULAN LA PRODUCCIÓN DE
ANTICUERPOS Y REFUERZAN EL SISTEMA INMUNE.
CARACTERÍSTICAS DE UN ALIMENTO PROBIÓTICO
 - LOS PROBIÓTICOS HAN DE AYUDAR A METABOLIZAR LOS
CARBOHIDRATOS Y A ABSORBER LAS VITAMINAS EN EL
TRACTO INTESTINAL.
 -EL PROBIÓTICO DEBE ALTERAR, EQUILIBRAR Y
FORTALECER LA FLORA INTESTINAL AL MISMO TIEMPO
QUE ESTIMULA LAS DEFENSAS NATURALES DEL CUERPO.
 -LOS ALIMENTOS PROBIÓTICOS HAN DE INDUCIR
EFECTOS LOCALES O SISTÉMICOS BENEFICIOSOS PARA
LA SALUD DEL HUÉSPED, MÁS ALLÁ DE LOS MERAMENTE
NUTRITIVOS.
CARACTERÍSTICAS DE UN ALIMENTO PROBIÓTICO
 -DEBE DISMINUIR Y PREVENIR EL RIESGO DE CONTRAER
ENFERMEDADES ADEMÁS DE MEJORAR EL ESTADO DE
SALUD.
 PUES BIEN, ESTOS CRITERIOS LOS CUMPLEN
BÁSICAMENTE LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN
LACTOBACILOS Y BÍFIDOBACTERIAS, MICROORGANISMOS
PROCEDENTES DE LA FERMENTACIÓN DE LA LECHE QUE
SE CONOCEN GENÉRICAMENTE COMO BACTERIAS
ACIDOLÁCTICAS.
PROBIÓTICOS DE USO EN MÚLTIPLES
AFECCIONES
 LOS CIENTÍFICOS HAN DEMOSTRADO SU EFECTO
BENEFICIOSO EN ESTADOS PATOLÓGICOS COMO :
 DIARREAS,
 SÍNDROME DE COLON IRRITABLE,
 VAGINITIS,
 INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO,
 DESÓRDENES INMUNOLÓGICOS,
 ESTREÑIMIENTO, GRIPE,
 INTOLERANCIA A LA LACTOSA, HIPERCOLESTEROLEMIA Y
ALERGIA ALIMENTARIA, ENTRE OTRAS DOLENCIAS.
PROBIÓTICOS DE USO EN MÚLTIPLES
AFECCIONES
 SE LES ATRIBUYE INCLUSO PROPIEDADES PARA FRENAR
LAS RECIDIVAS DE TUMORES MALIGNOS EN EL COLON Y
EN LAS MAMAS SIEMPRE QUE EL NIVEL DE POBLACIÓN DE
MICROORGANISMOS SEA LO SUFICIENTEMENTE ALTO
-IGUAL O SUPERIOR A LOS 10 MILLONES DE CÉLULAS POR
GRAMO DE CONTENIDO- PARA QUE EJERZA
ADECUADAMENTE SU FUNCIÓN.
 POR TANTO, ES IMPRESCINDIBLE QUE LA INGESTA DE
PROBIÓTICOS SEA DIARIA A FIN DE MANTENER NIVELES
ELEVADOS EN EL ECOSISTEMA DIGESTIVO.
.
VARIEDAD DE PROBIÓTICOS
 EXISTEN DIFERENTES GRUPOS DE PROBIÓTICOS Y ES
IMPORTANTE NO CONFUNDIR LOS TÉRMINOS, PORQUE
HAY GRANDES DIFERENCIAS ENTRE ELLOS. ASÍ, SE
DISTINGUEN
 LOS PROBIÓTICOS NATURALES,
 LOS PROBIÓTICOS COMERCIALIZADOS,
 LOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS QUE CONTIENEN
PROBIÓTICOS Y, POR ÚLTIMO,
 LOS PRODUCTOS MEDICINALES O LOS AGENTES
BIOTERAPÉUTICOS.
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS
PROBIÓTICOS
 LAS BACTERIAS QUE TENDRÍAN ESTOS EFECTOS SON LAS
QUE CUMPLEN CON UNA SERIE DE CONDICIONES:
EXISTEN NATURALMENTE EN LA FLORA MICROBIANA
INTESTINAL, PUEDEN PERMANECER VIVAS DURANTE EL
TRÁNSITO POR EL INTESTINO DELGADO Y EL COLON,
TIENEN BUENA CAPACIDAD DE ADHERENCIA AL EPITELIO
INTESTINAL
Y
NO
SON
PATÓGENAS.
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS
PROBIÓTICOS
 LOS ESTUDIOS CORRESPONDEN PRINCIPALMENTE A LAS
QUE SE ENCUENTRAN EN LAS LECHES FERMENTADAS,
COMO LOS LACTOBACILOS Y BÍFIDOBACTERIAS, Y SE
UTILIZAN COMERCIALMENTE DENTRO DE PREPARADOS
LÁCTEOS
(LACTOBACILLUS
JOHNSONII
LA1
Y
LACTOBACILLUS GG) Y TAMBIÉN EN PASTILLAS.
1.- PROBIÓTICOS NATURALES
 ESTÁN EN LA ALIMENTACIÓN DE TODOS LOS DÍAS, PERO
NO SIEMPRE LO SABEMOS.
 EN FORMA NATURAL, LOS PROBIÓTICOS SE ENCUENTRAN
EN LÁCTEOS FERMENTADOS, COMO
 YOGURES, LECHE Y QUESOS;
 VEGETALES FERMENTADOS -ACEITUNAS, CHUCRUT,
SOYA, CEREALES-,
 PRODUCTOS CÁRNEOS Y PESCADOS FERMENTADOS, Y
 BEBIDAS
ALCOHÓLICAS
ARTESANALES.
1.- PROBIÓTICOS NATURALES
 LAS BACTERIAS VIABLES DE LOS PRODUCTOS
LÁCTEOS DESCRITOS SON LAS BÍFIDO-BACTERIAS,
LOS LACTOBACILOS ACIDÓFILOS Y BULGARICUS, Y
LOS ESTREPTOCOCOS LACTIS Y CREMORIS EL
PROBLEMA ES QUE ES DIFÍCIL USARLOS EN
CONDICIONES TERAPÉUTICAS Y EN ENTORNOS
MÉDICOS, PORQUE SE NECESITA GUARDARLOS EN
FRÍO Y TIENEN UNA VIDA MEDIA, EN BUENAS
CONDICIONES, LIMITADA.
1.- PROBIÓTICOS NATURALES


