SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FAFCULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO
POLITRAUMAS
TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES
Participante:
Ibrahamglis Soto
C.I.: 20.350.187
Materia: Medicina Legal
Prof.: Nilda Singer
SAIA E
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2017
POLITRAUMAS
Politraumatizado
Es todo herido que presenta dos o más
heridas traumáticas graves periféricas,
viscerales o complejas y asociadas, que
conllevan una repercusión respiratoria o
circulatoria que suponen riesgo vital para el
paciente.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Todo paciente que ingrese a un servicio de urgencias debe ser considerado
portador potencial de enfermedades transmisibles y por tanto todo el personal
debe observar las Medidas Universales de Protección:
1. Uso de guantes, mascarilla (tapabocas), anteojos, polainas y ropa
impermeable, para proteger la piel y las mucosas de cualquier contacto con
sangre o líquidos corporales.
2. Manejo cuidadoso de los elementos corto punzantes (agujas, hojas de bisturí
y otros elementos cortantes). Las agujas no deben reenfundarse, doblarse ni
desprenderse de las jeringas. Todos estos elementos, una vez utilizados, deben
depositarse en recipientes especialmente diseñados para ese propósito.
3. Manejo adecuado de sangre, líquidos corporales y tejidos. Incluye no sólo el
manejo de las muestras en el área de urgencias, sino también su transporte y
manipulación en el laboratorio.
4. Lavado inmediato de las manos y superficies corporales si se contaminaron
con sangre u otros fluidos corporales, antes y después del contacto con los
pacientes y siempre después de retirarse los guantes.
EVALUACIÓN FORENSE DEL
POLITRAUMATIZADO EN VIDA
Actualmente el ingreso de un politraumatizado en un
servicio de urgencias hospitalarias suele realizarse por una
ambulancia medicalizada, con lo cual el paciente suele
venir intubado, relajado, con collarete cervical y con una vía
periférica, por lo que el trabajo de enfermería es diferente
cuando el politraumatizado llega a urgencias por otros
medios (compañeros de trabajo o de accidente,
ambulancias sin el adecuado personal y equipo, etc...).
Los pasos a seguir en la asistencia a un politraumatizado
en un servicio de urgencias son:
 Pasar de inmediato a la sala de
shock o de urgencias.
Colocar al paciente en la cama con
sumo cuidado y desnudarlo evitando
movimiento inadecuados, por lo que se
debe cortar la ropa.
Monitorizar y tomar las constantes
vitales (TA, pulso, frecuencia cardíaca,
saturación de oxígeno).
Estabilización del raquis cervical
(collarete).
Canalización de una o dos vías
periféricas.
Extracción de sangre para
hematimetría, bioquímica, coagulación,
pruebas cruzadas y saturación de
oxígeno.
Principales Causas:
Clasificación
1. TCE Leve o Concusión (ECG 13-15): contusión, amnesia
y dolor cabeza.
2. TCE Moderado (ECG 9-13): fatiga, mareo y cefalea.
3. TCE Grave o Severo (ECG 3- 8):no puede abrir sus ojos,
seguir ordenes y sufre de lesiones neurológicas.
Lesiones
•Primaria: Es la Lesión usada por la transmisión de energía
a los tejidos.
•Secundaria: los efectos locales y sistemáticos causadas
por la lesión primaria como un edema cerebral, isquemia y
hipoxia.
Consiste en el daño a la médula espinal que puede
abarcar simultáneamente las meninges, los vasos
sanguíneos y el tejido nervioso; es una lesión
ocasionada a la médula espinal a través de la columna
vertebral, en donde las vértebras cervicales tienen
mayor probabilidad de compromiso de lesión.
CAUSAS
• Accidentes automovilísticos
• Caídas
• Heridas de bala
• Lesiones Deportivas
Columna cervical
Lesiones sistémicas
Fracturas múltiples
Lesión neurológica
Fractura cervical con lesión medular cervical
LESIONES
TRAUMAS Y AFECCIONES
LABORALES
LESIÓN
Consiste en todo daño en el cuerpo de alguien o
cualquier alteración de la salud, producida por una causa
externa imputable a una persona.
LESIÓN FUNCIONAL O
CORPORAL
Es la discapacidad temporal
parcial y total permanente;
absoluta y gran discapacidad.
DISCAPACIDAD
Son todas aquellas condiciones físicas,
mentales y de los sentidos, que impidan la
realización de las actividades sociales,
laborales y cotidianas de la persona,
afectándolas en el desenvolvimiento diario de
dichas actividades.
DISCAPACIDAD TEMPORAL
Es la que es provocada ya sea por accidentes o
enfermedades, que incapacitan temporalmente a la
persona, para la realización de sus labores cotidianas,
tanto laborales, escolares, personales y sociales, pero que
una vez recuperado el organismo de las lesiones o
enfermedades, vuelve a obtener las funciones que
previamente perdió o disminuyó.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES
SEGÚN LA LOPCYMAT
DISCAPACIDAD PARCIAL
Es aquélla que, sin alcanzar el grado de total,
ocasiona al trabajador una disminución no inferior al
33% en su rendimiento normal para la profesión
habitual, sin impedirle la realización de las tareas
fundamentales de la misma.
DISCAPACIDAD TOTAL
PERMANENTE
Son todas aquellas discapacidades físicas o
mentales, que tienen un carácter permanente en la
persona, independientemente del origen y del tipo
del cual se trate en específico.
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados
patológicos contraídos o agravados con ocasión del
trabajo o exposición al medio en el que el trabajador
o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar,
tales como los imputables a la acción de agentes
físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos,
factores psicosociales y emocionales, que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanentes.
ACCIDENTE LABORAL
Un accidente de
trabajo es lo que
sucede al trabajador
durante su jornada
laboral o bien en la
trayectoria del trabajo
a su casa o viceversa.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN EL CPV
LEVÍSIMAS A GRAVÍSIMAS.
a) Leve: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por
reposo menor o igual a tres (03) días, que no generen ningún otro tipo
de complicación.
b) Moderado: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada
por reposo mayor a tres días. No debe generar complicaciones.
c) Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por
reposo mayor a tres días, con complicaciones que permitan reinserción
al trabajo pero que impliquen posteriormente un cambio en la actividad
laboral o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de secuela.
d) Muy Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por
reposo mayor a tres días, con complicaciones que no permitirán la
reincorporación al trabajo.
e) Mortal: Lesiones que impliquen la muerte en el momento del
accidente o posteriormente
BIBLIOGRAFÍA
Alfonzo-Guzmán, R. (2008). Nueva Didáctica del Derecho del
Trabajo. Caracas: Editorial Melvin C.A.
Castillo Serrano, M. (2007). Responsabilidades y Sanciones
Patronales por Incumplimiento de la norma LOPCYMAT. En
Castillo Serrano (Comp.), Legislación en Prevención, Salud y
Seguridad Laboral. (pp. 421-470).
Código Civil. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Nº 2.990. Fecha: Julio 26 de 1982.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.236. Fecha: Junio 26 de 2005.
Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 5.152 Extraordinaria. De fecha, Junio 19 de 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Accidentes
Tipos  De  AccidentesTipos  De  Accidentes
Tipos De Accidentes
guest3e077f
 
