SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DEL
COMPLEM
ENTOMaría Fernanda Romero Muela
Itzel Eréndira Cárdenas Aceves
Erick Fernando Escobar Aguilera
Dr. Saracho Weber 
SISTEMA DEL
COMPLEMENTO
• Grupo de proteínas séricas que cooperan con el
sistema inmunitario innato y adaptativo para eliminar
agentes patógenos de la sangre y los tejidos.
•Interactúan entre sí en cascadas catalíticas.
SISTEMA DEL
COMPLEMENTO
•Componentes complemento + bacterias  Opsonizan Fagocitosis
•Respuestas inflamatorias
•Interfaz con componentes del sistema adaptativo
•Eliminan inmunocomplejos del suero
•Eliminan células apoptóticas
•Complejo ataque a membrana (MAC)
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
• 1890- 1899
• Jules Bordet
• Antisuero oveja -Vibrio Cholerae
• Bacteriólisis
• Paul Ehrlich
• Complemento: “La actividad del suero sanguíneo
que completa la acción de los anticuerpos”
Resultado de interacciones entre un grupo complejo de
más de 30 glucoproteínas
COMPONENTES
• Síntesis: Hígado, monocitos, macrófagos tisulares, fibroblastos, cél. Epiteliales
intestinal y genitourinario
• Constituyen alrededor del 15% de la fracción de proteína globulina en el plasma.
• 3mg/ml
“Glucoproteínas distribuidas entre el plasma sanguíneo y membranas celulares”
1. Iniciadores:
o C1q
o Lectina de unión (binding) a manosa (MBL)
o ficolinas
2. Mediadores enzimáticos:
• Cr1
• C1s
• C4b
• C2a
• MASP2
• Factor B
• C3, C5 convertasa3. Unión a membrana u opsoninas:
 C3b
 C4b
4. Medidadores inflamatorios:
Anafilatoxinas
C3a
C4a
C5a
5. Proteínas de ataque a
membrana
(MAC)
C5b, C6, C7, C8, C9
6. Proteínas receptoras de complemento
• CR1
• CR2
• C5aR
7. Componentes del complemento
reguladores:
• Factor I
• Protectina
ZIMÓGENOS
PRINCIPALES VÍAS DE ACTIVACIÓN DEL
COMPLEMENTO
VÍA
CLÁSIC
A
I. ADAPTATIVA
IgM
C1, C2, C3, C4
18 cadenas
VÍA
CLÁSIC
A
Ag
Ac
Bacteria
C1
anafilatoxina Dioester labil
C1s
Proteólisis cruzada
VÍA
CLÁSIC
A
C4b
C1s
Convertasa de C3
Convertasa C3
VÍA
CLÁSIC
A
Convertasa de c3/c5
C3
Fagocitosis de la bacteria
c3b:
dioester labil
C3a
c3b
VÍA
CLÁSIC
A
C3/c5
Quimioatrayente
más importante
Complejo ataque de
membrana
VÍA
CLÁSIC
A
LECTINAS: proteínas que reconocen carbohidratos específicos y se unen a ellos.
VÍA DE LA LECTINA
• Vía de MBL (lectina de unión a manosa)
Su activación no requiere
de anticuerpos.
Inmunidad innata
-Iniciador: MBL
-Mediadores enzimáticos: Proteasas de serina asociadas a MBL
(MASP)
-Componente de unión a membrana: C3b, C4b, C2a
-Proteínas de ataque a la membrana: C5b, C6,C7,C8 y C9
MANOSA
C2a
VÍA ALTERNATIVA
Su activación no requiere de
anticuerpos.
Inmunidad innata
Componentes:
• C3
• Factor B
• Factor D
• Properdina
Componente C3 serico,
contiene un enlace tioester
1
Hidrolisis para
producir
2
3
Las membranas de los mamíferos contienen [ ]
altas de ácido siálico = desactivación de C3b
4
Factor B
5
Factor
B
Factor
D
6
Factor
B
Factor
D
BaBb
7
Bb
Convertasa de C3
Properdina C3b 2x10
6
En menos de 5 min.
8
Bb 3b
Convertasa de C5
C3
C5
8
Bb 3b C5b
MAC
LAS TRES VÍAS CONVERGEN EN LA FORMACIÓN DE LA C5
CONVERTASA
• vía clásica y de lectina la C5 convertasa se forma por: C4b2a3b
• vía alterna: C3bBbC3b
C5
C5a
C5b
Sitio de unión para los
componentes del MAC