SIN EMBARGO, LA PRINCIPAL LIMITANTE PARA SU USO ES QUE
LA CANTIDAD DE MICROORGANISMOS QUE CONTIENEN ES TAN
BAJA QUE HABRÍA QUE TOMAR VARIOS LITROS DE YOGUR
CADA DÍA PARA OBTENER ALGÚN EFECTO MÉDICO, Y ESO NO
ES VIABLE, YA QUE A UN PACIENTE CON GASTROENTERITIS
AGUDA NO SE LE PUEDE INDICAR QUE TOME 2 LITROS DE
YOGUR AL DÍA. ENTONCES, ESTOS PRODUCTOS PUEDEN SER
PARTE DE UNA ALIMENTACIÓN SANA, PERO NO TIENEN
EFICACIA TERAPÉUTICA. .
1.- PROBIÓTICOS NATURALES
 POR OTRA PARTE, LAS BACTERIAS DEL YOGUR NO SON
RESISTENTES A LOS ÁCIDOS GÁSTRICOS Y A LA BILIS, Y
CIERTAMENTE NO RESISTEN LOS ANTIBIÓTICOS. SI SE INGIERE
EL ANTIBIÓTICO JUNTO CON EL YOGUR LOS
MICROORGANISMOS MORIRÁN INMEDIATAMENTE. NO ES QUE
NO HAYA QUE CONSUMIR YOGUR, PERO NO HAY QUE ESPERAR
DE ÉL UN EFECTO TERAPÉUTICO
.
2.-PROBIÓTICOS COMERCIALIZADOS
• DISTINTAS EMPRESAS HAN COMERCIALIZADO YOGURES
NATURALES EN FORMATO COMERCIAL, A PARTIR DE
DIFERENTES CEPAS, COMO SE APRECIA DESDE UNA
DÉCADA QUE EXISTEN EN EL MERCADO PRODUCTOS QUE
LAS CONTIENEN EN FORMA MÁS CONCENTRADA.
EJEMPLOS DE ESTOS PRODUCTOS SON “UNO AL DÍA” DE
SOPROLE Y “CHAMYTO” DE NESTLÉ.
2.-PROBIÓTICOS COMERCIALIZADOS
• DISTINTAS EMPRESAS HAN COMERCIALIZADO YOGURES
NATURALES EN FORMATO COMERCIAL, A PARTIR DE
DIFERENTES CEPAS, COMO SE APRECIA DESDE UNA
DÉCADA QUE EXISTEN EN EL MERCADO PRODUCTOS QUE
LAS CONTIENEN EN FORMA MÁS CONCENTRADA.
EJEMPLOS DE ESTOS PRODUCTOS SON “UNO AL DÍA” DE
SOPROLE Y “CHAMYTO” DE NESTLÉ.
BENEFICIOS DE LOS PROBIÓTICOS









