SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo de trabajo:
María Clara Romero
Ada Pimienta
Erika Pino Romero
Cristian Roys
Audis
Crecimiento de la empresa:
La empresa que crece más rápidamente es aquella que genera la
fuerza más grande de recursos para hacer frente sus competidores.
Una tasa sostenible de crecimiento para una empresa, depende y
está limitada por la tasa a la cual puede generar fondos disponibles
para ser comprometidos al objetivo de crecimiento y al rendimiento
que se espera obtener de esos fondos.
CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS
Generación de Valor en la empresa:
Una empresa que genera valor es aquella que efectivamente
cuenta con capital invertido, pero que es capaz de hacer que
consistentemente ese capital produzca rendimientos que superen
el costo de capital durante la vida esperada de la misma.
Que se entiende por Valor:
El valor es obtener un rendimiento sobre la inversión que supere el
costo de la inversión, donde la inversión incluye además el costo de
capital a través del tiempo que la inversión tuvo el capital
comprometido.
Costo de Capital:
Es la ponderación del costo de la deuda a pagar a los acreedores
más el costo del patrimonio a pagar a los inversionistas.
Representa el costo de oportunidad de los acreedores y
accionistas ponderado por la proporción que su aportación hace
al financiamiento total de la empresa.
Actualmente las empresas se valorizan no solo por sus activos sino
también por sus marcas, nuevas tecnologías, su porción en el mercado y la
creatividad; de ello se desprende la inquietud de como valorizar realmente
la empresa.
Costo promedio Ponderado del Capital :
Dato fundamental para el proceso de toma de decisiones de
Inversión. El cálculo se realiza multiplicando el costo especifico de
cada forma de financiamiento por su proporción en la estructura de
capital de la empresa y sumando los valores ponderados.
CPPC = Kd x (pasivo/activo) x (1 – t) + Kc x (patrimonio / activo)
¿Qué es el¿Qué es el EVA?EVA?
Es un indicador económico cuyo objetivo básico es medir el resultado de
la Gestión en el negocio.
El Valor Económico Agregado es el importe que queda en una empresa
una vez cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima
proyectada o estimada por los administradores.
También se define como un conjunto de herramientas administrativas
(management) que tiene muy en cuenta la cantidad de ganancia que se
debe obtener para recuperar el costo de capital empleado..
Objetivos Específicos delObjetivos Específicos del EVA?EVA?
El EVA trata de solucionar las limitaciones y cubrir vacíos que dejan los
indicadores tradicionales (Amat, 1999; Young, 2001; Stern, 2002):
1. Se puede implantar en cualquier tipo de empresa (pequeña
o transnacional) cotícese o no, en la bolsa de valores.
2. Aplica tanto a una corporación, como a una parte de ella (unidades
de negocio, filiales).
3. Permite Fijar metas en la organización.
4. Mide el desempeño de la empresa y sus colaboradores.
5. Mejora la comunicación entre los inversionistas y accionistas.
6. Considera todos los costos que se producen en la empresa.
7. Motivar a distintos niveles gerenciales.
8. Considerar el riesgo con el que opera la empresa.
Características delCaracterísticas del EVAEVA
Pretende cubrir los huecos que dejan los demás indicadores:
-Calcularse para cualquier empresa, no importando su actividad y tamaño.
-Aplicarse tanto a una empresa en su totalidad, como a sus unidades de
negocio.
-Considerar todos los costos que se generan en la empresa.
-Considerar el riesgo con el que opera la empresa.
-Desanimar prácticas que perjudiquen a la empresa, tanto a corto como a
largo plazo.
-Reducir el impacto de la contabilidad creativa, ajustando la información a los
requerimientos para su cálculo.
- Es fácil su comprensión y rápido de calcular.
-No está limitado por los principios de contabilidad.
VentajasVentajas
1.Reconoce la importancia de la utilización del capital (activos operativos) y su
costo asociado correspondiente (costo de capital).
2. Muestra claramente la relación entre el margen de operación y la intensidad en
el uso del capital, de tal manera que puede utilizarse para señalar oportunidades
de mejora y los niveles de inversión apropiados para lograrlos.
3. Es consistente con las técnicas utilizadas para valuar las inversiones como los
son el valor presente neto y el flujo de efectivo descontado.
4. Evalúa el desempeño de la administración por lo que puede ser utilizado como
mecanismo de compensación.
DesventajasDesventajas
1. No considera las expectativas de futuro de la empresa.
2. Utilizar como costo de oportunidad del capital, el costo promedio ponderado de
las fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa, teniendo con ello que
incluir el costo accionario que está dado por el riesgo de las acciones (Beta) y el
comportamiento mismo del precio de la acción. Esta situación se complica para
México, dada la escasa información pública existente en el mercado y el número
tan bajo de empresas que cotizan en Bolsa.
3. Una gran cantidad de ajustes a la información financiera, para transformarla de
base devengado a base económica. Estos ajustes deben ser transparentes y
tener impacto en las decisiones administrativas.
Indicadores Financieros Para la mediciónIndicadores Financieros Para la medición
De la Creación de ValorDe la Creación de Valor
Precio de mercado
de las Acciones
La Creación de valor tradicional para el accionista es analizar la
evolución del precio del mercado de las acciones de la empresa.
Rentabilidad
Empresarial
Este indicador mide el éxito
alcanzado por la empresa.
Utilidad neta
Ventas
Utilidad por Acción Tienen una limitación adicional
de que la utilidad por acción no
puede ser calculada por unidad
de negocio.
Utilidad Neta .
Número de Acciones
Flujo de Caja por
acción
Se calcula a partir de una
aproximación de la tesorería.
Utilidad Neta + Depreciación
Número de Acciones
Rentabilidad del
activo ROI
La financiación pasa a segundo
plano y no se considera el costo
del dinero ni el nivel de riesgo
con que opera la empresa.
Utilidad antes de Int. e Imp.
Activo
COMO SE CÁLCULA EL (EVA)COMO SE CÁLCULA EL (EVA)
EVA = ROI x Capital – Kc x Capital
EVA = (ROI – Kc) x Capital
Donde:
ROI = Utilidad antes de impuestos e imprevistos / Activo
Kc = Costo de Oportunidad
Capital= Capital empleado
Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses
Eva= y después de impuestos (UAIDI) menos el valor Contable
del Activo por el costo promedio del Capital (Amat, 1999)
Eva= UAIDI - (Activos Totales * Costo de Capital)
El UAIDI se obtiene sumando a la utilidad neta los intereses y eliminando las
utilidades extraordinarias.
EVA= NOPAT - (Costo de Capital * Activos Totales)
Creación de valor en el
Sí el EVA (+ ) período referido.
Rentabilidad > Costo de Capital.
Destrucción de valor en el
Sí el EVA (-) período referido.
Rentabilidad < Costo de Capital.
Lo que se busca a través del EVA es definir cuanta rentabilidad
deberá recibir el empresario por el Capital empleado, este debe
compensar el riesgo tomado por estar en un determinado negocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
Elyza Kazami
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
bebeloca
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
UNIVERSIDAD
 
Diapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financieraDiapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financiera
Paulo Torrealba
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
Krla Angulo
 
Wacc (2)
Wacc (2)Wacc (2)
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Carlos Martinez
 
punto de equilibrio
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrio
Gilmar Pivaque Villacreses
 
Apalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativoApalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativo
Kharla Graciela Damian Castillo
 
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONESAMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
YPL
 
Costo de capital.ppt
Costo de capital.pptCosto de capital.ppt
Costo de capital.ppt
dsbalmori
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
EgdaliCadena
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Niña Bonita Lissyesf
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
LBenites
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Gustavo Duarte
 
El Presupuesto Maestro
El Presupuesto MaestroEl Presupuesto Maestro
El Presupuesto Maestro
Kleyber Castellano
 
Ratios financieros16
Ratios financieros16Ratios financieros16
Ratios financieros16
Ximena Lemaitre
 
Proyecciones financieras
Proyecciones financierasProyecciones financieras
Proyecciones financieras
Oscar Araujo
 
Proyeccion financiera
Proyeccion financieraProyeccion financiera
Proyeccion financiera
LEONCIOCRUZ
 

La actualidad más candente (20)

Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Diapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financieraDiapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financiera
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Wacc (2)
Wacc (2)Wacc (2)
Wacc (2)
 
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
 
punto de equilibrio
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrio
 
Apalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativoApalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativo
 
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONESAMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
 
Costo de capital.ppt
Costo de capital.pptCosto de capital.ppt
Costo de capital.ppt
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
El Presupuesto Maestro
El Presupuesto MaestroEl Presupuesto Maestro
El Presupuesto Maestro
 
Ratios financieros16
Ratios financieros16Ratios financieros16
Ratios financieros16
 
Proyecciones financieras
Proyecciones financierasProyecciones financieras
Proyecciones financieras
 
Proyeccion financiera
Proyeccion financieraProyeccion financiera
Proyeccion financiera
 

Similar a Presentación EVA

Eva 2
Eva 2Eva 2
Finanzas EVA
Finanzas EVA Finanzas EVA
Finanzas EVA
IVANAL2
 
Valor económico agregado
Valor económico agregadoValor económico agregado
Valor económico agregado
Universidad José María Vargas
 
