SlideShare una empresa de Scribd logo
Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas
Grupo 1 MGE– UNAP 2017 1
INICIO DEL ESTADO EN LA AMAZONIA
ablar de la presencia del
estado en la Amazonía es un
tema polémico, puesto que
nuestro querido Iquitos conocido
también como isla bonita, sabido es
que no cuenta con fecha de fundación,
ya que según las investigaciones; A
partir de 1864, con la visita del
Mariscal Castilla, Iquitos se convierte
en ciudad y capital del departamento.
Durante el siglo XIX incrementó su comercio con
Brasil, pero recién desde 1880, con la explotación del
caucho, inició su expansión como ciudad, solo tiene,
fecha que reconoce como puerto fluvial, que es el 5 de
enero fecha asigna por el mariscal que gobernaba el
Perú para entonces Iquitos era una pequeña aldea
poblada por la tribu de los indios Iquitos asentado a
orillas del rio Itaya y el margen izquierdo del
Amazona. Mencionado con este nombre por los jesuitas; cuando preguntamos
cuando se fundó realmente Iquitos, ciudad que alberga un gran pasado de dolor y
belleza natural la cual aún se mantiene rodeada de su color verde vivo ofreciendo
su hospitalidad a todo forastero que viene muchas veces en busca de fortuna sin
importarle conservar su integridad o
esplendor de isla bonita (Iquitos) se
conoce que estos sacerdotes antes del
nombre Iquitos dado a un pueblo, ya
mencionaban otros anteponiendo el de
santos como son los casos de “Santa
Bárbara de Iquitos”, San Pablo de
Napeanos de Iquitos”, o corazón de Jesús y los Huasimoas. Pero más allá de esto,
Iquitos se ubica en los escritos cuando se habla de la primera visita el 1750
efectuada por la misión jesuita a los terrenos altos cercanos a la actual ciudad que
eran habitados por etnias selváticas como los yameo (nativos Napeanos) y los
Iquito de donde la ciudad tomó su nombre.
La misión jesuita se instaló cercaal año 1757 en una reducción llamada San Pablo
de Napeanos. Este núcleo poblacional estuvo conformado por nativos Napeanos e
Iquitos y estaba situada en las riberas del río Nanay estableciéndose hasta
mediados del siglo XVII. La pequeña población se trasladó a lo que es actualmente
la ciudad de Iquitos en 1760 con el nombre de “San Pablo de Nuevo Napeanos”.
Los indios Napeanos progresivamente fueron abandonando el caserío quedando
H
Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas
Grupo 1 MGE– UNAP 2017 2
solamente los Iquito. Debido a eso, a fines del siglo XVIII, la población fue
conocida como la “Aldea de los Iquito”.
Santiago Gonzales Coronado, recuerda que en 1842 cuando llegaron las familiar
borjeñas, Iquitos contaba con un
poco más de 80 habitantes y más de
15 casas. El notable incremento
poblacional que significó el arribo
de estas personas, posibilitó que a
pedido del obispo de Maynas, José
María Arriaga el 8 de junio de ese
mismo año Iquitos fuera elevado a
la categoría de pueblo, siendo su
primera autoridad política don
Liberato Rengifo hasta 1846, siendo
reemplazado por don José Ramírez hasta 1850.
 LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
Entre 1863y 1864, la actual capital de la Región Loreto era una pequeña villa hasta
la llegada de los marinos y los buques peruanos Pastaza, Próspero y Morona,
enviados por presidente Ramón Castillo y Marquesado, que traían las piezas
pertrechos para instalar la Factoría Naval.
Años de bonanza económica y del comercio internacional.
Debido al crecimiento que siguió luego de ser instalados la factoríay el apostadero,
el 7 de febrero de 1866 se creó departamento de Loreto por decisión asumida
durante el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado, y se declaró a Iquitos
como capital provincial.
Puerto Fluvial: bonanza económica y del comercio internacional. En el año 1899
entraron al Putumayo en
busca de caucho los
hermanos Gregorio
José, Teofilo y Alfonso
Calderón, fundando la
chorrera que años
después queda
convertida en el centro
más importante de la
firma J.C.Arana y
peruviam company.
Con la aparición del
Muelle conuna nave inglesade laBooth,
El Malecón del Iquitos
Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas
Grupo 1 MGE– UNAP 2017 3
boom cauchero, Iquitos se constituye en la
principal urbe de la Amazonía peruana sin
haber sido fundado, debido a la llegada de
personas de diversos puntos del país y del
extranjero, especialmente los europeos que
buscaron fortuna de una manera rápida y
cómoda en base a la explotación y el abuso
sobre los indígenas.
Fueron estosaños dedicados a una gran transformación urbana, social y económica
de esta ciudad que antes que muchas otras ciudades peruanas disfrutaron de los