Poro 70- 100 Ǻ
Muerte celular
Poro 10 Ǻ
Lisis de eritrocitos
C9
C5 inicia la generación del MAC
C5b C5b C5b C5bC5b
C6 C6 C6 C6 C6
C7
C7
C8
C8 C8C7 C7
C9 C9
C9
C9
C7
C8C9 C9 C9 C9 C9
1 2 3 4
Lisis de “espectador inocente”
C5b
C6
C7
MAC RESULTADO FINAL
1. RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CONECTAN
AGENTES PATÓGENOS MARCADOS CON
COMPLEMENTO A CÉLULAS EFECTORAS.
Funciones Del Complemento
COLIGACIÓN DE ANTÍGENO A CÉLULAS
B POR IGM Y CD21.
Esta capacidad para co-
unir el antígeno por medio
de 2 receptores tiene la
capacidad de disminuir
hasta 100 veces la
concentración de
antígeno necesaria para la
activación de las célula B.
UNIÓN DE ANAFILOTOXINAS C3A Y C5A AM LOS
RECEPTORES ACOPLADOS DE PROTEÍNA G
EL COMPLEMENTO AUMENTA LA DEFENSA DEL HUÉSPED
CONTRA INFECCIÓN
MAC
Opsoniza micbrobios
Respuesta inflamatoria: Guía leucocitos
Fragmentación nuclear
Necrosis apoptótica
Participación activa
Primer función descrita
EL COMPLEMENTO AUMENTA LA DEFENSA DEL HUÉSPED
CONTRA INFECCIÓN
Susceptibles a lisis por MAC NO susceptibles a lisis por MAC
Virus con envolutra: Grampositivas
Herpesvirus MAC no penetra en pared celular
bacteriana, no acceso a membrana.Ortomixovirus
Paramixovirus
Retrovirus
Neisseria
meningitidis
PROMOCIÓN DE LA
OPSONIZACIÓN
FUNCIÓN 3: MODULACIÓN DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
Complemento y células presentadoras de
antígeno
EL COMPLEMENTO AYUDA EN LA FASE DE
CONTRACCIÓN DE LA RESPUESTA
INMUNITARIA
Al final de una respuesta adaptativa , la mayoría de los linfocitos generados
sufren apoptosis.
Solo quedan células especificas para antígeno y así generar memoria
inmunológica.
Los complejos antígeno-anticuerpo residuales en el torrente sanguíneo y órganos
inmunitarios pueden provocar enfermedades auto inmunitarias.
ELIMINACIÓN DE CÉLULAS APOPTÓTICAS Y
DE CUERPOS APOPTÓTICOS.
Las células apoptóticas expresan fosfatidil serina sobre la
membrana plasmática.
En una célula sana este fosfolipido se
encuentra en el citoplasma.
Este cambio de ubicación sirve para emitir
señales al sistema inmune.
De que la célula esta cursando por apoptosis.
Una vez que inicia la apoptosis, la célula se fragmenta en vesículas
rodeadas por membrana.
Estos cuerpos apoptóticos expresan fosfatidil serina o DNA unido a
superficie.
Un componente de complemento C1q, se une de modo especifico a
cuerpos apoptóticos y ayuda a su eliminación.
Al unirse el C1q a los cuerpos apoptóticos son opsonizadas por C3b y
posteriormente son fagocitados.
En ausencia de C1q, los cuerpos apoptóticos son liberados y actúan como
antigenos que pueden provocar reacciones autoinmunitarias.
ELIMINACIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS
En pacientes con enfermedad autoinmunitaria tienen altas
concentraciones de inmunocomplejos en suero, que son
depositados en los tejidos.
Se activa el complemento por acción de inmunocomplejos y se induce
inflamación en los tejidos afectados.
Se debe a una reducción de C3b, que a su vez inhibe la eliminación y
permite la activación de fases inflamatorias y citolíticas.
LA ACTIVIDAD DEL COMPLEMENTO ESTA REGULADA POR
ESTABILIDAD DE PROTEÍNAS Y LA COMPOSICIÓN DE LA
SUPERFICIE CELULAR.
Inestabilidad relativa de los componentes del complemento.
