SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOFILIA
ALCANZANDO
LA TERCERA EDAD
Lcda. Esp. María Salcedo
La hemofilia no distingue de clase
social, religión o nacionalidad. se
extiende por todo el mundo y a todos
los niveles socio-económicos.
HEMOFILIA
LA HEMOFILIA SE IDENTIFICO DESDE LOS
TIEMPOS BÍBLICOS.
La enfermedad afecto a gran parte de
las familias Reales Europeas
descienden de la reina Victoria de
Inglaterra (España, Alemania y Rusia)
Durante XIX Y XX
Una persona nacida con hemofilia
la tendrá durante toda la vida.
El nivel de factor VIII ó IX en su
sangre por lo general permanece
igual a lo largo de toda su vida.
HEMOFILIA
HEMOFILIA
La hemofilia es un trastorno de la
coagulación, ligado al (cromosoma X),
que afecta principalmente al sexo
masculino.
El cromosoma X contiene muchos
genes que son comunes a ambos
sexos, como los genes para la
producción del factor VIII y el factor IX,
relacionados la hemofilia.
Afecta a más de 400.000 personas en
el mundo.
Los factores de la coagulación son proteínas de la
sangre que controlan el sangrado. Muchos factores
trabajan en conjunto en una serie de reacciones
químicas para detener una hemorragia. A esto se le
llama el Proceso de coagulación
FACTORES DE LA COAGULACIÓN
Proceso de
coagulación normal
Proceso de coagulación
en la hemofilia
Hemofilia A: Hemofilia Clásica, deficiencia del
Factor VIII de la coagulación. Es el tipo más
común de hemofilia que existe; la incidencia en
la Hemofilia A se puede decir que es de 1 persona
por cada 10.000 varones vivos
Hemofilia B: Enfermedad de Chistmas, deficiencia
del Factor IX de la coagulación; La incidencia en
la Hemofilia B de 1 por cada 100.000 varones
vivos.
CLASIFICACIÓN DE LA HEMOFILIA
Es el trastorno de coagulación hereditario más
común que afecta tanto a hombres como a mujeres.
Se calcula que la EvW afecta a cerca del uno por
ciento de la población.
Estudios han demostrado que una cifra tan elevada
como 9 de cada 10 personas con EvW no han sido
diagnosticadas
Medir la adhesión de las plaquetas a los sitios
de injuria vascular (heridas)
Estabilizar al F VIII.
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND:
Hemofilia Leve
5% - 45%
Sangrado severo con trauma
o cirugía importante.
Hemofilia Moderada
1% - 5%
sangrado espontáneo ocasional.
Sangrado severo con trauma y
cirugía
Hemofilia Severa
por debajo del < 1%
Sangrados espontáneo.
principalmente en articulaciones
y músculos
SEVERIDAD DE LA HEMOFILIA
50% - 150%
NIVEL
PORCENTAJE DE
ACTIVIDAD NORMAL DEL
FACTOR EN SANGRE
EPISODIOS HEMORRÁGICOS
HEMORRAGIAS MUSCULARES MAS COMUNES
Ocurren en pantorrillas, muslos y parte
superior de los brazos.
Las hemorragias en el músculo psoas
(en la parte frontal de la cadera) y los
músculos del antebrazo pueden
ejercer presión en nervios y arterias,
ocasionando daños permanentes.
Las hemorragias en los músculos de
las manos son poco comunes y por lo
general son resultado de una lesión o
traumatismo.
HEMORRAGIAS ARTICULARES MAS COMUNES
Las hemorragias articulares más
comunes ocurren en tobillos,
rodillas y codos.
También pueden ocurrir en
dedos de los pies, hombro y
caderas
Por lo general, las articulaciones
de las manos no se ven
afectadas, excepto como
resultado de una lesión
FRECUENCIA DE SANGRADOS ARTICULARES
ARTICULACION AFECTADA POECENTAJE DE
AFECTACTÓN
Rodilla 44 / 56 %
Codo 6 / 25 %
Tobillo 14 %
Hombro 8 / 20 %
Cadera 1 / 5 %
Restantes 3 %
Sin un tratamiento adecuado y tras
repetidas hemorragias en una
misma articulación la membrana
sinovial sangrará más fácilmente,
los restos de sangre que se van
depositando en la articulación van
dañando los tejidos, se deja de
producir el líquido sinovial y el
roce de los huesos ocasiona el
deterioro parcial o total de la
articulación.
ATROPATIA HEMOLITICA
Inflamado
Debilitamiento muscular
Rigidez matinal
Dolor crónico
Movimiento limitado
Inflamado
Dolor
Calor
Burbujeo
Hormigueo
Calor
Mas del 90% de los episodios
hemorrágicos en personas con
hemofilia ocurren en el sistema
Musculo-esquelético y 80% sucede
en las articulaciones, siendo estas
ultimas las que dan cuenta de la
morbilidad
CONSECUENCIAS DE LAS HEMARTROSIS
HEMORRAGIAS GRAVES EN HEMOFILIA
La característica principal de la Hemofilia A y B es el
sangrado. Las hemorragias graves ponen en riesgo
la vida del paciente, las mas destacadas son: sistema
nerviosa central y las gastrointestinales, así como
hematomas extensos post-traumáticos, en áreas