servicios básicos de agua potable, energía eléctrica (1905) y comunicaciones.
Como todo cumple su ciclo,la explotación de la goma natural decae en el mercado
mundial. Alrededor del año 1914, el
monopolio cauchero amazónico terminó
cuando la producción de las plantaciones
inglesas instaladas en Singapur y Malasia
comenzaron a ser productivas para la
transformación del caucho. Las semillas de
esta planta a la que científicamente se la
identifica como Hevea brasiliensis habían
sido llevadas a escondidas de las
autoridades peruanas y los mismos
explotadores amazónicos.
Llegada la II Guerra Mundial, en 1942, Iquitos asume una importancia estratégica
ante cualquier eventualidad. Las fuerzas aliadas construyen el aeropuerto teniente
Bergerie y el Hospital de Apoyo Iquitos y en esos mismos tiempos debido a la
coyuntura se producen transformaciones y acciones importantes que dan un nuevo
impulso a la actividad económica.
El año 1866, sin fecha exacta, se nombra a don José Jesús Jiménez, quien
posiblemente debe ser el primer alcalde de la ciudad de Iquitos. Quizás todo esto
no sea lo relevante; lo importante es que tuvo un origen y tiene una trayectoria
como eje de certámenes de gran trascendencia y que alcanzado una fisionomía
propia. En su historia están las reducciones y rebeliones indígenas, las luchas por
la independencia, su crecimiento como sede del negocio cauchero; la defensa del
territorio, la toma de Leticia, y escenarios de manifestaciones, movilizaciones
populares y también sus expresiones culturales con una narrativa y pintura
propiamente Amazónica. No es una fecha oficial de fundación, si no su trayectoria
con lo que Iquitos ha hecho su historia. (Mario C. Rios 2008) sin olvidar que la
presencia de estas etnias, tribus, naciones, etc. Siempre estuvieron y estarán
Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas
Grupo 1 MGE– UNAP 2017 4
presente en la historia de Iquitos y el estado siempre les desconoció como parte él
hasta hace poco que no se les reconocía sus derechos como dice Medellon s.f. en
su manual de interculturalidad.
 LOS GRUPOS NATIVOS DE LOS RÍOS NAPO y AMAZONAS
"La Amazonía es un mosaico formado, aproximadamente
por 400 grupos humanos, y sus culturas correspondientes.
No se puede ignorar este "pluralismo" étnico cultural, si se
pretende tener una visión realista de la Amazonía y llevar a
cabo una planificación acertada y constructiva, tanto para
las naciones amazónicas como para los grupos nativos. Este
pluralismo es el resultado, primeramente, de la
multiplicidad de culturas y poblaciones que convergieron en
la Hoya Amazónica y se diversificaron por el aislamiento
biológico cultural".
 DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
El derecho de los pueblos a existir en su potestad de
permanecer transformarse, expresarse, ser reconocidos
como conjuntos de identidad jurídica por los sistemas
normativos nacional.
Actualmente en muchos estados populares los
movimientos indígenas avanzan hacia el reconocimiento
constitucional de la existencia de su pueblos como sujeto
social como derecho propio y legitima para: acceder a una
vida digna, disponer de sus recursos naturales; una
educación intercultural bilingüe de calidad, participar como colectividad
culturalmente diferenciada; acceder a la justicia; ejercer el derecho
consuetudinario, participar en la democracia, a partir de sus propias dinámicas e
instituciones.
Los pueblos indígenas peruanos nunca han sido una realidad
jurídica en la constitución peruano ni son realidad patente al
conjunto del sistemajurídico peruano, en esesentido sedice que
no existen para el derecho nacional. Incluso contándose con
algunas leyes y disposiciones administrativas a su favor, se
mantiene la invisibilidad como fruto de la negativa del poder.
Los pueblos indígenas tienen un sistema jurídico propio de
autorregulación normativa como estructura de control social,
establecido para ordenar la vida en comunidad, resolver
conflictos internos y dar sanciones.
Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas
Grupo 1 MGE– UNAP 2017 5
Referencias:
‒ Mostrando al mundo nuestra imagen. Recuperado de: www./hp Iquitos-
Peru.com
‒ http://www.elperuano.com.pe/noticia-al-encuentro-de-amazonia-58397.aspx)
‒ Ríos, M. (2008). Historia y geografía de la amazonia-Región Loreto.
‒ San Román, J. (1994). Perfiles históricos de la amazonia peruana.
‒ SERVINDIN Interculturalidad. (2005). Desafío y proceso en construcción-
manual de capacitación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La colonia
La coloniaLa colonia
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Jacqueline Bugueño
 