• La composición del carbohidrato de superficie celular de las
células del huésped en contraposición con las microbianas.
Regulación De La Actividad Del Complemento
INHIBIDOR DE A C1, PROMUEVE LA
DISOCIACIÓN DE LOS COMPONENTES C1
Es una proteína que se une al sitio activo de la proteasa serina.
Actúa al formar un complejo con las proteasas C1, C1r2s2 provocando
su disociación.
FACTORES ACELERADORES DE LA
DEGRADACIÓN DE C3 CONVERTASA
Varios factores unidos a membrana aceleran la degradación de la
C4b2a sobre la superficie de células huésped.
• DAF (CD55)
• CR1 (CD35)
• C4BP
• Factor H
EL FACTOR I DEGRADA
C3B Y C4B
El factor I es una serina proteasa soluble, activa, que puede dividir
C3b y C4b asociadas a membrana hacia fragmentos inactivos.
Requiere la presencia de cofactores para funcionar.
Cofactor de proteólisis de membrana (Mcp, o CD46) y CR1
LA PROTECTINA INHIBE EL
ATAQUE POR MAC
La protectina (CD59), se une a complejos de C5b678 y evita su
inserción hacia la membrana de la célula huésped.
Bloquea la adición de C9 al MAC.
La proteína S del complemento o vitronectina tiene funcion
similar.
LAS CARBOXIPEPTIDASAS PUEDEN
DESACTIVAR LAS ANAFILOTOXINAS C3A Y
C5A
Las carboxipeptidasas eliminan residuos de arginina de los
carboxilo terminales de C3a y C5a para formar las llamadas des-
Arg (“sin arginina”), formas inactivas de las moléculas.
DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO
Vía Clásica
Las deficiencias de cualquiera de los componentes tempranos del
complemento (C1q, C1r, C1s, C4 y C2) dan lugar a:
Un incremento notorio de enfermedades por inmunocomplejos, como
el LES, la glomerulonefritis y la vasculitis.
Infecciones por bacterias piógenas.
Vía de la lectina
Por deficiencia de MBL
Produce infecciones pirógenas
Infecciones de la vía respiratoria
En pacientes con LES la deficiencia es mayor.
Deficiencias de C3 muestran manifestaciones clínicas más graves debido a la falta
de la opsonización por parte de C3b y en la formación del MAC.
Deficiencia de C4 sufren infecciones más frecuentes por bacterias como S.
pneumoniae, Haemophilus influenzae y N. meningitidis.
Por deficiencia de C1INH
Edema por traumatismo o sin causa aparente.
El edema puede estar en:
Tejidos subcutáneos.
Intestino, causa dolor abdominal.
Tracto respiratorio, da lugar a obstrucción de
las vías respiratorias.
Como un inhibidor de la serina proteasa, también controla dos serina proteasas en el sistema
de coagulación de la sangre.
Por consiguiente, los pacientes producen mediadores vasoactivos de forma excesiva que, a su
vez, lleva a tumefacción tisular y acumulación de líquido extracelular.
Angioedema hereditario.
ESTRATEGIAS MICROBIANAS DE EVASIÓN DEL COMPLEMENTO
ESTRATEGIA EJEMPLO
Interferencia con la interacción entre anticuerpo y
complemento
• Agotamiento de ac por la proteína A estafilocócica.
Eliminación de IgG mediante estafilocinasa
Unión a proteínas del complemento y desactivación de
las mismas
• Proteína de S.aureus SCIN se une a la C3 convertasa C3bBb
y la desactiva
Destrucción del componente del complemento
mediada por proteasa
• La elastasa y fosfatasa alcalina de Pseudomonas
degradan C1q yC3
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
IPN
 
