SlideShare una empresa de Scribd logo
Critica Autoral 
Obra: “El Árbol de la Vida” 
Autor: Roberto Montenegro
Ficha Técnica 
• Autor: Roberto Montenegro 
• Título: “El Árbol de la Ciencia o 
El Árbol de la Vida” 
• Datación: 1922 
• Dimensiones: Desconocidas 
• Ubicación: Ábside del ex templo de San Pedro y 
San Pablo 
• Técnica: Fresco y Encáustica 
• Género: Arte Sacro 
• Estilo: Muralista / Art Nouveau
Introducción 
• El Mural “El Árbol de la Ciencia o Árbol de la Vida” obra del pintor jalisciense Roberto Montenegro fue 
pintado en 1921 en El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo casi después de que el pintor volviera a 
México de España en 1920. 
• El mural le fue encargado en 1921 junto con la decoración del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo 
por José Vasconcelos que en ese entonces era Secretario de Educación Pública, para la decoración de este 
recinto de San Pedro y San Pablo se realizaron varios murales como la vendedora de periódicos y 
primordialmente El Árbol de la Vida. 
• Dentro del contexto histórico nacional de la obra de Montenegro fue el México posterior a la revolución 
mexicana conflicto que había comenzado en el 1910 y que termino hasta 1920 con la presidencia provisional 
de Adolfo de la huerta, fenómeno que obligo a varios Artistas a salir del país. En el momento de que se le 
encarga la realización del mura estaba Álvaro Obregón en la presidencia quien intentó concluir el proceso de 
pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos 
del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
Introducción 
• En cuanto la problemática mundial debemos citar la primer guerra mundial la le forzó a huir a Roberto 
Montenegro de Francia hacia Barcelona y Mallorca justo antes de regresar a México población en la que 
durante el desarrollo del conflicto pinta el primero de sus murales para el casino de la ciudad de Palma de 
Mallorca. La Primer Guerra Mundial también conocida como “Gran Guerra” se desarrolló principalmente en 
Europa he involucro a las grandes potencias industriales y económicas. Por un lado se encontraba la Triple 
Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido 
miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues 
Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. 
• Así también este año con motivo de los cien años de la consumación de la guerra de Independencia se 
realizan diversos festejos que incluyen la conformación de una Compañía de Opera del Centenario que 
realiza presentaciones por todos los teatros de la ciudad. Entre sus integrantes destacan Fanny Anitúa, 
Claudia Muzio, Virgilio Lazari y Aureliano Pertile, entre otros.
Biografía 
“Roberto Montenegro Nervo” 
(Guadalajara, Jalisco, 19 de febrero de 1887 - Ciudad de México, 13 de octubre de 1968) 
• Pintor, litógrafo y escenógrafo, hijo del coronel Ignacio 
Montenegro y de María Nervo (tía de Amado Nervo). 
Roberto Montenegro fue un precursor y protagonista del 
arte contemporáneo de México y difusor del arte y la cultura 
mexicana en el extranjero. 
• Durante su estancia en la capital mexicana entablo amistad 
con Diego Rivera, Jorge Enciso y José Juan Tablada quien lo 
influye en el arte japonés. Obtuvo una beca de la Secretaría 
de Instrucción Pública para estudiar en Europa en 1906. 
Una vez en Europa estudió pintura en París durante dos 
años, bajo la guía de Colín Cowrstous.
Biografía 
“Roberto Montenegro Nervo” 
• Montenegro expuso en los salones de "Los Artistas Franceses" y 
en el "Salón de Otoño" donde expuso un cuadro titulado: "Las 
Flores". En este viaje visitó Londres e Italia. Regresó a México en 