viscerales profundas
Es hereditaria
porque se
transmite a la
descendencia
Es familiar
porque distintos
miembros de una
misma familia
pueden heredar la
misma alteración
HEMOFILIA
HERENCIA EN LA HEMOFILIA
En la década de los 50
Dra. Norma Blumenfel de Bosch,
clasifica las primeras 9 familias
atendidas en el Banco Municipal
de Sangre (Dto. Capital)
INICIO ATENCION P.C.H. EN VENEZUELA
Dra. En ciencias Médicas
Hematólogo
TIPO DE
HEMOFILIA
TOTAL HOMBRES MUJERES CLASIFICACIÓN
HEMOFILIA A 1982 1786 196
SEVERA 645
MODERADA 544
LEVE 597
HEMOFILIA B 524 444 80
SEVERA 84
MODERADA 107
LEVE 253
ENFERMEDAD DE
VON WILLEBRAN
752
OTRAS
COAGULOPATÍAS
696
REGISTRO DEL CENSO NACIONAL DE HEMOFILIA
AÑO 2012
En Venezuela hay 3.954 personas diagnosticadas.
2506 deficiencias congénitas ligadas al cromosoma X
13 FILIALES
24 centros de atención
ESTADO CIUDAD HOSPITAL HEMATOLOGO (A) APOYO
SOCIAL
ANZOÁTEGUI
F. 1
Barcelona H. General
Luis Razzeti
Inés Lugo
Carolina silva
Lcda. Obdulia
Betancourt
El Tigre H. General el Tigre Fernando Guevara
APURE
F. 2
San Fernando
de Apure
H. Pablo Acosta
Ortiz
Iris Luz Rojas Sra. Yenny
Sequera
ARAGUA
F. 3
Maracay H. Central de
Maracay
Paula M. Pérez Sr. José G.
Hernández
BARINAS Barinas H. General Luis
Razzeti
Zulay Morgan
Iraima Noguera
BOLÍVAR
F. 4
Ciudad Bolívar H. IVSS. Héctor
Novel Jouvert
Ana Bastardo Sr. Luis
Medina
San Félix
H. del IVSS.
Dr. Raúl Leoni
Duranci Madriz
Oswaldo Carrasquel
Puerto Ordaz H. IVSS. Uyapar Yelitza Aguirre
CARABOBO
F.5
Valencia H. Universitario
Dr. Angel Laralde
Margorie Romero
Sra. Miriam
García
COJEDES San Carlos H. General
Egor Nucete
Richard Figueredo
Centros nacionales de atención a P.C.H.
Hematólogos (as) y personal de apoyo social
ESTADO CIUDAD HOSPITAL HEMATOLOGO
(A)
APOYO SOCIAL
DISTRITO
CAPITAL
F. 6
Caracas Banco
Metropolitano
de sangre
Arlette Ruiz
Apsara Boadas
Luisa Hernández
Mercedes Mijares
Lcda. Migdalia Rondón
Lcda. Antonia Luque
Sr. Cesar Garrido
Sr. Roddny rojas
Sr. Daniel Escalante
FALCÓN Punto Fijo H.IVSS. Dr. Jesús
García Cuello.
“Pediátrico”
Yackeline
Calatayud
GUARICO
F. 7
Calabozo H. Francisco
Urdaneta
Delgado
José Rodríguez Lcda. Nelly Delgadillo
LARA
F. 8
Barquisimeto H. General IVSS.
Pastor Oropeza
Nayleht torrez
Adrián Cárdenas
Sra. Ana Tulia Quintero
Carora H. Pastor
Oropeza Riera
Carmen Mejías
MERIDA
F. 9
Mérida H. IVSS. Dr. Tulio
Carnevali
Salvatierra
Iris Luz Rojas Sra. Josefina Pico
MONAGAS Maturín H. Manuel
Núñez Tovar
Edith Iguerey
Centros nacionales de atención a P.C.H.
Hematólogos (as) y personal de apoyo social
ESTADO CIUDAD HOSPITAL HEMATOLOGO (A) APOYO
SOCIAL
NUEVA ESPARTA
F. 10
Porlamar H. Central
Dr. Luis Ortega
Luisa Narváez
Yadira Rojas
Lcda. Carolina
Sotillo
PORTUGUESA Acarigua H. IVSS. José
G. Hernández
Xiomara Saavedra
SUCRE
F. 11
Cumana H. Universitario
Antonio Patricio
Alcalá
María Marval Lcdo. Jaime
José González
Carúpano H. Santo Aníbal
Dominici
Mercedes Rojas
TACHIRA
F. 12
San
Cristóbal
H. IVSS. Central
Patrocinio
Peñuela Ruiz
Juan Carlos Serrano Lcda. Hamlin
Casas
TRUJILLO Valera H. “Dr. José
Gregorio
Hernández
Arturo Palomares
María Cristina Quevedo
YARACUY San Félix H. Placido Daniel
Rodríguez
Iraida Tercek
ZULIA
F 13
Maracaibo Banco de Sangre
Edo. Zulia
Luis Paz
Mariela Acosta
Lcda. Anny
Cedeño
Centros nacionales de atención a P.C.H.
listados de médicos y personal de apoyo social
EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO P. C. H.
Antes de 1930. Inmovilización, hielo, reposo y analgesia
En 1930. Transfusiones de sangre
En 1936. Plasma fresco congelado
En 1937. globulina antihemofílica, ahora conocida
como Factor VIII (8).
EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO P. C. H.
1980. Concentrado de factor pureza elevada
1982. se dio una baja por el contagio del
80% de los que padecían hemofilia por
el VIH/SIDA
En 1970. Concentrados por factores pureza intermediaria
concentrados liofilizados de FVIII y FIX
En 1965. Crioprecipitados
EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO P. C. H.
1990. Cada uno de los factores fueron sometidos a una
inactivación viral, haciendo cada vez el proceso más
seguro
1992. salió al mercado el primer factor que no fue
derivado del plasma, obtenido por tecnología AND
recombinante
1995. se introdujo el primer tratamiento profiláctico.
Trabajador
social
Farmaceuta
Bioanalista
Psicólogo
Hematólogo
Profesionales
de Enfermería
Cirujano
Profesionales en