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular HumoralCurso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Antonio E. Serrano
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
Rocio Fernández
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
Aldo Ramírez Hernández
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
Dinorah Mendez
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoCris Romero
 
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
pablongonius
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
Yara Castellon
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
Salomón Valencia Anaya
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
Hogar
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
fri_dda
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular HumoralCurso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Proteina C Reactiva
Proteina C ReactivaProteina C Reactiva
Proteina C Reactiva
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 

Similar a Sistema del complemento (libro KUBY)

SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
ANTONIODEJESUSSANCHE6
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
FernandaVergara27
 
Sistema de-complemento
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complemento
Jesus Camacho
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complementoEly Bernal
 
Complement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptComplement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).ppt
StevenTapiaVillacs1
 
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
U1.6 - Sistema del Complemento.pptxU1.6 - Sistema del Complemento.pptx
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
CamilaPFuentes
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mAlma Martinez
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complementoAlee Delat
 
Complemento
ComplementoComplemento
ComplementoUCV
 
Inmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complementoInmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complemento
Ana
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)MedicinaUas
 
Moreira ilka articulo - proyecto
Moreira ilka  articulo - proyectoMoreira ilka  articulo - proyecto
Moreira ilka articulo - proyecto
Jhosue Orley Molina Zambrano
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complementoSergio Morales
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
selina0310
 
Serie blanca e inmunidad
Serie blanca e  inmunidadSerie blanca e  inmunidad
Serie blanca e inmunidad
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Sistema del complemento (libro KUBY) (20)

SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
 
Sistema de-complemento
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complemento
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 
Complement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptComplement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).ppt
 
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
U1.6 - Sistema del Complemento.pptxU1.6 - Sistema del Complemento.pptx
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre m
 
El complemento
El complementoEl complemento
El complemento
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Complemento iii
Complemento iiiComplemento iii
Complemento iii
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Inmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complementoInmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complemento
 
Inflamacionupaep
InflamacionupaepInflamacionupaep
Inflamacionupaep
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
 
Moreira ilka articulo - proyecto
Moreira ilka  articulo - proyectoMoreira ilka  articulo - proyecto
Moreira ilka articulo - proyecto
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
 
Serie blanca e inmunidad
Serie blanca e  inmunidadSerie blanca e  inmunidad
Serie blanca e inmunidad
 

Más de fernandaromero581

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
fernandaromero581
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
fernandaromero581
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
fernandaromero581
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
fernandaromero581
 
Síndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoriaSíndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoria
fernandaromero581
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
fernandaromero581
 
Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina
fernandaromero581
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 

Más de fernandaromero581 (9)

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Síndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoriaSíndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoria
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Sistema del complemento (libro KUBY)