1910 durante la época de la Revolución mexicana. En Guadalajara 
contactó con el Círculo Artístico fundado por Gerardo Murillo Dr. 
Atl. Una vez en Guadalajara llevó a cabo dos exposiciones con 
bastante éxito, en 1913 salió nuevamente a Europa donde 
permaneció durante seis años, tiempo en el que absorbió nuevas 
orientaciones de las escuelas modernas de Picasso y Juan Triso. 
• En 1967 recibió el Premio Nacional de Artes. Murió el 13 de 
octubre de 1968 a causa de una enfermedad cardiovascular en la 
Ciudad de México antes de fallecer se cuenta que con el dinero que 
llegó a ganar lo donó a las personas humildes, ya que el no quería 
que tuvieran las mismas carencias que él vivió durante su niñez.
Descripción del Estilo del Artista 
• La pintura de Roberto Montenegro era desdeñada tanto 
por razones estéticas como por su carencia de contenidos 
políticos e ideológicos. Ambas cuestiones se unieron en una 
misma desaprobación por parte del muralismo militante. El 
esteticismo de Montenegro y su extravió político lo dejaban 
fuera de la escena ocupada por las vanguardias de la pintura 
pública. 
• Se puede observar una gran variedad de técnicas utilizadas 
por el desde litografía, grabado, fresco, oleo, relieve e 
ilustración con dominio de la técnica que nos muestra la 
gran disciplina y educación del artista. Montenegro fue 
descrito por la crítica como un pintor solitario con un gran 
deseo de reconocimiento y una personalidad perseverante.
Descripción del Estilo del Artista 
• En cuanto a los colores que utiliza se puede observar una paleta 
muy amplia que van desde colores en tonos ocre, marrón, verdes, 
rojos, azules y amarillos. En sus frescos vemos una paleta muy 
variada que nos muestra la riqueza del color en su obra, en cuanto 
a sus cuadros podemos ver que predominan los colores marrones, 
rojos y ocres. 
• Montenegro crea todo un estilo en el muralismo que nos muestra 
un gran dominio de la técnica, en los que aborda una gran 
variedad de temas tanto religiosos como en El Árbol de la Vida 
que originalmente mostraba a San Sebastián rodeado por mujeres, 
Sociales como La Fiesta de la Santa Cruz que también es llamado 
la reconstrucción de México y religiosos como en el relieve del 
Teatro Degollado de Apolo y Las Musas que fue recubierto con 
mosaicos en 1968.
Descripción Pre-Iconográfica 
• La composición tiene como elemento central en el primer plano a 
un caballero joven de piel morena de entre veinte y treinta años de 
edad vestido con armadura negra en pose rígida con los brazos a la 
espalda a la altura de su cintura en frente de un gran árbol que ocupa 
el segundo plano de la obra y cuya copa ocupa dos tercios del muro 
sobre el cual se encuentra, en la parte superior del árbol en medio del 
mural se encuentra un letrero con la frase de José Vasconcelos “Acción 
supera al destino, ¡Vence!”, en el follaje del árbol podemos ver una serie 
de flores blancas, azules y amarillas en forma del arco del árbol 
aprovechando la arquitectura del edificio. En las ramas del árbol 
vemos flores y dos jaguares simétricamente ubicados bajando sobre las 
ramas del árbol que miran a los lados opuestos del árbol también 
vemos una variedad de aves azules y rosas en composición simétrica 
de la composición del fresco.
Descripción Pre-Iconográfica 
• El caballero se encuentra rodeado por doce 
mujeres, seis a cada lado vestidas con largos 
vestidos y de distintos colores ocho de ellas llevan 
rebozos sobre sus cabezas mientas que otra lo 
lleva sobre sus brazos, las mujeres son jóvenes de 
entre veinte años de edad y de distintas razas. 
Todas estas figuras femeninas se encuentran en 
poses teatrales, una de ellas vestida con un traje 