Presentación de trauma
Presentación de traumaPresentación de trauma
Presentación de trauma
Sandimar35
 
ARP en Colombia
ARP en ColombiaARP en Colombia
ARP en Colombia
alexandermontoyarueda
 
Ml politrauma
Ml politraumaMl politrauma
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
Maria Elena Hernandez
 
Ml ruben1
Ml ruben1Ml ruben1
Ejemplo trabajo peligroso o inminente
Ejemplo trabajo peligroso o inminenteEjemplo trabajo peligroso o inminente
Ejemplo trabajo peligroso o inminente
Independiente
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
cgherdez
 
Clase 2. aplicacion normativa seguridad reglamento interno de seguridad
Clase 2. aplicacion normativa seguridad   reglamento interno de seguridadClase 2. aplicacion normativa seguridad   reglamento interno de seguridad
Clase 2. aplicacion normativa seguridad reglamento interno de seguridad
Lucas Mosquera
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Daniela Bonilla
 
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
ranielalc
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
TATIANA TORRES
 
INCAPACIDAD PERMANENTE. Conceptos y tipos
INCAPACIDAD PERMANENTE. Conceptos y tiposINCAPACIDAD PERMANENTE. Conceptos y tipos
INCAPACIDAD PERMANENTE. Conceptos y tipos
Juan Carlos M
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
LAURA GALBAN
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
Carlos Yepes
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
certificacioncomp
 