medicina física y
rehabilitación
Odontólogo
El tratamiento sustitutivo supuso un avance
importantísimo tanto para la calidad de vida
como para la supervivencia de los pacientes.
El tratamiento puede prevenir hemorragias
o minimizar sus efectos de manera que el
paciente permanezca libre de incapacidades
y complicaciones
TRATAMIENTO
TERAPIA DE REEMPLAZO
Profilaxis
En niños después de los dos
años luego de la primera
hemartrosis, se administra el
medicamento (factor) una a
tres veces por semana hasta
que el hematólogo lo
considere necesario
A DEMANDA
Es la administración del factor
liofilizado de manera manual,
posterior a un episodio
hemorrágico, o cuando se va a
realizar una cirugía
Sacar el fármaco de la nevera y
esperar que el vial y la jeringa
alcancen la temperatura ambiente
Retirar el tapón de cierre de plástico
del vial, limpiar la parte superior con
una torunda de algodón y alcohol
esperar que seque
Despegar la tapa del envase del
adaptador del vial sin sacarlo del
envase
Retirar la punta del tapón de
plástico de la jeringa rompiendo
la perforación de la tapa. No tocar
el interior de la tapa ni la punta
de la jeringa
Acoplar la varilla del embolo
presionando y girando con fuerza
Colocar el adaptador sobre el vial
y punzar hasta que el punzón
penetre en el tapón, retirar el
envase del adaptador y
desecharlo
PREPARACIÓN DEL FACTOR
Colocar la jeringa del disolvente al
adaptador del vial y girar en el
sentido de las aguja del reloj hasta
que quede acoplado
Insertar todo el diluyente en el
vial sin retirar la jeringa, mover el
conjunto suavemente hasta
disolver el polvo
La solución debe quedar
transparente e incolora
Debe inyectar vía endovenosa en
varios minutos según indicación
medica
Separar la jeringa con el adaptador
del vial y desechar
Dar vuelta al vial y extraer toda la
solución de la jeringa
PREPARACIÓN DE FACTOR
ADMINISTRACIÓN DE FACTORES
1. Lavado de manos
2. Si se rompe el envase del diluyente se
debe prepara con agua destilada o
solución fisiológica estéril.
3. Utilizar siempre el filtro para cada
frasco de liofilizado.
4. Realizar asepsia en el área a colocar la
vía periférica
5. El medicamento (factor) debe estar
completamente disuelto ( no debe verse
grumos) y evitar la espuma al momento
de pasarlo a la jeringa
6. No llenar el área del scalp con el
medicamento. (esperar fluido de sangre)
7. No golpear la zona (vena ) a cateterizar
8. Utilizar una banda ancha para fijar la
vena a cateterizar.
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
FACTORES
9. Colocar la banda por encima de la
manga de la franela para evitar
moretones y 5 a 10 cms. por encima a
la vena a cateterizar.
10. Utilizar siempre el scalp 23 o 25.
11. Al intentar cateterizar la vena no lo
logra, intentar nuevamente, si vuelve a
fallar, retirar por completo el scalp y
colocar una cura compresiva, buscar
una nueva vena y utilizar un nueva scalp
ADMINISTRACIÓN DE FACTORES
Derivados plasmáticos obtenidos por pool de donantes
Factor IXFactor VIII
Factor VIII y Factor de von Willebrand
Productos Liofilizados Plasmáticos
Complejo protrombínico Factor II, V, VII, IX, X y los inhibidores
TRATAMIENTO
Productos Liofilizados Recombinantes
Por tecnología Clonación por cadena de ADN.
Factor VIII (Factor VII bypasiante)
F VII, inhibidores y Otras
coagulopatias según indicación del
hematólogo
TRATAMIENTO
Tiempo recomendado para la administración
Factor VIII 3 cc por minuto
Factor VII, IX, X y complejo prothrombínico 1 cc x minuto.
Depende de la severidad, y el tratamiento adecuado
Antes los años 60; el promedio de vida llego a ser hasta
de 11años
1980 el promedio de vida se aproxima de 50 a 60 años
gracias al empleo de hemocomponentes.
Década de los 80 insipiente pandemia de infección
virus del (VIH/SIDA) hizo disminuir 10 años la esperanza
de vida con respecto a varones sin hemofilia.
Hemofilia A 15% mas 45 años
Hemofilia B 45% mas 45 años
Enfermedad de Von Willebrand 18% mas 45 años
PROMEDIO DE VIDA PCH
Hoy en día la supervivencia de un paciente
con hemofilia es alta, gracias al
suministro por vía intravenosa del factor
antihemofílico deficiente. Las personas
que padecen esta enfermedad pueden
llevar una vida completamente normal con
un tratamiento adecuado.
HEMOFILIA ALCANZANDO LA TERCERA EDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
OrnellaAgustinaZambo
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Sariela Andrade
 
Análisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealAnálisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido Peritoneal
Jyugo Hetalia
 
Principales funciones del sistema inmunológico
Principales funciones del sistema inmunológicoPrincipales funciones del sistema inmunológico
Principales funciones del sistema inmunológico
Anahi Chavarria
 
virus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosvirus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodos
Mely Trejo
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Orlando Lopez
 
Retrovirus (VIH y HTLV)
Retrovirus (VIH y HTLV)Retrovirus (VIH y HTLV)
Retrovirus (VIH y HTLV)
Kelvin Tenorio Cruz
 
Biologia: Virus HTLV-1
Biologia: Virus HTLV-1Biologia: Virus HTLV-1
Biologia: Virus HTLV-1
C'Laau Ortega
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
ShaddF
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Interpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicosInterpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicos
Nancy Peña Nole
 
Dr garcía erce. leucorreducción sistemática pre almacenamiento. sets 2013
Dr garcía erce. leucorreducción sistemática pre almacenamiento. sets 2013Dr garcía erce. leucorreducción sistemática pre almacenamiento. sets 2013
Dr garcía erce. leucorreducción sistemática pre almacenamiento. sets 2013
José Antonio García Erce
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Nazareth Av
 
Estandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangreEstandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangre
julito1969
 

La actualidad más candente (15)

Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Análisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealAnálisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido Peritoneal
 
Principales funciones del sistema inmunológico
Principales funciones del sistema inmunológicoPrincipales funciones del sistema inmunológico
Principales funciones del sistema inmunológico
 
virus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosvirus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodos
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Retrovirus (VIH y HTLV)
Retrovirus (VIH y HTLV)Retrovirus (VIH y HTLV)
Retrovirus (VIH y HTLV)
 
Biologia: Virus HTLV-1
Biologia: Virus HTLV-1Biologia: Virus HTLV-1
Biologia: Virus HTLV-1
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
Interpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicosInterpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicos
 
Dr garcía erce. leucorreducción sistemática pre almacenamiento. sets 2013
Dr garcía erce. leucorreducción sistemática pre almacenamiento. sets 2013Dr garcía erce. leucorreducción sistemática pre almacenamiento. sets 2013
Dr garcía erce. leucorreducción sistemática pre almacenamiento. sets 2013
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Estandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangreEstandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangre
 