  • 1. SISTEMA DEL COMPLEM ENTOMaría Fernanda Romero Muela Itzel Eréndira Cárdenas Aceves Erick Fernando Escobar Aguilera Dr. Saracho Weber 
  • 2. SISTEMA DEL COMPLEMENTO • Grupo de proteínas séricas que cooperan con el sistema inmunitario innato y adaptativo para eliminar agentes patógenos de la sangre y los tejidos. •Interactúan entre sí en cascadas catalíticas.
  • 3. SISTEMA DEL COMPLEMENTO •Componentes complemento + bacterias  Opsonizan Fagocitosis •Respuestas inflamatorias •Interfaz con componentes del sistema adaptativo •Eliminan inmunocomplejos del suero •Eliminan células apoptóticas •Complejo ataque a membrana (MAC)
  • 4. SISTEMA DEL COMPLEMENTO • 1890- 1899 • Jules Bordet • Antisuero oveja -Vibrio Cholerae • Bacteriólisis • Paul Ehrlich • Complemento: “La actividad del suero sanguíneo que completa la acción de los anticuerpos” Resultado de interacciones entre un grupo complejo de más de 30 glucoproteínas
  • 5. COMPONENTES • Síntesis: Hígado, monocitos, macrófagos tisulares, fibroblastos, cél. Epiteliales intestinal y genitourinario • Constituyen alrededor del 15% de la fracción de proteína globulina en el plasma. • 3mg/ml “Glucoproteínas distribuidas entre el plasma sanguíneo y membranas celulares”
  • 6. 1. Iniciadores: o C1q o Lectina de unión (binding) a manosa (MBL) o ficolinas 2. Mediadores enzimáticos: • Cr1 • C1s • C4b • C2a • MASP2 • Factor B • C3, C5 convertasa3. Unión a membrana u opsoninas:  C3b  C4b 4. Medidadores inflamatorios: Anafilatoxinas C3a C4a C5a 5. Proteínas de ataque a membrana (MAC) C5b, C6, C7, C8, C9 6. Proteínas receptoras de complemento • CR1 • CR2 • C5aR 7. Componentes del complemento reguladores: • Factor I • Protectina ZIMÓGENOS
  • 7. PRINCIPALES VÍAS DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO
  • 11. VÍA CLÁSIC A Convertasa de c3/c5 C3 Fagocitosis de la bacteria c3b: dioester labil C3a c3b
  • 14.
  • 15. LECTINAS: proteínas que reconocen carbohidratos específicos y se unen a ellos. VÍA DE LA LECTINA • Vía de MBL (lectina de unión a manosa) Su activación no requiere de anticuerpos. Inmunidad innata -Iniciador: MBL -Mediadores enzimáticos: Proteasas de serina asociadas a MBL (MASP) -Componente de unión a membrana: C3b, C4b, C2a -Proteínas de ataque a la membrana: C5b, C6,C7,C8 y C9
  • 17. VÍA ALTERNATIVA Su activación no requiere de anticuerpos. Inmunidad innata Componentes: • C3 • Factor B • Factor D • Properdina
  • 18. Componente C3 serico, contiene un enlace tioester 1 Hidrolisis para producir 2 3 Las membranas de los mamíferos contienen [ ] altas de ácido siálico = desactivación de C3b 4 Factor B 5 Factor B Factor D 6 Factor B Factor D BaBb
  • 19. 7 Bb Convertasa de C3 Properdina C3b 2x10 6 En menos de 5 min. 8 Bb 3b Convertasa de C5 C3 C5 8 Bb 3b C5b MAC
  • 20. LAS TRES VÍAS CONVERGEN EN LA FORMACIÓN DE LA C5 CONVERTASA • vía clásica y de lectina la C5 convertasa se forma por: C4b2a3b • vía alterna: C3bBbC3b C5 C5a C5b Sitio de unión para los componentes del MAC
  • 21. Poro 70- 100 Ǻ Muerte celular Poro 10 Ǻ Lisis de eritrocitos C9 C5 inicia la generación del MAC C5b C5b C5b C5bC5b C6 C6 C6 C6 C6 C7 C7 C8 C8 C8C7 C7 C9 C9 C9 C9 C7 C8C9 C9 C9 C9 C9 1 2 3 4 Lisis de “espectador inocente” C5b C6 C7