Tipos de trauma y su asociación jurídica
Tipos de trauma y su asociación jurídicaTipos de trauma y su asociación jurídica
Tipos de trauma y su asociación jurídica
George Saba
 
Tratamiento Legal Y Fiscal Del Riesgo De Trabajo
Tratamiento Legal Y Fiscal Del Riesgo De TrabajoTratamiento Legal Y Fiscal Del Riesgo De Trabajo
Tratamiento Legal Y Fiscal Del Riesgo De Trabajo
reskate
 
Ath a ausentismo y accidentalidad (p2-presentacion1)
Ath a ausentismo y accidentalidad (p2-presentacion1)Ath a ausentismo y accidentalidad (p2-presentacion1)
Ath a ausentismo y accidentalidad (p2-presentacion1)
Angelica Arango
 
Actividad de trabajo 2
Actividad de trabajo 2Actividad de trabajo 2
Actividad de trabajo 2
Stefany GL
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Accidentes
Tipos  De  AccidentesTipos  De  Accidentes
Tipos De Accidentes
 
Presentación de trauma
Presentación de traumaPresentación de trauma
Presentación de trauma
 
ARP en Colombia
ARP en ColombiaARP en Colombia
ARP en Colombia
 
Ml politrauma
Ml politraumaMl politrauma
Ml politrauma
 
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
 
Ml ruben1
Ml ruben1Ml ruben1
Ml ruben1
 
Ejemplo trabajo peligroso o inminente
Ejemplo trabajo peligroso o inminenteEjemplo trabajo peligroso o inminente
Ejemplo trabajo peligroso o inminente
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Clase 2. aplicacion normativa seguridad reglamento interno de seguridad
Clase 2. aplicacion normativa seguridad   reglamento interno de seguridadClase 2. aplicacion normativa seguridad   reglamento interno de seguridad
Clase 2. aplicacion normativa seguridad reglamento interno de seguridad
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
 
INCAPACIDAD PERMANENTE. Conceptos y tipos
INCAPACIDAD PERMANENTE. Conceptos y tiposINCAPACIDAD PERMANENTE. Conceptos y tipos
INCAPACIDAD PERMANENTE. Conceptos y tipos
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
Tipos de trauma y su asociación jurídica
Tipos de trauma y su asociación jurídicaTipos de trauma y su asociación jurídica
Tipos de trauma y su asociación jurídica
 
Tratamiento Legal Y Fiscal Del Riesgo De Trabajo
Tratamiento Legal Y Fiscal Del Riesgo De TrabajoTratamiento Legal Y Fiscal Del Riesgo De Trabajo
Tratamiento Legal Y Fiscal Del Riesgo De Trabajo
 
Ath a ausentismo y accidentalidad (p2-presentacion1)
Ath a ausentismo y accidentalidad (p2-presentacion1)Ath a ausentismo y accidentalidad (p2-presentacion1)
Ath a ausentismo y accidentalidad (p2-presentacion1)
 
Actividad de trabajo 2
Actividad de trabajo 2Actividad de trabajo 2
Actividad de trabajo 2
 

Similar a Presentación ibrahamglis soto

Politraumas, traumas y afecciones laborales
Politraumas, traumas y afecciones laboralesPolitraumas, traumas y afecciones laborales
Politraumas, traumas y afecciones laborales
CarmenJCoello
 
Medicina legal carlos alvarado
Medicina legal carlos alvaradoMedicina legal carlos alvarado
Medicina legal carlos alvarado
Carlos Alvarado
 
Diapositivas medicina legal
Diapositivas medicina legalDiapositivas medicina legal
Diapositivas medicina legal
LUYMAR MONTILLA
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
ARANZA VALERA
 
Atencion inicial del politraumatizado 2011
Atencion inicial del politraumatizado 2011Atencion inicial del politraumatizado 2011
Atencion inicial del politraumatizado 2011
jennie_mayaute
 
identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
identificacion de peligros y evaluacion de riesgosidentificacion de peligros y evaluacion de riesgos
identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
genaro888693
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
Gabrielamamani42
 
