SlideShare una empresa de Scribd logo
MURALISMO MEXICANO


      Francisco Boneta Hurtado
MURALISMO

            El Muralismo es un
            movimiento artístico de
            México de principios del
            siglo XX, cuando termina
            el periodo violento de la
            revolución mexicana en
            1910, contra el régimen de
            Porfirio Díaz y que
            responde a las ideas
            revolucionarias de la
            época.
MURALISMO
      José Vasconcelos

      su impulsor

             Propone la producción de obras
             monumentales para el pueblo en las que
             se retrata la realidad mexicana, las luchas
             sociales y otros aspectos de su historia.


                          -David Alfaro Siqueiros

  Principales
  Exponentes
                          -José Clemente Orozco
  Dr. Atl
  (Gerardo Murillo)

                          -Diego Rivera.
MURALISMO




            José María Albino Vasconcelos
            Calderón
            (Oaxaca, 28 de febrero de 1882 - ciudad
            de México, 30 de junio de 1959) fue un
            abogado, político, escritor, educador,
            funcionario público y filósofo mexicano
MURALISMO

            José María Albino Vasconcelos
            Calderón
            Autor de una serie de novelas
            autobiográficas que retratan detalles
            singulares del largo proceso de
            descomposición del porfiriato, del
            desarrollo y triunfo de la Revolución
            Mexicana y del inicio de la etapa del
            régimen post-revolucionario
            mexicano que fue llamada "de
            construcción de instituciones“…
MURALISMO

            Fue rector de la Universidad
            Nacional del 9 de junio de 1920
            al 12 de octubre de 1921.
            Propone el actual escudo de la
            UNAM. La leyenda que propone
            para dicho escudo constituye hasta
            ahora el lema de la Universidad
            Nacional:
            "Por mi Raza Hablará el Espíritu".

            "Yo no vengo a trabajar por la
            Universidad, sino a pedir a la
            Universidad que trabaje por el
            pueblo". Estas palabras del discurso del
            rector Vasconcelos signan lo que fue su
            propósito en la rectoría de la UNAM.
MURALISMO




El señor Madero presidiendo la sesión en que aceptó su candidatura, agosto de 1911.
Sentado en la extrema derecha, José Vasconcelos. Imagen tomada del libro: Agustín
V. Casasola, Álbum histórico gráfico, México, s.p.i., s/p.
MURALISMO




El presidente provisional, Eulalio Gutiérrez, con Emiliano Zapata, Francisco Villa y José
Vasconcelos, después de la entrada triunfal de las fuerzas convencionistas a la Ciudad de
México, 6 de diciembre de 1914. Imagen tomada de: Gustavo Casasola, Historia
gráfica de la Revolución mexicana, tomo 3, México, Editorial Trillas, 1973, p. 943
MURALISMO




Diego Rivera sentado a la izquierda de José Vasconcelos durante un festival. En el ángulo
izquierdo Pedro Henríquez Ureña, 1921. Imagen tomada del libro: Álvaro Matute, la
Revolución mexicana: actores, escenarios y acciones (Vida cultural y política 1901-
1929), México, INEHRM, 1993, p. 90.
MURALISMO



            Los muralistas se convirtieron en cronistas de la
            historia mexicana y del sentimiento nacionalista,
            desde la antigüedad hasta el momento actual.

            La figura humana y el color se convierten en los
            verdaderos protagonistas de la pintura.

            En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo
            del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos
            materiales y procedimientos que aseguraban larga
            vida a las obras realizadas en el exterior.
MURALISMO




       Herramientas y materiales de producción pictórica




  El fresco    La encáustica     Compresión       La incrustación
MURALISMO



El fresco es una técnica de
pintura mural que se
ejecuta sobre un revoque
fresco de cal y arena.
Los colores utilizados son
pigmentos diluidos en
agua.
MURALISMO



Grabar a fuego
La encáustica es una técnica pictórica de larga data. Consiste en la aplicación de
pigmentos mezclados con cera, cuando ésta se encuentra aún caliente. Esta singular
característica proporciona una pátina protectora, resistente a la luz y al agua.