ESTABILIZAN LA FLORA INTESTINAL.
AUMENTAN LA INMUNIDAD, ESTIMULAN LAS DEFENSAS.
AYUDAN A REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER DE COLON.
EFECTOS BENEFICIOSOS EN LA INTOLERANCIA A LA
LACTOSA.
AYUDAN EN LA ENFERMEDAD DE CROHN.
AUMENTAN LA ABSORCIÓN DE CALCIO.
AYUDAN A REDUCIR LOS SÍNTOMAS DEL COLON
IRRITABLE.
SON UNA AYUDA EN LOS CASOS DE ESTREÑIMIENTO.
BENEFICIOS DE LOS PROBIÓTICOS
 DISMINUYEN EL TIEMPO DE DURACIÓN DE UNA DIARREA
AGUDA, POR ROTAVIRUS Y ASOCIADAS A ANTIBIÓTICOS.
 REDUCEN EL TIEMPO Y LOS SÍNTOMAS DE LA ALERGIA
ALIMENTARIA.
ALIMENTOS PROBIÓTICOS
COMERCIALIZADOS EN CHILE
 BIO OK LONCOLECHE
•CON AZÚCAR
•SIN AZÚCAR
ACTIVIA DANONE
•LIGHT
•NORMAL
 CHAMYTO NESTLÉ
•CON AZÚCAR
•SIN AZÚCAR

UNO AL DÍA SOPROLE
CON AZÚCAR
SIN AZÚCAR
VILIB DE COLUN
Prebióticos y probióticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
aulasaludable
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
(2019-01-16) PROBIÓTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (.PPT)
(2019-01-16) PROBIÓTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (.PPT)(2019-01-16) PROBIÓTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (.PPT)
(2019-01-16) PROBIÓTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
gabriela garcia
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Daniel10-07
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
jlpc1962
 
Practicas de nutricion en hospitales
Practicas de nutricion en hospitalesPracticas de nutricion en hospitales
Practicas de nutricion en hospitales
CarbamoilFosfatoSint
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Tema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietariaTema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietaria
BrunaCares
 
NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcernutry
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesjvallejoherrador
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDAApoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
(2019-01-16) PROBIÓTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (.PPT)
(2019-01-16) PROBIÓTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (.PPT)(2019-01-16) PROBIÓTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (.PPT)
(2019-01-16) PROBIÓTICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (.PPT)
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
 
Practicas de nutricion en hospitales
Practicas de nutricion en hospitalesPracticas de nutricion en hospitales
Practicas de nutricion en hospitales
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Tema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietariaTema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietaria
 
Probioticos (1)
Probioticos (1)Probioticos (1)
Probioticos (1)
 
NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcer
 
Prebióticos
PrebióticosPrebióticos
Prebióticos
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 

Similar a Prebióticos y probióticos

Proteinas
ProteinasProteinas
Microorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos YMicroorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos Yangelus
 
Aditivos anti-nutricionales
Aditivos anti-nutricionalesAditivos anti-nutricionales
Aditivos anti-nutricionales
Jose Manuel Quiñones Quintero
 
Microorganismos como-probioticos-y4198
Microorganismos como-probioticos-y4198Microorganismos como-probioticos-y4198
Microorganismos como-probioticos-y4198
MarisolAgustinGarcia
 
La nutricio caritho
La nutricio carithoLa nutricio caritho
La nutricio carithocarithocelis
 
terminologia nutricion
terminologia nutricionterminologia nutricion
terminologia nutricion
Victor Hugo Ortuño Cardenas
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionalesangelus
 
METABOLISMO-BIOQUÍMICA
METABOLISMO-BIOQUÍMICAMETABOLISMO-BIOQUÍMICA
METABOLISMO-BIOQUÍMICA
MariaJosCruz11
 
24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticosWilliam Pereda
 
24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticosWilliam Pereda
 
24 b alimentos trannsgenicos
24 b alimentos trannsgenicos24 b alimentos trannsgenicos
24 b alimentos trannsgenicosWilliam Pereda
 
FIBRA 2021 - MEDICINA.pptx
FIBRA 2021 - MEDICINA.pptxFIBRA 2021 - MEDICINA.pptx
FIBRA 2021 - MEDICINA.pptx
Anali Ramos Rojas
 
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptxFACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
JhoelSerolf
 

Similar a Prebióticos y probióticos (20)

ALIMENTOS FUNCIONALES
ALIMENTOS FUNCIONALESALIMENTOS FUNCIONALES
ALIMENTOS FUNCIONALES
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Microorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos YMicroorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos Y
 
Aditivos anti-nutricionales
Aditivos anti-nutricionalesAditivos anti-nutricionales
Aditivos anti-nutricionales
 
Microorganismos como-probioticos-y4198
Microorganismos como-probioticos-y4198Microorganismos como-probioticos-y4198
Microorganismos como-probioticos-y4198
 
La nutricio caritho
La nutricio carithoLa nutricio caritho
La nutricio caritho
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
terminologia nutricion
terminologia nutricionterminologia nutricion
terminologia nutricion
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
 
METABOLISMO-BIOQUÍMICA
METABOLISMO-BIOQUÍMICAMETABOLISMO-BIOQUÍMICA
METABOLISMO-BIOQUÍMICA
 
24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos
 
24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos24 b2 alimentos pre y probioticos
24 b2 alimentos pre y probioticos
 
