SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- De el concepto SER de acuerdo a la filosofía aristotélica.- Es todo aquello que es y existe. 
2.- Menciona la clasificación de los seres.- Seres animados y seres inanimados. 
3.- ¿Que son los seres inanimados? Las cosas sin vida. 
4.- ¿Cuales son los seres animados? Todo ser viviente. 
5.- Menciona la clasificación de los seres animados.- Insensibles, sensibles, raciones e irracionales. 
6.- ¿Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna pero no externa? Porque solo tienen el principio vital, no son racionales. 
7.- ¿Las plantas nos informan o nos comunican? Informan. 
8.- ¿Que podemos entender por instinto? La necesidad de sobrevivir. 
9.- ¿Existe inteligencia en los seres animales irracionales? Si, la instintiva. 
10.- ¿Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque? Si, cada animal tiene su código con diferentes sonidos, para comunicarse entre ellos. 
11.- ¿Qué es la racionalidad y que animal la posee? Es el poder razonar las cosas y la tiene el humano. 
12.- ¿Como conoce el hombre su cosmovisión, su mundo? Preguntándose a si mismos. 
13.- Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles.- 
 El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos. 
 Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia. 
 Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales. 
14.- ¿Como conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales? Por medio de los sentidos. 
15.- ¿Que es la inmaterialización de lo material? Formar un concepto de aquello material.
16.- ¿A que llamamos entes de la razón, los universales o los valores? Al hombre. 
17.- ¿Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente? Porque nuestra comunicación no es instintiva. 
18.- ¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo? Gruñidos, pinturas o danzas. 
19.- ¿Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana? Si. 
20.-Dé el concepto etimológico de comunicación.- Comunicare.- Comunis.- Poner las cosas en común. 21.- ¿En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión? Ars Rhetorica (La Retorica). 22.-Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristoteles.- Orador- Discurso- Auditorio. 23.- ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso? Requiere una serie de pasos para llevarse a cabo. 24.- Indica los 2 tipos de comunicación general que se registra.- Significado y contexto. 25.- Desarrolla el esquema básico de la comunicación.- Emisor Mensaje Receptor 
Código Canal 
26.- A que le llamamos dinamismo de la comunicación.- Proceso de la comunicación que permite que esta fluya. 
27.- Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo.- 
 Emisor.- Es quien envía el mensaje. 
 Mensaje.- Lo que queremos comunicar. 
 Canal.- Por donde enviamos el mensaje. 
 Código.- Signos y reglas que permiten formular el mensaje. 
 Receptor.- Quién recibe el mensaje. 
28.-Ejemplifica el proceso de la comunicación en tu vida diaria, donde se puedan distinguir cada uno de los elementos que lo integran.- Yo (Emisor) quiero decirle a mis papas (Receptores) que tengo una fiesta (Mensaje), así que con mi celular (Canal) les mando un mensaje (Código) para preguntarles.
29.- ¿A que le llamamos Retroalimentación? Es cuando el Receptor nos responde el mensaje. 
30.- ¿Qué es la inferencia comunicativa? Señala las distintas barreras de la comunicación.- Es como el contexto influye en la interpretación del significado. 
 Barreras semánticas.- Diferente significado entre palabras. 
 Barreras físicas.- Circunstancias en el ambiente. 
 Barreras fisiológicas.- Deficiencias en las personas. 
 Barreras psicológicas.- Situación psicológica particular del emisor o receptor de la información. 
 Barreras administrativas.- Estructura y funcionamiento de la organización. 
31.- ¿A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa? Las distintas barreras en la comunicación. La fuente y el receptor establecen una relación de interdependencia. 