En el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria,
actual Antiguo Colegio de San Ildefonso, se encuentra
la obra magna "La creación", en referencia al
desarrollo científico y artístico.
La obra fue elaborada con la técnica de la encáustica y
transmite algunas de las ideas filosóficas alentadas por
el pensador mexicano José Vasconcelos, entonces
secretario de Educación del país y quien impulsó este
movimiento que dio cohesión a la nación.
MURALISMO




En el mural Nueva democracia, en el Palacio de
Bellas Artes y para “evitar los efectos del acomodo
del pesado edificio por el hundimiento constante
[...], Siqueiros opta por paneles exentos, en su
caso, celotex forrado en tela, sobre el cual aplicó
piroxilinas, cemento y celulosa para las texturas,
por medio de pistola de aire”.(9) Así aparece en la
fotografía, cobijado por los grandes senos del
“vigoroso torso femenino tocado por un gorro frigio
[que] irrumpe volcánicamente de la superficie
terrestre, y rompe las cadenas de la esclavitud”
MURALISMO




Juan O'Gorman dejó el testimonio de su
creación más importante, la Biblioteca
Central de la Ciudad Universitaria, estas
son sus palabras: “Desde el principio, tuve
la idea de hacer mosaicos de piedras de
colores en los muros ciegos de los
acervos, con la técnica que ya tenía bien
experimentada. Con estos mosaicos la
biblioteca sería diferente al resto de los
edificios de la Ciudad Universitaria, y con
esto se le dio carácter mexicano.
MURALISMO




Juan O’Gorman empleó mosaicos en losas precoladas
MURALISMO


            Fue el “Doctor Atl” (Gerardo Murillo) en 1910,
            quién primero manifestó la necesidad de
            revivir la pintura mural con sentido público,
            como había existido en diversas culturas del
            México prehispánico.

            Respondiendo al llamamiento que David
            Alfaro Siqueiros realizara en 1921, desde
            Barcelona, en el sentido de “Construir un arte
            monumental y heroico, un arte humano, un
            arte público”, toda una generación de
            plásticos mexicanos dedicó entonces su
            esfuerzo a manifestar desde la pintura los
            ideales que la sociedad de la época exigía
            bajo los preceptos de la triunfante Revolución
            Mexicana.
MURALISMO




Con más de mil 300 años de antigüedad, los principales murales
prehispánicos del Palacio de Tetítla, en la Zona Arqueológica de
Teotihuacán.
MURALISMO

            Dr. Atl es el seudónimo
            del pintor y escritor mexicano cuyo
            nombre real fue Gerardo Murillo
            Pintor, político, cuentista, vulcanólogo,
            ensayista, periodista, pero sobre todo,
            hombre enigmático que protagonizó una vida
            intensa y extravagante.
            Nació en el barrio de San Juan de Dios,
            en Guadalajara, Jalisco el 8 de Octubre
            de 1875. Hijo mayor del matrimonio formado
            por el farmacéutico Eutiquio Murillo y su
            esposa Rosa Cornado.
MURALISMO

Un Arte Público
El término arte público se refiere correctamente a trabajos
de arte en cualquier medio que se ha planeado y se ha ejecutado
con la intención específica de la localización o el ser efectuado
para el dominio público, generalmente exterior accesible a todos.




                                   «El pueblo a la universidad y la
                                   universidad al pueblo»
                                   David Alfaro Siqueiros
MURALISMO

Temas
Algunos de los temas eran la conquista, la Revolución Mexicana, la
industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las
tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los
militares, el socialismo, el capitalismo, etc.
Estos temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los
muralistas.
MURALISMO

Diego Rivera
Nació en Guanajuato en 8 de diciembre de 1886 y fue estudio en la academia de
bellas artes de San Carlos en la ciudad de México. Sus estudio en pintura que inicio en
México los perfecciono en Europa pero su ideología comunista hizo renegase de la
educación estética europea y tome a la tradición indígena. Su arte que no buscaba la
belleza de sus modelos, plasmo en amor a su tierra, las flores y la naturaleza, las
costumbres populares, el mundo indígena y la visión alegre y sensual del folclore de su
país. Murió en 24 de noviembre de 1957 en la ciudad de México.
MURALISMO

 Diego Rivera




Sueño de una tarde dominical en la alameda central (1947)