24 b alimentos trannsgenicos
24 b alimentos trannsgenicos24 b alimentos trannsgenicos
24 b alimentos trannsgenicos
 
Yacon
YaconYacon
Yacon
 
Alimentos funcionalessss
Alimentos funcionalessssAlimentos funcionalessss
Alimentos funcionalessss
 
FIBRA 2021 - MEDICINA.pptx
FIBRA 2021 - MEDICINA.pptxFIBRA 2021 - MEDICINA.pptx
FIBRA 2021 - MEDICINA.pptx
 
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptxFACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
 
Alimentosfuncionalesv97
Alimentosfuncionalesv97Alimentosfuncionalesv97
Alimentosfuncionalesv97
 
Alimentosfuncionalesv97
Alimentosfuncionalesv97Alimentosfuncionalesv97
Alimentosfuncionalesv97
 

Prebióticos y probióticos

  • 3. ALIMENTOS PREBIÓTICOS  LOS PREBIÓTICOS SON DEFINIDOS COMO ALIMENTOS NO-DIGERIBLES, PERO SÍ FERMENTABLES, QUE AFECTAN AL HUÉSPED POR ESTIMULACIÓN SELECTIVA DEL CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE UNA ESPECIE DE BACTERIAS O UN NÚMERO LIMITADO DE ELLAS EN EL COLON.  LOS PREBIÓTICOS ESTIMULAN EL CRECIMIENTO PREFERENCIAL DE UN NÚMERO LIMITADO DE BACTERIAS, ESPECIALMENTE, AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE, LACTOBACILLUS Y BIFIDOBACTERIUM.
  • 4. ALIMENTOS PREBIÓTICOS  . EN LA ACTUALIDAD RESULTA APARENTE QUE LOS PREBIÓTICOS CONSTITUYEN OTRA MANERA DE PROMOVER LA SALUD DEL INTESTINO.  LOS PREBIÓTICOS SON INGREDIENTES QUE LAS BACTERIAS BENÉFICAS, PARA EL INTESTINO HUMANO, CONSUMEN DE MANERA ESPECÍFICA.  LOS COMPUESTOS RECONOCIDOS EN LA ACTUALIDAD COMO PREBIÓTICOS SON HIDRATOS DE CARBONO QUE PROMUEVEN EL CRECIMIENTO DE LAS BÍFIDOBACTERIAS.  LAS IMPLICANCIAS DE LOS PREBIÓTICOS PARA LA SALUD PUEDEN SER DIFERENTES DE LOS PROBIÓTICOS, YA QUE DURANTE SU METABOLISMO POR LAS BACTERIAS SE LIBERAN SUSTANCIAS BENÉFICAS.
  • 5. ALIMENTOS PREBIÓTICOS • ENTRE LOS PREBIÓTICOS, SE ENCUENTRAN DISTINTOS TIPOS DE FIBRA ALIMENTARIA SOLUBLE, GENERALMENTE HIDRATOS DE CARBONO NO DIGERIBLES. ÉSTA ES METABOLIZADA POR LAS BACTERIAS DE LA FLORA INTESTINAL, ORIGINANDO ÁCIDO LÁCTICO Y ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA; ESTOS METABOLITOS ESTIMULAN EL CRECIMIENTO DE BIFIDOBACTERIUM, NUTREN A LAS CÉLULAS SUPERFICIALES DEL INTESTINO GRUESO Y DISMINUYEN LA PRODUCCIÓN DE GRASAS POR EL ORGANISMO.
  • 6. PRINCIPALES OBJETIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD * LA MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE INTESTINAL; * LA INFLUENCIA QUE EJERCE LA ECOLOGÍA INTESTINAL SOBRE LAS FUNCIONES INMUNITARIAS Y SOBRE LA INFLAMACIÓN EN OTROS ÓRGANOS.
  • 7. PRINCIPALES PREBIÓTICOS  LA INULINA Y  LOS FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS (FOS) QUE RESULTAN DE LA HIDRÓLISIS DE LA INULINA.  CONSTITUYEN EN LA ACTUALIDAD LOS PREBIÓTICOS USADOS CON MAYOR FRECUENCIA EN ALIMENTOS Y SUPLEMENTOS EN EUROPA.  SIN EMBARGO, VARIOS OTROS COMPUESTOS, PROVENIENTES PRINCIPALMENTE DE JAPÓN ESTÁN EMERGIENDO COMO PROMOTORES DE LAS BÍFIDOBACTERIAS.