indígena en blanco y negro sostiene una esfera 
rosa con ambas manos con la mirada al cielo, otra 
de ellas con vestimentas estilo griego en color azul 
aqua y reboso negro con estampado morado 
apunta al caballero, en el extremo izquierdo 
sostiene una especie de circulo azul.
Descripción Iconográfica 
• El mural del “Árbol de la vida” posee una serie de signos y símbolos 
desde el árbol que se encuentra en el centro de la composición, el 
caballero de armadura negra, as doce mujeres a sus lados, aves y 
jaguares así como las mismas flores de la copa del árbol. 
• El árbol como el título de la obra lo indica alude a uno de los 
símbolos cabalísticos más importantes del judaísmo, según este relato 
sus diez esferas y veintidós senderos te acercan a la comprensión 
de Dios y a la manera en que él creó el mundo, Montenegro busco 
representar la naturaleza divina del hombre creador mediante el 
caballero y sus senderos y esferas las mujeres y animales, ya que 
la Cábala desarrolló este concepto como un modelo realista que 
representa un mapa de la Creación de Dios.
Descripción Iconográfica 
• La vida dispersada por el árbol puede ser de diversa índole, 
desde su sentido más inmediato como iluminación, vida del 
espíritu, etc. Los dos jaguares en el mural son símbolos de 
los antiguos pueblos de México, entre los mayas como dios 
solar y entre los aztecas como pareja del cóndor: tierra y 
cielo, respectivamente, aunque también guarda relación con 
el guacamayo. Además de poseer ciertas funciones de 
guardián, sea del fuego o de los campos de maíz. Tomando 
en cuenta esta información podemos suponer que los 
Jaguares del mural que miran en sentido contrario uno del 
otro sirven como guardianes de la tierra teñida de rojo. 
• Mientras que las aves consideradas como mensajeros de los 
dioses, o como ya se mencionó antes la relación entre el 
cielo y la tierra,
Como ha sido vista la obra 
a través del tiempo 
• En 1921, cuando este recinto albergaba la Sala de 
Discusiones Libres y la Oficina de la Campaña contra el 
Analfabetismo, Roberto Montenegro inició la elaboración 
de este mural, como un nuevo altar a la sabiduría. 
• Originalmente, la figura central era un hombre desnudo e 
indefenso, apenas cubierto con una manta y con los 
atributos tradicionales del martirio de San Sebastián; 
posteriormente, se cambió la imagen por la de un 
guerrero ataviado con una armadura de tal forma que 
representara la posición del hombre como eje del 
universo. 
• El árbol de la ciencia o El árbol de la vida en el ex 
Templo de San Pedro y San Pablo, que hasta hace poco 
fue sede del Museo de la Luz, hoy, Museo de las 
Constituciones.
Rectificación moral y geométrica a la pintura de 
Roberto Montenegro
Bibliografía 
• Entre dos Mundos: Los Murales de Roberto Montenegro 
• Julieta Ortiz Gaitán, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994 - 220 páginas 
• Planos en el Tiempo, Memorias de Roberto Montenegro 
• Roberto Montenegro, Consejo Nacional para la cultura y las Artes, 2001 – 111 páginas 
• Pintura Mural Mexicana Desmond Rochfort 
• Rodolfo Piña García, Editorial Limusa, 1993 – 240 páginas 
• Chucho Reyes 
• Lily Kassner, Editorial RM , 2002 – 193 páginas 
• Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 
• Gustavo Casasola, Editorial F. Trillas, 1964 – 734 páginas 
• Diccionario de Iconografía y Simbología 
• Federico Revilla, Ediciones Catedra, 1999 – 471 páginas 
• Diccionario de Símbolos 
• Jun Eduardo Cirlot, Ediciones Siruela, 1997 – 497 páginas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto teatro.
Egipto   teatro.Egipto   teatro.
Egipto teatro.
alejo-usco
 
