SlideShare una empresa de Scribd logo
RECTOR
Mg. JORGE DANIEL BELTRAN BOHORQUEZ
DIRECTOR DEL CERR
Mg. JAVIER MUÑOZ
COORDINADOR DE PRACTICA
Mg. SAUL ROMERO MORALES
DOCENTES ACOMPAÑANTES
LIDIA MAYORGA
NELLY PIÑEROS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE
VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTRO
EDUCATIVO RURAL DE RESTREPO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
DOCENTES EN FORMACION
ANGIE GERALDINE GARCIA ROJAS
YISED MENDEZ ORTIZ
CAROLINA MARTINEZ SUSA
ANGIE NAVARRO VACA
26 MARZO DE 2015
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE
VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTRO
EDUCATIVO RURAL DE RESTREPO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
PROYECTO DE PRACTICA PEDAGOGICA
INVESTIGATIVA RURAL.
REFERENTES TEÓRICOS
COMENIUS
(1592- 1670)
Importancia de la
formación de un
niño en el medio
rural.
JEAN JACQUES
ROUSSEAU
(1712-1778)
Libertad y
Honestidad.
PESTALOZZI
(1746-1827)
Importancia de la
relación del niño
con la familia y la
comunidad.
FROEBEL (1782-
1852)
Socializar la
escuela.
FREINET (1896-
1966)
Trabajo colectivo
desde un
aprendizaje
significativo.
KILPARTRICK (1871-
1965) y JHON DEWEY
(1859-1952) Destacan
la importancia de trabar
por proyectos.
SAUL ROMERO
(1958)
MEN 2012
orientaciones en
PPP para
docentes
REFERENTES DESDE EL CONTEXTO GEOGRAFICO DE LA
PRACTICA. (MAPA VEREDAL)
RELACION DE LA PROPUESTA DE PRACTICA RURAL
CON LOS PROYECTOS DEL MEN EL DEPARTAMENTO
DEL META Y EL CERR
 MEN: Colegios amigos del turismo
 INSTITUTO DE CULTURA Y TURISMO DEL META:
programa colegios amigos del turismo, conformado por
colegios:
 CERR: “Turismo de Naturaleza de la Microcuenca del rio
Caney (vereda Caney Alto y Marayal) propiciado por los
niñ@s y jóvenes del CERR sede Caney Alto.” presentado el
18 de febrero de 2015. con la asistencia del Rector de la
ENSV, Director del CERR, Profesores del Centro Educativo
Rural, Coordinador de Práctica y Docentes en Formación.
NOMBRE DEL
PROYECTO
TURISMO DE NATURALEZA
EN LA MICROCUENCA DEL
RIO ENTRE LAS VEREDAS
CANEY ALTO Y MARAYAL DE
RESTREPO – META.
PREGUNTA PRINCIPAL
¿QUE NECESITAMOS PARA MEJORAR Y
COMPARTIR NUESTRO SENDERO CANEY
ALTO-MARAYAL CON LA COMUNIDAD DE
RESTREPO Y TURISTAS QUE VISITEN
NUESTRA REGION?
PREGUNTAS AUXILIARES
 Categoría 1: ¿Qué es senderismo?
¿cómo se hace senderismo?, ¿para qué sirve el senderismo?, ¿para qué hacemos senderismo?, ¿qué se
necesita para hacer senderismo? .
 Categoría 2: ¿Dónde se hace senderismo?
¿cómo organizarnos para hacer senderismo?, ¿qué actividades se hacen en senderismo?, ¿se puede
hacer senderismo en otras veredas?, ¿qué tipo de sendero vamos a implementar?, ¿qué beneficios trae el
senderismo?, ¿puedo ser un líder de senderismo?, ¿en qué condiciones se hace senderismo?, ¿qué
puntos de belleza natural podemos ubicar en nuestro sendero?, ¿de qué forma puedo participar en las
actividades de senderismo?.
METAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 2015-2017.
METAS ACTIVIDADES TIEM
PO
Identificar a Junio 4 de 2015 el tipo de
senderismo entre Caney Alto y Marayal de
acuerdo con las características de la región y
las necesidades de uso del tiempo libre de la
población del área de influencia y turistas.
1. Reconocimiento integral del contexto desde la clasificación de zonas de vida y uso
actual del suelo.
2. Categorización de los sitios para el sendero por características naturales e
intereses de la población.
3. Identificación del atractivo de la zona, retomando estudios adelantados por la
reserva natural Rancho CAMANA para: Reconocimiento de la flora en la micro-
cuenca del rio Caney Alto
4. Definición de los tipos de senderismo que se pueden promocionar y organizar en
la micro-cuenca del rio Caney Alto.
5. Formalizar la propuesta de senderismo liderada por el CERR desde Caney Alto en
el marco del Programa Colegios Amigos del Turismo.
Primer
semestre del
año 2015.
Clasificar los senderos atendiendo factores
geográficos, medio ambientales, longitud en el
recorrido, tipo de terreno, desnivel y otros posibles
como condiciones climáticas y de los participantes
cuando las condiciones de la ruta son malas o
extremas.
1. Clasificación y señalización de senderos.
2. Identificación de riesgos que represente las diferentes rutas `para la práctica del
senderismo.
3. Establecimientos, acuerdos o convenios para el acceso o disponibilidad de servicios
básicos para la puesta en marcha de acciones propias del senderismo.
4. Elaboración de boletín informativo sobre rutas y prestadores de servicios turísticos para los
senderos clasificados.
Segundo
semestre del
año 2015.
Diseño de sendeguías.
y folletos impresos, digitales y sitios web para la
promoción y desarrollo del sendero Caney Alto –
Marayal.
Elaboración de sendeguías entre docentes, estudiantes y comunidad del sector. Primer
semestre del
año 2016.
Articulación del proyecto de senderismo del CERR
con las redes nacionales de emprendimiento.
Diseño de actividades de conformidad con la ley 300 de 1996, hoy modificada por la ley 1101 de
2006 Segundo
semestre del
año 2016.
Consolidación del proyecto como una unidad de negocio adscrito al Proyecto Educativo Rural. Primero y
segundo
semestre del
año 2017.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL I SEMESTRE PARA EL AÑO 2015.
TIEMPO
ACTIVIDADES
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1.1reuninon del programa de formación de iii
semestre con el coordinador del CERR y el rector
de la ENSV y docente Saúl
P X
E X
1.2 establecimiento del marco teórico P X
E X
1.3 reunión en caney alto con los docentes
acompañadas
P X
E X
1.4 identificación de metas y actividades del p.p.p. P X X X
E X
1.5 la pregunta articuladora entre el p.p.p. y el
plan académico
P X
E X X
1.6 diseño de las etapas del proceso de gestión
del p.p.p.
planeación, implementación, seguimiento,
evaluación
P X
E X
1.7 presupuesto para el p.p.p. P X
E
iniciación del proyecto
2.1 conformar grupo de investigación o base del
P.P.P con su lema y nombre
P X
E X
2.2 confirmación pregunta de investigación de
P.P.P
P X
E X
2.3 descripción y justificación del problema del
P.P.P. de acuerdo con los recursos disponibles
P X
E X X
2.4 confirmación de metas y trayectoria del P.P.P. P X
E X X
2.5 verificación y ajustes al cronograma de
actividades
P X
E X X
2.6 definición del presupuesto para el PPP P X
E X X
seguimiento y finalización del proyecto
3.1 desarrollo de las actividades para alcanzar la
meta del PPP