  • 8. PREBIÓTICOS  ESTOS INCLUYEN  GALACTOOLIGOSACÁRIDOS,  OLIGOSACÁRIDOS DE LA SOYA,  XILOOLIGOSACÁRIDOS, ALMIDONES RESISTENTES Y  LA GOMA ACACIA.  LA INULINA ES UN HIDRATO DE CARBONO DE AMPLIA AFLUENCIA EN LA NATURALEZA, PRESENTE EN MUCHAS PLANTAS. ES UN POLÍMERO DE FRUCTOSA (FRUCTANO) COMPUESTO POR UNA CADENA DE FRUCTOSIL FRUCTOSA UNIDA POR ENLACES.
  • 9. BENEFICIOS DE LOS PREBIÓTICOS.  LOS FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS SON USADOS FRECUENTEMENTE EN ESTUDIOS EN SERES HUMANOS DEBIDO A SUS ACTIVIDADES PREBIÓTICAS.  SE HA DEMOSTRADO QUE UNA DOSIS DE 5 A 8 G/DÍA PROMUEVE EN LOS ADULTOS EL CRECIMIENTO DE LAS BÍFIDOBACTERIAS Y DISMINUYE EL PH FECAL.  UNA IMPORTANTE CONSECUENCIA INDIRECTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE FOS ES LA DISMINUCIÓN DE PATÓGENOS POTENCIALES EN LA MICROBIOTA FECAL .
  • 10. BENEFICIOS DE LOS PREBIÓTICOS.  OTRO BENEFICIO OBSERVADO RECIENTEMENTE ESTÁ RELACIONADO CON EL USO DE ESTE INGREDIENTE NUTRICIONAL EN LOS ANCIANOS. LA MICROBIOTA INTESTINAL DE LOS ANCIANOS SE MANTIENE EN UN EQUILIBRIO INESTABLE Y SE CARACTERIZA POR UN CONSIDERABLE DESCENSO DE LAS BÍFIDOBACTERIAS. TENIENDO COMO BASE ESTA OBSERVACIÓN SE REALIZÓ UN ESTUDIO EN ANCIANOS FRÁGILES INSTITUCIONALIZADOS, DE MÁS DE 75 AÑOS DE EDAD. LOS RESULTADOS DEMOSTRARON QUE DESPUÉS DE TRES SEMANAS DE SUPLEMENTACIÓN CON FOS, SUS BÍFIDOBACTERIAS FECALES HABÍAN AUMENTADO
  • 11. BENEFICIOS DE LOS PREBIÓTICOS.  EN EL MISMO ESTUDIO SE OBTUVIERON MUESTRAS DE SANGRE PARA EXPLORAR EL EFECTO DE ESTE TRATAMIENTO SOBRE LA REGULACIÓN DE PROCESOS INFLAMATORIOS CRÓNICOS. LOS RESULTADOS SUGIEREN QUE EL CONSUMO REGULAR DE FOS DISMINUYÓ LOS PROCESOS INFLAMATORIOS QUE SE DETECTABAN EN ELLOS.  HASTA DONDE SABEMOS, ESTE ES EL PRIMER ESTUDIO QUE DEMUESTRA, EN UN ESTUDIO CLÍNICO, UN EFECTO BENEFICIOSO DE LOS FOS SOBRE EL SISTEMA INMUNE
  • 12. PREBIÓTICOS.  COMO SE DIJO, DE TODOS LOS PREBIÓTICOS DISPONIBLES, LOS ÚNICOS QUE POSEEN ESTUDIOS PARA SER CLASIFICADOS COMO INGREDIENTES ALIMENTICIOS FUNCIONALES SON LOS FRUCTANSTIPO INULINA (LOS CUALES SON UNIDOS POR ENLACES PARA LIMITAR SU DIGESTIÓN POR LAS ENZIMAS INTESTINALES), Y LAS FRUCTOOLOGOSACARIDAS.  AMBOS PREBIÓTICOS SE ENCUENTRAN PRESENTES EN EL TRIGO, VEGETALES Y FRUTAS (CEBOLLA, ACHICORIA, AJO, PUERROS, ALCACHOFAS Y PLÁTANOS).
  • 13. PREBIÓTICOS.  DEBIDO A SU ESTRUCTURA, ELLOS SON FERMENTADOS EN EL COLON POR BACTERIAS ENDÓGENAS HACIA SUSTRATOS METABÓLICOS Y ENERGÉTICOS.  ALGUNOS AUTORES HAN SUGERIDO UNA DOSIS DE 4-20 G/DÍA PERO AUN NO EXISTE UNA DOSIS RECOMENDADA.  DADO SU POTENCIAL OSMÓTICO Y EXCESIVA FERMENTACIÓN ALGUNOS EFECTOS ADVERSOS SON LA FLATULENCIA, METEORISMO, DOLOR O MALESTAR ABDOMINAL, Y DIARREA.
