SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESBIACUSIA Y
TRAUMA ACÚSTICO
Dra. Kislevy Guajardo González
R1 ORL y CCC
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIA
◦ Pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento, es la causa más
frecuente de hipoacusia perceptiva en los adultos
◦ Características: neurosensorial, bilateral, progresiva, predominio en
frecuencias agudas
◦ Factores genéticos y ambientales
◦ La presbiacusia está subestimada en términos de diagnóstico y de
tratamiento
Clasificación de Schuknecht
1. Presbiacusia sensorial
2. Presbicusia neural
3. Presbiacusia relacionada con
la afectación de la estría
vascular
4. Presbiacusia mecánica
Presbiacusia sensorial Presbiacusia neural
Pérdida de células sensoriales que comienza en la
base de la cóclea y afecta primero a las células
ciliadas externas.
Disminución uniforme del número de
neuronas existentes en la cóclea
Presbiacusia de la estría vascular Presbiacusia mecánica
Atrofia que puede evolucionar hasta una
desaparición completa de las
células de la estría vascular
Lesiones de la membrana basilar y del ligamento
espiral,
Epidemiología
◦ Prevalencia global aproximada de 30% en personas mayores a 60
años
◦ Mayor incidencia en varones
◦ Variabilidad individual en cuanto a la edad de aparición y su
evolución
◦ La pérdida auditiva se correlaciona además con un ciertos trastorno
sobre todo caídas, cardiopatía y depresión.
Etiopatogenia
Exposición al ruido
• Lesión en las células ciliadas internas y externas, inicialmente reversibles.
Formación de radiales libres
• Secundario a la reducción del flujo sanguíneo coclear
Factores genéticos
• Concordancia de la pérdida auditiva en los gemelos homocigotos que en los
heterocigotos
• Numerosas regiones de los cromosomas 10, 11, 14 y 18 responsables de una
pérdida auditiva del tipo de la presbiacusia
Factores
agravantes
Medicamentos ototóxicos,
hipotiroidismo, diabetes,
alcohol, tabaco, etc., así
como las enfermedades del
oído medio.
Enfermedades
cardiovasculares: tonos
graves en mujeres
Cuadro clínico
◦ Pérdida auditiva
◦ - Estadío subclínico: dificultad en la
percepción de tonos agudos
◦ - Estadío de repercusión social: umbrales
audiométricos superiores o iguales a 30 dB
para la frecuencia de 2.000 kHz
◦ - Estadío avanzado: reducción
comunicativa y después de un aislamiento
de la persona
◦ Acúfenos: pueden ser el motivo de
consulta inicial
AUDIOMETRÍA
TONAL
Neurosensorial
Bilateral
Progresiva
Predominio en frecuencias
agudas
AUDIOMETRÍA
VERBAL
Las dificultades de
discriminación pueden
traducirse en una alteración
de la inteligibilida en
intensidades elevadas
Tratamiento
◦ La adaptación de audioprótesis bilaterales de forma precoz es el tratamiento de elección
◦ Indicación: problema funcional evidente y el déficit medio en la audiometría tonal supera los 30
dB, con alteración de la inteligibilidad en la audiometría verbal.
◦ Factores de fracaso: Anomalías anatómicas que limitarán la adaptación protésica, intolerancias
a los moldes, manifestaciones alérgicas o infecciosas recidivantes del conducto auditivo externo
◦ Prótesis implantable de oído medio o coclear, con resultados del todo próximos a los
conseguidos en las poblaciones más jóvenes
TRAUMA ACÚSTICO
Hipoacusia
inducida por
ruido
Permanente
Exposición
crónica a
sonidos
intensos
Trauma acústico
Transitoria
Exposición a
sonidos
moderadamente
intensos.
Segunda causa más
prevalente de
hipoacusia
Trauma acústico
Deterioro auditiva irreversible causado por la exposición única y breve a un sonido muy intenso, la
cual resulta en hipoacusia súbita y en ocasiones dolorosa.
Características de un sonido traumatizante
Intensidad sonora: a partir de los 80 dB
Frecuencia: las frecuencias mas lesivas son entre 2000-3000 Hz
Tiempo de exposición: cuanto mayor exposición mayor lesión
Susceptibilidad individual
Cuadro clínico
Hipoacusia súbita que puede estar
acompañada de acúfeno.
Alteración subclínica y bien compensada del
sistema vestibular está asociada con la
hipoacusia producida por ruido
Hipoacusia por exposición crónica: dificultad
para escuchar el habla cotidiana, la cual está
acentuada en entornos con ruido exterior.
Clasificación de Larsen
PRIMER GRADO
Presenta una caída a partir del tono 4 000
que oscila entre 20 a 30 dB. No tiene
trastorno auditivo y en un principio sus
lesiones cocleares son reversibles.
SEGUNDO GRADO
◦ Se aprecia una pérdida aproximada de 40
dB y se acompaña de hipoacusia
Clasificación de Larsen
TERCER GRADO
El umbral desciende hasta cifras
de 60 dB o mayores,
acompañándose de acúfenos y
reclutamiento intensos
Fisiopatología
Primero se lesionan y desaparecen las CCE, si la agresión continúa se lesionan las CCI y las
células de sostén del órgano de Corti. Después degeneran las fibras nerviosas y en ganglio
espiral.
Pérdida de una CCE en un corte histológico de una
cobaya expuesta a un sonido traumatizante
experimental
Desaparición del órgano de Corti en un corte histológico
de una cobaya expuesta a un sonido traumatizante
experimental
Fisiopatología
Formación de radicales libres
Lesión mecánica por un sonido
traumatizante brutal 180dB
C57BL/6J (C57) más susceptibles al
daño producido por ruido
MOLF/Ei más resistentes al daño
producido por ruido
Patrón
audiométrico
Neurosensorial
“Muesca en los 4kHz”
Patrón asimétrico según la
exposición al sonido lesivo
Tratamiento
◦ Reposo coclear: no exponerse a ruidos intensos
◦ Tratamiento con esteroides: la posología empleada es
de 1 mg/kg/día durante 5-7 días. Lo ideal es
comenzarla de forma precoz
◦ Otros: tratamiento contra la hipoxia, antioxidantes,
tratamientos preventivos de apoptosis (c-Jun N-
terminal cinasa (JNK) es una proteína cinasa implicada
en la determinación de la apoptosis)
Tratamiento
Conclusion:
Steroids with or without HBOT
appear to improve both low and
high hearing thresholds following
acoustic trauma. Future studies will
require inclusion of control groups,
precise definition of acoustic trauma
intensity and duration, and genetic
polymorphisms
Tratamiento
Sixteen studies with 932 patients met
inclusion criteria for systematic review
and four studies with 187 patients
were included in the meta-analysis
Prevención
Cuando son bien colocados, atenúan el
sonido de 15-30 dB Atenuación de 30-40 dB
Trabajadores en áreas con alto ruido
>85 dB deben usar protectores
auditivos
Bibliografía
◦ Presbiacusia. D. Bouccara, E. Ferrary, I. Mosnier, A. Bozorg Grayeli, O. Sterkers. E – 20-185-C-1.
Elsevier
◦ CUMMINGS OTOLARYNGOLOGY–HEAD AND NECK SURGERY, SEVENTH EDITION
◦ Luis Maria Gil Carcedo, Teresa Gil. 16. 470002 Valladolid, España