                                          Día de los Muertos (1923-1924)
MURALISMO

Clemente Orozco
Nació en Zapotlan, Jalisco, el 22 de noviembre de 1883 una de sus
primera y mas destacadas obras fue la serie de murales que hizo para la
escuela nacional preparatoria sobre la conquista la colonia y la revolución
mexicana. Su estilo heroico está fundado en un realismo de carácter
expresionista, conscientemente ligado a las viejas tradiciones artísticas
mexicanas, de violento dinamismo y amplísima factura. El afán de lograr
en sus cuadros recios efectos emotivos dio a sus obras simplicidad de
línea y color y audacia en la interpretación de motivos contemporáneos y
valores sociales. Orozco murió en México D.F. el 7 de septiembre de
1949.
MURALISMO

Clemente Orozco




Civilización mexicana (1932)



                               La trinchera (1923-1927)
MURALISMO

David Alfaro Siqueiros
Nació en Chihuahua y se formo en la escuela de bellas artes de México y
en la escuela de Santa Anita de estas ciudad, pero aproximadamente en
1914 se incorporo a la revolución mexicana, alcanzando el grado de
coronel en el ejercito. Sus pintura representan una síntesis muy particular
de los estilos futuristas, expresionista y abstracto, con colores fuertes e
intensos.
MURALISMO

David Alfaro Siqueiros
            El diablo en la iglesia



                                  De la dictadura de Porfirio Díaz a la Revolución
MURALISMO

David Alfaro Siqueiros
Poliangularidad
Es un concepto que se aplica a la pintura desarrollada por David
Alfaro Siqueiros, es buscar que la pintura se pueda ver desde
muchos ángulos o puntos de vistas, logrando efectos que otorgan
a la obra unidad y dinamismo visual.
MURALISMO

Diego Rivera
MURALISMO

David Alfaro Siqueiros
MURALISMO

Clemente Orozco
MURALISMO

URBANO MODERNO
MURALISMO

URBANO MODERNO
MURALISMO

URBANO MODERNO
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte en el siglo xx colombia
Arte en el siglo   xx colombiaArte en el siglo   xx colombia
Arte en el siglo xx colombiazullyarte
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXJahazielx3
 
Arte Público
Arte PúblicoArte Público
Arte PúblicoG42
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUIgnacio Sobrón García
 
Pintores mexicanos del siglo xx
Pintores mexicanos del siglo xxPintores mexicanos del siglo xx
Pintores mexicanos del siglo xxbanquetearte
 
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1rodrigomacias
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioBerenice V
 
Presentacion de dadaismo
Presentacion de dadaismoPresentacion de dadaismo
Presentacion de dadaismoMari1703
 
Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2zullyarte
 

La actualidad más candente (20)

Arte en el siglo xx colombia
Arte en el siglo   xx colombiaArte en el siglo   xx colombia
Arte en el siglo xx colombia
 
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
 
Grandes muralistas mexicanos
Grandes muralistas mexicanosGrandes muralistas mexicanos
Grandes muralistas mexicanos
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XX
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Arte Público
Arte PúblicoArte Público
Arte Público
 
Ppt de muralistas mexicanos
Ppt de muralistas mexicanosPpt de muralistas mexicanos
Ppt de muralistas mexicanos
 
Diego rivera
Diego riveraDiego rivera
Diego rivera
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
 
Pintores mexicanos del siglo xx
Pintores mexicanos del siglo xxPintores mexicanos del siglo xx
Pintores mexicanos del siglo xx
 
Pintores el Siglo XXI
Pintores el Siglo XXIPintores el Siglo XXI
Pintores el Siglo XXI
 
Pintura Mexicana del siglo xix y xx
Pintura Mexicana del siglo xix y xxPintura Mexicana del siglo xix y xx
Pintura Mexicana del siglo xix y xx
 
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
 
Presentación expresionismo abstracto
Presentación expresionismo abstractoPresentación expresionismo abstracto
Presentación expresionismo abstracto
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
Movimientos artísticos desde 1945
Movimientos artísticos desde 1945Movimientos artísticos desde 1945
Movimientos artísticos desde 1945
 
Romanticismo méxico siglo xix
Romanticismo                       méxico siglo xixRomanticismo                       méxico siglo xix
Romanticismo méxico siglo xix
 
Presentacion de dadaismo
Presentacion de dadaismoPresentacion de dadaismo
Presentacion de dadaismo
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2
 

Destacado

Muralismo Mexicano: Los tres grandes
Muralismo Mexicano: Los tres grandesMuralismo Mexicano: Los tres grandes
Muralismo Mexicano: Los tres grandesJesus Gomez
 