Destacado

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
Diana Mg
 
Enfermedades geneticas , dominantes recesiva , xect
Enfermedades geneticas , dominantes recesiva , xectEnfermedades geneticas , dominantes recesiva , xect
Enfermedades geneticas , dominantes recesiva , xect
Mi rincón de Medicina
 
Presentacion hemofilia
Presentacion hemofiliaPresentacion hemofilia
Presentacion hemofilia
vero455
 
Hemofilia.
Hemofilia.Hemofilia.
Hemofilia.
Nazareth Av
 

Destacado (6)

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Enfermedades geneticas , dominantes recesiva , xect
Enfermedades geneticas , dominantes recesiva , xectEnfermedades geneticas , dominantes recesiva , xect
Enfermedades geneticas , dominantes recesiva , xect
 
Presentacion hemofilia
Presentacion hemofiliaPresentacion hemofilia
Presentacion hemofilia
 
Hemofilia.
Hemofilia.Hemofilia.
Hemofilia.
 

Similar a HEMOFILIA ALCANZANDO LA TERCERA EDAD

31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofilia
xelaleph
 
31 hemofilia y enfermedad
31   hemofilia y enfermedad31   hemofilia y enfermedad
31 hemofilia y enfermedad
xelaleph
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
alvearinn
 
Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_
JoelMndez6
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
negritochalito
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Miguel Llanos
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
UNEFM
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
anibal lopez
 
La Hemofilia
La HemofiliaLa Hemofilia
La Hemofilia
danielricardoduran
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Jorge29800
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia biologia[944]
Hemofilia biologia[944]Hemofilia biologia[944]
Hemofilia biologia[944]
MARISA MICHELOUD
 
Hemofilias UP Med
Hemofilias UP MedHemofilias UP Med
Hemofilias UP Med
MED-5 Grupo 4
 
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptxMODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
jesusfernandez213240
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronica
IMSS
 
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
FIsioterapia en Paciente con HemofiliaFIsioterapia en Paciente con Hemofilia
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
Marcial Lezama Stgo
 
HEMO.pptx
HEMO.pptxHEMO.pptx
hemofiliaS. O. M.
hemofiliaS.              O.               M.hemofiliaS.              O.               M.
hemofiliaS. O. M.
MariaJose547107
 
Hemofilia23
Hemofilia23Hemofilia23

Similar a HEMOFILIA ALCANZANDO LA TERCERA EDAD (20)

31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofilia
 
31 hemofilia y enfermedad
31   hemofilia y enfermedad31   hemofilia y enfermedad
31 hemofilia y enfermedad
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
La Hemofilia
La HemofiliaLa Hemofilia
La Hemofilia
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia biologia[944]
Hemofilia biologia[944]Hemofilia biologia[944]
Hemofilia biologia[944]
 
Hemofilias UP Med
Hemofilias UP MedHemofilias UP Med
Hemofilias UP Med
 
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptxMODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronica
 
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
FIsioterapia en Paciente con HemofiliaFIsioterapia en Paciente con Hemofilia
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
 
HEMO.pptx
HEMO.pptxHEMO.pptx
HEMO.pptx
 
hemofiliaS. O. M.
hemofiliaS.              O.               M.hemofiliaS.              O.               M.
hemofiliaS. O. M.
 
Hemofilia23
Hemofilia23Hemofilia23
Hemofilia23
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 

