SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior 
Universidad Nor- Oriental Gran Mariscal de Ayacucho 
Núcleo: El Tigre- Edo. Anzoátegui. 
Facultad: Derecho / Escuela Derecho 
Cátedra: Derecho Civil III 
Facilitadora: Participantes: 
Milagros Rodríguez Humberto Mata C.I:14.188.899 
Esteban Acosta C.I: 25.358.352 
Adrián Moreno C.I: 17.590.840 
Miércoles, 5 de Noviembre del 2014
Clasificación de las Obligaciones Jurídicas 
· Obligaciones Condicionales: 
Art. 1.197 CCV: “La obligación es condicional cuando su existencia o 
su resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto”. 
Características: 
 Es Futura: ya que debe suceder en un momento o posterior a la 
celebración del contrato lo presente pasado o futuro deben mirarse 
objetiva y no subjetiva. Cuando la condición consiste en un hecho 
presente o pasado, la obligación es pura y simple o no existe la 
obligación. 
 Es Incierta: La incerteza es la característica particular de la 
condición, pues las convenciones contractuales son hechas para el 
futuro, pero solamente la condición implica incertidumbre. 
 Es Convencional: por que debe estar convenida expresamente por 
las partes en el contrato. Es la voluntad la que hace depender el 
nacimiento o la extinción de una obligación, de la realización de ese 
acontecimiento. 
Obligación sub-modo: es cuando el heredero o legatario tiene la obligación 
de cumplir con la carga que se le ha impuesto, pero adquiere el derecho a 
la herencia desde el mismo momento de la sucesión. 
Jus delationis: es el derecho que se le concede al llamado a 
una herencia para aceptarla o repudiarla. 
· Obligaciones a Termino: 
Es un acontecimiento futuro y cierto, del cual depende el cumplimiento o 
extinción de una obligación. 
Características:
 Su Certidumbre: en el sentido de que la circunstancia que lo 
constituye ocurra con toda certeza, aun cuando no pueda tenerse 
seguridad alguna en cuanto al momento en que realmente ocurra. 
· Obligaciones Alternativas: 
Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, de manera que la 
ejecución de una de ellas exonere al deudor de la ejecución de otras. 
Características: 
 Tiene dos o más objetos debidos, se extingue mediante el pago de 
uno solo de ellos. 
· Obligaciones Facultativas: 
Es aquella que tiene por objeto una prestación determinada, pero 
concediéndosele al deudor la facultad de liberarse mediante el pago de 
dicha prestación o de otra que se designa. 
Características: 
 Tiene un solo objeto debido, púes el otro u otros objetos que el 
deudor puede pagar en lugar de aquel no entran en la obligación. 
· Obligaciones Solidarias: 
Son aquéllas en que concurren varios acreedores o varios deudores o 
varios acreedores y varios deudores, de manera que cada acreedor pueda 
pedir y cada deudor deba prestar íntegramente las cosas objeto de la 
obligación. 
Características: 
 La solidaridad es un tipo de obligación, que se caracteriza por la 
multiplicidad de sujetos que toman parte de ella. 
 Los sujetos de la solidaridad pueden ser tanto deudores como 
acreedores.
 Esta obligación se contrae por mandato de la ley o bien por haberlo 
acordado contraerla en esta modalidad. 
 Es imperativa la existencia de un solo objeto y la multiplicidad de 
sujetos obligados a cumplir o facultados para exigir el cumplimiento 
de esta obligación. 
 La solidaridad constituye una relación de carácter obligatoria e 
imperativa, por lo que esta puede ser exigida una vez que se cumpla 
un término o condición. 
· Obligaciones Divisibles: 
Es aquella que la prestación puede ser cumplida parcialmente, sin que se 
altere por la división, su valor o se altere su integridad. 
Características: 
 Para que una obligación pueda ser divisible, es menester que la prestación 
pueda ser fraccionada en partes cualitativamente proporcionales, que 
además mantengan su valor económico. 
 Si hay varios deudores ellos pueden cumplir, de manera separada a los 
demás, la prestación debida. Es decir, cada uno está obligado solamente a 
la parte que le corresponde. 