P X X X X X X X X X
E
3.2 evaluación parcial de resultados del PPP
fortalezas aspectos por superar y diario
pedagógico
P X
E X
3.3 impacto del PPP en su ejecución P X
E
3.4 informe final y clausura concejo municipal P X
E X
PRESUPUESTO DEL I SEMESTRE DE 2015
Requerimiento Cantidad. Valor unitario Valor total.
Papelería para guías
2 resmas 11000 22000
Impresión de documentos.
color
Diseño y edición de video para la
presentación de evidencias.
Materiales para la elaboración del mural.
10 pliegos de papel kraf
40 vinilos
50 pinceles
2 botellas de colbon
400
2000
1000
6000
4000
80000
50000
12000
total.
168.000
INTEGRACION DE AREAS ATRAVES DE LAS ACTIVIDADES
PREVISTAS POR EL PROYECTO.
ACTVIDAD O
TRAYECTORIA
DESCRIPCIÓN ARTICULACION CON LAS AREAS DEL PLAN ACADEMICO
C.N C.S ESP MAT ART
Reconocimiento integral
del contexto desde la
clasificación de zonas de
vida y uso actual de suelo.
Tomado del libro MEN
(2012) sobre PPP. De Saúl
Romero pág. 46, las zonas
de vida se toman desde la
clasificación de
HOLDRIDGE; por tanto se
toma en cuenta la
biotemperatura,
precipitación, piso altitudinal
y región latitudinal.
La vida y
clasificación de los
seres vivos,
adaptaciones en
poblaciones,
protección.
Referentes
simbólicos de la vida
y de controles
biológicos para
La sostenibilidad de
Agrupación de
palabras antónimas,
sinónimas.
Producción de textos
desde situaciones
antagónicas
Conteo de poblaciones
por ecosistemas
Dibujo coloreado y plegado con
modelos de animales encontrados en
el reconocimiento del contexto, en los
cursos de 3 a 5 se realizara maquetas
,mapeos, y cartografías señalando la
ubicación de las poblaciones en el
ecosistema de pie de monte llanero
Con respecto al uso del
suelo en este mismo libro
pág. 54 se tiene en cuenta
los aspectos de urbanismo,
ruralidad, desarrollo
regional, productivo y real
frente al turismo
Ecosistemas de sabana tropical y de
bosque seco subtropical hasta bosque
húmedo tropical en el pie de monte llanero.
De ahí se encuentra la clasificación de
flora y fauna atendiendo a los metros sobre
el nivel del mar y pisos térmicos
Comprensión de textos
sobre el uso del suelo
en la región, flora y
fauna.
Cuentos ajustados al
proyecto
Medición para
determinar perímetros
del parque, escuela
entre otros y longitud
de caminos como
escuela-colegio y del
sendero. Como tomar
mediciones en 3
dimensiones y como
asociar con otras
medidas como la de
peso y volumen
Los dibujos o fotografías para organiza
un álbum con la belleza natural,
maqueta de pendientes.
Categorización de los
sitios para el sendero por
características naturales e
intereses y gustos de la
población
Según el documento de la
universidad de chile 2012
sobre “ metodología piloto
para la clasificación de
senderos en Áreas
Protegidas de la Región de
Los Ríos” la clasificación de
los senderos se hacen
teniendo en cuenta que es
un tramo de muy alta carga
siendo estos Tramos de 2.5
- 2.0m de ancho y de 1 a 3
km, tomado de la pág. 44,
De acuerdo a las
condiciones naturales de
caney alto siendo este de 3
km
El cuerpo sus funciones, características,
metabolismos, órganos y adaptaciones de
los seres vivos se ven influenciados en
cada uno de los senderos que pueden
existir. Experimentar qué sucede con las
personas y animales a la hora de hacer el
recorrido por el sendero o en cualquier
contexto de la vereda de caney alto.
Representación teatral
y exposición sobre las
característica del
sendero, en el cual el
niño expresa sus
gustos e intereses por
ese recorrido se puede
utilizar el juego de
roles
registro de la cantidad
de personas que
visitan o suben al
sendero de caney alto
o a cualquier otro
sendero según las
características de
sendero.
CONTINUACION.
Identificación del atractivo de
la zona, retomando estudios
adelantados por la reserva
natural Rancho CAMANA para
el reconocimiento de la flora y
fauna en la microcuenca del
Según el documento Propuesta
y Recomendaciones para el
proyecto de senderismo 2014
de Saúl Romero, en la fase de
planeación se debe terminar el
atractivo en el sentido que hay
que orientarlo por el ecoturismo
y otras entidades, en
consecuencia para esta
identificación se debe hacer el
estudio de contexto del área de
confluencia Caney-Alto teniendo
en cuenta el tipo de montañas, y
haciendo énfasis en:
-pie de monte llanero y sabana
tropical
-descripción de lagunas,
llanuras, riachuelos, que
alimentan el rio Caney.
-identificación de cascadas u
otros sitios de belleza natural
desde donde se puede observar
paralelamente la flora y fauna.
-relación del sendero con el
parque temático, el de chingaza
y rancho CAMANA
Clasificación de los
animales en los reinos de
naturaleza, cadena
alimenticia y por ultimo
diferenciar sobre las
clases de diferentes
especies que se
encuentra en el sendero.
Identificación
de las culturas
y sitios
naturales de
mi región,
realizando
mapas, planos
y maquetas.
Comprender e
interpretar textos
literarios.
Elaboración de escritos
tales como: oraciones,
resúmenes entre otros.
Lecto-escritura de
diferentes textos
literarios referentes a la
flora y fauna de mi
región.
Realización de
operaciones
matemáticas para hallar
el área de Caney Alto
teniendo en cuenta toda
la belleza naturales que
encontramos en la
vereda
Realización de
diferentes
manualidades (dibujos,
representaciones
geográficas, entre
otras) referentes a lo
que encontramos en
Caney Alto tales como:
montañas, ríos, pie de
monte llaneros,
riachuelos, lagunas etc
Definición de los tipos de
senderismo que se pueden
promocionar y organizar en la
micro-cuenca del rio Caney
Alto.
Partiendo de los aportes que
nos brinda el manual de
senderismo del Comité de
Senderos de la Federación
Española de Deportes de
Montaña y Escalada, en la pág.
12 muestran que los senderos
se diferencian en ser sendero
de gran recorrido, pequeño
recorrido, local o de derivación.
Para el caso de nuestro sendero
en caney alto se puede llegar a
promocionar el sendero de
derivación siendo este un
recorrido de 1 hora
aproximadamente (ida y vuelta)
es decir 3 km.
Caminata deportiva por el parque temático
en el caso de los niños de transición 1 y 2 y
una caminata por el sendero para los niños
de 3, 4 y 5 con el fin de que ellos miren la
importancia del cuerpo, sus partes, sus
funciones, sus características. Entre otras.
Juegos de palabras
que tengan relación
con lo que se vio en el
recorrido y con lo que
aprendió. Formando en
ellos un nuevo
diccionario.
En 3, 4 y 5 pueden
lograr producir un texto
utilizando sinónimos