HEMOFILIA ALCANZANDO LA TERCERA EDAD

  • 2.
  • 3.
  • 4. La hemofilia no distingue de clase social, religión o nacionalidad. se extiende por todo el mundo y a todos los niveles socio-económicos. HEMOFILIA
  • 5. LA HEMOFILIA SE IDENTIFICO DESDE LOS TIEMPOS BÍBLICOS.
  • 6. La enfermedad afecto a gran parte de las familias Reales Europeas descienden de la reina Victoria de Inglaterra (España, Alemania y Rusia) Durante XIX Y XX
  • 7. Una persona nacida con hemofilia la tendrá durante toda la vida. El nivel de factor VIII ó IX en su sangre por lo general permanece igual a lo largo de toda su vida. HEMOFILIA
  • 8. HEMOFILIA La hemofilia es un trastorno de la coagulación, ligado al (cromosoma X), que afecta principalmente al sexo masculino. El cromosoma X contiene muchos genes que son comunes a ambos sexos, como los genes para la producción del factor VIII y el factor IX, relacionados la hemofilia. Afecta a más de 400.000 personas en el mundo.
  • 9. Los factores de la coagulación son proteínas de la sangre que controlan el sangrado. Muchos factores trabajan en conjunto en una serie de reacciones químicas para detener una hemorragia. A esto se le llama el Proceso de coagulación FACTORES DE LA COAGULACIÓN Proceso de coagulación normal Proceso de coagulación en la hemofilia
  • 10. Hemofilia A: Hemofilia Clásica, deficiencia del Factor VIII de la coagulación. Es el tipo más común de hemofilia que existe; la incidencia en la Hemofilia A se puede decir que es de 1 persona por cada 10.000 varones vivos Hemofilia B: Enfermedad de Chistmas, deficiencia del Factor IX de la coagulación; La incidencia en la Hemofilia B de 1 por cada 100.000 varones vivos. CLASIFICACIÓN DE LA HEMOFILIA
  • 11. Es el trastorno de coagulación hereditario más común que afecta tanto a hombres como a mujeres. Se calcula que la EvW afecta a cerca del uno por ciento de la población. Estudios han demostrado que una cifra tan elevada como 9 de cada 10 personas con EvW no han sido diagnosticadas Medir la adhesión de las plaquetas a los sitios de injuria vascular (heridas) Estabilizar al F VIII. ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND:
  • 12. Hemofilia Leve 5% - 45% Sangrado severo con trauma o cirugía importante. Hemofilia Moderada 1% - 5% sangrado espontáneo ocasional. Sangrado severo con trauma y cirugía Hemofilia Severa por debajo del < 1% Sangrados espontáneo. principalmente en articulaciones y músculos SEVERIDAD DE LA HEMOFILIA 50% - 150% NIVEL PORCENTAJE DE ACTIVIDAD NORMAL DEL FACTOR EN SANGRE EPISODIOS HEMORRÁGICOS
  • 13. HEMORRAGIAS MUSCULARES MAS COMUNES Ocurren en pantorrillas, muslos y parte superior de los brazos. Las hemorragias en el músculo psoas (en la parte frontal de la cadera) y los músculos del antebrazo pueden ejercer presión en nervios y arterias, ocasionando daños permanentes. Las hemorragias en los músculos de las manos son poco comunes y por lo general son resultado de una lesión o traumatismo.
  • 14. HEMORRAGIAS ARTICULARES MAS COMUNES Las hemorragias articulares más comunes ocurren en tobillos, rodillas y codos. También pueden ocurrir en dedos de los pies, hombro y caderas Por lo general, las articulaciones de las manos no se ven afectadas, excepto como resultado de una lesión
  • 15. FRECUENCIA DE SANGRADOS ARTICULARES ARTICULACION AFECTADA POECENTAJE DE AFECTACTÓN Rodilla 44 / 56 % Codo 6 / 25 % Tobillo 14 % Hombro 8 / 20 % Cadera 1 / 5 % Restantes 3 %
  • 16. Sin un tratamiento adecuado y tras repetidas hemorragias en una misma articulación la membrana sinovial sangrará más fácilmente, los restos de sangre que se van depositando en la articulación van dañando los tejidos, se deja de producir el líquido sinovial y el roce de los huesos ocasiona el deterioro parcial o total de la articulación. ATROPATIA HEMOLITICA Inflamado Debilitamiento muscular Rigidez matinal Dolor crónico Movimiento limitado Inflamado Dolor Calor Burbujeo Hormigueo Calor
  • 17. Mas del 90% de los episodios hemorrágicos en personas con hemofilia ocurren en el sistema Musculo-esquelético y 80% sucede en las articulaciones, siendo estas ultimas las que dan cuenta de la morbilidad CONSECUENCIAS DE LAS HEMARTROSIS
  • 18. HEMORRAGIAS GRAVES EN HEMOFILIA La característica principal de la Hemofilia A y B es el sangrado. Las hemorragias graves ponen en riesgo la vida del paciente, las mas destacadas son: sistema nerviosa central y las gastrointestinales, así como hematomas extensos post-traumáticos, en áreas viscerales profundas