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XXArte Visual Latinoamericano Siglo XX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
gabrielagrima
 
1. El Impresionismo
1.  El Impresionismo1.  El Impresionismo
1. El Impresionismo
Antonio Luengo Gil
 
El cartel: principales movimientos
El cartel: principales movimientos El cartel: principales movimientos
El cartel: principales movimientos
Manuel Villargordo
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
Alberto Rubio
 
Historia del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericanoHistoria del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericano
Leidy Yulieth Velasquez Gutierrez
 
El graffiti en Latinoamérica
El graffiti en LatinoaméricaEl graffiti en Latinoamérica
El graffiti en Latinoamérica
nataliasaracay
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
ctruchado
 
Octavio Paz
Octavio PazOctavio Paz
Octavio Paz
kineb83
 
Arte feminista 2
Arte feminista 2Arte feminista 2
Arte feminista 2
Graciela Perez
 
01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.Toni Hurtado
 
Edvard Munch (1863 - 1944)
Edvard Munch (1863 - 1944)Edvard Munch (1863 - 1944)
Edvard Munch (1863 - 1944)
MaiiraOlate
 
Arte colonial en colombia
Arte colonial en colombiaArte colonial en colombia
Arte colonial en colombia
Universidad Surcolombiana
 
El muralismo
El muralismoEl muralismo
El muralismo en México
El muralismo en MéxicoEl muralismo en México
El muralismo en México
fabiolalmishelle
 
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

La actualidad más candente (20)

Egipto teatro.
Egipto   teatro.Egipto   teatro.
Egipto teatro.
 
El informalismo
El informalismoEl informalismo
El informalismo
 
Fernando Botero
Fernando BoteroFernando Botero
Fernando Botero
 
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XXArte Visual Latinoamericano Siglo XX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
 
1. El Impresionismo
1.  El Impresionismo1.  El Impresionismo
1. El Impresionismo
 
El cartel: principales movimientos
El cartel: principales movimientos El cartel: principales movimientos
El cartel: principales movimientos
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
 
Historia del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericanoHistoria del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericano
 
El graffiti en Latinoamérica
El graffiti en LatinoaméricaEl graffiti en Latinoamérica
El graffiti en Latinoamérica
 
Las tres gracias
Las tres graciasLas tres gracias
Las tres gracias
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
 
Octavio Paz
Octavio PazOctavio Paz
Octavio Paz
 
Arte feminista 2
Arte feminista 2Arte feminista 2
Arte feminista 2
 
01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.
 
Edvard Munch (1863 - 1944)
Edvard Munch (1863 - 1944)Edvard Munch (1863 - 1944)
Edvard Munch (1863 - 1944)
 
Opart
OpartOpart
Opart
 
Arte colonial en colombia
Arte colonial en colombiaArte colonial en colombia
Arte colonial en colombia
 
El muralismo
El muralismoEl muralismo
El muralismo
 
El muralismo en México
El muralismo en MéxicoEl muralismo en México
El muralismo en México
 
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
 

Destacado

Rufino tamayo
Rufino tamayoRufino tamayo
Rufino tamayo
HoRacio Mc
 
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
UNT
 
Mural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADMural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADsvietozar
 
David Alfaro Siqueiros
David Alfaro SiqueirosDavid Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
abelardo fernandez
 
Equilibrio cuerpo y mente
Equilibrio cuerpo y menteEquilibrio cuerpo y mente
Equilibrio entre Cuerpo y Mente (Osho)
Equilibrio entre Cuerpo y Mente (Osho)Equilibrio entre Cuerpo y Mente (Osho)
Equilibrio entre Cuerpo y Mente (Osho)
Allan Arnoldo Arias Mireles
 
Productos de información los museos
Productos de información los museosProductos de información los museos
Productos de información los museos
Enrique Rolando
 
Diseño y Montaje de Exposiciones
Diseño y Montaje de ExposicionesDiseño y Montaje de Exposiciones
Diseño y Montaje de ExposicionesIndustrias de Cali
 
Pensamiento de diseño / Design Thinking
Pensamiento de diseño / Design ThinkingPensamiento de diseño / Design Thinking
Pensamiento de diseño / Design Thinking
Tam Muro
 
Ideas que se pegan
Ideas que se peganIdeas que se pegan
Ideas que se pegan
Tam Muro
 
gestion informacion
gestion informaciongestion informacion
gestion informacion
mrojitas6
 
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
pbrignole
 
Manual museografia
Manual museografia Manual museografia
Manual museografia Ixcmu
 
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
Presentacion De Etiqueta En La MesaPresentacion De Etiqueta En La Mesa
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
guest59b7339
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
Pilar
 