32.- Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa.- 
 Interdependencia Física: Para realizar una comunicación se requiere de la existencia física de ambos participantes. 
 Interdependencia de acción –reacción: Se refiere al tipo de respuesta (reacción provocada por el mensaje ya sea como una acción). 
 Interdependencia de las expectativas: Esta se genera a partir del conocimiento mutuo de la fuente y receptor, así ellos pueden establecer predicciones sobre posibles respuestas. 
 Interdependencia Interacción: Es cuando la empatía en los participantes ha alcanzado un grado tan alto que permite hacer deducciones mutuas sobre las conductas de ambos. 
33.- ¿Como impacta la cultura a la comunicación? Todas las maneras de hablar, los regionalismos, tradiciones. 
34.- ¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales? Conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una sociedad.
35.- ¿Qué es transición cultural y da un ejemplo? Se le conoce a la evolución cultural del hombre y el lenguaje ha tenido una gran importancia en ello ya que fue un factor decisivo que permitió el desarrollo de la cultura humana. 
36.- ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? Es grande debido a que gracias a ella nos pudimos comunicar desde tiempos muy antiguos (dibujos de las paredes), marca el cambio de la prehistoria a la historia y hoy en día para facilitar la comunicación. 
37.- Menciona brevemente la evolución de la escritura.- 
 La escritura es diferente al habla, se dice que es la etapa antes del el Lenguaje verbal articulado y se genero a finales del siglo XX. 
 La protoescritura fue el primer sistema de escritura y se genero en el siglo IV a.C, aunque no se consideraba escritura ya que utilizaban símbolos. 
 Las primeras formas de escritura eran logogríficas por naturaleza: Un ejemplo claro de las primera escrituras seria las escritura egipcia. 
38.- ¿En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg? Fue un gran avance tecnológico en la difusión de las ideas, permitió un importante intercambio en el desarrollo de la ciencia y el arte. 
39.- ¿Que son signos lingüísticos y no lingüísticos? 
 Signos lingüísticos: Palabras y enunciados. 
 Signos no lingüísticos: Símbolos o iconos que representan al objeto (semáforos). 
40.- ¿Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje?, Ejemplifica Si, en la mayoría de los lugares como un semáforo seria un signo no lingüístico ya que sabemos lo que significa sin que existan palabras y el lingüístico se encuentra igual en algunos anuncios de precaución y la imagen que es donde se usarían ambos.
41. Para el sociológo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüístico.-  Ferdinand se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria sin embargo dice que concebir a la lengua como una nomenclatura (una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos.  Y lo divide en 2.  La arbitrariedad del signo lingüístico: este llega a hacer referencia a que el signo es arbitrario y en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada (ejemplo: español:¡ay!, alemán:¡au!).  Carácter lineal del significante: Son los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro ya que el significativo se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que este toma (ejemplo: a-c-a-b- o-d-e- e-ll-e-g-a-r). 
 42.- ¿Que es la significación del signo? Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que establece con el significado de otros signos 
43.- ¿Qué es significado y qué significante? Analiza un ejemplo.- 
 Significante: La forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico y puede ser una imagen. Ejemplo: Señal de alto. 
 Significado: Interpretación del signo. Ejemplo: Indica que el conductor debe detenerse por un momento y luego debe continuar. 
44.- Para Pierce el signo lo considera en cuanto a.- Cualquier cosa podría serlo siempre que se establezca la relación entre el objeto y el símbolo. Es la relación y lo que llamó el proceso de semiosis (la semiosis es algo que funciona como un signo). 