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura TurísticoPPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
MaruquelQuintero
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
artesanowayuu
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano   indigenasRelaciones hispano   indigenas
Relaciones hispano indigenas
Alejandra1979Historia
 
Historia de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el altoHistoria de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el alto
francisca2050
 
Prueba agoml
Prueba agomlPrueba agoml
Prueba agoml
Martina Laxalde
 
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.araguaEstructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Justice First
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Power point terranova sosa
Power point terranova sosaPower point terranova sosa
Power point terranova sosa
terranovasosaspx
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
Profesandi
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
claudio tapia
 
2° MEDIO hispano indigenas
 2° MEDIO hispano indigenas 2° MEDIO hispano indigenas
2° MEDIO hispano indigenas
alcainoser
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
Geovanni Samuel Montenegro Sánchez
 
Economía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonialEconomía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonial
Julio Reyes Ávila
 
Civilizaciones americanas
Civilizaciones americanasCivilizaciones americanas
Civilizaciones americanas
Julio Reyes Ávila
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 8. La incorporación de Isla de Pascua al terri...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 8. La incorporación de Isla de Pascua al terri...Primero Medio. Unidad 3. Clase 8. La incorporación de Isla de Pascua al terri...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 8. La incorporación de Isla de Pascua al terri...
Jorge Ramirez Adonis
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
gambito07
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Roberto Dumenes
 

La actualidad más candente (19)

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
 
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura TurísticoPPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano   indigenasRelaciones hispano   indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Historia de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el altoHistoria de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el alto
 
Prueba agoml
Prueba agomlPrueba agoml
Prueba agoml
 
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.araguaEstructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
 
Power point terranova sosa
Power point terranova sosaPower point terranova sosa
Power point terranova sosa
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
 
2° MEDIO hispano indigenas
 2° MEDIO hispano indigenas 2° MEDIO hispano indigenas
2° MEDIO hispano indigenas
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
 
Economía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonialEconomía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonial
 
Civilizaciones americanas
Civilizaciones americanasCivilizaciones americanas
Civilizaciones americanas
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 8. La incorporación de Isla de Pascua al terri...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 8. La incorporación de Isla de Pascua al terri...Primero Medio. Unidad 3. Clase 8. La incorporación de Isla de Pascua al terri...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 8. La incorporación de Isla de Pascua al terri...
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenas
 

Similar a Presencia del estado en la amazonía

1 JUNIO DÍA DEL NIÑO EN ECUADOR.docx
1 JUNIO DÍA DEL NIÑO EN ECUADOR.docx1 JUNIO DÍA DEL NIÑO EN ECUADOR.docx
1 JUNIO DÍA DEL NIÑO EN ECUADOR.docx
RicardoCapuz1
 