Etiqueta social diapositivas
Etiqueta social diapositivasEtiqueta social diapositivas
Etiqueta social diapositivasEliana Beltràn
 
Powerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de EtiquetaPowerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de EtiquetaCarmen Maldonado
 
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
El Manual Práctico de la Etiqueta completoEl Manual Práctico de la Etiqueta completo
El Manual Práctico de la Etiqueta completoCarmen Maldonado
 

Destacado (20)

Rufino tamayo
Rufino tamayoRufino tamayo
Rufino tamayo
 
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
 
Mural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADMural MATERNIDAD
Mural MATERNIDAD
 
David Alfaro Siqueiros
David Alfaro SiqueirosDavid Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
 
Equilibrio cuerpo y mente
Equilibrio cuerpo y menteEquilibrio cuerpo y mente
Equilibrio cuerpo y mente
 
Equilibrio entre Cuerpo y Mente (Osho)
Equilibrio entre Cuerpo y Mente (Osho)Equilibrio entre Cuerpo y Mente (Osho)
Equilibrio entre Cuerpo y Mente (Osho)
 
Productos de información los museos
Productos de información los museosProductos de información los museos
Productos de información los museos
 
Diseño y Montaje de Exposiciones
Diseño y Montaje de ExposicionesDiseño y Montaje de Exposiciones
Diseño y Montaje de Exposiciones
 
Pensamiento de diseño / Design Thinking
Pensamiento de diseño / Design ThinkingPensamiento de diseño / Design Thinking
Pensamiento de diseño / Design Thinking
 
Ideas que se pegan
Ideas que se peganIdeas que se pegan
Ideas que se pegan
 
gestion informacion
gestion informaciongestion informacion
gestion informacion
 
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
 
Manual museografia
Manual museografia Manual museografia
Manual museografia
 
Etiqueta Social
Etiqueta SocialEtiqueta Social
Etiqueta Social
 
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
Presentacion De Etiqueta En La MesaPresentacion De Etiqueta En La Mesa
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
 
Rufino tamayo
Rufino tamayoRufino tamayo
Rufino tamayo
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
 
Etiqueta social diapositivas
Etiqueta social diapositivasEtiqueta social diapositivas
Etiqueta social diapositivas
 
Powerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de EtiquetaPowerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de Etiqueta
 
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
El Manual Práctico de la Etiqueta completoEl Manual Práctico de la Etiqueta completo
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
 

Similar a Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro

Jorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez CamarenaJorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez Camarena
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Muralismo mexicano 130418
Muralismo mexicano 130418Muralismo mexicano 130418
Muralismo mexicano 130418Fabiola Aranda
 
arte costumbrista 7mo.ppt
arte costumbrista 7mo.pptarte costumbrista 7mo.ppt
arte costumbrista 7mo.ppt
JoseMiguelSotoDaz
 
Pintura siglo xx 2
Pintura siglo xx 2Pintura siglo xx 2
Pintura siglo xx 2
Angel Eduardo España
 
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
SebasKinte
 
Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad:
JCarloCuevas
 
Muralismo y Diego RIvera
Muralismo y Diego RIveraMuralismo y Diego RIvera
Muralismo y Diego RIvera
vlargolara
 
Imagen I
Imagen IImagen I
Imagen I
DaniOrtiz11
 
Arte visual en colombia
Arte visual en colombiaArte visual en colombia
Arte visual en colombiaMario Gonzalez
 
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdfPINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
TavoOROZCOOSORIO
 
El mural
El muralEl mural
El mural
Moon Zappa
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
Berenice V
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
Misha Ellie
 
1 mural
1 mural1 mural
1 mural
Gabriel Sotov
 
Diego Rivera, muralista mexicano
Diego Rivera, muralista mexicanoDiego Rivera, muralista mexicano
Diego Rivera, muralista mexicano
larealidad.co
 
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
Pilar Alvarez
 

Similar a Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro (20)

Jorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez CamarenaJorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez Camarena
 