  • 23. 1. RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CONECTAN AGENTES PATÓGENOS MARCADOS CON COMPLEMENTO A CÉLULAS EFECTORAS. Funciones Del Complemento
  • 24. COLIGACIÓN DE ANTÍGENO A CÉLULAS B POR IGM Y CD21. Esta capacidad para co- unir el antígeno por medio de 2 receptores tiene la capacidad de disminuir hasta 100 veces la concentración de antígeno necesaria para la activación de las célula B.
  • 25.
  • 26. UNIÓN DE ANAFILOTOXINAS C3A Y C5A AM LOS RECEPTORES ACOPLADOS DE PROTEÍNA G
  • 27. EL COMPLEMENTO AUMENTA LA DEFENSA DEL HUÉSPED CONTRA INFECCIÓN MAC Opsoniza micbrobios Respuesta inflamatoria: Guía leucocitos Fragmentación nuclear Necrosis apoptótica Participación activa Primer función descrita
  • 28. EL COMPLEMENTO AUMENTA LA DEFENSA DEL HUÉSPED CONTRA INFECCIÓN Susceptibles a lisis por MAC NO susceptibles a lisis por MAC Virus con envolutra: Grampositivas Herpesvirus MAC no penetra en pared celular bacteriana, no acceso a membrana.Ortomixovirus Paramixovirus Retrovirus Neisseria meningitidis
  • 30.
  • 31. FUNCIÓN 3: MODULACIÓN DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA Complemento y células presentadoras de antígeno
  • 32. EL COMPLEMENTO AYUDA EN LA FASE DE CONTRACCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA Al final de una respuesta adaptativa , la mayoría de los linfocitos generados sufren apoptosis. Solo quedan células especificas para antígeno y así generar memoria inmunológica. Los complejos antígeno-anticuerpo residuales en el torrente sanguíneo y órganos inmunitarios pueden provocar enfermedades auto inmunitarias.
  • 33. ELIMINACIÓN DE CÉLULAS APOPTÓTICAS Y DE CUERPOS APOPTÓTICOS. Las células apoptóticas expresan fosfatidil serina sobre la membrana plasmática. En una célula sana este fosfolipido se encuentra en el citoplasma. Este cambio de ubicación sirve para emitir señales al sistema inmune. De que la célula esta cursando por apoptosis.
  • 34. Una vez que inicia la apoptosis, la célula se fragmenta en vesículas rodeadas por membrana. Estos cuerpos apoptóticos expresan fosfatidil serina o DNA unido a superficie. Un componente de complemento C1q, se une de modo especifico a cuerpos apoptóticos y ayuda a su eliminación. Al unirse el C1q a los cuerpos apoptóticos son opsonizadas por C3b y posteriormente son fagocitados. En ausencia de C1q, los cuerpos apoptóticos son liberados y actúan como antigenos que pueden provocar reacciones autoinmunitarias.
  • 35. ELIMINACIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS En pacientes con enfermedad autoinmunitaria tienen altas concentraciones de inmunocomplejos en suero, que son depositados en los tejidos. Se activa el complemento por acción de inmunocomplejos y se induce inflamación en los tejidos afectados. Se debe a una reducción de C3b, que a su vez inhibe la eliminación y permite la activación de fases inflamatorias y citolíticas.
  • 36. LA ACTIVIDAD DEL COMPLEMENTO ESTA REGULADA POR ESTABILIDAD DE PROTEÍNAS Y LA COMPOSICIÓN DE LA SUPERFICIE CELULAR. Inestabilidad relativa de los componentes del complemento. • La composición del carbohidrato de superficie celular de las células del huésped en contraposición con las microbianas. Regulación De La Actividad Del Complemento