  • 14. PREBIÓTICOS.  ESTUDIOS EXPERIMENTALES HAN SUGERIDO QUE LOS PREBIÓTICOS PODRÍAN DISMINUIR EL RIESGO DE CÁNCER DE COLON E INCLUSO PODRÍAN ALTERAR SU EVOLUCIÓN, AUNQUE SU MECANISMO DE ACCIÓN AÚN NO SE HA ESTABLECIDO, ELLOS PROBABLEMENTE ENVUELVEN CAMBIOS EN EL NÚMERO Y ACTIVIDAD DE LA FLORA BACTERIANA INTESTINAL, LA DETOXIFICACIÓN DE GENOTOXINAS INTESTINALES Y LA ESTIMULACIÓN DE LA RESPUESTA INTESTINAL.
  • 15. PREBIÓTICOS.  ESTUDIOS EXPERIMENTALES HAN SUGERIDO QUE LOS PREBIÓTICOS PODRÍAN DISMINUIR EL RIESGO DE CÁNCER DE COLON E INCLUSO PODRÍAN ALTERAR SU EVOLUCIÓN, AUNQUE SU MECANISMO DE ACCIÓN AÚN NO SE HA ESTABLECIDO, ELLOS PROBABLEMENTE ENVUELVEN CAMBIOS EN EL NÚMERO Y ACTIVIDAD DE LA FLORA BACTERIANA INTESTINAL, LA DETOXIFICACIÓN DE GENOTOXINAS INTESTINALES Y LA ESTIMULACIÓN DE LA RESPUESTA INTESTINAL.
  • 17. DEFINICIÓN  LA FAO DEFINIÓ A LOS PROBIÓTICOS COMO:  MICROORGANISMOS VIVOS, QUE AL SER ADMINISTRADOS EN DOSIS ADECUADAS, CONFIEREN UN BENEFICIO DE SALUD AL RECEPTO
  • 18. PROBIÓTICOS Y SALUD  LOS LLAMADOS PRODUCTOS PROBIÓTICOS CONTIENEN MICROORGANISMOS VIVOS Y ACTIVOS UNA VEZ QUE COLONIZAN EL INTESTINO. ESTO A DIFERENCIA DE LOS PREBIÓTICOS, LOS CUALES ESTIMULAN LA ACCIÓN BACTERIANA .  LOS PROBIÓTICOS SON UNA BUENA ALTERNATIVA, NATURAL Y SIN EFECTOS SECUNDARIOS PARA MEJORAR SENSIBLEMENTE EL FUNCIONAMIENTO INTESTINAL Y, POR EXTENSIÓN, OPTIMIZAR NUESTRA SALUD, LA CUAL SE VE AFECTADA POR EL ESTRÉS, LOS MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y EL ABUSO DE ANTIBIÓTICOS, SÓLO ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR NEGATIVAMENTE EL NECESARIO EQUILIBRIO DE NUESTRA FLORA INTESTINAL.
  • 19. ALIMENTOS FUNCIONALES PROBIÓTICOS  LOS PROBIÓTICOS SON CONSIDERADOS "ALIMENTOS FUNCIONALES", EN OTRAS PALABRAS, ALIMENTOS ENRIQUECIDOS QUE NO SÓLO APORTAN A QUIEN LOS INGIERE BENEFICIOS MERAMENTE NUTRICIONALES SINO TAMBIÉN OTROS QUE LE PERMITEN MEJORAR SU SALUD.  ASÍ, TANTO PROBIÓTICOS, COMO PREBIÓTICOS, ADEMÁS DE NUTRIR A QUIEN LOS CONSUME, COLONIZAN EL INTESTINO MODIFICANDO POSITIVAMENTE LA FLORA INTESTINAL Y MEJORANDO EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNE Y, POR TANTO, LA SALUD GLOBAL DEL ORGANISMO.
  • 20. ALIMENTOS FUNCIONALES PROBIÓTICOS  ESTOS MICROORGANISMOS INGERIDOS A TRAVÉS DE PROBIÓTICOS LOGRAN LLEGAR VIVOS AL INTESTINO DELGADO DONDE INTERACCIONAN CON LAS BACTERIAS DE LA MICROFLORA ENDÓGENA.  ADEMÁS COLONIZAN EL INTESTINO GRUESO Y ESTABILIZAN LA FLORA INTESTINAL AL ADHERIRSE A LA MUCOSA DEL INTESTINO PARA IMPEDIR LA ACTIVIDAD DE LOS MICROORGANISMOS DAÑINOS.  POR TANTO, ESTAS BACTERIAS ACIDOLÁCTICAS TIENEN TAMBIÉN PROPIEDADES INMUNOMODULADORAS EN LA MEDIDA EN QUE ESTIMULAN LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS Y REFUERZAN EL SISTEMA INMUNE.