Muralismo mexicano 130418
Muralismo mexicano 130418Muralismo mexicano 130418
Muralismo mexicano 130418
 
arte costumbrista 7mo.ppt
arte costumbrista 7mo.pptarte costumbrista 7mo.ppt
arte costumbrista 7mo.ppt
 
Pintura siglo xx 2
Pintura siglo xx 2Pintura siglo xx 2
Pintura siglo xx 2
 
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
 
Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad:
 
Muralismo y Diego RIvera
Muralismo y Diego RIveraMuralismo y Diego RIvera
Muralismo y Diego RIvera
 
Imagen I
Imagen IImagen I
Imagen I
 
Arte visual en colombia
Arte visual en colombiaArte visual en colombia
Arte visual en colombia
 
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdfPINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
 
Clase 9 para prueba
Clase 9 para pruebaClase 9 para prueba
Clase 9 para prueba
 
El mural
El muralEl mural
El mural
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
 
1 mural
1 mural1 mural
1 mural
 
Batallas Al Amanecer
Batallas Al AmanecerBatallas Al Amanecer
Batallas Al Amanecer
 
Torres-García: Grafismo magico.
Torres-García: Grafismo magico. Torres-García: Grafismo magico.
Torres-García: Grafismo magico.
 
Muralismo
Muralismo Muralismo
Muralismo
 
Diego Rivera, muralista mexicano
Diego Rivera, muralista mexicanoDiego Rivera, muralista mexicano
Diego Rivera, muralista mexicano
 