  • 37.
  • 38. INHIBIDOR DE A C1, PROMUEVE LA DISOCIACIÓN DE LOS COMPONENTES C1 Es una proteína que se une al sitio activo de la proteasa serina. Actúa al formar un complejo con las proteasas C1, C1r2s2 provocando su disociación.
  • 39. FACTORES ACELERADORES DE LA DEGRADACIÓN DE C3 CONVERTASA Varios factores unidos a membrana aceleran la degradación de la C4b2a sobre la superficie de células huésped. • DAF (CD55) • CR1 (CD35) • C4BP • Factor H
  • 40. EL FACTOR I DEGRADA C3B Y C4B El factor I es una serina proteasa soluble, activa, que puede dividir C3b y C4b asociadas a membrana hacia fragmentos inactivos. Requiere la presencia de cofactores para funcionar. Cofactor de proteólisis de membrana (Mcp, o CD46) y CR1
  • 41. LA PROTECTINA INHIBE EL ATAQUE POR MAC La protectina (CD59), se une a complejos de C5b678 y evita su inserción hacia la membrana de la célula huésped. Bloquea la adición de C9 al MAC. La proteína S del complemento o vitronectina tiene funcion similar.
  • 42. LAS CARBOXIPEPTIDASAS PUEDEN DESACTIVAR LAS ANAFILOTOXINAS C3A Y C5A Las carboxipeptidasas eliminan residuos de arginina de los carboxilo terminales de C3a y C5a para formar las llamadas des- Arg (“sin arginina”), formas inactivas de las moléculas.
  • 43. DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO Vía Clásica Las deficiencias de cualquiera de los componentes tempranos del complemento (C1q, C1r, C1s, C4 y C2) dan lugar a: Un incremento notorio de enfermedades por inmunocomplejos, como el LES, la glomerulonefritis y la vasculitis. Infecciones por bacterias piógenas.
  • 44. Vía de la lectina Por deficiencia de MBL Produce infecciones pirógenas Infecciones de la vía respiratoria En pacientes con LES la deficiencia es mayor. Deficiencias de C3 muestran manifestaciones clínicas más graves debido a la falta de la opsonización por parte de C3b y en la formación del MAC. Deficiencia de C4 sufren infecciones más frecuentes por bacterias como S. pneumoniae, Haemophilus influenzae y N. meningitidis.
  • 45. Por deficiencia de C1INH Edema por traumatismo o sin causa aparente. El edema puede estar en: Tejidos subcutáneos. Intestino, causa dolor abdominal. Tracto respiratorio, da lugar a obstrucción de las vías respiratorias. Como un inhibidor de la serina proteasa, también controla dos serina proteasas en el sistema de coagulación de la sangre. Por consiguiente, los pacientes producen mediadores vasoactivos de forma excesiva que, a su vez, lleva a tumefacción tisular y acumulación de líquido extracelular. Angioedema hereditario.
  • 46. ESTRATEGIAS MICROBIANAS DE EVASIÓN DEL COMPLEMENTO ESTRATEGIA EJEMPLO Interferencia con la interacción entre anticuerpo y complemento • Agotamiento de ac por la proteína A estafilocócica. Eliminación de IgG mediante estafilocinasa Unión a proteínas del complemento y desactivación de las mismas • Proteína de S.aureus SCIN se une a la C3 convertasa C3bBb y la desactiva Destrucción del componente del complemento mediada por proteasa • La elastasa y fosfatasa alcalina de Pseudomonas degradan C1q yC3
  • 47. FIN