Más contenido relacionado

Similar a PRESBIACUSIA Y TRAUMA ACÚSTICO.pptx

HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptxHIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
RosarioMarquez16
 
Artículo - Noise induced hearing loss review
Artículo -  Noise induced hearing loss reviewArtículo -  Noise induced hearing loss review
Artículo - Noise induced hearing loss review
LuisAlejandroTorront
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
manuel gonzalez
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
javier oyarzun
 
Hipoacusia (2)
Hipoacusia (2)Hipoacusia (2)
Hipoacusia (2)
Jhonny Je
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
Angel Castro Urquizo
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
Daniel Scienfan
 
Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)
cinthiaydante
 
Hipoacusia por ruido laboral
Hipoacusia por ruido laboralHipoacusia por ruido laboral
Hipoacusia por ruido laboral
Vivian Gonzalez
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Carlos Hernandez
 
Otorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
Otorrinolaringologia: Enfermedades por RuidoOtorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
Otorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
GustavoFernandez749316
 
Neuropatía auditiva
Neuropatía auditivaNeuropatía auditiva
Neuropatía auditiva
proyectossalud
 
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptxHipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
guillermomiguelmoran
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
Luis Chirino
 
Ruido gatiso
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatiso
oscarreyesnova
 
Presbiacusia.pptx
Presbiacusia.pptxPresbiacusia.pptx
Presbiacusia.pptx
JacquelineRios19
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Netz Hernández
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
abbi_mata20
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
ErickAlejandro28
 

Similar a PRESBIACUSIA Y TRAUMA ACÚSTICO.pptx (20)

HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptxHIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
 
Artículo - Noise induced hearing loss review
Artículo -  Noise induced hearing loss reviewArtículo -  Noise induced hearing loss review
Artículo - Noise induced hearing loss review
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Hipoacusia (2)
Hipoacusia (2)Hipoacusia (2)
Hipoacusia (2)
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)
 