Ruta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte IIIRuta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte III
JESUS OMAR GUERRERO SOLARTE
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Equipo batalla de carabobo
Equipo batalla de caraboboEquipo batalla de carabobo
Equipo batalla de carabobo
maiza121
 
América latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xixAmérica latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xix
Marcela Elena Falcon Guerra
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Shirley Del Carmen Díaz
 
3
33
Berisso
BerissoBerisso
Berisso
saladaniela
 
El primer civilismo
El primer civilismoEl primer civilismo
El primer civilismo
Miguel Canaza Paco
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Grupo 6 - problemas y desafios.docx
Grupo 6 - problemas y desafios.docxGrupo 6 - problemas y desafios.docx
Grupo 6 - problemas y desafios.docx
BelOviedo1
 
Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución
Dayana
 
7 eco sac_cul
7 eco sac_cul7 eco sac_cul
BASE GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CON.pptx
BASE GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CON.pptxBASE GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CON.pptx
BASE GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CON.pptx
JorgeRodneyZambrana
 
Módulo remediativo Sociales 7mo
Módulo remediativo Sociales 7moMódulo remediativo Sociales 7mo
Módulo remediativo Sociales 7mo
Rosa E Padilla
 
Módulo Estudios Sociales 7
Módulo Estudios Sociales 7Módulo Estudios Sociales 7
Módulo Estudios Sociales 7
Biblio Yary
 
Historia de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaHistoria de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipa
Marvelin Marval
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
FDTEUSC
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxico
tlaya-andrak
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
cbgomezmur
 

Similar a Presencia del estado en la amazonía (20)

1 JUNIO DÍA DEL NIÑO EN ECUADOR.docx
1 JUNIO DÍA DEL NIÑO EN ECUADOR.docx1 JUNIO DÍA DEL NIÑO EN ECUADOR.docx
1 JUNIO DÍA DEL NIÑO EN ECUADOR.docx
 
Ruta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte IIIRuta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte III
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
Equipo batalla de carabobo
Equipo batalla de caraboboEquipo batalla de carabobo
Equipo batalla de carabobo
 
América latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xixAmérica latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xix
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
 
3
33
3
 
Berisso
BerissoBerisso
Berisso
 
El primer civilismo
El primer civilismoEl primer civilismo
El primer civilismo
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas
 
Grupo 6 - problemas y desafios.docx
Grupo 6 - problemas y desafios.docxGrupo 6 - problemas y desafios.docx
Grupo 6 - problemas y desafios.docx
 
Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución
 
7 eco sac_cul
7 eco sac_cul7 eco sac_cul
7 eco sac_cul
 
BASE GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CON.pptx
BASE GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CON.pptxBASE GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CON.pptx
BASE GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CON.pptx
 
Módulo remediativo Sociales 7mo
Módulo remediativo Sociales 7moMódulo remediativo Sociales 7mo
Módulo remediativo Sociales 7mo
 
Módulo Estudios Sociales 7
Módulo Estudios Sociales 7Módulo Estudios Sociales 7
Módulo Estudios Sociales 7
 
Historia de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaHistoria de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipa
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxico
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Presencia del estado en la amazonía