 Si hay varios acreedores, cada uno puede exigir por separado en provecho 
exclusivamente propio. 
· Obligaciones Indivisibles: 
Es aquella que no permite un fraccionamiento, por lo que la obligación ha 
de cumplirse en su totalidad, como un todo, de manera unitaria. 
Características: 
 Indivisibilidad absoluta: es la naturaleza física del bien la que no permite su 
partición, pudiendo ser indivisible por la desproporcionalidad de sus partes, 
o porque la cualidad del todo se ve deteriorada pues afecta la esencia o 
naturaleza del objeto.
 Indivisibilidad relativa: es aquella en donde los contratantes ven el objeto 
como una unidad, rechazando entonces el fraccionamiento del mismo. En 
la mayoría de los casos, su solución debe ser buscada en la interpretación 
del contrato. 
 Indivisibilidad legal o de pago: es la que surge de la voluntad del legislador. 
 Indivisibilidad intelectual o convencional: se presenta cuando los 
contratantes convienen en conferirle un carácter de indivisibilidad a una 
prestación, aunque el objeto sea divisible. 
· Obligaciones con Causal Penal: 
Es una estipulación accesoria a una obligación principal por la cual el 
deudor se compromete a satisfacer una indemnización sino cumpliere lo 
debido o si lo cumpliere tardíamente. 
Características: 
 Accesoria: su existencia depende de la obligación principal. 
 Subsidiaria: entra en sustitución de la prestación principal, no 
pudiéndose acumular, a menos que la pena se haya pactado en 
función del mero retardo en la ejecución. 
 Inmutable: el importa de la pena, en principio, no es susceptible 
de alteración. 
 Condicional: su efectividad está subordinada a la inejecución de 
la prestación principal. 
 Definitiva: queda fijado en el patrimonio del acreedor el derecho 
de obtener el monto correspondiente. 
 Interpretación estricta: supone un derecho excepcional del 
acreedor.
· Obligaciones Mancomunadas: 
Son las relaciones jurídicas de crédito a deuda constituidas con el carácter 
de conjuntivas y en las que los diversos acreedores o deudores lo son por 
la parte que resulta de dividir entre ellos el crédito o la deuda. 
Características: 
 Pluralidad de sujetos: que puede ser originaria (se obligan mediante 
un contrato) o derivada (fallece y los herederos lo suceden en el 
nexo obligacional). 
 Unidad de objeto y de prestación: todos los deudores deben lo 
mismo y todos los acreedores tienen derecho a lo mismo. 
 Unidad de causa: para todos la causa o fuente es la misma. 
 Pluralidad de vínculos: existen tantos vínculos como sujetos 
intervienen en la obligación, pudiendo darse en forma independiente 
(obligaciones simplemente mancomunadas) o coligada (obligaciones 
solidarias).
BIBLIOGRAFIA. 
o http://www.buenastareas.com/ensayos/Obligacion-Sujeta-a- 
Termino/2054735.html 
o http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/ius-delationis/ius-delationis. 
htm 
o http://www.eumed.net/rev/cccss/08/emp.htm 
o http://barinasusm2013.blogspot.com/2012/02/las-obligaciones-termino. 
html 
o http://es.slideshare.net/mmerchan_7/diapositivas-divisibles-e-indivisibles 
o http://es.slideshare.net/mmerchan_7/obligaciones-mancomunadas-grupo- 
1-primera-unidad 
o http://stephanie-obligacionesciviles. 
blogspot.com/2011/10/obligaciones-divisibles-e-indivisibles. 
html 
o http://franklintorresobligacionesciviles.blogspot.com/2012/10/obligaci 
on-mancomunada.html
o http://derechovenezolano.wordpress.com/2012/08/29/clasificacion-de- 
las-obligaciones/ 
o http://actualidad-juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21- 
false-false-false-es-x-none_2722.html 
o http://books.google.co.ve/books? 
id=qh37Tv7Vl9UC&pg=PA310&lpg=PA310&dq=obligaci 
%C3%B3n+sub-modo&source=bl&ots=n1m67wvBlI&sig=4bQsqL3s- 
EoI13VFz0yZ77woCDQ&hl=es&sa=X&ei=dqdWVPjZEYKYNobygZg 
D&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q=obligaci%C3%B3n%20sub-modo& 
f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentescoCapítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentesco
Clases Licenciatura
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
Brenda Reis
 