Hipoacusia por ruido laboral
Hipoacusia por ruido laboralHipoacusia por ruido laboral
Hipoacusia por ruido laboral
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Otorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
Otorrinolaringologia: Enfermedades por RuidoOtorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
Otorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
 
Neuropatía auditiva
Neuropatía auditivaNeuropatía auditiva
Neuropatía auditiva
 
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptxHipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
Ruido gatiso
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatiso
 
Presbiacusia.pptx
Presbiacusia.pptxPresbiacusia.pptx
Presbiacusia.pptx
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

PRESBIACUSIA Y TRAUMA ACÚSTICO.pptx

  • 1. PRESBIACUSIA Y TRAUMA ACÚSTICO Dra. Kislevy Guajardo González R1 ORL y CCC
  • 3. PRESBIACUSIA ◦ Pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento, es la causa más frecuente de hipoacusia perceptiva en los adultos ◦ Características: neurosensorial, bilateral, progresiva, predominio en frecuencias agudas ◦ Factores genéticos y ambientales ◦ La presbiacusia está subestimada en términos de diagnóstico y de tratamiento
  • 4. Clasificación de Schuknecht 1. Presbiacusia sensorial 2. Presbicusia neural 3. Presbiacusia relacionada con la afectación de la estría vascular 4. Presbiacusia mecánica
  • 5. Presbiacusia sensorial Presbiacusia neural Pérdida de células sensoriales que comienza en la base de la cóclea y afecta primero a las células ciliadas externas. Disminución uniforme del número de neuronas existentes en la cóclea
  • 6. Presbiacusia de la estría vascular Presbiacusia mecánica Atrofia que puede evolucionar hasta una desaparición completa de las células de la estría vascular Lesiones de la membrana basilar y del ligamento espiral,
  • 7. Epidemiología ◦ Prevalencia global aproximada de 30% en personas mayores a 60 años ◦ Mayor incidencia en varones ◦ Variabilidad individual en cuanto a la edad de aparición y su evolución ◦ La pérdida auditiva se correlaciona además con un ciertos trastorno sobre todo caídas, cardiopatía y depresión.
  • 8. Etiopatogenia Exposición al ruido • Lesión en las células ciliadas internas y externas, inicialmente reversibles. Formación de radiales libres • Secundario a la reducción del flujo sanguíneo coclear Factores genéticos • Concordancia de la pérdida auditiva en los gemelos homocigotos que en los heterocigotos • Numerosas regiones de los cromosomas 10, 11, 14 y 18 responsables de una pérdida auditiva del tipo de la presbiacusia
  • 9. Factores agravantes Medicamentos ototóxicos, hipotiroidismo, diabetes, alcohol, tabaco, etc., así como las enfermedades del oído medio. Enfermedades cardiovasculares: tonos graves en mujeres
  • 10. Cuadro clínico ◦ Pérdida auditiva ◦ - Estadío subclínico: dificultad en la percepción de tonos agudos ◦ - Estadío de repercusión social: umbrales audiométricos superiores o iguales a 30 dB para la frecuencia de 2.000 kHz ◦ - Estadío avanzado: reducción comunicativa y después de un aislamiento de la persona ◦ Acúfenos: pueden ser el motivo de consulta inicial
  • 12. AUDIOMETRÍA VERBAL Las dificultades de discriminación pueden traducirse en una alteración de la inteligibilida en intensidades elevadas
  • 13. Tratamiento ◦ La adaptación de audioprótesis bilaterales de forma precoz es el tratamiento de elección ◦ Indicación: problema funcional evidente y el déficit medio en la audiometría tonal supera los 30 dB, con alteración de la inteligibilidad en la audiometría verbal. ◦ Factores de fracaso: Anomalías anatómicas que limitarán la adaptación protésica, intolerancias a los moldes, manifestaciones alérgicas o infecciosas recidivantes del conducto auditivo externo ◦ Prótesis implantable de oído medio o coclear, con resultados del todo próximos a los conseguidos en las poblaciones más jóvenes
  • 15. Hipoacusia inducida por ruido Permanente Exposición crónica a sonidos intensos Trauma acústico Transitoria Exposición a sonidos moderadamente intensos. Segunda causa más prevalente de hipoacusia
  • 16. Trauma acústico Deterioro auditiva irreversible causado por la exposición única y breve a un sonido muy intenso, la cual resulta en hipoacusia súbita y en ocasiones dolorosa. Características de un sonido traumatizante Intensidad sonora: a partir de los 80 dB Frecuencia: las frecuencias mas lesivas son entre 2000-3000 Hz Tiempo de exposición: cuanto mayor exposición mayor lesión Susceptibilidad individual
  • 17. Cuadro clínico Hipoacusia súbita que puede estar acompañada de acúfeno. Alteración subclínica y bien compensada del sistema vestibular está asociada con la hipoacusia producida por ruido Hipoacusia por exposición crónica: dificultad para escuchar el habla cotidiana, la cual está acentuada en entornos con ruido exterior.
  • 18. Clasificación de Larsen PRIMER GRADO Presenta una caída a partir del tono 4 000 que oscila entre 20 a 30 dB. No tiene trastorno auditivo y en un principio sus lesiones cocleares son reversibles. SEGUNDO GRADO ◦ Se aprecia una pérdida aproximada de 40 dB y se acompaña de hipoacusia
  • 19. Clasificación de Larsen TERCER GRADO El umbral desciende hasta cifras de 60 dB o mayores, acompañándose de acúfenos y reclutamiento intensos
  • 20. Fisiopatología Primero se lesionan y desaparecen las CCE, si la agresión continúa se lesionan las CCI y las células de sostén del órgano de Corti. Después degeneran las fibras nerviosas y en ganglio espiral. Pérdida de una CCE en un corte histológico de una cobaya expuesta a un sonido traumatizante experimental Desaparición del órgano de Corti en un corte histológico de una cobaya expuesta a un sonido traumatizante experimental
  • 21. Fisiopatología Formación de radicales libres Lesión mecánica por un sonido traumatizante brutal 180dB C57BL/6J (C57) más susceptibles al daño producido por ruido MOLF/Ei más resistentes al daño producido por ruido
  • 22. Patrón audiométrico Neurosensorial “Muesca en los 4kHz” Patrón asimétrico según la exposición al sonido lesivo
  • 23. Tratamiento ◦ Reposo coclear: no exponerse a ruidos intensos ◦ Tratamiento con esteroides: la posología empleada es de 1 mg/kg/día durante 5-7 días. Lo ideal es comenzarla de forma precoz ◦ Otros: tratamiento contra la hipoxia, antioxidantes, tratamientos preventivos de apoptosis (c-Jun N- terminal cinasa (JNK) es una proteína cinasa implicada en la determinación de la apoptosis)
  • 24. Tratamiento Conclusion: Steroids with or without HBOT appear to improve both low and high hearing thresholds following acoustic trauma. Future studies will require inclusion of control groups, precise definition of acoustic trauma intensity and duration, and genetic polymorphisms
  • 25. Tratamiento Sixteen studies with 932 patients met inclusion criteria for systematic review and four studies with 187 patients were included in the meta-analysis
  • 26. Prevención Cuando son bien colocados, atenúan el sonido de 15-30 dB Atenuación de 30-40 dB Trabajadores en áreas con alto ruido >85 dB deben usar protectores auditivos
  • 27. Bibliografía ◦ Presbiacusia. D. Bouccara, E. Ferrary, I. Mosnier, A. Bozorg Grayeli, O. Sterkers. E – 20-185-C-1. Elsevier ◦ CUMMINGS OTOLARYNGOLOGY–HEAD AND NECK SURGERY, SEVENTH EDITION ◦ Luis Maria Gil Carcedo, Teresa Gil. 16. 470002 Valladolid, España