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 

Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro

  • 1. Critica Autoral Obra: “El Árbol de la Vida” Autor: Roberto Montenegro
  • 2. Ficha Técnica • Autor: Roberto Montenegro • Título: “El Árbol de la Ciencia o El Árbol de la Vida” • Datación: 1922 • Dimensiones: Desconocidas • Ubicación: Ábside del ex templo de San Pedro y San Pablo • Técnica: Fresco y Encáustica • Género: Arte Sacro • Estilo: Muralista / Art Nouveau
  • 3. Introducción • El Mural “El Árbol de la Ciencia o Árbol de la Vida” obra del pintor jalisciense Roberto Montenegro fue pintado en 1921 en El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo casi después de que el pintor volviera a México de España en 1920. • El mural le fue encargado en 1921 junto con la decoración del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo por José Vasconcelos que en ese entonces era Secretario de Educación Pública, para la decoración de este recinto de San Pedro y San Pablo se realizaron varios murales como la vendedora de periódicos y primordialmente El Árbol de la Vida. • Dentro del contexto histórico nacional de la obra de Montenegro fue el México posterior a la revolución mexicana conflicto que había comenzado en el 1910 y que termino hasta 1920 con la presidencia provisional de Adolfo de la huerta, fenómeno que obligo a varios Artistas a salir del país. En el momento de que se le encarga la realización del mura estaba Álvaro Obregón en la presidencia quien intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
  • 4. Introducción • En cuanto la problemática mundial debemos citar la primer guerra mundial la le forzó a huir a Roberto Montenegro de Francia hacia Barcelona y Mallorca justo antes de regresar a México población en la que durante el desarrollo del conflicto pinta el primero de sus murales para el casino de la ciudad de Palma de Mallorca. La Primer Guerra Mundial también conocida como “Gran Guerra” se desarrolló principalmente en Europa he involucro a las grandes potencias industriales y económicas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. • Así también este año con motivo de los cien años de la consumación de la guerra de Independencia se realizan diversos festejos que incluyen la conformación de una Compañía de Opera del Centenario que realiza presentaciones por todos los teatros de la ciudad. Entre sus integrantes destacan Fanny Anitúa, Claudia Muzio, Virgilio Lazari y Aureliano Pertile, entre otros.
  • 5. Biografía “Roberto Montenegro Nervo” (Guadalajara, Jalisco, 19 de febrero de 1887 - Ciudad de México, 13 de octubre de 1968) • Pintor, litógrafo y escenógrafo, hijo del coronel Ignacio Montenegro y de María Nervo (tía de Amado Nervo). Roberto Montenegro fue un precursor y protagonista del arte contemporáneo de México y difusor del arte y la cultura mexicana en el extranjero. • Durante su estancia en la capital mexicana entablo amistad con Diego Rivera, Jorge Enciso y José Juan Tablada quien lo influye en el arte japonés. Obtuvo una beca de la Secretaría de Instrucción Pública para estudiar en Europa en 1906. Una vez en Europa estudió pintura en París durante dos años, bajo la guía de Colín Cowrstous.
  • 6. Biografía “Roberto Montenegro Nervo” • Montenegro expuso en los salones de "Los Artistas Franceses" y en el "Salón de Otoño" donde expuso un cuadro titulado: "Las Flores". En este viaje visitó Londres e Italia. Regresó a México en 1910 durante la época de la Revolución mexicana. En Guadalajara contactó con el Círculo Artístico fundado por Gerardo Murillo Dr. Atl. Una vez en Guadalajara llevó a cabo dos exposiciones con bastante éxito, en 1913 salió nuevamente a Europa donde permaneció durante seis años, tiempo en el que absorbió nuevas orientaciones de las escuelas modernas de Picasso y Juan Triso. • En 1967 recibió el Premio Nacional de Artes. Murió el 13 de octubre de 1968 a causa de una enfermedad cardiovascular en la Ciudad de México antes de fallecer se cuenta que con el dinero que llegó a ganar lo donó a las personas humildes, ya que el no quería que tuvieran las mismas carencias que él vivió durante su niñez.
  • 7. Descripción del Estilo del Artista • La pintura de Roberto Montenegro era desdeñada tanto por razones estéticas como por su carencia de contenidos políticos e ideológicos. Ambas cuestiones se unieron en una misma desaprobación por parte del muralismo militante. El esteticismo de Montenegro y su extravió político lo dejaban fuera de la escena ocupada por las vanguardias de la pintura pública. • Se puede observar una gran variedad de técnicas utilizadas por el desde litografía, grabado, fresco, oleo, relieve e ilustración con dominio de la técnica que nos muestra la gran disciplina y educación del artista. Montenegro fue descrito por la crítica como un pintor solitario con un gran deseo de reconocimiento y una personalidad perseverante.