Tema 6. Mecanismos nacionales de protección de los Derechos Humanos
Tema 6. Mecanismos nacionales de protección de los Derechos HumanosTema 6. Mecanismos nacionales de protección de los Derechos Humanos
Tema 6. Mecanismos nacionales de protección de los Derechos Humanos
Fmorin84
 
Participacion instigador y complice derecho penal
Participacion instigador y complice derecho penalParticipacion instigador y complice derecho penal
Participacion instigador y complice derecho penal
Kelvin Claro
 
OBJETOS, COSAS Y BIENES EN SENTIDO JURÍDICO
OBJETOS, COSAS Y BIENES EN SENTIDO JURÍDICOOBJETOS, COSAS Y BIENES EN SENTIDO JURÍDICO
OBJETOS, COSAS Y BIENES EN SENTIDO JURÍDICO
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
Amé Lorencez
 
Efecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativoEfecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativo
Sash Pert
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
SAM CORR
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Ka Moraga
 
Sucesión de Estados
Sucesión de EstadosSucesión de Estados
Sucesión de Estados
Silvia Profesora
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
joseph5x
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
Sofia Freire
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
Carly Arrazola
 
Los contratos civiles pp
Los contratos civiles ppLos contratos civiles pp
Los contratos civiles pp
alberto ospina vargas
 
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS.pptx
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS.pptxHECHOS Y ACTOS JURIDICOS.pptx
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS.pptx
VictorGuerra93
 
Relación jurídica
Relación  jurídicaRelación  jurídica
Relación jurídica
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Confirmacion del-acto-juridico
Confirmacion del-acto-juridicoConfirmacion del-acto-juridico
Confirmacion del-acto-juridico
Elizabeth López Aurazo
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
Alex Castaño
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Jose Carlos Espinoza Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentescoCapítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentesco
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
 
Tema 6. Mecanismos nacionales de protección de los Derechos Humanos
Tema 6. Mecanismos nacionales de protección de los Derechos HumanosTema 6. Mecanismos nacionales de protección de los Derechos Humanos
Tema 6. Mecanismos nacionales de protección de los Derechos Humanos
 
Participacion instigador y complice derecho penal
Participacion instigador y complice derecho penalParticipacion instigador y complice derecho penal
Participacion instigador y complice derecho penal
 
OBJETOS, COSAS Y BIENES EN SENTIDO JURÍDICO
OBJETOS, COSAS Y BIENES EN SENTIDO JURÍDICOOBJETOS, COSAS Y BIENES EN SENTIDO JURÍDICO
OBJETOS, COSAS Y BIENES EN SENTIDO JURÍDICO
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
 
Efecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativoEfecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativo
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Sucesión de Estados
Sucesión de EstadosSucesión de Estados
Sucesión de Estados
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
 
Los contratos civiles pp
Los contratos civiles ppLos contratos civiles pp
Los contratos civiles pp
 
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS.pptx
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS.pptxHECHOS Y ACTOS JURIDICOS.pptx
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS.pptx
 
Relación jurídica
Relación  jurídicaRelación  jurídica
Relación jurídica
 
Confirmacion del-acto-juridico
Confirmacion del-acto-juridicoConfirmacion del-acto-juridico
Confirmacion del-acto-juridico
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
 

Similar a Clasificación de las obligaciones Juridicas

Camy w2
Camy w2Camy w2
Camy w2
Carmen Cuvi
 
Civil iii
Civil iiiCivil iii
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack AvilaCuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
UftD
 
Obligación
ObligaciónObligación
Obligación
Citlalli Montes
 
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONESPLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
Enrique Laos, Etica Cal
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
Alejandra Castillo
 
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptxTP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
MaraJosSnchez24
 
Derecho tema 4
Derecho tema 4Derecho tema 4
Derecho tema 4
zewman
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
Alejandra Castillo
 
DERECHO DE OBLIGACIONES.
DERECHO DE OBLIGACIONES.DERECHO DE OBLIGACIONES.
DERECHO DE OBLIGACIONES.
STEPHANIE VASQUEZ
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
antuanetrojas17
 
Modalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligacionesModalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligaciones
Tania Lomeli
 
OBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptxOBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptx
EliasEstrada15
 
La Pignoración
La PignoraciónLa Pignoración
La Pignoración
Rosana Salcedo
 
Revist2
Revist2Revist2
Revist2
maria valera
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
yenny mar g
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Mvargasa611
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Mvargasa611
 
Obligaciones civiles
Obligaciones civilesObligaciones civiles
Obligaciones civiles
didieth22
 