45.- ¿Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto? Es la interpretación del signo o representación.
46° Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce.- 
Existen 4 según Pierce: 
 Contexto Semántico 
 Contexto Físico 
 Contexto Situacional 
 Contexto Cultural 
47° Ejemplifica cada uno de los contextos.- 
 Semántico: 
Punto: Signo gramatical. 
Punto: En costura es algo que se hace sobre el lienzo. 
 Físico: 
Lingüístico: Un letrero que dice “No fumar” 
No lingüístico: La imagen de un cigarro en un círculo rojo con una raya en medio. 
 Situacional: 
Quien o Quienes: “El, ella, ustedes, nosotros” 
Donde y Cuando: “Aquí, allá, ahora” 
 Cultural: 
“Qué bonito vestido Nydia, gracias cuando gustes” 
48.- Señala las diferentes funciones lingüísticas de la comunicación.- 
 Función Referencial 
 Función Sintomática 
 Función Apelativa 
 Función Fática 
 Función Metalingüística 
49.- Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas de la comunicación.- 
 F. Referencial: Ok, la dirección es Calle Pino #2134 Col. Granjas. 
 F. Sintomática: Me gusta mucho la pizza.
 F. Apelativa: Y si mejor no vamos a la fiesta, igual no conocemos a nadie, ¿no? 
 F. Metalingüística: Se dice iba o hiba. 
50° ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella? Son todos los elementos que entran en juego para que un acto comunicativo tenga lugar. 
Los factores que intervienen son: Quién, Que, Donde, A Quien, De Qué y Cómo. 
51° ¿Cuántos tipos de receptores encontramos? El potencial, voluntario e involuntario. 
52.- ¿Quien es el receptor potencial, el receptor voluntario y el involuntario? 
 R. Potencial: Es el que no necesariamente comprende lo que se le está diciendo. 
 R. Voluntario: A el que va dirigido el mensaje. 
 R. Involuntario: Alguien que también capta el mensaje. 
53.- ¿Porqué hablamos de TU y de USTED? Es según el lugar, la edad, el carácter, sexo y status. 
54.- ¿Qué es la intención comunicativa? Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor. 
55° ¿Cuáles son los condicionantes de la comunicación? La intención comunicativa se divide en dos: 
 La relación entre los interlocutores: simétrica y asimétrica. 
 Variables lingüísticas: Dialópica, diastrática, diafásica y diacrónica. 
56.- ¿En qué consiste la relación entre los interlocutores? Que según sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. 
57.- Señala e identifica cada una de ellas.- 
 Simétrica: Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. 
 Asimétrica: Cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. 
58.- ¿Qué son las variables lingüísticas? Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución.
59.- ¿Cómo consideramos las variables diatrópica, diastrática, difásica, diacrónica? Da un ejemplo de cada una de ellas.- 
 Diatrópica: Geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse. Ejemplo: el “che” de los Argentinos. 
 Diastrática: El nivel sociocultural y la profesión, son influyentes en el modo de emplear su lengua. Ejemplo: Un albañil dice “haiga”. 
 Difásica: Estilística. Diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al que no conocemos o no se le tiene confianza. Ejemplo: A un amigo le hablas de tu, a un desconocido le hablas de usted. 
 Diacrónica: Tiempo. Es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo a la temporalidad. Ejemplo: Un siglo atrás no se escribía igual el español, se cambiaron algunas letras como la utilización de la “v” por la “u”. 
60.- ¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? 
Las modalidades son las diferencias de la lengua según la extensión territorial. 
Son: 
 Modalidades Geográficas: Son las costumbres, las palabras y las expresiones. 
 Modalidades Históricas: Como cambia la lengua a través del tiempo. 
 Modalidades Sociales: Las diferencias sociales se manifiestan en el uso del idioma. Hay formas que identifican a los hablantes en cuanto a su pertenencia a una clase o grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola Lopez
 