antónimos y otras
funciones de las
palabras donde se
explique de manera
concreta los tipos de
senderismo.
La hora, los minutos,
segundos la medición la
suma, resta
multiplicación, y la
división son operaciones
que se hacen evidentes
en el sendero. La
distancia (m, km ,hm,
dm.cm…) hacen parte
del recorrido
CONTINUACION.
Formalizar la
propuesta de
senderismo liderada
por el CERR desde
Caney Alto en el
marco del programa
colegios Amigos del
Turismo.
Según lo dicho en la
reunión que se realizo
con el coordinador del
CERR, el rector de la
ENSV, los docentes en
formación del III
semestre y el docente
Saúl Romero el dia 11
de febrero y
basándose en la
publicación de PCAT
en Calidad y Desarrollo
Sostenible del Turismo,
del Vice-ministerio de
Turismo se muestra y
aclara que el PCAT es
un programa que
integre a las
instituciones de
educación primaria,
secundaria, técnica
vocacional o
normalista, que
voluntariamente se
comprometan a
promover los ideales
de la Organización,
liderando proyectos de
formación en turismo
para sus alumnos
Se hará una recopilación de toda la información, imágenes, maquetas, diseños y actividades
que los niños de transición a quinto realizaron para lograr Identificar el tipo de senderismo
entre Caney Alto y Marayal de acuerdo con las características de la región y las necesidades
de uso del tiempo libre de la población del área de influencia y turistas, luego se sistematizará
la información recogida con el fin de organizar claramente la propuesta de senderismo.
Teniendo en cuenta que esta tiene que estar en forma comprensible para los niños en
especial los que conforman el grupo de investigación logren entender lo que se está haciendo
y puedan seguir con las demás actividades que están planeadas para este proyecto ya que
son ellos los que lideraran desde la sede caney alto junto a los docentes en formación de los
siguientes semestres el paso a paso de las actividades que llevaran a cabo con la
presentación y ejecución de todo el proyecto en general. En cuanto a la propuesta que se
formalizara se requiere la absoluta participación de los niños ya que ellos son los que llevaran
la propuesta al concejo municipal, sabiéndola explicar, esto con el fin de que se apruebe para
que sea parte del programa colegios amigos del turismo.
SABERES EN CONTEXTO.
ACTIVIDADE DEL PROYECTO SABERES EN CONTEXTO
TRANSICION Y PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Reconocimiento integral del
contexto desde la clasificación de
Zonas de vida y uso actual del
suelo.
 Ecosistemas
 Clasificación por su
hábitat y forma de
locomoción:
Terrestres, acuáticos,
aéreos,
Características de los
animales.
 Relatos infantiles
 Conteo
 Dibujo y
manualidades
 Vida de los seres
vivos
 Etapas de la vida.
 ecosistema
 Gramática
Silaba
Sustantivos
Adjetivos
 Narración
 Sistema de medidas
 Collage y mural
 Vida de los seres
desde un
ecosistema.
Animales, plantas y
seres humanos.
 clasificación por la
forma como nacen y
sus hábitos
alimenticios
 comunicación
clases de sustantivos
adjetivo
conjunciones
Estructura de la
oración.
Reglas de ortografía.
Sinónimos, antónimos,
 conteo
 operaciones
matemáticas
 frisos y collage
 clasificación de los
ecosistemas
 Clasificación por orden,
reino, clase, orden,
familia, filum, género y
especie
 Comprensión y
producción de textos
 Medios de
comunicación
 Sistema de medidas
 Operaciones
matemáticas
 Álbum
 adaptaciones y
necesidades de los
seres vivos
 creación de textos
literarios
 identificaciones de
situaciones
comunicativas reales.
 Sistema de medidas
 Murales y maquetas
Categorización de los sitios para
el sendero por características
naturales e intereses de la
población.
 Diferencias y
semejanzas del
cuerpo humano y de
los animales:
Forma de vida
Desplazamiento
Alimentación
 Relatos infantiles
 manualidades
 cuerpo humano
Reconocimiento de
nuestro cuerpo Partes
de mi cuerpo
La relación de mi
cuerpo con el entorno
 comunicación
 teatro
 operaciones
matemáticas
 mural
 cuerpo humano
hábitos alimenticios
 comparación de la
cultura rural y
urbana.
 tradición oral
(leyenda y mito)
 operaciones
matemáticas
 frisos
 funciones de las partes
del cuerpo.
 tradiciones y folklore de
la región.
 medios de
comunicación y otros
sistemas simbólicos.
-mapas
 pensamiento métrico
 álbum
 sistema del cuerpo.
Sistema digestivo.
Sistema respiratorio.
Sistema muscular.
 identificaciones de
situaciones
comunicativas reales.
 Operaciones
matemáticas
 maquetas
CONTINUACION.
Identificación del atractivo de la
zona, retomando estudios
adelantados por la reserva
natural rancho CAMANA para:
Reconocimiento de la flora en la
micro-cuenca del rio Caney Alto
 Origen de la vida.
 Ecosistema
 Clasificación por su
hábitat y forma de
locomoción:
Terrestres acuáticos
aéreos
Características de los
animales
 Origen del
municipio de
Restrepo Meta:
Relatos de los
abuelos
Historias
 Relatos infantiles
 dibujos
 ecosistema
 Vida y clasificación
de los seres vivos
desde un
ecosistema.
Animales, plantas y
seres humanos.
 clasificación por la
forma como nacen
y sus hábitos
alimenticios
 narración y sus
elementos.
 Collage
 conquista de
Colombia y llanos
orientales.
Grupos étnicos de la
región de la
Orinoquia.
 cultura:
Tradiciones y folklore
de la región.
 medios de
comunicación y
otros sistemas
simbólicos.
Mapas
 medidas de
superficie
 album
 la continuidad de la
especie.
Sistema reproductor
femenino.
sistema reproductor
masculino
 Formas de gobierno
en Restrepo
 Mural
Definición de los tipos de
senderismo que se pueden
promocionar y organizar en la
micro-cuenca del rio Caney Alto.
 Diferencias y
semejanzas del
cuerpo humano y
de los animales:
Forma de vida
Desplazamiento
Alimentación
 Conteo
 dibujos
 cuerpo humano
Reconocimiento de
nuestro cuerpo
Partes de mi
cuerpo
La relación de mi
cuerpo con el
entorno
 Narración
Comunicación
Teatro
 collage
 clasificación por la
forma como nacen
y sus hábitos
alimenticios
 estructura de la
oración.
reglas de ortografía.
sinónimos antónimos,
homónimos
 collage y frisos
 cuerpo humano.
-célula.
-Tejidos
-órganos.
-estructura.
-funciones de las partes del
cuerpo.
 Comprensión y
producción de
textos: anuncios,
textos, párrafos,
noticias,
narraciones entre
otros.
 album
 adaptaciones y
necesidades de los
seres vivos.
 sistema del cuerpo.
-sistema digestivo.
-sistema respiratorio.
-sistema muscular.
 la continuidad de la
especie.
-sistema reproductor femenino.
-sistema reproductor
masculino.
 Murales y maquetas