Notas del editor

  1. Diversos componentes del complemento se unen a bacterias y las opsonizan, las hacen susceptibles a la fagocitosis mediada por receptor por macrófagos, que expresan receptores de membrana para proteínas del complemento. Otras proteínas desencadenan respuestas inflamatorias, constituyen la interfaz con componentes del sistema inmunitario adaptativo, eliminan inmunocomplejos del suero, eliminan células apoptóticas, etc. Un complejo de ataque a membrana (MAC) montado a partir de proteínas del complemento mata directamente algunos agentes patógenos al crear poros en membranas microbianas.
  2. Mostró que el antisuero de oveja contra la bacteria Vibrio cholerae causó lisis de las bacterias y que el calentamiento del antisuero destruyó su actividad bacteriolítica. Resultó sorprendente que la capacidad para lisar las bacterias se restituyó al suero calentado al añadir suero fresco que no contuvo anticuerpos antibacterianos. Este dato lo llevó a razonar que la bacteriólisis requería de dos sustancias: anticuerpos específicos estables ante el calor que se unieron a la superficie bacteriana , y un segundo componente lábil al calor del cual dependió la actividad lítica. Bordet desarrolló ac específicos para eritrocitos y los usó, junto con fracciones de suero purificadas, para identificar las fracciones que cooperaron con los anticuerpos para inducir lisis de los eritrocitos (hemólisis). Paul Ehrlich
  3. Varios de los componentes reguladores del sistema existen sobre las membranas celulares.. Por ende..
  4. 1.El resultado final de las tres vías es la formación de la C5 convertasa. 2. En la vía clásica y de lectina la C5 convertasa se forma por: C4b2a3b En la vía alterna: C3bBbC3b 3. El resultado final de todos los tipos de convertas C5 es dividir la molecula C5 en dos fragmentos c5a, c5b 4. C5b se genera sobre la superficie de la celula blanco o del inmunocomplejo, proporciona un sitio de unión para los siguientes componentes MAC 5. Como C5b se une de manera no covalente a la membrana, necesita ser estabilizado por C6 , para no ser desactivado.
  5. Hasta este punto en las cascadas del complemento, todas las reacciones se originan sobre las superficies hidrofílicas de microbios o inmunocomplejos
  6. Primer función CR1, expresado en leucocitos y eritrocitos, tiene afinidad para C3b y C4b y productos de desintegracion de C3b, Cuando actuan sobre eritrocitos son transportados al higado donde es captado por fagocitos y es eliminado. Además produce la secrecion de moleculas proinflamatorias como IL-1 y prostaglandinas.
  7. El correceptor de la célula B es un complejo de 3 moléculas de membrana CD21, CD81 y CD19, este ultimo actúa como emisor de señales del BCR. El antígeno se une de manera covalente a fragmentos de desintegración de C3, en este caso C3d y a la IgM del BCR. Esto aumenta la avidez de los receptores por el antígeno, lo que permite que concentraciones bajas desencadenen la activación de las células B
  8. CRlg se une a C3b, es expresado por macrófagos ( en higado, células de Kupffer) elimina antigenos opsonizados por C3b e inhibe a vía alternativa. SIGN-R1 se une a Cq1 se expresa sobre macrófagos de la zona marginal del bazo, además tiene capacidad de unirse a hidratos de carbono en la cubierta de bacterias grampositivas. ( Stafylococcus pneumoniae ) C3aR, C5aR y C5L2 son miembros de la familia de receptor acoplado a proteína G, producen funciones inflamatorias despues de unirse a las anafilatoxinas (C3a y C5a )
  9. La unión de C3a y C5a a los receptores C3aR y C5aR (son receptores acoplados a proteína G) Estimula la liberación de mediadores proinflamatorios a partir de macrófagos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y mastocitos
  10. 4ta funcion Estos complejos deben ser eliminados de manera segura sin inducir inflamacion adicional El complemento tiene un papel importante en estos procesos.
  11. Fosfolípido
  12. Por ejemplo LES, Inflamacion.- Causado por deficiencias de los componentes tempranos del complemento, provocan una reducción de C3b que se unen a los inmunocomplejos para su eliminación, esta reducción no permite la opsonización por parte de C3b e inhibe su eliminación, dando como resultado altas concentraciones de inmunocomlejos que provocan la activacion de fases inflamatorias y citolíticas.
  13. Inestabilidad relativa de los componentes del complemento. Primer medio de protección del huésped, en el cual se protege contra la activación invertida del complemento. Por ejemplo, la convertasa de C3 (C3bBbC3b) tiene una vida media de 5min antes de desintegrarse, a menos que se estabilice por acción de la properdina. 2.- las proteasas que destruyen C3b se unen a células del huésped que portan grandes cantidades de ácido siálico que a microbios que tienen pocas cantidades de este azúcar. Por ende si un C3b llega a unirse a la célula huésped será destruida antes de causar algún daño.
  14. Proteinas reguladoras que actúan para inhibir, destruir o afinar la actividad de las proteinas de complemento y sus fragmentos.
  15. En inhibidor envenena a Proteasa serina (serpinas) La disociacion evita la activacion de C4 o C2 El C1INH, inhibe C3b, la via clasica y de la lectina.
  16. DAF (Factor acelerador de la degradacion) Proteina de union a C4 (C4BP) C3b y C4b residuales son degradados.
  17. El factor I requiere de cofactores para poder degradar o dividir a C3b y C4b en sus productos de desintegracion
  18. Una proteína de superficie de la célula huésped, la protectina (CD59), se une a cualesquiera complejos de C5b678 que pueden haberse depositado sobre células huésped, y evita su inserción hacia la membrana de la célula huésped. La protectina también bloquea más la adición de C9 a mac en desarrollo. Además, la proteína S del complemento o vitronectina, se une a cualesquiera complejos de C5b67 de fase fluida liberados a partir de células microbianas, lo que evita su inserción hacia membranas de células huésped.
  19. son una clase general de enzimas que eliminan aminoácidos desde los carboxilo terminales de proteínas; las enzimas específicas que median el control de concentraciones de anafilatoxina son las carboxipeptidasas N, B y R. Estas enzimas eliminan residuos de arginina de los carboxilo terminales de C3a y C5a para formar las llamadas des- Arg (“sin arginina”), formas inactivas de las moléculas.
  20. Deficiencias geneticas. En ausencia de unión de C1q, las células que portan estas vesículas apoptóticas, o las vesículas mismas, pueden actuar como autoantígenos y llevar a la aparición de enfermedades autoinmunitarias. Los individuos con deficiencias de los componentes tempranos del complemento también pueden sufrir infecciones recurrentes por bacterias piógenas (formadoras de pus) como estreptococos y estafilococos.
  21. Pirogenas productoras de fiebre.en niños y lactantes puede ser grave Dificiencia de c3 conlleva a la aparicion de infecciones recurrentes a causa de la falta de eliminacion celular, por la falta de opsonizar a las celulas para su fagocitosis o bien la falta de la formacion del complejo de ataque a la membrana para activar la apoptosis.
  22. Mediadores vasoactivos (moléculas que controlan el diámetro de los vasos sanguíneos y la integridad de los mismos)