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE UN ALIMENTO PROBIÓTICO  - LOS PROBIÓTICOS HAN DE AYUDAR A METABOLIZAR LOS CARBOHIDRATOS Y A ABSORBER LAS VITAMINAS EN EL TRACTO INTESTINAL.  -EL PROBIÓTICO DEBE ALTERAR, EQUILIBRAR Y FORTALECER LA FLORA INTESTINAL AL MISMO TIEMPO QUE ESTIMULA LAS DEFENSAS NATURALES DEL CUERPO.  -LOS ALIMENTOS PROBIÓTICOS HAN DE INDUCIR EFECTOS LOCALES O SISTÉMICOS BENEFICIOSOS PARA LA SALUD DEL HUÉSPED, MÁS ALLÁ DE LOS MERAMENTE NUTRITIVOS.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE UN ALIMENTO PROBIÓTICO  -DEBE DISMINUIR Y PREVENIR EL RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES ADEMÁS DE MEJORAR EL ESTADO DE SALUD.  PUES BIEN, ESTOS CRITERIOS LOS CUMPLEN BÁSICAMENTE LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN LACTOBACILOS Y BÍFIDOBACTERIAS, MICROORGANISMOS PROCEDENTES DE LA FERMENTACIÓN DE LA LECHE QUE SE CONOCEN GENÉRICAMENTE COMO BACTERIAS ACIDOLÁCTICAS.
  • 23. PROBIÓTICOS DE USO EN MÚLTIPLES AFECCIONES  LOS CIENTÍFICOS HAN DEMOSTRADO SU EFECTO BENEFICIOSO EN ESTADOS PATOLÓGICOS COMO :  DIARREAS,  SÍNDROME DE COLON IRRITABLE,  VAGINITIS,  INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO,  DESÓRDENES INMUNOLÓGICOS,  ESTREÑIMIENTO, GRIPE,  INTOLERANCIA A LA LACTOSA, HIPERCOLESTEROLEMIA Y ALERGIA ALIMENTARIA, ENTRE OTRAS DOLENCIAS.
  • 24. PROBIÓTICOS DE USO EN MÚLTIPLES AFECCIONES  SE LES ATRIBUYE INCLUSO PROPIEDADES PARA FRENAR LAS RECIDIVAS DE TUMORES MALIGNOS EN EL COLON Y EN LAS MAMAS SIEMPRE QUE EL NIVEL DE POBLACIÓN DE MICROORGANISMOS SEA LO SUFICIENTEMENTE ALTO -IGUAL O SUPERIOR A LOS 10 MILLONES DE CÉLULAS POR GRAMO DE CONTENIDO- PARA QUE EJERZA ADECUADAMENTE SU FUNCIÓN.  POR TANTO, ES IMPRESCINDIBLE QUE LA INGESTA DE PROBIÓTICOS SEA DIARIA A FIN DE MANTENER NIVELES ELEVADOS EN EL ECOSISTEMA DIGESTIVO. .
  • 25. VARIEDAD DE PROBIÓTICOS  EXISTEN DIFERENTES GRUPOS DE PROBIÓTICOS Y ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR LOS TÉRMINOS, PORQUE HAY GRANDES DIFERENCIAS ENTRE ELLOS. ASÍ, SE DISTINGUEN  LOS PROBIÓTICOS NATURALES,  LOS PROBIÓTICOS COMERCIALIZADOS,  LOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS QUE CONTIENEN PROBIÓTICOS Y, POR ÚLTIMO,  LOS PRODUCTOS MEDICINALES O LOS AGENTES BIOTERAPÉUTICOS.
  • 26. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROBIÓTICOS  LAS BACTERIAS QUE TENDRÍAN ESTOS EFECTOS SON LAS QUE CUMPLEN CON UNA SERIE DE CONDICIONES: EXISTEN NATURALMENTE EN LA FLORA MICROBIANA INTESTINAL, PUEDEN PERMANECER VIVAS DURANTE EL TRÁNSITO POR EL INTESTINO DELGADO Y EL COLON, TIENEN BUENA CAPACIDAD DE ADHERENCIA AL EPITELIO INTESTINAL Y NO SON PATÓGENAS.
  • 27. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROBIÓTICOS  LOS ESTUDIOS CORRESPONDEN PRINCIPALMENTE A LAS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS LECHES FERMENTADAS, COMO LOS LACTOBACILOS Y BÍFIDOBACTERIAS, Y SE UTILIZAN COMERCIALMENTE DENTRO DE PREPARADOS LÁCTEOS (LACTOBACILLUS JOHNSONII LA1 Y LACTOBACILLUS GG) Y TAMBIÉN EN PASTILLAS.
  • 28. 1.- PROBIÓTICOS NATURALES  ESTÁN EN LA ALIMENTACIÓN DE TODOS LOS DÍAS, PERO NO SIEMPRE LO SABEMOS.  EN FORMA NATURAL, LOS PROBIÓTICOS SE ENCUENTRAN EN LÁCTEOS FERMENTADOS, COMO  YOGURES, LECHE Y QUESOS;  VEGETALES FERMENTADOS -ACEITUNAS, CHUCRUT, SOYA, CEREALES-,  PRODUCTOS CÁRNEOS Y PESCADOS FERMENTADOS, Y  BEBIDAS ALCOHÓLICAS ARTESANALES.