Formalizar la propuesta de
senderismo liderada por el
CERR desde Caney Alto en el
marco del programa colegios
Amigos del Turismo.
recopilación de toda la información, imágenes, maquetas, diseños y actividades que los niños de transición a quinto realizaron para lograr Identificar el
tipo de senderismo entre Caney Alto y Marayal de acuerdo con las características de la región y las necesidades de uso del tiempo libre de la
población del área de influencia y turistas, luego se sistematizará la información recogida con el fin de organizar claramente la propuesta de
senderismo. Teniendo en cuenta que esta tiene que estar en forma comprensible para los niños en especial los que conforman el grupo de
investigación logren entender lo que se está haciendo y puedan seguir con las demás actividades que están planeadas para este proyecto ya que
son ellos los que lideraran desde la sede caney alto junto a los docentes en formación de los siguientes semestres el paso a paso de las actividades
que llevaran a cabo con la presentación y ejecución de todo el proyecto en general. En cuanto a la propuesta que se formalizara se requiere la
absoluta participación de los niños ya que ellos son los que llevaran la propuesta al concejo municipal, sabiéndola explicar, esto con el fin de que se
apruebe para que sea parte del programa colegios amigos del turismo
EVIDENCIAS
Se incorporará:
 Plan de práctica
 Presentación
 blog titulado …
 Video final.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Liz Molina
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
SumerSc
 