Notas del editor

  1. 1 GRADO: Este trauma da en la audiometría una caída a la frecuencia 4.000 pero una recuperación a la frecuencia 6.000, es lo que llamamos escotoma traumático tipo 1. 2 GRADO: Este escotoma se profundiza con los años de trabajo y la edad del trabajador, se va ampliando y esta imagen va convirtiéndose en una cubeta- traumática tipo 2
  2. 3 Grado: Al incrementarse más el trauma se produce una falta de recuperación en la frecuencia 6.000, cada vez más evidente y una pérdida auditiva en la frecuencia 1.000 y progresivamente en todas las frecuencias graves hasta la 250, tipo 3
  3. Tx con esteroides: no hay estudios de casos y controles por cuestiones éticas. Pero en las cobayas el tx con corticoides reduce la dexametasona directamente en el espacio perilinfático de las cobayas mejora la conservación de las células ciliadas externas y limita las pérdidas auditivas observadas al 7.◦ día Tx contra la hipoxia: Se han propuesto distintos métodos, no siempre fáciles de aplicar, cuya eficacia no siempre se ha demostrado, ej el O2 hiperbárico Ejemplos de Antioxidantes: sólo se han evaluado en experimentos con animales en su mayor parte y se han estudiado tanto con fines preventivos como curativos. Ej. N acetilcisteína Apoptosis: aún en ámbito experimental