Muralismo Mexicano y la Generación de la Ruptura
Muralismo Mexicano y la Generación de la RupturaMuralismo Mexicano y la Generación de la Ruptura
Muralismo Mexicano y la Generación de la Rupturarosabrito
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicanoIvette Avila
 
Muralismo en méxico.
Muralismo en méxico.Muralismo en méxico.
Muralismo en méxico.Deen Arista
 
El cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesEl cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesTania Mora Palacios
 
El cuerpo humano en el arte
El cuerpo humano en el arteEl cuerpo humano en el arte
El cuerpo humano en el arteFJCalvoMf
 
Mural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADMural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADsvietozar
 
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4Roger Espinosa
 
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.SebasKinte
 

Destacado (20)

Muralismo
MuralismoMuralismo
Muralismo
 
Muralismo Mexicano: Los tres grandes
Muralismo Mexicano: Los tres grandesMuralismo Mexicano: Los tres grandes
Muralismo Mexicano: Los tres grandes
 
Muralismo Mexicano y la Generación de la Ruptura
Muralismo Mexicano y la Generación de la RupturaMuralismo Mexicano y la Generación de la Ruptura
Muralismo Mexicano y la Generación de la Ruptura
 
Muralismo Mexicano
Muralismo MexicanoMuralismo Mexicano
Muralismo Mexicano
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
Muralismo en méxico.
Muralismo en méxico.Muralismo en méxico.
Muralismo en méxico.
 
El cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesEl cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visuales
 
Los Murales
Los MuralesLos Murales
Los Murales
 
El cuerpo humano en el arte
El cuerpo humano en el arteEl cuerpo humano en el arte
El cuerpo humano en el arte
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
Murales en San Ildefonso
Murales en San IldefonsoMurales en San Ildefonso
Murales en San Ildefonso
 
Epoca actual
Epoca actualEpoca actual
Epoca actual
 
Mural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADMural MATERNIDAD
Mural MATERNIDAD
 
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
 
muralismo mexicano
muralismo mexicanomuralismo mexicano
muralismo mexicano
 
Pintura siglo xx 2
Pintura siglo xx 2Pintura siglo xx 2
Pintura siglo xx 2
 
Clemente orozco
Clemente orozcoClemente orozco
Clemente orozco
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Análisis: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
 

Similar a Muralismo mexicano

VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3Berenice V
 
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosMuralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosChristianovl
 
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosMuralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosChristianovl
 
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosMuralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosChristianovl
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoBerenice V
 
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970kikapu8
 
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoPresentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoManuel Lopez
 
Tarea historia del arte 7
Tarea historia del arte 7Tarea historia del arte 7
Tarea historia del arte 7UTM
 
Arte de méxico de 1950 1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
Arte de méxico de 1950  1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivasArte de méxico de 1950  1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
Arte de méxico de 1950 1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivasFabiola Aranda
 

Similar a Muralismo mexicano (20)

VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
 
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosMuralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
 
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosMuralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
 
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y SiqueirosMuralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
 
Arte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XXArte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XX
 
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970
 
El muralismo
El muralismoEl muralismo
El muralismo
 
Muralistas mexicanos
Muralistas mexicanosMuralistas mexicanos
Muralistas mexicanos
 
Biografia de david alfaro siqueiros
Biografia de david alfaro siqueirosBiografia de david alfaro siqueiros
Biografia de david alfaro siqueiros
 
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoPresentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneo
 
Muralismo
MuralismoMuralismo
Muralismo
 
Los muralistas mexicanos
Los muralistas mexicanosLos muralistas mexicanos
Los muralistas mexicanos
 
Muralismo mex
Muralismo mexMuralismo mex
Muralismo mex
 
MU R A L I S M O .pptx
MU R A L I S M O                   .pptxMU R A L I S M O                   .pptx
MU R A L I S M O .pptx
 
Muralistas destacados
Muralistas destacadosMuralistas destacados
Muralistas destacados
 
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
DIEGO RIVERA
 
David Alfaro Siqueiros
 David Alfaro Siqueiros David Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
 
Tarea historia del arte 7
Tarea historia del arte 7Tarea historia del arte 7
Tarea historia del arte 7
 