Presentación py tesis
Presentación py tesisPresentación py tesis
Presentación py tesisLiz
 
El carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoEl carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoprensicluth
 
1.0. memoria descriptiva llumpa (1) convertido
1.0. memoria descriptiva  llumpa (1) convertido1.0. memoria descriptiva  llumpa (1) convertido
1.0. memoria descriptiva llumpa (1) convertido
Emanuel Alejandro
 
Gacetilla Municipal 2 De Septiembre
Gacetilla Municipal 2 De SeptiembreGacetilla Municipal 2 De Septiembre
Gacetilla Municipal 2 De Septiembreguest855b73
 
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
UrabaAntioquia
 
Minuta informativa programa de recuperacion de barrios
Minuta informativa programa de recuperacion de barriosMinuta informativa programa de recuperacion de barrios
Minuta informativa programa de recuperacion de barriosmbrtemuco12
 
Guía del Participante Curso Ordenamiento Territorial - Escuela Cundinamarca 2036
Guía del Participante Curso Ordenamiento Territorial - Escuela Cundinamarca 2036Guía del Participante Curso Ordenamiento Territorial - Escuela Cundinamarca 2036
Guía del Participante Curso Ordenamiento Territorial - Escuela Cundinamarca 2036
Helem Alejandra
 
Necesidad de crear nuevas carreras académicas
Necesidad de crear nuevas carreras académicasNecesidad de crear nuevas carreras académicas
Necesidad de crear nuevas carreras académicas
josé frontanilla cámara
 
Especificaciones pucacolpa
Especificaciones pucacolpaEspecificaciones pucacolpa
Especificaciones pucacolpa
RichardTupia
 
PresentacióN Informe Mariuxy Micha
PresentacióN Informe Mariuxy MichaPresentacióN Informe Mariuxy Micha
PresentacióN Informe Mariuxy Michapatysama
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
Higidio Llg
 

La actualidad más candente (18)

Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Actividad segundo corte
Actividad segundo corte
 
Memorias del taller psa
Memorias del taller psaMemorias del taller psa
Memorias del taller psa
 
Lambayeque Pdc 14 2003 2006
Lambayeque Pdc 14 2003 2006Lambayeque Pdc 14 2003 2006
Lambayeque Pdc 14 2003 2006
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
 
Presentación py tesis
Presentación py tesisPresentación py tesis
Presentación py tesis
 
El carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoEl carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdo
 
1.0. memoria descriptiva llumpa (1) convertido
1.0. memoria descriptiva  llumpa (1) convertido1.0. memoria descriptiva  llumpa (1) convertido
1.0. memoria descriptiva llumpa (1) convertido
 
Gacetilla Municipal 2 De Septiembre
Gacetilla Municipal 2 De SeptiembreGacetilla Municipal 2 De Septiembre
Gacetilla Municipal 2 De Septiembre
 
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
 
Minuta informativa programa de recuperacion de barrios
Minuta informativa programa de recuperacion de barriosMinuta informativa programa de recuperacion de barrios
Minuta informativa programa de recuperacion de barrios
 
Guía del Participante Curso Ordenamiento Territorial - Escuela Cundinamarca 2036
Guía del Participante Curso Ordenamiento Territorial - Escuela Cundinamarca 2036Guía del Participante Curso Ordenamiento Territorial - Escuela Cundinamarca 2036
Guía del Participante Curso Ordenamiento Territorial - Escuela Cundinamarca 2036
 
Necesidad de crear nuevas carreras académicas
Necesidad de crear nuevas carreras académicasNecesidad de crear nuevas carreras académicas
Necesidad de crear nuevas carreras académicas
 
Especificaciones pucacolpa
Especificaciones pucacolpaEspecificaciones pucacolpa
Especificaciones pucacolpa
 
Proyecto correlimos
Proyecto correlimosProyecto correlimos
Proyecto correlimos
 
PresentacióN Informe Mariuxy Micha
PresentacióN Informe Mariuxy MichaPresentacióN Informe Mariuxy Micha
PresentacióN Informe Mariuxy Micha
 
Propuesta ecoturistica el arteson
Propuesta ecoturistica el artesonPropuesta ecoturistica el arteson
Propuesta ecoturistica el arteson
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
 
Cópia de EvalManuPart1
Cópia de EvalManuPart1Cópia de EvalManuPart1
Cópia de EvalManuPart1
 

Destacado

6096
60966096
6096UPLA
 
Social Networking
Social NetworkingSocial Networking
Social Networking
Hackley Public Library
 
ENJ-300 El Defensor en la Fase de Investigación/ curso La Defensa en el Proce...
ENJ-300 El Defensor en la Fase de Investigación/ curso La Defensa en el Proce...ENJ-300 El Defensor en la Fase de Investigación/ curso La Defensa en el Proce...
ENJ-300 El Defensor en la Fase de Investigación/ curso La Defensa en el Proce...ENJ
 
09 les-perles-de-la-hotline-informatique
09 les-perles-de-la-hotline-informatique09 les-perles-de-la-hotline-informatique
09 les-perles-de-la-hotline-informatiqueDominique Pongi
 
Unidades básicas de la ecología wiki 2
Unidades básicas de la ecología wiki 2Unidades básicas de la ecología wiki 2
Unidades básicas de la ecología wiki 2
Jhony Barrera
 