  • 1. Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas Grupo 1 MGE– UNAP 2017 1 INICIO DEL ESTADO EN LA AMAZONIA ablar de la presencia del estado en la Amazonía es un tema polémico, puesto que nuestro querido Iquitos conocido también como isla bonita, sabido es que no cuenta con fecha de fundación, ya que según las investigaciones; A partir de 1864, con la visita del Mariscal Castilla, Iquitos se convierte en ciudad y capital del departamento. Durante el siglo XIX incrementó su comercio con Brasil, pero recién desde 1880, con la explotación del caucho, inició su expansión como ciudad, solo tiene, fecha que reconoce como puerto fluvial, que es el 5 de enero fecha asigna por el mariscal que gobernaba el Perú para entonces Iquitos era una pequeña aldea poblada por la tribu de los indios Iquitos asentado a orillas del rio Itaya y el margen izquierdo del Amazona. Mencionado con este nombre por los jesuitas; cuando preguntamos cuando se fundó realmente Iquitos, ciudad que alberga un gran pasado de dolor y belleza natural la cual aún se mantiene rodeada de su color verde vivo ofreciendo su hospitalidad a todo forastero que viene muchas veces en busca de fortuna sin importarle conservar su integridad o esplendor de isla bonita (Iquitos) se conoce que estos sacerdotes antes del nombre Iquitos dado a un pueblo, ya mencionaban otros anteponiendo el de santos como son los casos de “Santa Bárbara de Iquitos”, San Pablo de Napeanos de Iquitos”, o corazón de Jesús y los Huasimoas. Pero más allá de esto, Iquitos se ubica en los escritos cuando se habla de la primera visita el 1750 efectuada por la misión jesuita a los terrenos altos cercanos a la actual ciudad que eran habitados por etnias selváticas como los yameo (nativos Napeanos) y los Iquito de donde la ciudad tomó su nombre. La misión jesuita se instaló cercaal año 1757 en una reducción llamada San Pablo de Napeanos. Este núcleo poblacional estuvo conformado por nativos Napeanos e Iquitos y estaba situada en las riberas del río Nanay estableciéndose hasta mediados del siglo XVII. La pequeña población se trasladó a lo que es actualmente la ciudad de Iquitos en 1760 con el nombre de “San Pablo de Nuevo Napeanos”. Los indios Napeanos progresivamente fueron abandonando el caserío quedando H
  • 2. Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas Grupo 1 MGE– UNAP 2017 2 solamente los Iquito. Debido a eso, a fines del siglo XVIII, la población fue conocida como la “Aldea de los Iquito”. Santiago Gonzales Coronado, recuerda que en 1842 cuando llegaron las familiar borjeñas, Iquitos contaba con un poco más de 80 habitantes y más de 15 casas. El notable incremento poblacional que significó el arribo de estas personas, posibilitó que a pedido del obispo de Maynas, José María Arriaga el 8 de junio de ese mismo año Iquitos fuera elevado a la categoría de pueblo, siendo su primera autoridad política don Liberato Rengifo hasta 1846, siendo reemplazado por don José Ramírez hasta 1850.  LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Entre 1863y 1864, la actual capital de la Región Loreto era una pequeña villa hasta la llegada de los marinos y los buques peruanos Pastaza, Próspero y Morona, enviados por presidente Ramón Castillo y Marquesado, que traían las piezas pertrechos para instalar la Factoría Naval. Años de bonanza económica y del comercio internacional. Debido al crecimiento que siguió luego de ser instalados la factoríay el apostadero, el 7 de febrero de 1866 se creó departamento de Loreto por decisión asumida durante el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado, y se declaró a Iquitos como capital provincial. Puerto Fluvial: bonanza económica y del comercio internacional. En el año 1899 entraron al Putumayo en busca de caucho los hermanos Gregorio José, Teofilo y Alfonso Calderón, fundando la chorrera que años después queda convertida en el centro más importante de la firma J.C.Arana y peruviam company. Con la aparición del Muelle conuna nave inglesade laBooth, El Malecón del Iquitos