Similar a Clasificación de las obligaciones Juridicas (20)

Camy w2
Camy w2Camy w2
Camy w2
 
Civil iii
Civil iiiCivil iii
Civil iii
 
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack AvilaCuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
 
Obligación
ObligaciónObligación
Obligación
 
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONESPLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptxTP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
 
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
 
Derecho tema 4
Derecho tema 4Derecho tema 4
Derecho tema 4
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
DERECHO DE OBLIGACIONES.
DERECHO DE OBLIGACIONES.DERECHO DE OBLIGACIONES.
DERECHO DE OBLIGACIONES.
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
Modalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligacionesModalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligaciones
 
OBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptxOBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptx
 
La Pignoración
La PignoraciónLa Pignoración
La Pignoración
 
Revist2
Revist2Revist2
Revist2
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones civiles
Obligaciones civilesObligaciones civiles
Obligaciones civiles
 

Último

ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 

Último (20)

ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 

Clasificación de las obligaciones Juridicas

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nor- Oriental Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo: El Tigre- Edo. Anzoátegui. Facultad: Derecho / Escuela Derecho Cátedra: Derecho Civil III Facilitadora: Participantes: Milagros Rodríguez Humberto Mata C.I:14.188.899 Esteban Acosta C.I: 25.358.352 Adrián Moreno C.I: 17.590.840 Miércoles, 5 de Noviembre del 2014
  • 2. Clasificación de las Obligaciones Jurídicas · Obligaciones Condicionales: Art. 1.197 CCV: “La obligación es condicional cuando su existencia o su resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto”. Características:  Es Futura: ya que debe suceder en un momento o posterior a la celebración del contrato lo presente pasado o futuro deben mirarse objetiva y no subjetiva. Cuando la condición consiste en un hecho presente o pasado, la obligación es pura y simple o no existe la obligación.  Es Incierta: La incerteza es la característica particular de la condición, pues las convenciones contractuales son hechas para el futuro, pero solamente la condición implica incertidumbre.  Es Convencional: por que debe estar convenida expresamente por las partes en el contrato. Es la voluntad la que hace depender el nacimiento o la extinción de una obligación, de la realización de ese acontecimiento. Obligación sub-modo: es cuando el heredero o legatario tiene la obligación de cumplir con la carga que se le ha impuesto, pero adquiere el derecho a la herencia desde el mismo momento de la sucesión. Jus delationis: es el derecho que se le concede al llamado a una herencia para aceptarla o repudiarla. · Obligaciones a Termino: Es un acontecimiento futuro y cierto, del cual depende el cumplimiento o extinción de una obligación. Características:
  • 3.  Su Certidumbre: en el sentido de que la circunstancia que lo constituye ocurra con toda certeza, aun cuando no pueda tenerse seguridad alguna en cuanto al momento en que realmente ocurra. · Obligaciones Alternativas: Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, de manera que la ejecución de una de ellas exonere al deudor de la ejecución de otras. Características:  Tiene dos o más objetos debidos, se extingue mediante el pago de uno solo de ellos. · Obligaciones Facultativas: Es aquella que tiene por objeto una prestación determinada, pero concediéndosele al deudor la facultad de liberarse mediante el pago de dicha prestación o de otra que se designa. Características:  Tiene un solo objeto debido, púes el otro u otros objetos que el deudor puede pagar en lugar de aquel no entran en la obligación. · Obligaciones Solidarias: Son aquéllas en que concurren varios acreedores o varios deudores o varios acreedores y varios deudores, de manera que cada acreedor pueda pedir y cada deudor deba prestar íntegramente las cosas objeto de la obligación. Características:  La solidaridad es un tipo de obligación, que se caracteriza por la multiplicidad de sujetos que toman parte de ella.  Los sujetos de la solidaridad pueden ser tanto deudores como acreedores.