Guia estudio
Guia estudioGuia estudio
Guia estudio
melissamn
 
Guía de Estudio Estrategias de Comunicación
Guía de Estudio Estrategias de ComunicaciónGuía de Estudio Estrategias de Comunicación
Guía de Estudio Estrategias de Comunicación
RobertoPaez94
 
Guia de Estudio Primer Parcial
Guia de Estudio Primer ParcialGuia de Estudio Primer Parcial
Guia de Estudio Primer Parcial
Jennifer Felix
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategias
eduardogb95
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
joswaldorm
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
luisagc03
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Carolina Valdez
 
Guía de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio estrategias de la comunicaciónGuía de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio estrategias de la comunicación
Carlos Franco
 
Priscila silva iracheta guia estrategias
Priscila silva iracheta guia estrategiasPriscila silva iracheta guia estrategias
Priscila silva iracheta guia estrategias
Priscila S. Iracheta
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Dulce Rodriguez
 
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIALGUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
Daniel Navarrete
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Perla Alvarezz
 
Guia
GuiaGuia
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
renatarubio
 
Guia de estudio 1er parcial
Guia de estudio 1er parcialGuia de estudio 1er parcial
Guia de estudio 1er parcial
Antonio Quiñones
 
Guía de Estudio
Guía de Estudio Guía de Estudio
Guía de Estudio
Samantha Acosta
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Fernando Rivera
 
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpiaGuia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Olimpia Soto
 
Guia de estudio estrategias de la comunicacion
Guia de estudio estrategias de la comunicacionGuia de estudio estrategias de la comunicacion
Guia de estudio estrategias de la comunicacion
Stephanie Loya
 

La actualidad más candente (20)

Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudio
 
Guia estudio
Guia estudioGuia estudio
Guia estudio
 
Guía de Estudio Estrategias de Comunicación
Guía de Estudio Estrategias de ComunicaciónGuía de Estudio Estrategias de Comunicación
Guía de Estudio Estrategias de Comunicación
 
Guia de Estudio Primer Parcial
Guia de Estudio Primer ParcialGuia de Estudio Primer Parcial
Guia de Estudio Primer Parcial
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategias
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio estrategias de la comunicaciónGuía de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio estrategias de la comunicación
 
Priscila silva iracheta guia estrategias
Priscila silva iracheta guia estrategiasPriscila silva iracheta guia estrategias
Priscila silva iracheta guia estrategias
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIALGUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guia de estudio 1er parcial
Guia de estudio 1er parcialGuia de estudio 1er parcial
Guia de estudio 1er parcial
 
Guía de Estudio
Guía de Estudio Guía de Estudio
Guía de Estudio
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpiaGuia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
 
Guia de estudio estrategias de la comunicacion
Guia de estudio estrategias de la comunicacionGuia de estudio estrategias de la comunicacion
Guia de estudio estrategias de la comunicacion
 

Destacado

Unidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónUnidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicación
lclcarmen
 
Mobile Effects Special Edition Vol. 2
Mobile Effects Special Edition Vol. 2Mobile Effects Special Edition Vol. 2
Mobile Effects Special Edition Vol. 2
TOMORROW FOCUS AG
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
Ana Elizabeth Perez
 
TYPO3 Version 4.4 Neuerungen
TYPO3 Version 4.4 NeuerungenTYPO3 Version 4.4 Neuerungen
TYPO3 Version 4.4 Neuerungen
CS2 AG
 
Pocklington Alfeld German Exchange 2009/10
Pocklington Alfeld German Exchange 2009/10Pocklington Alfeld German Exchange 2009/10
Pocklington Alfeld German Exchange 2009/10Dave Galloway
 
2002 08 28 Enquete Kurzstudie von CDU FDP
2002 08 28 Enquete Kurzstudie von CDU FDP2002 08 28 Enquete Kurzstudie von CDU FDP
2002 08 28 Enquete Kurzstudie von CDU FDPerhard renz
 
El amor.
El amor.El amor.
El amor.
cinthianetzeli
 
Enseñar lengua exposición
Enseñar lengua  exposiciónEnseñar lengua  exposición
Enseñar lengua exposición
Itt Prinsloo
 
Frauen
FrauenFrauen
Frauen
draco2111
 
SprüChe
SprüCheSprüChe
SprüChe
draco2111
 
E marketing bausteinsystem sommer dk & se
E marketing bausteinsystem sommer dk & seE marketing bausteinsystem sommer dk & se
E marketing bausteinsystem sommer dk & se
Austrian National Tourist Office
 
5 mejores f ut bolistas del mundo
5 mejores f ut bolistas del mundo5 mejores f ut bolistas del mundo
5 mejores f ut bolistas del mundo
Magali Unkuch
 
Presentación modelos administrativos 15 a
Presentación modelos administrativos 15 aPresentación modelos administrativos 15 a
Presentación modelos administrativos 15 a
andrendon
 