Arte de méxico de 1950 1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
Arte de méxico de 1950  1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivasArte de méxico de 1950  1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
Arte de méxico de 1950 1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Muralismo mexicano

  • 1. MURALISMO MEXICANO Francisco Boneta Hurtado
  • 2. MURALISMO El Muralismo es un movimiento artístico de México de principios del siglo XX, cuando termina el periodo violento de la revolución mexicana en 1910, contra el régimen de Porfirio Díaz y que responde a las ideas revolucionarias de la época.
  • 3. MURALISMO José Vasconcelos su impulsor Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. -David Alfaro Siqueiros Principales Exponentes -José Clemente Orozco Dr. Atl (Gerardo Murillo) -Diego Rivera.
  • 4. MURALISMO José María Albino Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 28 de febrero de 1882 - ciudad de México, 30 de junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano
  • 5. MURALISMO José María Albino Vasconcelos Calderón Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución Mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada "de construcción de instituciones“…
  • 6. MURALISMO Fue rector de la Universidad Nacional del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921. Propone el actual escudo de la UNAM. La leyenda que propone para dicho escudo constituye hasta ahora el lema de la Universidad Nacional: "Por mi Raza Hablará el Espíritu". "Yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo". Estas palabras del discurso del rector Vasconcelos signan lo que fue su propósito en la rectoría de la UNAM.
  • 7. MURALISMO El señor Madero presidiendo la sesión en que aceptó su candidatura, agosto de 1911. Sentado en la extrema derecha, José Vasconcelos. Imagen tomada del libro: Agustín V. Casasola, Álbum histórico gráfico, México, s.p.i., s/p.
  • 8. MURALISMO El presidente provisional, Eulalio Gutiérrez, con Emiliano Zapata, Francisco Villa y José Vasconcelos, después de la entrada triunfal de las fuerzas convencionistas a la Ciudad de México, 6 de diciembre de 1914. Imagen tomada de: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, tomo 3, México, Editorial Trillas, 1973, p. 943
  • 9. MURALISMO Diego Rivera sentado a la izquierda de José Vasconcelos durante un festival. En el ángulo izquierdo Pedro Henríquez Ureña, 1921. Imagen tomada del libro: Álvaro Matute, la Revolución mexicana: actores, escenarios y acciones (Vida cultural y política 1901- 1929), México, INEHRM, 1993, p. 90.
  • 10. MURALISMO Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.
  • 11. MURALISMO Herramientas y materiales de producción pictórica El fresco La encáustica Compresión La incrustación
  • 12. MURALISMO El fresco es una técnica de pintura mural que se ejecuta sobre un revoque fresco de cal y arena. Los colores utilizados son pigmentos diluidos en agua.
  • 13. MURALISMO Grabar a fuego La encáustica es una técnica pictórica de larga data. Consiste en la aplicación de pigmentos mezclados con cera, cuando ésta se encuentra aún caliente. Esta singular característica proporciona una pátina protectora, resistente a la luz y al agua. En el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, actual Antiguo Colegio de San Ildefonso, se encuentra la obra magna "La creación", en referencia al desarrollo científico y artístico. La obra fue elaborada con la técnica de la encáustica y transmite algunas de las ideas filosóficas alentadas por el pensador mexicano José Vasconcelos, entonces secretario de Educación del país y quien impulsó este movimiento que dio cohesión a la nación.
  • 14. MURALISMO En el mural Nueva democracia, en el Palacio de Bellas Artes y para “evitar los efectos del acomodo del pesado edificio por el hundimiento constante [...], Siqueiros opta por paneles exentos, en su caso, celotex forrado en tela, sobre el cual aplicó piroxilinas, cemento y celulosa para las texturas, por medio de pistola de aire”.(9) Así aparece en la fotografía, cobijado por los grandes senos del “vigoroso torso femenino tocado por un gorro frigio [que] irrumpe volcánicamente de la superficie terrestre, y rompe las cadenas de la esclavitud”