  • 19. Es hereditaria porque se transmite a la descendencia Es familiar porque distintos miembros de una misma familia pueden heredar la misma alteración HEMOFILIA
  • 20. HERENCIA EN LA HEMOFILIA
  • 21. En la década de los 50 Dra. Norma Blumenfel de Bosch, clasifica las primeras 9 familias atendidas en el Banco Municipal de Sangre (Dto. Capital) INICIO ATENCION P.C.H. EN VENEZUELA Dra. En ciencias Médicas Hematólogo
  • 22. TIPO DE HEMOFILIA TOTAL HOMBRES MUJERES CLASIFICACIÓN HEMOFILIA A 1982 1786 196 SEVERA 645 MODERADA 544 LEVE 597 HEMOFILIA B 524 444 80 SEVERA 84 MODERADA 107 LEVE 253 ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAN 752 OTRAS COAGULOPATÍAS 696 REGISTRO DEL CENSO NACIONAL DE HEMOFILIA AÑO 2012 En Venezuela hay 3.954 personas diagnosticadas. 2506 deficiencias congénitas ligadas al cromosoma X
  • 23. 13 FILIALES 24 centros de atención
  • 24. ESTADO CIUDAD HOSPITAL HEMATOLOGO (A) APOYO SOCIAL ANZOÁTEGUI F. 1 Barcelona H. General Luis Razzeti Inés Lugo Carolina silva Lcda. Obdulia Betancourt El Tigre H. General el Tigre Fernando Guevara APURE F. 2 San Fernando de Apure H. Pablo Acosta Ortiz Iris Luz Rojas Sra. Yenny Sequera ARAGUA F. 3 Maracay H. Central de Maracay Paula M. Pérez Sr. José G. Hernández BARINAS Barinas H. General Luis Razzeti Zulay Morgan Iraima Noguera BOLÍVAR F. 4 Ciudad Bolívar H. IVSS. Héctor Novel Jouvert Ana Bastardo Sr. Luis Medina San Félix H. del IVSS. Dr. Raúl Leoni Duranci Madriz Oswaldo Carrasquel Puerto Ordaz H. IVSS. Uyapar Yelitza Aguirre CARABOBO F.5 Valencia H. Universitario Dr. Angel Laralde Margorie Romero Sra. Miriam García COJEDES San Carlos H. General Egor Nucete Richard Figueredo Centros nacionales de atención a P.C.H. Hematólogos (as) y personal de apoyo social
  • 25. ESTADO CIUDAD HOSPITAL HEMATOLOGO (A) APOYO SOCIAL DISTRITO CAPITAL F. 6 Caracas Banco Metropolitano de sangre Arlette Ruiz Apsara Boadas Luisa Hernández Mercedes Mijares Lcda. Migdalia Rondón Lcda. Antonia Luque Sr. Cesar Garrido Sr. Roddny rojas Sr. Daniel Escalante FALCÓN Punto Fijo H.IVSS. Dr. Jesús García Cuello. “Pediátrico” Yackeline Calatayud GUARICO F. 7 Calabozo H. Francisco Urdaneta Delgado José Rodríguez Lcda. Nelly Delgadillo LARA F. 8 Barquisimeto H. General IVSS. Pastor Oropeza Nayleht torrez Adrián Cárdenas Sra. Ana Tulia Quintero Carora H. Pastor Oropeza Riera Carmen Mejías MERIDA F. 9 Mérida H. IVSS. Dr. Tulio Carnevali Salvatierra Iris Luz Rojas Sra. Josefina Pico MONAGAS Maturín H. Manuel Núñez Tovar Edith Iguerey Centros nacionales de atención a P.C.H. Hematólogos (as) y personal de apoyo social
  • 26. ESTADO CIUDAD HOSPITAL HEMATOLOGO (A) APOYO SOCIAL NUEVA ESPARTA F. 10 Porlamar H. Central Dr. Luis Ortega Luisa Narváez Yadira Rojas Lcda. Carolina Sotillo PORTUGUESA Acarigua H. IVSS. José G. Hernández Xiomara Saavedra SUCRE F. 11 Cumana H. Universitario Antonio Patricio Alcalá María Marval Lcdo. Jaime José González Carúpano H. Santo Aníbal Dominici Mercedes Rojas TACHIRA F. 12 San Cristóbal H. IVSS. Central Patrocinio Peñuela Ruiz Juan Carlos Serrano Lcda. Hamlin Casas TRUJILLO Valera H. “Dr. José Gregorio Hernández Arturo Palomares María Cristina Quevedo YARACUY San Félix H. Placido Daniel Rodríguez Iraida Tercek ZULIA F 13 Maracaibo Banco de Sangre Edo. Zulia Luis Paz Mariela Acosta Lcda. Anny Cedeño Centros nacionales de atención a P.C.H. listados de médicos y personal de apoyo social
  • 27. EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO P. C. H. Antes de 1930. Inmovilización, hielo, reposo y analgesia En 1930. Transfusiones de sangre En 1936. Plasma fresco congelado En 1937. globulina antihemofílica, ahora conocida como Factor VIII (8).
  • 28. EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO P. C. H. 1980. Concentrado de factor pureza elevada 1982. se dio una baja por el contagio del 80% de los que padecían hemofilia por el VIH/SIDA En 1970. Concentrados por factores pureza intermediaria concentrados liofilizados de FVIII y FIX En 1965. Crioprecipitados
  • 29. EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO P. C. H. 1990. Cada uno de los factores fueron sometidos a una inactivación viral, haciendo cada vez el proceso más seguro 1992. salió al mercado el primer factor que no fue derivado del plasma, obtenido por tecnología AND recombinante 1995. se introdujo el primer tratamiento profiláctico.