Schnitzel
SchnitzelSchnitzel
Schnitzel
draco2111
 
E partner des monats dänemark
E partner des monats dänemarkE partner des monats dänemark
E partner des monats dänemark
Austrian National Tourist Office
 
E partner des monats schweden
E partner des monats schwedenE partner des monats schweden
E partner des monats schweden
Austrian National Tourist Office
 
Conteodefiguras
ConteodefigurasConteodefiguras
Conteodefiguras
betcyr
 
Der Schwimmring
Der SchwimmringDer Schwimmring
Der Schwimmring
guest7dc5e80
 
Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA
Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA
Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA
Beat Döbeli Honegger
 
Tendencias
Tendencias Tendencias
Tendencias
Edgar1481
 

Destacado (20)

Unidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónUnidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicación
 
Mobile Effects Special Edition Vol. 2
Mobile Effects Special Edition Vol. 2Mobile Effects Special Edition Vol. 2
Mobile Effects Special Edition Vol. 2
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
TYPO3 Version 4.4 Neuerungen
TYPO3 Version 4.4 NeuerungenTYPO3 Version 4.4 Neuerungen
TYPO3 Version 4.4 Neuerungen
 
Pocklington Alfeld German Exchange 2009/10
Pocklington Alfeld German Exchange 2009/10Pocklington Alfeld German Exchange 2009/10
Pocklington Alfeld German Exchange 2009/10
 
2002 08 28 Enquete Kurzstudie von CDU FDP
2002 08 28 Enquete Kurzstudie von CDU FDP2002 08 28 Enquete Kurzstudie von CDU FDP
2002 08 28 Enquete Kurzstudie von CDU FDP
 
El amor.
El amor.El amor.
El amor.
 
Enseñar lengua exposición
Enseñar lengua  exposiciónEnseñar lengua  exposición
Enseñar lengua exposición
 
Frauen
FrauenFrauen
Frauen
 
SprüChe
SprüCheSprüChe
SprüChe
 
E marketing bausteinsystem sommer dk & se
E marketing bausteinsystem sommer dk & seE marketing bausteinsystem sommer dk & se
E marketing bausteinsystem sommer dk & se
 
5 mejores f ut bolistas del mundo
5 mejores f ut bolistas del mundo5 mejores f ut bolistas del mundo
5 mejores f ut bolistas del mundo
 
Presentación modelos administrativos 15 a
Presentación modelos administrativos 15 aPresentación modelos administrativos 15 a
Presentación modelos administrativos 15 a
 
Schnitzel
SchnitzelSchnitzel
Schnitzel
 
E partner des monats dänemark
E partner des monats dänemarkE partner des monats dänemark
E partner des monats dänemark
 
E partner des monats schweden
E partner des monats schwedenE partner des monats schweden
E partner des monats schweden
 
Conteodefiguras
ConteodefigurasConteodefiguras
Conteodefiguras
 
Der Schwimmring
Der SchwimmringDer Schwimmring
Der Schwimmring
 
Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA
Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA
Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA
 
Tendencias
Tendencias Tendencias
Tendencias
 

Similar a Preguntas de comunicación

Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445
Karely2125
 
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Paulina Gonzalez Pazos
 
Temario Estrategias
Temario EstrategiasTemario Estrategias
Temario Estrategias
Diana Laura Saenz
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Sely Calzadillas
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Rocío Cano
 
Guía de estudio.
Guía de estudio.Guía de estudio.
Guía de estudio.
Jenny Durán
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategiasGuia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
Elisa Sepúlveda
 
Guía de estudio edc
Guía de estudio edcGuía de estudio edc
Guía de estudio edc
Dulce Rodriguez
 
Guía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicaciónGuía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicación
Jess Romero
 
Temario estrategias 2
Temario estrategias 2Temario estrategias 2
Temario estrategias 2
Valeria Enriquez
 
Guía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer ParcialGuía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer Parcial
Jesus M. Hernandez
 