  • 3. Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas Grupo 1 MGE– UNAP 2017 3 boom cauchero, Iquitos se constituye en la principal urbe de la Amazonía peruana sin haber sido fundado, debido a la llegada de personas de diversos puntos del país y del extranjero, especialmente los europeos que buscaron fortuna de una manera rápida y cómoda en base a la explotación y el abuso sobre los indígenas. Fueron estosaños dedicados a una gran transformación urbana, social y económica de esta ciudad que antes que muchas otras ciudades peruanas disfrutaron de los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica (1905) y comunicaciones. Como todo cumple su ciclo,la explotación de la goma natural decae en el mercado mundial. Alrededor del año 1914, el monopolio cauchero amazónico terminó cuando la producción de las plantaciones inglesas instaladas en Singapur y Malasia comenzaron a ser productivas para la transformación del caucho. Las semillas de esta planta a la que científicamente se la identifica como Hevea brasiliensis habían sido llevadas a escondidas de las autoridades peruanas y los mismos explotadores amazónicos. Llegada la II Guerra Mundial, en 1942, Iquitos asume una importancia estratégica ante cualquier eventualidad. Las fuerzas aliadas construyen el aeropuerto teniente Bergerie y el Hospital de Apoyo Iquitos y en esos mismos tiempos debido a la coyuntura se producen transformaciones y acciones importantes que dan un nuevo impulso a la actividad económica. El año 1866, sin fecha exacta, se nombra a don José Jesús Jiménez, quien posiblemente debe ser el primer alcalde de la ciudad de Iquitos. Quizás todo esto no sea lo relevante; lo importante es que tuvo un origen y tiene una trayectoria como eje de certámenes de gran trascendencia y que alcanzado una fisionomía propia. En su historia están las reducciones y rebeliones indígenas, las luchas por la independencia, su crecimiento como sede del negocio cauchero; la defensa del territorio, la toma de Leticia, y escenarios de manifestaciones, movilizaciones populares y también sus expresiones culturales con una narrativa y pintura propiamente Amazónica. No es una fecha oficial de fundación, si no su trayectoria con lo que Iquitos ha hecho su historia. (Mario C. Rios 2008) sin olvidar que la presencia de estas etnias, tribus, naciones, etc. Siempre estuvieron y estarán
  • 4. Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas Grupo 1 MGE– UNAP 2017 4 presente en la historia de Iquitos y el estado siempre les desconoció como parte él hasta hace poco que no se les reconocía sus derechos como dice Medellon s.f. en su manual de interculturalidad.  LOS GRUPOS NATIVOS DE LOS RÍOS NAPO y AMAZONAS "La Amazonía es un mosaico formado, aproximadamente por 400 grupos humanos, y sus culturas correspondientes. No se puede ignorar este "pluralismo" étnico cultural, si se pretende tener una visión realista de la Amazonía y llevar a cabo una planificación acertada y constructiva, tanto para las naciones amazónicas como para los grupos nativos. Este pluralismo es el resultado, primeramente, de la multiplicidad de culturas y poblaciones que convergieron en la Hoya Amazónica y se diversificaron por el aislamiento biológico cultural".  DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. El derecho de los pueblos a existir en su potestad de permanecer transformarse, expresarse, ser reconocidos como conjuntos de identidad jurídica por los sistemas normativos nacional. Actualmente en muchos estados populares los movimientos indígenas avanzan hacia el reconocimiento constitucional de la existencia de su pueblos como sujeto social como derecho propio y legitima para: acceder a una vida digna, disponer de sus recursos naturales; una educación intercultural bilingüe de calidad, participar como colectividad culturalmente diferenciada; acceder a la justicia; ejercer el derecho consuetudinario, participar en la democracia, a partir de sus propias dinámicas e instituciones. Los pueblos indígenas peruanos nunca han sido una realidad jurídica en la constitución peruano ni son realidad patente al conjunto del sistemajurídico peruano, en esesentido sedice que no existen para el derecho nacional. Incluso contándose con algunas leyes y disposiciones administrativas a su favor, se mantiene la invisibilidad como fruto de la negativa del poder. Los pueblos indígenas tienen un sistema jurídico propio de autorregulación normativa como estructura de control social, establecido para ordenar la vida en comunidad, resolver conflictos internos y dar sanciones.
  • 5. Promoción IX 2017 / Maestría en Gestión Educativa / Políticas Educativas Grupo 1 MGE– UNAP 2017 5 Referencias: ‒ Mostrando al mundo nuestra imagen. Recuperado de: www./hp Iquitos- Peru.com ‒ http://www.elperuano.com.pe/noticia-al-encuentro-de-amazonia-58397.aspx) ‒ Ríos, M. (2008). Historia y geografía de la amazonia-Región Loreto. ‒ San Román, J. (1994). Perfiles históricos de la amazonia peruana. ‒ SERVINDIN Interculturalidad. (2005). Desafío y proceso en construcción- manual de capacitación.