Carta De España Diciembre 2009
Carta De España Diciembre 2009Carta De España Diciembre 2009
Carta De España Diciembre 2009
Cext
 
Huggies El Salvador
Huggies El SalvadorHuggies El Salvador
Huggies El Salvador
Stephanie Pinzón
 
Informe Transparencia Fiscal Septiembre 2014
Informe  Transparencia Fiscal Septiembre 2014Informe  Transparencia Fiscal Septiembre 2014
Informe Transparencia Fiscal Septiembre 2014
Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Guatemala
 
Volkshilfe Sozialbarometer: Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Sozialbarometer: Kinder- und JugendarmutVolkshilfe Sozialbarometer: Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Sozialbarometer: Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Österreich
 
Volkshilfe Sozialbarometer zum Thema Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Sozialbarometer zum Thema Kinder- und JugendarmutVolkshilfe Sozialbarometer zum Thema Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Sozialbarometer zum Thema Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Österreich
 
Luis unidad de conjuntos
Luis unidad de conjuntosLuis unidad de conjuntos
Luis unidad de conjuntos
LuisalbertoHernandezSilva
 
[NEWS #07] (re)découvrez l'essentiel de l'actu mobile
[NEWS #07] (re)découvrez l'essentiel de l'actu mobile[NEWS #07] (re)découvrez l'essentiel de l'actu mobile
[NEWS #07] (re)découvrez l'essentiel de l'actu mobile
Bemobee Solutions
 
Informe de transparencia mayo 2015
Informe de transparencia mayo 2015Informe de transparencia mayo 2015
Informe de transparencia mayo 2015
Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Guatemala
 
Multimedia presentation mannis k_wu8847
Multimedia presentation mannis k_wu8847Multimedia presentation mannis k_wu8847
Multimedia presentation mannis k_wu8847
kmannis
 
Practica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamicaPractica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamica20_masambriento
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiajan0719
 

Destacado (20)

6096
60966096
6096
 
Social Networking
Social NetworkingSocial Networking
Social Networking
 
ENJ-300 El Defensor en la Fase de Investigación/ curso La Defensa en el Proce...
ENJ-300 El Defensor en la Fase de Investigación/ curso La Defensa en el Proce...ENJ-300 El Defensor en la Fase de Investigación/ curso La Defensa en el Proce...
ENJ-300 El Defensor en la Fase de Investigación/ curso La Defensa en el Proce...
 
09 les-perles-de-la-hotline-informatique
09 les-perles-de-la-hotline-informatique09 les-perles-de-la-hotline-informatique
09 les-perles-de-la-hotline-informatique
 
Unidades básicas de la ecología wiki 2
Unidades básicas de la ecología wiki 2Unidades básicas de la ecología wiki 2
Unidades básicas de la ecología wiki 2
 
Carta De España Diciembre 2009
Carta De España Diciembre 2009Carta De España Diciembre 2009
Carta De España Diciembre 2009
 
Huggies El Salvador
Huggies El SalvadorHuggies El Salvador
Huggies El Salvador
 
Feliz Navidad
Feliz NavidadFeliz Navidad
Feliz Navidad
 
Informe Transparencia Fiscal Septiembre 2014
Informe  Transparencia Fiscal Septiembre 2014Informe  Transparencia Fiscal Septiembre 2014
Informe Transparencia Fiscal Septiembre 2014
 
Volkshilfe Sozialbarometer: Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Sozialbarometer: Kinder- und JugendarmutVolkshilfe Sozialbarometer: Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Sozialbarometer: Kinder- und Jugendarmut
 
Volkshilfe Sozialbarometer zum Thema Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Sozialbarometer zum Thema Kinder- und JugendarmutVolkshilfe Sozialbarometer zum Thema Kinder- und Jugendarmut
Volkshilfe Sozialbarometer zum Thema Kinder- und Jugendarmut
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Luis unidad de conjuntos
Luis unidad de conjuntosLuis unidad de conjuntos
Luis unidad de conjuntos
 
[NEWS #07] (re)découvrez l'essentiel de l'actu mobile
[NEWS #07] (re)découvrez l'essentiel de l'actu mobile[NEWS #07] (re)découvrez l'essentiel de l'actu mobile
[NEWS #07] (re)découvrez l'essentiel de l'actu mobile
 
Informe de transparencia mayo 2015
Informe de transparencia mayo 2015Informe de transparencia mayo 2015
Informe de transparencia mayo 2015
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Multimedia presentation mannis k_wu8847
Multimedia presentation mannis k_wu8847Multimedia presentation mannis k_wu8847
Multimedia presentation mannis k_wu8847
 
Buen vivir villavicencio
Buen vivir   villavicencioBuen vivir   villavicencio
Buen vivir villavicencio
 
Practica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamicaPractica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamica
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Similar a Presentación de la práctica de caney alto

T2 - YURA - GRUPO 3.pdf
T2 - YURA - GRUPO 3.pdfT2 - YURA - GRUPO 3.pdf
T2 - YURA - GRUPO 3.pdf
RoxanaHuamanSolier1
 
Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales
Yuditza Zevallos Chumbes
 
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdfDISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
rjbarroeta
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
NellyMoreMuoz
 
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescytArticulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
Rolando Lomas
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completoandreseloy
 
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdfpt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
MaribelAraucoRomero
 
Tesina final
Tesina finalTesina final
Tesina final
isuarezp
 
Tesina final
Tesina finalTesina final
Tesina final
isuarezp
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Luis Huaman Benique
 
Proyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador IIProyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador II
AngelicaRivera126590
 
Estudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayaguaEstudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayagua
cicurc
 
Jornadas Educativas Guia Para El Facilitador
Jornadas Educativas Guia Para El FacilitadorJornadas Educativas Guia Para El Facilitador
Jornadas Educativas Guia Para El Facilitadorkatherinn
 
El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
El agua es vida
X. Uxío Otero
 
Introducción Proyecto Sociointegrador II
Introducción Proyecto Sociointegrador IIIntroducción Proyecto Sociointegrador II
Introducción Proyecto Sociointegrador II
AngelicaRivera126590
 
CEIP NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
CEIP NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOSCEIP NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
CEIP NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
RedAndaluzadeEcoescuelas
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4OSAFADO
 
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdfDISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
LuisanaFonseca1
 

Similar a Presentación de la práctica de caney alto (20)

T2 - YURA - GRUPO 3.pdf
T2 - YURA - GRUPO 3.pdfT2 - YURA - GRUPO 3.pdf
T2 - YURA - GRUPO 3.pdf
 
Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales
 
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdfDISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
 
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescytArticulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdfpt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
 
Tesina final
Tesina finalTesina final
Tesina final
 
Tesina final
Tesina finalTesina final
Tesina final
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
 
Proyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador IIProyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador II
 
Estudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayaguaEstudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayagua
 
Jornadas Educativas Guia Para El Facilitador
Jornadas Educativas Guia Para El FacilitadorJornadas Educativas Guia Para El Facilitador
Jornadas Educativas Guia Para El Facilitador
 