Examen comunicacion
Examen comunicacionExamen comunicacion
Examen comunicacion
Dajanetsy Castillo R
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
ream94
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
ALEKATY
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcialGuia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Emilio Espino
 
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Eleonora Rivera
 
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Itza González Vargas
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Ale Ulate
 
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guiaEduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo Martinez
 
Guía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicaciónGuía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicación
Mirýam Alcanttar Gaýttán
 

Similar a Preguntas de comunicación (20)

Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445
 
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
 
Temario Estrategias
Temario EstrategiasTemario Estrategias
Temario Estrategias
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio.
Guía de estudio.Guía de estudio.
Guía de estudio.
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategiasGuia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
 
Guía de estudio edc
Guía de estudio edcGuía de estudio edc
Guía de estudio edc
 
Guía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicaciónGuía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicación
 
Temario estrategias 2
Temario estrategias 2Temario estrategias 2
Temario estrategias 2
 
Guía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer ParcialGuía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer Parcial
 
Examen comunicacion
Examen comunicacionExamen comunicacion
Examen comunicacion
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcialGuia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
 
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
 
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
 
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guiaEduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guia
 
Guía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicaciónGuía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicación
 

Último

Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
JerzyMP
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 

Último (13)

Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 

Preguntas de comunicación

  • 1. 1.- De el concepto SER de acuerdo a la filosofía aristotélica.- Es todo aquello que es y existe. 2.- Menciona la clasificación de los seres.- Seres animados y seres inanimados. 3.- ¿Que son los seres inanimados? Las cosas sin vida. 4.- ¿Cuales son los seres animados? Todo ser viviente. 5.- Menciona la clasificación de los seres animados.- Insensibles, sensibles, raciones e irracionales. 6.- ¿Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna pero no externa? Porque solo tienen el principio vital, no son racionales. 7.- ¿Las plantas nos informan o nos comunican? Informan. 8.- ¿Que podemos entender por instinto? La necesidad de sobrevivir. 9.- ¿Existe inteligencia en los seres animales irracionales? Si, la instintiva. 10.- ¿Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque? Si, cada animal tiene su código con diferentes sonidos, para comunicarse entre ellos. 11.- ¿Qué es la racionalidad y que animal la posee? Es el poder razonar las cosas y la tiene el humano. 12.- ¿Como conoce el hombre su cosmovisión, su mundo? Preguntándose a si mismos. 13.- Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles.-  El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos.  Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia.  Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales. 14.- ¿Como conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales? Por medio de los sentidos. 15.- ¿Que es la inmaterialización de lo material? Formar un concepto de aquello material.
  • 2. 16.- ¿A que llamamos entes de la razón, los universales o los valores? Al hombre. 17.- ¿Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente? Porque nuestra comunicación no es instintiva. 18.- ¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo? Gruñidos, pinturas o danzas. 19.- ¿Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana? Si. 20.-Dé el concepto etimológico de comunicación.- Comunicare.- Comunis.- Poner las cosas en común. 21.- ¿En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión? Ars Rhetorica (La Retorica). 22.-Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristoteles.- Orador- Discurso- Auditorio. 23.- ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso? Requiere una serie de pasos para llevarse a cabo. 24.