  • 29. 1.- PROBIÓTICOS NATURALES  LAS BACTERIAS VIABLES DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS DESCRITOS SON LAS BÍFIDO-BACTERIAS, LOS LACTOBACILOS ACIDÓFILOS Y BULGARICUS, Y LOS ESTREPTOCOCOS LACTIS Y CREMORIS EL PROBLEMA ES QUE ES DIFÍCIL USARLOS EN CONDICIONES TERAPÉUTICAS Y EN ENTORNOS MÉDICOS, PORQUE SE NECESITA GUARDARLOS EN FRÍO Y TIENEN UNA VIDA MEDIA, EN BUENAS CONDICIONES, LIMITADA.
  • 30. 1.- PROBIÓTICOS NATURALES  SIN EMBARGO, LA PRINCIPAL LIMITANTE PARA SU USO ES QUE LA CANTIDAD DE MICROORGANISMOS QUE CONTIENEN ES TAN BAJA QUE HABRÍA QUE TOMAR VARIOS LITROS DE YOGUR CADA DÍA PARA OBTENER ALGÚN EFECTO MÉDICO, Y ESO NO ES VIABLE, YA QUE A UN PACIENTE CON GASTROENTERITIS AGUDA NO SE LE PUEDE INDICAR QUE TOME 2 LITROS DE YOGUR AL DÍA. ENTONCES, ESTOS PRODUCTOS PUEDEN SER PARTE DE UNA ALIMENTACIÓN SANA, PERO NO TIENEN EFICACIA TERAPÉUTICA. .
  • 31. 1.- PROBIÓTICOS NATURALES  POR OTRA PARTE, LAS BACTERIAS DEL YOGUR NO SON RESISTENTES A LOS ÁCIDOS GÁSTRICOS Y A LA BILIS, Y CIERTAMENTE NO RESISTEN LOS ANTIBIÓTICOS. SI SE INGIERE EL ANTIBIÓTICO JUNTO CON EL YOGUR LOS MICROORGANISMOS MORIRÁN INMEDIATAMENTE. NO ES QUE NO HAYA QUE CONSUMIR YOGUR, PERO NO HAY QUE ESPERAR DE ÉL UN EFECTO TERAPÉUTICO .
  • 32. 2.-PROBIÓTICOS COMERCIALIZADOS • DISTINTAS EMPRESAS HAN COMERCIALIZADO YOGURES NATURALES EN FORMATO COMERCIAL, A PARTIR DE DIFERENTES CEPAS, COMO SE APRECIA DESDE UNA DÉCADA QUE EXISTEN EN EL MERCADO PRODUCTOS QUE LAS CONTIENEN EN FORMA MÁS CONCENTRADA. EJEMPLOS DE ESTOS PRODUCTOS SON “UNO AL DÍA” DE SOPROLE Y “CHAMYTO” DE NESTLÉ.
  • 33. 2.-PROBIÓTICOS COMERCIALIZADOS • DISTINTAS EMPRESAS HAN COMERCIALIZADO YOGURES NATURALES EN FORMATO COMERCIAL, A PARTIR DE DIFERENTES CEPAS, COMO SE APRECIA DESDE UNA DÉCADA QUE EXISTEN EN EL MERCADO PRODUCTOS QUE LAS CONTIENEN EN FORMA MÁS CONCENTRADA. EJEMPLOS DE ESTOS PRODUCTOS SON “UNO AL DÍA” DE SOPROLE Y “CHAMYTO” DE NESTLÉ.
  • 34. BENEFICIOS DE LOS PROBIÓTICOS         ESTABILIZAN LA FLORA INTESTINAL. AUMENTAN LA INMUNIDAD, ESTIMULAN LAS DEFENSAS. AYUDAN A REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER DE COLON. EFECTOS BENEFICIOSOS EN LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA. AYUDAN EN LA ENFERMEDAD DE CROHN. AUMENTAN LA ABSORCIÓN DE CALCIO. AYUDAN A REDUCIR LOS SÍNTOMAS DEL COLON IRRITABLE. SON UNA AYUDA EN LOS CASOS DE ESTREÑIMIENTO.
  • 35. BENEFICIOS DE LOS PROBIÓTICOS  DISMINUYEN EL TIEMPO DE DURACIÓN DE UNA DIARREA AGUDA, POR ROTAVIRUS Y ASOCIADAS A ANTIBIÓTICOS.  REDUCEN EL TIEMPO Y LOS SÍNTOMAS DE LA ALERGIA ALIMENTARIA.
  • 36. ALIMENTOS PROBIÓTICOS COMERCIALIZADOS EN CHILE  BIO OK LONCOLECHE •CON AZÚCAR •SIN AZÚCAR ACTIVIA DANONE •LIGHT •NORMAL  CHAMYTO NESTLÉ •CON AZÚCAR •SIN AZÚCAR UNO AL DÍA SOPROLE CON AZÚCAR SIN AZÚCAR VILIB DE COLUN