Valor económico agregado
Valor económico agregadoValor económico agregado
Valor económico agregado
Universidad José María Vargas
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Valor Economico Agregado Eva
Valor Economico Agregado EvaValor Economico Agregado Eva
Valor Economico Agregado Eva
Juan Carlos Fernández
 
El eva andrea y jairo
El eva andrea y jairoEl eva andrea y jairo
El eva andrea y jairo
Jairo Arenas
 
Eva
EvaEva
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
julianvinue
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
Luis Rivera
 
006. eva
006. eva006. eva
006. eva
006. eva006. eva
El eva y la fijacion de incentivos
El eva y la fijacion de incentivosEl eva y la fijacion de incentivos
El eva y la fijacion de incentivos
José Luis Castro Zarazúa
 
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIAExpo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
GabrielaFlorezGarzon1
 
exposicion final.pptx
exposicion final.pptxexposicion final.pptx
exposicion final.pptx
HernanDario30
 
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectosDecisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Universidad de Lima
 
EVA (Economic Value Added)
EVA (Economic Value Added)EVA (Economic Value Added)
EVA (Economic Value Added)
Rossana Tangol Silva
 
13 valor economico agregado
13 valor economico agregado13 valor economico agregado
13 valor economico agregado
Daladier JIMENEZ VARGAS
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
Stephanie Rodriguez
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
WILLIANSCARLOSMELEND
 

Similar a Presentación EVA (20)

Eva 2
Eva 2Eva 2
Eva 2
 
Finanzas EVA
Finanzas EVA Finanzas EVA
Finanzas EVA
 
Valor económico agregado
Valor económico agregadoValor económico agregado
Valor económico agregado
 
Valor económico agregado
Valor económico agregadoValor económico agregado
Valor económico agregado
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
 
Valor Economico Agregado Eva
Valor Economico Agregado EvaValor Economico Agregado Eva
Valor Economico Agregado Eva
 
El eva andrea y jairo
El eva andrea y jairoEl eva andrea y jairo
El eva andrea y jairo
 
Eva
EvaEva
Eva
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
 
006. eva
006. eva006. eva
006. eva
 
006. eva
006. eva006. eva
006. eva
 
El eva y la fijacion de incentivos
El eva y la fijacion de incentivosEl eva y la fijacion de incentivos
El eva y la fijacion de incentivos
 
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIAExpo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
 
exposicion final.pptx
exposicion final.pptxexposicion final.pptx
exposicion final.pptx
 
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectosDecisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
 
EVA (Economic Value Added)
EVA (Economic Value Added)EVA (Economic Value Added)
EVA (Economic Value Added)
 
13 valor economico agregado
13 valor economico agregado13 valor economico agregado
13 valor economico agregado
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