Ramiro rodriguez medicina legal.1
Ramiro rodriguez medicina legal.1Ramiro rodriguez medicina legal.1
Ramiro rodriguez medicina legal.1
ramiro rodriguez
 
Materia Tráumalo.pdf
Materia Tráumalo.pdfMateria Tráumalo.pdf
Materia Tráumalo.pdf
DamharLafuente
 
Presentación michelle cuicas
Presentación michelle cuicasPresentación michelle cuicas
Presentación michelle cuicas
michelleanaiscuicas
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
enriqueta jimenez cuadra
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
ErnestoValenzuela18
 
Ley 16744..
Ley 16744..Ley 16744..
Ley 16744..
Jandrea2011
 
Yuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxiliosYuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxilios
julianamic
 
Trauma
TraumaTrauma
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .pptPrimeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
DavidRodriguez1238
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
NORYELIS FUENTES
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
ODI PPT.pdf
ODI PPT.pdfODI PPT.pdf
ODI PPT.pdf
felipe796600
 

Similar a Presentación ibrahamglis soto (20)

Politraumas, traumas y afecciones laborales
Politraumas, traumas y afecciones laboralesPolitraumas, traumas y afecciones laborales
Politraumas, traumas y afecciones laborales
 
Medicina legal carlos alvarado
Medicina legal carlos alvaradoMedicina legal carlos alvarado
Medicina legal carlos alvarado
 
Diapositivas medicina legal
Diapositivas medicina legalDiapositivas medicina legal
Diapositivas medicina legal
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
 
Atencion inicial del politraumatizado 2011
Atencion inicial del politraumatizado 2011Atencion inicial del politraumatizado 2011
Atencion inicial del politraumatizado 2011
 
identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
identificacion de peligros y evaluacion de riesgosidentificacion de peligros y evaluacion de riesgos
identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
Ramiro rodriguez medicina legal.1
Ramiro rodriguez medicina legal.1Ramiro rodriguez medicina legal.1
Ramiro rodriguez medicina legal.1
 
Materia Tráumalo.pdf
Materia Tráumalo.pdfMateria Tráumalo.pdf
Materia Tráumalo.pdf
 
Presentación michelle cuicas
Presentación michelle cuicasPresentación michelle cuicas
Presentación michelle cuicas
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Ley 16744..
Ley 16744..Ley 16744..
Ley 16744..
 
Yuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxiliosYuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxilios
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .pptPrimeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
ODI PPT.pdf
ODI PPT.pdfODI PPT.pdf
ODI PPT.pdf
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Presentación ibrahamglis soto