Tascarena y Vados
Tascarena y VadosTascarena y Vados
Tascarena y Vados
 
El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
El agua es vida
 
Introducción Proyecto Sociointegrador II
Introducción Proyecto Sociointegrador IIIntroducción Proyecto Sociointegrador II
Introducción Proyecto Sociointegrador II
 
CEIP NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
CEIP NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOSCEIP NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
CEIP NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
 
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdfDISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Presentación de la práctica de caney alto

  • 1. RECTOR Mg. JORGE DANIEL BELTRAN BOHORQUEZ DIRECTOR DEL CERR Mg. JAVIER MUÑOZ COORDINADOR DE PRACTICA Mg. SAUL ROMERO MORALES DOCENTES ACOMPAÑANTES LIDIA MAYORGA NELLY PIÑEROS ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE
  • 2. DOCENTES EN FORMACION ANGIE GERALDINE GARCIA ROJAS YISED MENDEZ ORTIZ CAROLINA MARTINEZ SUSA ANGIE NAVARRO VACA 26 MARZO DE 2015 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE
  • 3. PROYECTO DE PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA RURAL.
  • 4. REFERENTES TEÓRICOS COMENIUS (1592- 1670) Importancia de la formación de un niño en el medio rural. JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) Libertad y Honestidad. PESTALOZZI (1746-1827) Importancia de la relación del niño con la familia y la comunidad. FROEBEL (1782- 1852) Socializar la escuela. FREINET (1896- 1966) Trabajo colectivo desde un aprendizaje significativo. KILPARTRICK (1871- 1965) y JHON DEWEY (1859-1952) Destacan la importancia de trabar por proyectos. SAUL ROMERO (1958) MEN 2012 orientaciones en PPP para docentes
  • 5. REFERENTES DESDE EL CONTEXTO GEOGRAFICO DE LA PRACTICA. (MAPA VEREDAL)
  • 6. RELACION DE LA PROPUESTA DE PRACTICA RURAL CON LOS PROYECTOS DEL MEN EL DEPARTAMENTO DEL META Y EL CERR  MEN: Colegios amigos del turismo  INSTITUTO DE CULTURA Y TURISMO DEL META: programa colegios amigos del turismo, conformado por colegios:  CERR: “Turismo de Naturaleza de la Microcuenca del rio Caney (vereda Caney Alto y Marayal) propiciado por los niñ@s y jóvenes del CERR sede Caney Alto.” presentado el 18 de febrero de 2015. con la asistencia del Rector de la ENSV, Director del CERR, Profesores del Centro Educativo Rural, Coordinador de Práctica y Docentes en Formación.
  • 7. NOMBRE DEL PROYECTO TURISMO DE NATURALEZA EN LA MICROCUENCA DEL RIO ENTRE LAS VEREDAS CANEY ALTO Y MARAYAL DE RESTREPO – META.
  • 8. PREGUNTA PRINCIPAL ¿QUE NECESITAMOS PARA MEJORAR Y COMPARTIR NUESTRO SENDERO CANEY ALTO-MARAYAL CON LA COMUNIDAD DE RESTREPO Y TURISTAS QUE VISITEN NUESTRA REGION?
  • 9. PREGUNTAS AUXILIARES  Categoría 1: ¿Qué es senderismo? ¿cómo se hace senderismo?, ¿para qué sirve el senderismo?, ¿para qué hacemos senderismo?, ¿qué se necesita para hacer senderismo? .  Categoría 2: ¿Dónde se hace senderismo? ¿cómo organizarnos para hacer senderismo?, ¿qué actividades se hacen en senderismo?, ¿se puede hacer senderismo en otras veredas?, ¿qué tipo de sendero vamos a implementar?, ¿qué beneficios trae el senderismo?, ¿puedo ser un líder de senderismo?, ¿en qué condiciones se hace senderismo?, ¿qué puntos de belleza natural podemos ubicar en nuestro sendero?, ¿de qué forma puedo participar en las actividades de senderismo?.
  • 10. METAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 2015-2017. METAS ACTIVIDADES TIEM PO Identificar a Junio 4 de 2015 el tipo de senderismo entre Caney Alto y Marayal de acuerdo con las características de la región y las necesidades de uso del tiempo libre de la población del área de influencia y turistas. 1. Reconocimiento integral del contexto desde la clasificación de zonas de vida y uso actual del suelo. 2. Categorización de los sitios para el sendero por características naturales e intereses de la población. 3. Identificación del atractivo de la zona, retomando estudios adelantados por la reserva natural Rancho CAMANA para: Reconocimiento de la flora en la micro- cuenca del rio Caney Alto 4. Definición de los tipos de senderismo que se pueden promocionar y organizar en la micro-cuenca del rio Caney Alto. 5. Formalizar la propuesta de senderismo liderada por el CERR desde Caney Alto en el marco del Programa Colegios Amigos del Turismo. Primer semestre del año 2015. Clasificar los senderos atendiendo factores geográficos, medio ambientales, longitud en el recorrido, tipo de terreno, desnivel y otros posibles como condiciones climáticas y de los participantes cuando las condiciones de la ruta son malas o extremas. 1. Clasificación y señalización de senderos. 2. Identificación de riesgos que represente las diferentes rutas `para la práctica del senderismo. 3. Establecimientos, acuerdos o convenios para el acceso o disponibilidad de servicios básicos para la puesta en marcha de acciones propias del senderismo. 4. Elaboración de boletín informativo sobre rutas y prestadores de servicios turísticos para los senderos clasificados. Segundo semestre del año 2015. Diseño de sendeguías. y folletos impresos, digitales y sitios web para la promoción y desarrollo del sendero Caney Alto – Marayal. Elaboración de sendeguías entre docentes, estudiantes y comunidad del sector. Primer semestre del año 2016. Articulación del proyecto de senderismo del CERR con las redes nacionales de emprendimiento. Diseño de actividades de conformidad con la ley 300 de 1996, hoy modificada por la ley 1101 de 2006 Segundo semestre del año 2016. Consolidación del proyecto como una unidad de negocio adscrito al Proyecto Educativo Rural. Primero y segundo semestre del año 2017.
  • 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL I SEMESTRE PARA EL AÑO 2015. TIEMPO ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1.1reuninon del programa de formación de iii semestre con el coordinador del CERR y el rector de la ENSV y docente Saúl P X E X 1.2 establecimiento del marco teórico P X E X 1.3 reunión en caney alto con los docentes acompañadas P X E X 1.4 identificación de metas y actividades del p.p.p. P X X X E X 1.5 la pregunta articuladora entre el p.p.p. y el plan académico P X E X X 1.6 diseño de las etapas del proceso de gestión del p.p.p. planeación, implementación, seguimiento, evaluación P X E X 1.7 presupuesto para el p.p.p. P X E iniciación del proyecto 2.1 conformar grupo de investigación o base del P.P.P con su lema y nombre P X E X 2.2 confirmación pregunta de investigación de P.P.P P X E X 2.3 descripción y justificación del problema del P.P.P. de acuerdo con los recursos disponibles P X E X X 2.4 confirmación de metas y trayectoria del P.P.P. P X E X X 2.5 verificación y ajustes al cronograma de actividades P X E X X 2.6 definición del presupuesto para el PPP P X E X X seguimiento y finalización del proyecto 3.1 desarrollo de las actividades para alcanzar la meta del PPP P X X X X X X X X X E 3.2 evaluación parcial de resultados del PPP fortalezas aspectos por superar y diario pedagógico P X E X 3.3 impacto del PPP en su ejecución P X E 3.4 informe final y clausura concejo municipal P X E X
  • 12. PRESUPUESTO DEL I SEMESTRE DE 2015 Requerimiento Cantidad. Valor unitario Valor total. Papelería para guías 2 resmas 11000 22000 Impresión de documentos. color Diseño y edición de video para la presentación de evidencias. Materiales para la elaboración del mural. 10 pliegos de papel kraf 40 vinilos 50 pinceles 2 botellas de colbon 400 2000 1000 6000 4000 80000 50000 12000 total. 168.000
  • 13. INTEGRACION DE AREAS ATRAVES DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS POR EL PROYECTO. ACTVIDAD O TRAYECTORIA DESCRIPCIÓN ARTICULACION CON LAS AREAS DEL PLAN ACADEMICO C.N C.S ESP MAT ART Reconocimiento integral del contexto desde la clasificación de zonas de vida y uso actual de suelo. Tomado del libro MEN (2012) sobre PPP. De Saúl Romero pág. 46, las zonas de vida se toman desde la clasificación de HOLDRIDGE; por tanto se toma en cuenta la biotemperatura, precipitación, piso altitudinal y región latitudinal. La vida y clasificación de los seres vivos, adaptaciones en poblaciones, protección. Referentes simbólicos de la vida y de controles biológicos para La sostenibilidad de Agrupación de palabras antónimas, sinónimas. Producción de textos desde situaciones antagónicas Conteo de poblaciones por ecosistemas Dibujo coloreado y plegado con modelos de animales encontrados en el reconocimiento del contexto, en los cursos de 3 a 5 se realizara maquetas ,mapeos, y cartografías señalando la ubicación de las poblaciones en el ecosistema de pie de monte llanero Con respecto al uso del suelo en este mismo libro pág. 54 se tiene en cuenta los aspectos de urbanismo, ruralidad, desarrollo regional, productivo y real frente al turismo Ecosistemas de sabana tropical y de bosque seco subtropical hasta bosque húmedo tropical en el pie de monte llanero. De ahí se encuentra la clasificación de flora y fauna atendiendo a los metros sobre el nivel del mar y pisos térmicos Comprensión de textos sobre el uso del suelo en la región, flora y fauna. Cuentos ajustados al proyecto Medición para determinar perímetros del parque, escuela entre otros y longitud de caminos como escuela-colegio y del sendero. Como tomar mediciones en 3 dimensiones y como asociar con otras medidas como la de peso y volumen Los dibujos o fotografías para organiza un álbum con la belleza natural, maqueta de pendientes. Categorización de los sitios para el sendero por características naturales e intereses y gustos de la población Según el documento de la universidad de chile 2012 sobre “ metodología piloto para la clasificación de senderos en Áreas Protegidas de la Región de Los Ríos” la clasificación de los senderos se hacen teniendo en cuenta que es un tramo de muy alta carga siendo estos Tramos de 2.5 - 2.0m de ancho y de 1 a 3 km, tomado de la pág. 44, De acuerdo a las condiciones naturales de caney alto siendo este de 3 km El cuerpo sus funciones, características, metabolismos, órganos y adaptaciones de los seres vivos se ven influenciados en cada uno de los senderos que pueden existir. Experimentar qué sucede con las personas y animales a la hora de hacer el recorrido por el sendero o en cualquier contexto de la vereda de caney alto. Representación teatral y exposición sobre las característica del sendero, en el cual el niño expresa sus gustos e intereses por ese recorrido se puede utilizar el juego de roles registro de la cantidad de personas que visitan o suben al sendero de caney alto o a cualquier otro sendero según las características de sendero.