Presentación EVA

  • 1. Grupo de trabajo: María Clara Romero Ada Pimienta Erika Pino Romero Cristian Roys Audis
  • 2. Crecimiento de la empresa: La empresa que crece más rápidamente es aquella que genera la fuerza más grande de recursos para hacer frente sus competidores. Una tasa sostenible de crecimiento para una empresa, depende y está limitada por la tasa a la cual puede generar fondos disponibles para ser comprometidos al objetivo de crecimiento y al rendimiento que se espera obtener de esos fondos. CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS Generación de Valor en la empresa: Una empresa que genera valor es aquella que efectivamente cuenta con capital invertido, pero que es capaz de hacer que consistentemente ese capital produzca rendimientos que superen el costo de capital durante la vida esperada de la misma. Que se entiende por Valor: El valor es obtener un rendimiento sobre la inversión que supere el costo de la inversión, donde la inversión incluye además el costo de capital a través del tiempo que la inversión tuvo el capital comprometido.
  • 3. Costo de Capital: Es la ponderación del costo de la deuda a pagar a los acreedores más el costo del patrimonio a pagar a los inversionistas. Representa el costo de oportunidad de los acreedores y accionistas ponderado por la proporción que su aportación hace al financiamiento total de la empresa. Actualmente las empresas se valorizan no solo por sus activos sino también por sus marcas, nuevas tecnologías, su porción en el mercado y la creatividad; de ello se desprende la inquietud de como valorizar realmente la empresa. Costo promedio Ponderado del Capital : Dato fundamental para el proceso de toma de decisiones de Inversión. El cálculo se realiza multiplicando el costo especifico de cada forma de financiamiento por su proporción en la estructura de capital de la empresa y sumando los valores ponderados. CPPC = Kd x (pasivo/activo) x (1 – t) + Kc x (patrimonio / activo)
  • 4. ¿Qué es el¿Qué es el EVA?EVA? Es un indicador económico cuyo objetivo básico es medir el resultado de la Gestión en el negocio. El Valor Económico Agregado es el importe que queda en una empresa una vez cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada por los administradores. También se define como un conjunto de herramientas administrativas (management) que tiene muy en cuenta la cantidad de ganancia que se debe obtener para recuperar el costo de capital empleado..
  • 5. Objetivos Específicos delObjetivos Específicos del EVA?EVA? El EVA trata de solucionar las limitaciones y cubrir vacíos que dejan los indicadores tradicionales (Amat, 1999; Young, 2001; Stern, 2002): 1. Se puede implantar en cualquier tipo de empresa (pequeña o transnacional) cotícese o no, en la bolsa de valores. 2. Aplica tanto a una corporación, como a una parte de ella (unidades de negocio, filiales). 3. Permite Fijar metas en la organización. 4. Mide el desempeño de la empresa y sus colaboradores. 5. Mejora la comunicación entre los inversionistas y accionistas. 6. Considera todos los costos que se producen en la empresa. 7. Motivar a distintos niveles gerenciales. 8. Considerar el riesgo con el que opera la empresa.
  • 6. Características delCaracterísticas del EVAEVA Pretende cubrir los huecos que dejan los demás indicadores: -Calcularse para cualquier empresa, no importando su actividad y tamaño. -Aplicarse tanto a una empresa en su totalidad, como a sus unidades de negocio. -Considerar todos los costos que se generan en la empresa. -Considerar el riesgo con el que opera la empresa. -Desanimar prácticas que perjudiquen a la empresa, tanto a corto como a largo plazo. -Reducir el impacto de la contabilidad creativa, ajustando la información a los requerimientos para su cálculo. - Es fácil su comprensión y rápido de calcular. -No está limitado por los principios de contabilidad.
  • 7. VentajasVentajas 1.Reconoce la importancia de la utilización del capital (activos operativos) y su costo asociado correspondiente (costo de capital). 2. Muestra claramente la relación entre el margen de operación y la intensidad en el uso del capital, de tal manera que puede utilizarse para señalar oportunidades de mejora y los niveles de inversión apropiados para lograrlos. 3. Es consistente con las técnicas utilizadas para valuar las inversiones como los son el valor presente neto y el flujo de efectivo descontado. 4. Evalúa el desempeño de la administración por lo que puede ser utilizado como mecanismo de compensación.
  • 8. DesventajasDesventajas 1. No considera las expectativas de futuro de la empresa. 2. Utilizar como costo de oportunidad del capital, el costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa, teniendo con ello que incluir el costo accionario que está dado por el riesgo de las acciones (Beta) y el comportamiento mismo del precio de la acción. Esta situación se complica para México, dada la escasa información pública existente en el mercado y el número tan bajo de empresas que cotizan en Bolsa. 3. Una gran cantidad de ajustes a la información financiera, para transformarla de base devengado a base económica. Estos ajustes deben ser transparentes y tener impacto en las decisiones administrativas.
  • 9. Indicadores Financieros Para la mediciónIndicadores Financieros Para la medición De la Creación de ValorDe la Creación de Valor Precio de mercado de las Acciones La Creación de valor tradicional para el accionista es analizar la evolución del precio del mercado de las acciones de la empresa. Rentabilidad Empresarial Este indicador mide el éxito alcanzado por la empresa. Utilidad neta Ventas Utilidad por Acción Tienen una limitación adicional de que la utilidad por acción no puede ser calculada por unidad de negocio. Utilidad Neta . Número de Acciones Flujo de Caja por acción Se calcula a partir de una aproximación de la tesorería. Utilidad Neta + Depreciación Número de Acciones Rentabilidad del activo ROI La financiación pasa a segundo plano y no se considera el costo del dinero ni el nivel de riesgo con que opera la empresa. Utilidad antes de Int. e Imp. Activo
  • 10. COMO SE CÁLCULA EL (EVA)COMO SE CÁLCULA EL (EVA) EVA = ROI x Capital – Kc x Capital EVA = (ROI – Kc) x Capital Donde: ROI = Utilidad antes de impuestos e imprevistos / Activo Kc = Costo de Oportunidad Capital= Capital empleado Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses Eva= y después de impuestos (UAIDI) menos el valor Contable del Activo por el costo promedio del Capital (Amat, 1999) Eva= UAIDI - (Activos Totales * Costo de Capital) El UAIDI se obtiene sumando a la utilidad neta los intereses y eliminando las utilidades extraordinarias. EVA= NOPAT - (Costo de Capital * Activos Totales)
  • 11. Creación de valor en el Sí el EVA (+ ) período referido. Rentabilidad > Costo de Capital. Destrucción de valor en el Sí el EVA (-) período referido. Rentabilidad < Costo de Capital. Lo que se busca a través del EVA es definir cuanta rentabilidad deberá recibir el empresario por el Capital empleado, este debe compensar el riesgo tomado por estar en un determinado negocio.