  • 15. MURALISMO Juan O'Gorman dejó el testimonio de su creación más importante, la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria, estas son sus palabras: “Desde el principio, tuve la idea de hacer mosaicos de piedras de colores en los muros ciegos de los acervos, con la técnica que ya tenía bien experimentada. Con estos mosaicos la biblioteca sería diferente al resto de los edificios de la Ciudad Universitaria, y con esto se le dio carácter mexicano.
  • 16. MURALISMO Juan O’Gorman empleó mosaicos en losas precoladas
  • 17. MURALISMO Fue el “Doctor Atl” (Gerardo Murillo) en 1910, quién primero manifestó la necesidad de revivir la pintura mural con sentido público, como había existido en diversas culturas del México prehispánico. Respondiendo al llamamiento que David Alfaro Siqueiros realizara en 1921, desde Barcelona, en el sentido de “Construir un arte monumental y heroico, un arte humano, un arte público”, toda una generación de plásticos mexicanos dedicó entonces su esfuerzo a manifestar desde la pintura los ideales que la sociedad de la época exigía bajo los preceptos de la triunfante Revolución Mexicana.
  • 18. MURALISMO Con más de mil 300 años de antigüedad, los principales murales prehispánicos del Palacio de Tetítla, en la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
  • 19. MURALISMO Dr. Atl es el seudónimo del pintor y escritor mexicano cuyo nombre real fue Gerardo Murillo Pintor, político, cuentista, vulcanólogo, ensayista, periodista, pero sobre todo, hombre enigmático que protagonizó una vida intensa y extravagante. Nació en el barrio de San Juan de Dios, en Guadalajara, Jalisco el 8 de Octubre de 1875. Hijo mayor del matrimonio formado por el farmacéutico Eutiquio Murillo y su esposa Rosa Cornado.
  • 20. MURALISMO Un Arte Público El término arte público se refiere correctamente a trabajos de arte en cualquier medio que se ha planeado y se ha ejecutado con la intención específica de la localización o el ser efectuado para el dominio público, generalmente exterior accesible a todos. «El pueblo a la universidad y la universidad al pueblo» David Alfaro Siqueiros
  • 21. MURALISMO Temas Algunos de los temas eran la conquista, la Revolución Mexicana, la industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Estos temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas.
  • 22. MURALISMO Diego Rivera Nació en Guanajuato en 8 de diciembre de 1886 y fue estudio en la academia de bellas artes de San Carlos en la ciudad de México. Sus estudio en pintura que inicio en México los perfecciono en Europa pero su ideología comunista hizo renegase de la educación estética europea y tome a la tradición indígena. Su arte que no buscaba la belleza de sus modelos, plasmo en amor a su tierra, las flores y la naturaleza, las costumbres populares, el mundo indígena y la visión alegre y sensual del folclore de su país. Murió en 24 de noviembre de 1957 en la ciudad de México.
  • 23. MURALISMO Diego Rivera Sueño de una tarde dominical en la alameda central (1947) Día de los Muertos (1923-1924)
  • 24. MURALISMO Clemente Orozco Nació en Zapotlan, Jalisco, el 22 de noviembre de 1883 una de sus primera y mas destacadas obras fue la serie de murales que hizo para la escuela nacional preparatoria sobre la conquista la colonia y la revolución mexicana. Su estilo heroico está fundado en un realismo de carácter expresionista, conscientemente ligado a las viejas tradiciones artísticas mexicanas, de violento dinamismo y amplísima factura. El afán de lograr en sus cuadros recios efectos emotivos dio a sus obras simplicidad de línea y color y audacia en la interpretación de motivos contemporáneos y valores sociales. Orozco murió en México D.F. el 7 de septiembre de 1949.
  • 25. MURALISMO Clemente Orozco Civilización mexicana (1932) La trinchera (1923-1927)
  • 26. MURALISMO David Alfaro Siqueiros Nació en Chihuahua y se formo en la escuela de bellas artes de México y en la escuela de Santa Anita de estas ciudad, pero aproximadamente en 1914 se incorporo a la revolución mexicana, alcanzando el grado de coronel en el ejercito. Sus pintura representan una síntesis muy particular de los estilos futuristas, expresionista y abstracto, con colores fuertes e intensos.
  • 27. MURALISMO David Alfaro Siqueiros El diablo en la iglesia De la dictadura de Porfirio Díaz a la Revolución
  • 28. MURALISMO David Alfaro Siqueiros Poliangularidad Es un concepto que se aplica a la pintura desarrollada por David Alfaro Siqueiros, es buscar que la pintura se pueda ver desde muchos ángulos o puntos de vistas, logrando efectos que otorgan a la obra unidad y dinamismo visual.
  • 35. FIN