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FAFCULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO POLITRAUMAS TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES Participante: Ibrahamglis Soto C.I.: 20.350.187 Materia: Medicina Legal Prof.: Nilda Singer SAIA E BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2017
  • 2. POLITRAUMAS Politraumatizado Es todo herido que presenta dos o más heridas traumáticas graves periféricas, viscerales o complejas y asociadas, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente.
  • 3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Todo paciente que ingrese a un servicio de urgencias debe ser considerado portador potencial de enfermedades transmisibles y por tanto todo el personal debe observar las Medidas Universales de Protección: 1. Uso de guantes, mascarilla (tapabocas), anteojos, polainas y ropa impermeable, para proteger la piel y las mucosas de cualquier contacto con sangre o líquidos corporales. 2. Manejo cuidadoso de los elementos corto punzantes (agujas, hojas de bisturí y otros elementos cortantes). Las agujas no deben reenfundarse, doblarse ni desprenderse de las jeringas. Todos estos elementos, una vez utilizados, deben depositarse en recipientes especialmente diseñados para ese propósito. 3. Manejo adecuado de sangre, líquidos corporales y tejidos. Incluye no sólo el manejo de las muestras en el área de urgencias, sino también su transporte y manipulación en el laboratorio. 4. Lavado inmediato de las manos y superficies corporales si se contaminaron con sangre u otros fluidos corporales, antes y después del contacto con los pacientes y siempre después de retirarse los guantes.
  • 4. EVALUACIÓN FORENSE DEL POLITRAUMATIZADO EN VIDA Actualmente el ingreso de un politraumatizado en un servicio de urgencias hospitalarias suele realizarse por una ambulancia medicalizada, con lo cual el paciente suele venir intubado, relajado, con collarete cervical y con una vía periférica, por lo que el trabajo de enfermería es diferente cuando el politraumatizado llega a urgencias por otros medios (compañeros de trabajo o de accidente, ambulancias sin el adecuado personal y equipo, etc...). Los pasos a seguir en la asistencia a un politraumatizado en un servicio de urgencias son:
  • 5.  Pasar de inmediato a la sala de shock o de urgencias. Colocar al paciente en la cama con sumo cuidado y desnudarlo evitando movimiento inadecuados, por lo que se debe cortar la ropa. Monitorizar y tomar las constantes vitales (TA, pulso, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno). Estabilización del raquis cervical (collarete). Canalización de una o dos vías periféricas. Extracción de sangre para hematimetría, bioquímica, coagulación, pruebas cruzadas y saturación de oxígeno.
  • 6. Principales Causas: Clasificación 1. TCE Leve o Concusión (ECG 13-15): contusión, amnesia y dolor cabeza. 2. TCE Moderado (ECG 9-13): fatiga, mareo y cefalea. 3. TCE Grave o Severo (ECG 3- 8):no puede abrir sus ojos, seguir ordenes y sufre de lesiones neurológicas. Lesiones •Primaria: Es la Lesión usada por la transmisión de energía a los tejidos. •Secundaria: los efectos locales y sistemáticos causadas por la lesión primaria como un edema cerebral, isquemia y hipoxia.
  • 7. Consiste en el daño a la médula espinal que puede abarcar simultáneamente las meninges, los vasos sanguíneos y el tejido nervioso; es una lesión ocasionada a la médula espinal a través de la columna vertebral, en donde las vértebras cervicales tienen mayor probabilidad de compromiso de lesión. CAUSAS • Accidentes automovilísticos • Caídas • Heridas de bala • Lesiones Deportivas
  • 8. Columna cervical Lesiones sistémicas Fracturas múltiples Lesión neurológica Fractura cervical con lesión medular cervical LESIONES
  • 9. TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES LESIÓN Consiste en todo daño en el cuerpo de alguien o cualquier alteración de la salud, producida por una causa externa imputable a una persona. LESIÓN FUNCIONAL O CORPORAL Es la discapacidad temporal parcial y total permanente; absoluta y gran discapacidad.
  • 10. DISCAPACIDAD Son todas aquellas condiciones físicas, mentales y de los sentidos, que impidan la realización de las actividades sociales, laborales y cotidianas de la persona, afectándolas en el desenvolvimiento diario de dichas actividades.
  • 11. DISCAPACIDAD TEMPORAL Es la que es provocada ya sea por accidentes o enfermedades, que incapacitan temporalmente a la persona, para la realización de sus labores cotidianas, tanto laborales, escolares, personales y sociales, pero que una vez recuperado el organismo de las lesiones o enfermedades, vuelve a obtener las funciones que previamente perdió o disminuyó. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN LA LOPCYMAT
  • 12. DISCAPACIDAD PARCIAL Es aquélla que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para la profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.
  • 13. DISCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE Son todas aquellas discapacidades físicas o mentales, que tienen un carácter permanente en la persona, independientemente del origen y del tipo del cual se trate en específico.
  • 14. ENFERMEDAD OCUPACIONAL Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
  • 15. ACCIDENTE LABORAL Un accidente de trabajo es lo que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en la trayectoria del trabajo a su casa o viceversa.
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN EL CPV LEVÍSIMAS A GRAVÍSIMAS. a) Leve: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor o igual a tres (03) días, que no generen ningún otro tipo de complicación. b) Moderado: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo mayor a tres días. No debe generar complicaciones. c) Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días, con complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen posteriormente un cambio en la actividad laboral o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de secuela. d) Muy Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días, con complicaciones que no permitirán la reincorporación al trabajo. e) Mortal: Lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o posteriormente
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Alfonzo-Guzmán, R. (2008). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas: Editorial Melvin C.A. Castillo Serrano, M. (2007). Responsabilidades y Sanciones Patronales por Incumplimiento de la norma LOPCYMAT. En Castillo Serrano (Comp.), Legislación en Prevención, Salud y Seguridad Laboral. (pp. 421-470). Código Civil. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.990. Fecha: Julio 26 de 1982. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236. Fecha: Junio 26 de 2005. Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.152 Extraordinaria. De fecha, Junio 19 de 1997.