  • 30.
  • 32. El tratamiento sustitutivo supuso un avance importantísimo tanto para la calidad de vida como para la supervivencia de los pacientes. El tratamiento puede prevenir hemorragias o minimizar sus efectos de manera que el paciente permanezca libre de incapacidades y complicaciones TRATAMIENTO
  • 33. TERAPIA DE REEMPLAZO Profilaxis En niños después de los dos años luego de la primera hemartrosis, se administra el medicamento (factor) una a tres veces por semana hasta que el hematólogo lo considere necesario A DEMANDA Es la administración del factor liofilizado de manera manual, posterior a un episodio hemorrágico, o cuando se va a realizar una cirugía
  • 34. Sacar el fármaco de la nevera y esperar que el vial y la jeringa alcancen la temperatura ambiente Retirar el tapón de cierre de plástico del vial, limpiar la parte superior con una torunda de algodón y alcohol esperar que seque Despegar la tapa del envase del adaptador del vial sin sacarlo del envase Retirar la punta del tapón de plástico de la jeringa rompiendo la perforación de la tapa. No tocar el interior de la tapa ni la punta de la jeringa Acoplar la varilla del embolo presionando y girando con fuerza Colocar el adaptador sobre el vial y punzar hasta que el punzón penetre en el tapón, retirar el envase del adaptador y desecharlo PREPARACIÓN DEL FACTOR
  • 35. Colocar la jeringa del disolvente al adaptador del vial y girar en el sentido de las aguja del reloj hasta que quede acoplado Insertar todo el diluyente en el vial sin retirar la jeringa, mover el conjunto suavemente hasta disolver el polvo La solución debe quedar transparente e incolora Debe inyectar vía endovenosa en varios minutos según indicación medica Separar la jeringa con el adaptador del vial y desechar Dar vuelta al vial y extraer toda la solución de la jeringa PREPARACIÓN DE FACTOR
  • 36. ADMINISTRACIÓN DE FACTORES 1. Lavado de manos 2. Si se rompe el envase del diluyente se debe prepara con agua destilada o solución fisiológica estéril. 3. Utilizar siempre el filtro para cada frasco de liofilizado. 4. Realizar asepsia en el área a colocar la vía periférica
  • 37. 5. El medicamento (factor) debe estar completamente disuelto ( no debe verse grumos) y evitar la espuma al momento de pasarlo a la jeringa 6. No llenar el área del scalp con el medicamento. (esperar fluido de sangre) 7. No golpear la zona (vena ) a cateterizar 8. Utilizar una banda ancha para fijar la vena a cateterizar. PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FACTORES
  • 38. 9. Colocar la banda por encima de la manga de la franela para evitar moretones y 5 a 10 cms. por encima a la vena a cateterizar. 10. Utilizar siempre el scalp 23 o 25. 11. Al intentar cateterizar la vena no lo logra, intentar nuevamente, si vuelve a fallar, retirar por completo el scalp y colocar una cura compresiva, buscar una nueva vena y utilizar un nueva scalp ADMINISTRACIÓN DE FACTORES
  • 39. Derivados plasmáticos obtenidos por pool de donantes Factor IXFactor VIII Factor VIII y Factor de von Willebrand Productos Liofilizados Plasmáticos Complejo protrombínico Factor II, V, VII, IX, X y los inhibidores TRATAMIENTO
  • 40. Productos Liofilizados Recombinantes Por tecnología Clonación por cadena de ADN. Factor VIII (Factor VII bypasiante) F VII, inhibidores y Otras coagulopatias según indicación del hematólogo TRATAMIENTO Tiempo recomendado para la administración Factor VIII 3 cc por minuto Factor VII, IX, X y complejo prothrombínico 1 cc x minuto.
  • 41. Depende de la severidad, y el tratamiento adecuado Antes los años 60; el promedio de vida llego a ser hasta de 11años 1980 el promedio de vida se aproxima de 50 a 60 años gracias al empleo de hemocomponentes. Década de los 80 insipiente pandemia de infección virus del (VIH/SIDA) hizo disminuir 10 años la esperanza de vida con respecto a varones sin hemofilia. Hemofilia A 15% mas 45 años Hemofilia B 45% mas 45 años Enfermedad de Von Willebrand 18% mas 45 años PROMEDIO DE VIDA PCH
  • 42. Hoy en día la supervivencia de un paciente con hemofilia es alta, gracias al suministro por vía intravenosa del factor antihemofílico deficiente. Las personas que padecen esta enfermedad pueden llevar una vida completamente normal con un tratamiento adecuado.