  • 4.  Esta obligación se contrae por mandato de la ley o bien por haberlo acordado contraerla en esta modalidad.  Es imperativa la existencia de un solo objeto y la multiplicidad de sujetos obligados a cumplir o facultados para exigir el cumplimiento de esta obligación.  La solidaridad constituye una relación de carácter obligatoria e imperativa, por lo que esta puede ser exigida una vez que se cumpla un término o condición. · Obligaciones Divisibles: Es aquella que la prestación puede ser cumplida parcialmente, sin que se altere por la división, su valor o se altere su integridad. Características:  Para que una obligación pueda ser divisible, es menester que la prestación pueda ser fraccionada en partes cualitativamente proporcionales, que además mantengan su valor económico.  Si hay varios deudores ellos pueden cumplir, de manera separada a los demás, la prestación debida. Es decir, cada uno está obligado solamente a la parte que le corresponde.  Si hay varios acreedores, cada uno puede exigir por separado en provecho exclusivamente propio. · Obligaciones Indivisibles: Es aquella que no permite un fraccionamiento, por lo que la obligación ha de cumplirse en su totalidad, como un todo, de manera unitaria. Características:  Indivisibilidad absoluta: es la naturaleza física del bien la que no permite su partición, pudiendo ser indivisible por la desproporcionalidad de sus partes, o porque la cualidad del todo se ve deteriorada pues afecta la esencia o naturaleza del objeto.
  • 5.  Indivisibilidad relativa: es aquella en donde los contratantes ven el objeto como una unidad, rechazando entonces el fraccionamiento del mismo. En la mayoría de los casos, su solución debe ser buscada en la interpretación del contrato.  Indivisibilidad legal o de pago: es la que surge de la voluntad del legislador.  Indivisibilidad intelectual o convencional: se presenta cuando los contratantes convienen en conferirle un carácter de indivisibilidad a una prestación, aunque el objeto sea divisible. · Obligaciones con Causal Penal: Es una estipulación accesoria a una obligación principal por la cual el deudor se compromete a satisfacer una indemnización sino cumpliere lo debido o si lo cumpliere tardíamente. Características:  Accesoria: su existencia depende de la obligación principal.  Subsidiaria: entra en sustitución de la prestación principal, no pudiéndose acumular, a menos que la pena se haya pactado en función del mero retardo en la ejecución.  Inmutable: el importa de la pena, en principio, no es susceptible de alteración.  Condicional: su efectividad está subordinada a la inejecución de la prestación principal.  Definitiva: queda fijado en el patrimonio del acreedor el derecho de obtener el monto correspondiente.  Interpretación estricta: supone un derecho excepcional del acreedor.
  • 6. · Obligaciones Mancomunadas: Son las relaciones jurídicas de crédito a deuda constituidas con el carácter de conjuntivas y en las que los diversos acreedores o deudores lo son por la parte que resulta de dividir entre ellos el crédito o la deuda. Características:  Pluralidad de sujetos: que puede ser originaria (se obligan mediante un contrato) o derivada (fallece y los herederos lo suceden en el nexo obligacional).  Unidad de objeto y de prestación: todos los deudores deben lo mismo y todos los acreedores tienen derecho a lo mismo.  Unidad de causa: para todos la causa o fuente es la misma.  Pluralidad de vínculos: existen tantos vínculos como sujetos intervienen en la obligación, pudiendo darse en forma independiente (obligaciones simplemente mancomunadas) o coligada (obligaciones solidarias).
  • 7. BIBLIOGRAFIA. o http://www.buenastareas.com/ensayos/Obligacion-Sujeta-a- Termino/2054735.html o http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/ius-delationis/ius-delationis. htm o http://www.eumed.net/rev/cccss/08/emp.htm o http://barinasusm2013.blogspot.com/2012/02/las-obligaciones-termino. html o http://es.slideshare.net/mmerchan_7/diapositivas-divisibles-e-indivisibles o http://es.slideshare.net/mmerchan_7/obligaciones-mancomunadas-grupo- 1-primera-unidad o http://stephanie-obligacionesciviles. blogspot.com/2011/10/obligaciones-divisibles-e-indivisibles. html o http://franklintorresobligacionesciviles.blogspot.com/2012/10/obligaci on-mancomunada.html
  • 8. o http://derechovenezolano.wordpress.com/2012/08/29/clasificacion-de- las-obligaciones/ o http://actualidad-juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21- false-false-false-es-x-none_2722.html o http://books.google.co.ve/books? id=qh37Tv7Vl9UC&pg=PA310&lpg=PA310&dq=obligaci %C3%B3n+sub-modo&source=bl&ots=n1m67wvBlI&sig=4bQsqL3s- EoI13VFz0yZ77woCDQ&hl=es&sa=X&ei=dqdWVPjZEYKYNobygZg D&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q=obligaci%C3%B3n%20sub-modo& f=false