- Indica los 2 tipos de comunicación general que se registra.- Significado y contexto. 25.- Desarrolla el esquema básico de la comunicación.- Emisor Mensaje Receptor Código Canal 26.- A que le llamamos dinamismo de la comunicación.- Proceso de la comunicación que permite que esta fluya. 27.- Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo.-  Emisor.- Es quien envía el mensaje.  Mensaje.- Lo que queremos comunicar.  Canal.- Por donde enviamos el mensaje.  Código.- Signos y reglas que permiten formular el mensaje.  Receptor.- Quién recibe el mensaje. 28.-Ejemplifica el proceso de la comunicación en tu vida diaria, donde se puedan distinguir cada uno de los elementos que lo integran.- Yo (Emisor) quiero decirle a mis papas (Receptores) que tengo una fiesta (Mensaje), así que con mi celular (Canal) les mando un mensaje (Código) para preguntarles.
  • 3. 29.- ¿A que le llamamos Retroalimentación? Es cuando el Receptor nos responde el mensaje. 30.- ¿Qué es la inferencia comunicativa? Señala las distintas barreras de la comunicación.- Es como el contexto influye en la interpretación del significado.  Barreras semánticas.- Diferente significado entre palabras.  Barreras físicas.- Circunstancias en el ambiente.  Barreras fisiológicas.- Deficiencias en las personas.  Barreras psicológicas.- Situación psicológica particular del emisor o receptor de la información.  Barreras administrativas.- Estructura y funcionamiento de la organización. 31.- ¿A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa? Las distintas barreras en la comunicación. La fuente y el receptor establecen una relación de interdependencia. 32.- Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa.-  Interdependencia Física: Para realizar una comunicación se requiere de la existencia física de ambos participantes.  Interdependencia de acción –reacción: Se refiere al tipo de respuesta (reacción provocada por el mensaje ya sea como una acción).  Interdependencia de las expectativas: Esta se genera a partir del conocimiento mutuo de la fuente y receptor, así ellos pueden establecer predicciones sobre posibles respuestas.  Interdependencia Interacción: Es cuando la empatía en los participantes ha alcanzado un grado tan alto que permite hacer deducciones mutuas sobre las conductas de ambos. 33.- ¿Como impacta la cultura a la comunicación? Todas las maneras de hablar, los regionalismos, tradiciones. 34.- ¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales? Conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una sociedad.
  • 4. 35.- ¿Qué es transición cultural y da un ejemplo? Se le conoce a la evolución cultural del hombre y el lenguaje ha tenido una gran importancia en ello ya que fue un factor decisivo que permitió el desarrollo de la cultura humana. 36.- ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? Es grande debido a que gracias a ella nos pudimos comunicar desde tiempos muy antiguos (dibujos de las paredes), marca el cambio de la prehistoria a la historia y hoy en día para facilitar la comunicación. 37.- Menciona brevemente la evolución de la escritura.-  La escritura es diferente al habla, se dice que es la etapa antes del el Lenguaje verbal articulado y se genero a finales del siglo XX.  La protoescritura fue el primer sistema de escritura y se genero en el siglo IV a.C, aunque no se consideraba escritura ya que utilizaban símbolos.  Las primeras formas de escritura eran logogríficas por naturaleza: Un ejemplo claro de las primera escrituras seria las escritura egipcia. 38.- ¿En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg? Fue un gran avance tecnológico en la difusión de las ideas, permitió un importante intercambio en el desarrollo de la ciencia y el arte. 39.- ¿Que son signos lingüísticos y no lingüísticos?  Signos lingüísticos: Palabras y enunciados.  Signos no lingüísticos: Símbolos o iconos que representan al objeto (semáforos). 40.- ¿Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje?, Ejemplifica Si, en la mayoría de los lugares como un semáforo seria un signo no lingüístico ya que sabemos lo que significa sin que existan palabras y el lingüístico se encuentra igual en algunos anuncios de precaución y la imagen que es donde se usarían ambos.