  • 8. Descripción del Estilo del Artista • En cuanto a los colores que utiliza se puede observar una paleta muy amplia que van desde colores en tonos ocre, marrón, verdes, rojos, azules y amarillos. En sus frescos vemos una paleta muy variada que nos muestra la riqueza del color en su obra, en cuanto a sus cuadros podemos ver que predominan los colores marrones, rojos y ocres. • Montenegro crea todo un estilo en el muralismo que nos muestra un gran dominio de la técnica, en los que aborda una gran variedad de temas tanto religiosos como en El Árbol de la Vida que originalmente mostraba a San Sebastián rodeado por mujeres, Sociales como La Fiesta de la Santa Cruz que también es llamado la reconstrucción de México y religiosos como en el relieve del Teatro Degollado de Apolo y Las Musas que fue recubierto con mosaicos en 1968.
  • 9. Descripción Pre-Iconográfica • La composición tiene como elemento central en el primer plano a un caballero joven de piel morena de entre veinte y treinta años de edad vestido con armadura negra en pose rígida con los brazos a la espalda a la altura de su cintura en frente de un gran árbol que ocupa el segundo plano de la obra y cuya copa ocupa dos tercios del muro sobre el cual se encuentra, en la parte superior del árbol en medio del mural se encuentra un letrero con la frase de José Vasconcelos “Acción supera al destino, ¡Vence!”, en el follaje del árbol podemos ver una serie de flores blancas, azules y amarillas en forma del arco del árbol aprovechando la arquitectura del edificio. En las ramas del árbol vemos flores y dos jaguares simétricamente ubicados bajando sobre las ramas del árbol que miran a los lados opuestos del árbol también vemos una variedad de aves azules y rosas en composición simétrica de la composición del fresco.
  • 10. Descripción Pre-Iconográfica • El caballero se encuentra rodeado por doce mujeres, seis a cada lado vestidas con largos vestidos y de distintos colores ocho de ellas llevan rebozos sobre sus cabezas mientas que otra lo lleva sobre sus brazos, las mujeres son jóvenes de entre veinte años de edad y de distintas razas. Todas estas figuras femeninas se encuentran en poses teatrales, una de ellas vestida con un traje indígena en blanco y negro sostiene una esfera rosa con ambas manos con la mirada al cielo, otra de ellas con vestimentas estilo griego en color azul aqua y reboso negro con estampado morado apunta al caballero, en el extremo izquierdo sostiene una especie de circulo azul.
  • 11. Descripción Iconográfica • El mural del “Árbol de la vida” posee una serie de signos y símbolos desde el árbol que se encuentra en el centro de la composición, el caballero de armadura negra, as doce mujeres a sus lados, aves y jaguares así como las mismas flores de la copa del árbol. • El árbol como el título de la obra lo indica alude a uno de los símbolos cabalísticos más importantes del judaísmo, según este relato sus diez esferas y veintidós senderos te acercan a la comprensión de Dios y a la manera en que él creó el mundo, Montenegro busco representar la naturaleza divina del hombre creador mediante el caballero y sus senderos y esferas las mujeres y animales, ya que la Cábala desarrolló este concepto como un modelo realista que representa un mapa de la Creación de Dios.
  • 12. Descripción Iconográfica • La vida dispersada por el árbol puede ser de diversa índole, desde su sentido más inmediato como iluminación, vida del espíritu, etc. Los dos jaguares en el mural son símbolos de los antiguos pueblos de México, entre los mayas como dios solar y entre los aztecas como pareja del cóndor: tierra y cielo, respectivamente, aunque también guarda relación con el guacamayo. Además de poseer ciertas funciones de guardián, sea del fuego o de los campos de maíz. Tomando en cuenta esta información podemos suponer que los Jaguares del mural que miran en sentido contrario uno del otro sirven como guardianes de la tierra teñida de rojo. • Mientras que las aves consideradas como mensajeros de los dioses, o como ya se mencionó antes la relación entre el cielo y la tierra,
  • 13. Como ha sido vista la obra a través del tiempo • En 1921, cuando este recinto albergaba la Sala de Discusiones Libres y la Oficina de la Campaña contra el Analfabetismo, Roberto Montenegro inició la elaboración de este mural, como un nuevo altar a la sabiduría. • Originalmente, la figura central era un hombre desnudo e indefenso, apenas cubierto con una manta y con los atributos tradicionales del martirio de San Sebastián; posteriormente, se cambió la imagen por la de un guerrero ataviado con una armadura de tal forma que representara la posición del hombre como eje del universo. • El árbol de la ciencia o El árbol de la vida en el ex Templo de San Pedro y San Pablo, que hasta hace poco fue sede del Museo de la Luz, hoy, Museo de las Constituciones.
  • 14. Rectificación moral y geométrica a la pintura de Roberto Montenegro
  • 15. Bibliografía • Entre dos Mundos: Los Murales de Roberto Montenegro • Julieta Ortiz Gaitán, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994 - 220 páginas • Planos en el Tiempo, Memorias de Roberto Montenegro • Roberto Montenegro, Consejo Nacional para la cultura y las Artes, 2001 – 111 páginas • Pintura Mural Mexicana Desmond Rochfort • Rodolfo Piña García, Editorial Limusa, 1993 – 240 páginas • Chucho Reyes • Lily Kassner, Editorial RM , 2002 – 193 páginas • Historia Gráfica de la Revolución Mexicana • Gustavo Casasola, Editorial F. Trillas, 1964 – 734 páginas • Diccionario de Iconografía y Simbología • Federico Revilla, Ediciones Catedra, 1999 – 471 páginas • Diccionario de Símbolos • Jun Eduardo Cirlot, Ediciones Siruela, 1997 – 497 páginas