  • 14. CONTINUACION. Identificación del atractivo de la zona, retomando estudios adelantados por la reserva natural Rancho CAMANA para el reconocimiento de la flora y fauna en la microcuenca del Según el documento Propuesta y Recomendaciones para el proyecto de senderismo 2014 de Saúl Romero, en la fase de planeación se debe terminar el atractivo en el sentido que hay que orientarlo por el ecoturismo y otras entidades, en consecuencia para esta identificación se debe hacer el estudio de contexto del área de confluencia Caney-Alto teniendo en cuenta el tipo de montañas, y haciendo énfasis en: -pie de monte llanero y sabana tropical -descripción de lagunas, llanuras, riachuelos, que alimentan el rio Caney. -identificación de cascadas u otros sitios de belleza natural desde donde se puede observar paralelamente la flora y fauna. -relación del sendero con el parque temático, el de chingaza y rancho CAMANA Clasificación de los animales en los reinos de naturaleza, cadena alimenticia y por ultimo diferenciar sobre las clases de diferentes especies que se encuentra en el sendero. Identificación de las culturas y sitios naturales de mi región, realizando mapas, planos y maquetas. Comprender e interpretar textos literarios. Elaboración de escritos tales como: oraciones, resúmenes entre otros. Lecto-escritura de diferentes textos literarios referentes a la flora y fauna de mi región. Realización de operaciones matemáticas para hallar el área de Caney Alto teniendo en cuenta toda la belleza naturales que encontramos en la vereda Realización de diferentes manualidades (dibujos, representaciones geográficas, entre otras) referentes a lo que encontramos en Caney Alto tales como: montañas, ríos, pie de monte llaneros, riachuelos, lagunas etc Definición de los tipos de senderismo que se pueden promocionar y organizar en la micro-cuenca del rio Caney Alto. Partiendo de los aportes que nos brinda el manual de senderismo del Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, en la pág. 12 muestran que los senderos se diferencian en ser sendero de gran recorrido, pequeño recorrido, local o de derivación. Para el caso de nuestro sendero en caney alto se puede llegar a promocionar el sendero de derivación siendo este un recorrido de 1 hora aproximadamente (ida y vuelta) es decir 3 km. Caminata deportiva por el parque temático en el caso de los niños de transición 1 y 2 y una caminata por el sendero para los niños de 3, 4 y 5 con el fin de que ellos miren la importancia del cuerpo, sus partes, sus funciones, sus características. Entre otras. Juegos de palabras que tengan relación con lo que se vio en el recorrido y con lo que aprendió. Formando en ellos un nuevo diccionario. En 3, 4 y 5 pueden lograr producir un texto utilizando sinónimos antónimos y otras funciones de las palabras donde se explique de manera concreta los tipos de senderismo. La hora, los minutos, segundos la medición la suma, resta multiplicación, y la división son operaciones que se hacen evidentes en el sendero. La distancia (m, km ,hm, dm.cm…) hacen parte del recorrido
  • 15. CONTINUACION. Formalizar la propuesta de senderismo liderada por el CERR desde Caney Alto en el marco del programa colegios Amigos del Turismo. Según lo dicho en la reunión que se realizo con el coordinador del CERR, el rector de la ENSV, los docentes en formación del III semestre y el docente Saúl Romero el dia 11 de febrero y basándose en la publicación de PCAT en Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, del Vice-ministerio de Turismo se muestra y aclara que el PCAT es un programa que integre a las instituciones de educación primaria, secundaria, técnica vocacional o normalista, que voluntariamente se comprometan a promover los ideales de la Organización, liderando proyectos de formación en turismo para sus alumnos Se hará una recopilación de toda la información, imágenes, maquetas, diseños y actividades que los niños de transición a quinto realizaron para lograr Identificar el tipo de senderismo entre Caney Alto y Marayal de acuerdo con las características de la región y las necesidades de uso del tiempo libre de la población del área de influencia y turistas, luego se sistematizará la información recogida con el fin de organizar claramente la propuesta de senderismo. Teniendo en cuenta que esta tiene que estar en forma comprensible para los niños en especial los que conforman el grupo de investigación logren entender lo que se está haciendo y puedan seguir con las demás actividades que están planeadas para este proyecto ya que son ellos los que lideraran desde la sede caney alto junto a los docentes en formación de los siguientes semestres el paso a paso de las actividades que llevaran a cabo con la presentación y ejecución de todo el proyecto en general. En cuanto a la propuesta que se formalizara se requiere la absoluta participación de los niños ya que ellos son los que llevaran la propuesta al concejo municipal, sabiéndola explicar, esto con el fin de que se apruebe para que sea parte del programa colegios amigos del turismo.
  • 16. SABERES EN CONTEXTO. ACTIVIDADE DEL PROYECTO SABERES EN CONTEXTO TRANSICION Y PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO Reconocimiento integral del contexto desde la clasificación de Zonas de vida y uso actual del suelo.  Ecosistemas  Clasificación por su hábitat y forma de locomoción: Terrestres, acuáticos, aéreos, Características de los animales.  Relatos infantiles  Conteo  Dibujo y manualidades  Vida de los seres vivos  Etapas de la vida.  ecosistema  Gramática Silaba Sustantivos Adjetivos  Narración  Sistema de medidas  Collage y mural  Vida de los seres desde un ecosistema. Animales, plantas y seres humanos.  clasificación por la forma como nacen y sus hábitos alimenticios  comunicación clases de sustantivos adjetivo conjunciones Estructura de la oración. Reglas de ortografía. Sinónimos, antónimos,  conteo  operaciones matemáticas  frisos y collage  clasificación de los ecosistemas  Clasificación por orden, reino, clase, orden, familia, filum, género y especie  Comprensión y producción de textos  Medios de comunicación  Sistema de medidas  Operaciones matemáticas  Álbum  adaptaciones y necesidades de los seres vivos  creación de textos literarios  identificaciones de situaciones comunicativas reales.  Sistema de medidas  Murales y maquetas Categorización de los sitios para el sendero por características naturales e intereses de la población.  Diferencias y semejanzas del cuerpo humano y de los animales: Forma de vida Desplazamiento Alimentación  Relatos infantiles  manualidades  cuerpo humano Reconocimiento de nuestro cuerpo Partes de mi cuerpo La relación de mi cuerpo con el entorno  comunicación  teatro  operaciones matemáticas  mural  cuerpo humano hábitos alimenticios  comparación de la cultura rural y urbana.  tradición oral (leyenda y mito)  operaciones matemáticas  frisos  funciones de las partes del cuerpo.  tradiciones y folklore de la región.  medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. -mapas  pensamiento métrico  álbum  sistema del cuerpo. Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Sistema muscular.  identificaciones de situaciones comunicativas reales.  Operaciones matemáticas  maquetas
  • 17. CONTINUACION. Identificación del atractivo de la zona, retomando estudios adelantados por la reserva natural rancho CAMANA para: Reconocimiento de la flora en la micro-cuenca del rio Caney Alto  Origen de la vida.  Ecosistema  Clasificación por su hábitat y forma de locomoción: Terrestres acuáticos aéreos Características de los animales  Origen del municipio de Restrepo Meta: Relatos de los abuelos Historias  Relatos infantiles  dibujos  ecosistema  Vida y clasificación de los seres vivos desde un ecosistema. Animales, plantas y seres humanos.  clasificación por la forma como nacen y sus hábitos alimenticios  narración y sus elementos.  Collage  conquista de Colombia y llanos orientales. Grupos étnicos de la región de la Orinoquia.  cultura: Tradiciones y folklore de la región.  medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Mapas  medidas de superficie  album  la continuidad de la especie. Sistema reproductor femenino. sistema reproductor masculino  Formas de gobierno en Restrepo  Mural Definición de los tipos de senderismo que se pueden promocionar y organizar en la micro-cuenca del rio Caney Alto.  Diferencias y semejanzas del cuerpo humano y de los animales: Forma de vida Desplazamiento Alimentación  Conteo  dibujos  cuerpo humano Reconocimiento de nuestro cuerpo Partes de mi cuerpo La relación de mi cuerpo con el entorno  Narración Comunicación Teatro  collage  clasificación por la forma como nacen y sus hábitos alimenticios  estructura de la oración. reglas de ortografía. sinónimos antónimos, homónimos  collage y frisos  cuerpo humano. -célula. -Tejidos -órganos. -estructura. -funciones de las partes del cuerpo.  Comprensión y producción de textos: anuncios, textos, párrafos, noticias, narraciones entre otros.  album  adaptaciones y necesidades de los seres vivos.  sistema del cuerpo. -sistema digestivo. -sistema respiratorio. -sistema muscular.  la continuidad de la especie. -sistema reproductor femenino. -sistema reproductor masculino.  Murales y maquetas  Formalizar la propuesta de senderismo liderada por el CERR desde Caney Alto en el marco del programa colegios Amigos del Turismo. recopilación de toda la información, imágenes, maquetas, diseños y actividades que los niños de transición a quinto realizaron para lograr Identificar el tipo de senderismo entre Caney Alto y Marayal de acuerdo con las características de la región y las necesidades de uso del tiempo libre de la población del área de influencia y turistas, luego se sistematizará la información recogida con el fin de organizar claramente la propuesta de senderismo. Teniendo en cuenta que esta tiene que estar en forma comprensible para los niños en especial los que conforman el grupo de investigación logren entender lo que se está haciendo y puedan seguir con las demás actividades que están planeadas para este proyecto ya que son ellos los que lideraran desde la sede caney alto junto a los docentes en formación de los siguientes semestres el paso a paso de las actividades que llevaran a cabo con la presentación y ejecución de todo el proyecto en general. En cuanto a la propuesta que se formalizara se requiere la absoluta participación de los niños ya que ellos son los que llevaran la propuesta al concejo municipal, sabiéndola explicar, esto con el fin de que se apruebe para que sea parte del programa colegios amigos del turismo
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. EVIDENCIAS Se incorporará:  Plan de práctica  Presentación  blog titulado …  Video final.