  • 5. 41. Para el sociológo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüístico.-  Ferdinand se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria sin embargo dice que concebir a la lengua como una nomenclatura (una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos.  Y lo divide en 2.  La arbitrariedad del signo lingüístico: este llega a hacer referencia a que el signo es arbitrario y en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada (ejemplo: español:¡ay!, alemán:¡au!).  Carácter lineal del significante: Son los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro ya que el significativo se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que este toma (ejemplo: a-c-a-b- o-d-e- e-ll-e-g-a-r).  42.- ¿Que es la significación del signo? Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que establece con el significado de otros signos 43.- ¿Qué es significado y qué significante? Analiza un ejemplo.-  Significante: La forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico y puede ser una imagen. Ejemplo: Señal de alto.  Significado: Interpretación del signo. Ejemplo: Indica que el conductor debe detenerse por un momento y luego debe continuar. 44.- Para Pierce el signo lo considera en cuanto a.- Cualquier cosa podría serlo siempre que se establezca la relación entre el objeto y el símbolo. Es la relación y lo que llamó el proceso de semiosis (la semiosis es algo que funciona como un signo). 45.- ¿Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto? Es la interpretación del signo o representación.
  • 6. 46° Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce.- Existen 4 según Pierce:  Contexto Semántico  Contexto Físico  Contexto Situacional  Contexto Cultural 47° Ejemplifica cada uno de los contextos.-  Semántico: Punto: Signo gramatical. Punto: En costura es algo que se hace sobre el lienzo.  Físico: Lingüístico: Un letrero que dice “No fumar” No lingüístico: La imagen de un cigarro en un círculo rojo con una raya en medio.  Situacional: Quien o Quienes: “El, ella, ustedes, nosotros” Donde y Cuando: “Aquí, allá, ahora”  Cultural: “Qué bonito vestido Nydia, gracias cuando gustes” 48.- Señala las diferentes funciones lingüísticas de la comunicación.-  Función Referencial  Función Sintomática  Función Apelativa  Función Fática  Función Metalingüística 49.- Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas de la comunicación.-  F. Referencial: Ok, la dirección es Calle Pino #2134 Col. Granjas.  F. Sintomática: Me gusta mucho la pizza.
  • 7.  F. Apelativa: Y si mejor no vamos a la fiesta, igual no conocemos a nadie, ¿no?  F. Metalingüística: Se dice iba o hiba. 50° ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella? Son todos los elementos que entran en juego para que un acto comunicativo tenga lugar. Los factores que intervienen son: Quién, Que, Donde, A Quien, De Qué y Cómo. 51° ¿Cuántos tipos de receptores encontramos? El potencial, voluntario e involuntario. 52.- ¿Quien es el receptor potencial, el receptor voluntario y el involuntario?  R. Potencial: Es el que no necesariamente comprende lo que se le está diciendo.  R. Voluntario: A el que va dirigido el mensaje.  R. Involuntario: Alguien que también capta el mensaje. 53.- ¿Porqué hablamos de TU y de USTED? Es según el lugar, la edad, el carácter, sexo y status. 54.- ¿Qué es la intención comunicativa? Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor. 55° ¿Cuáles son los condicionantes de la comunicación? La intención comunicativa se divide en dos:  La relación entre los interlocutores: simétrica y asimétrica.  Variables lingüísticas: Dialópica, diastrática, diafásica y diacrónica. 56.- ¿En qué consiste la relación entre los interlocutores? Que según sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. 57.- Señala e identifica cada una de ellas.-  Simétrica: Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a igualar su conducta recíproca.  Asimétrica: Cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. 58.- ¿Qué son las variables lingüísticas? Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución.
  • 8. 59.- ¿Cómo consideramos las variables diatrópica, diastrática, difásica, diacrónica? Da un ejemplo de cada una de ellas.-  Diatrópica: Geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse. Ejemplo: el “che” de los Argentinos.  Diastrática: El nivel sociocultural y la profesión, son influyentes en el modo de emplear su lengua. Ejemplo: Un albañil dice “haiga”.  Difásica: Estilística. Diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al que no conocemos o no se le tiene confianza. Ejemplo: A un amigo le hablas de tu, a un desconocido le hablas de usted.  Diacrónica: Tiempo. Es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo a la temporalidad. Ejemplo: Un siglo atrás no se escribía igual el español, se cambiaron algunas letras como la utilización de la “v” por la “u”. 60.- ¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? Las modalidades son las diferencias de la lengua según la extensión territorial. Son:  Modalidades Geográficas: Son las costumbres, las palabras y las expresiones.  Modalidades Históricas: Como cambia la lengua a través del tiempo.  Modalidades Sociales: Las diferencias sociales se manifiestan en el uso del idioma. Hay formas que identifican a los hablantes en cuanto a su pertenencia a una clase o grupo.