SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación en educación
y su relación con las
políticas: Chile en tres
décadas
30 Aniversario del GRADE
10 de Noviembre 2010
LIMA
Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación
2010
Esquema presentación
1. Campo de la investigación educacional: crecimiento,
especialización.
2. Conocimiento y políticas educacionales: evolución y cambio
en 3 décadas.
3. Políticas intensivas en uso del conocimiento: ejemplos.
4. Conocimiento tipo 2, nuevos centros y políticas.
5. Evidence-based policies, esfera pública de deliberación política
y parresia.
1
Crecimiento del campo de la
Investigación Educativa
Total de publicaciones (recuperadas por Google Academic)
por períodos : 1970-2007
Brunner y Salazar 2009
Evolución de la producción del CIE de Chile
1970-2007.
Brunner y Salazar 2009.
En el período 1970-2007, 261 autores publicaron al menos un artículo en el campo
de investigación: 26 autores = 50% de la producción total citada.
Brunner y Salazar 2009.
2
Configuración del campo experto y las políticas
en los años 80
Centros académicos
independientes
Con financiamiento internacional
(Ford, IDRC, SAREC)
Sin conexión con políticas
CIDE –PIIE
CPU- FLACSO
Facultades de Educación
Universidades
Mínimo financiamiento
para investigación
Sin conexión con
políticas
Ministerio de Educación
Economía U.Católica
Ideas y
criterios
reforma
‘big
bang’
Mineduc de 1989 y su no conocimiento ni uso
de la investigación educacional
• A la hora de usarlos los resultados no están disponibles
• Debido a los constantes cambios en la investigación y su
tendencia a ‘autoalimentarse’
• Debido a la ausencia de investigaciones pertinentes
• Debido a la desconfianza que provocan investigaciones cuyas
premisas se expresan como dogmas
G.Briones.(1990) Flacso.
Nociones (ingenuas) de los Ochenta
• “ el problema radica en que existiendo abundante
información acumulada en América Latina sobre
educación, ésta no se utiliza plenamente en la toma
de decisiones”. (Corbalán, 1987)
• Hay que “traducir” los resultados de investigación,
para que los decidores ‘los lean’…...
El conocimiento en relación a las
políticas tiene dos caras
• El conocimiento como representación, idea o bien
simbólico (la más vista); que busca comunicarse y
obtener el reconocimiento de los demás productores
al interior de las respectivas comunidades
disciplinarias
• La cara oculta…el conocimiento como destreza:
como competencias encarnadas que permiten a su
poseedor o actor un actuar informado, una práctica
específica. Conocimiento practicado –siempre más
cerca del polo de la acción –y de las decisiones—que
al polo de la producción.
(Brunner, 1993)
AÑOS NOVENTA
Constitución de un ‘campo experto en
policy-making’
• De ….‘analistas simbólicos’ (R.Reich 1992, re-
contextualizado en AL por Brunner y
Braslavsky-Cosse)
A…. los conceptos de ‘conocimiento modo 1 y
conocimiento modo 2’, de Gibbons, Nowotny,
Schwartzman, et.al.(1993)
Del intelectual al cientista social, al..
analista simbólico
“…hoy se espera y el mercado demanda, a personas en
disposición de producir, transportar, usar y aplicar
conocimientos para la identificación, resolución y
arbitraje de problemas; en general, personas con la
habilidad de manipular conocimientos para el
cumplimiento de esas funciones…”
Brunner, 1993. La investigación educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
Una verdadera mutación
“ en suma, la investigación como tal –o sea, como operación
metódica destinada a descubrir conocimientos y a ponerlos en
circulación para que estando en órbita otros agentes
utilizadores los empleen y apliquen a las decisiones que están a
la mano— experimenta en la actualidad una verdadera
mutación. Pasa a integrarse, como un componente más, dentro
de una noción de servicio que, sin embargo, la desborda por
todos lados, especialmente en dirección de lo que podemos
llamar “prácticas de análisis simbólico aplicado”.
(Brunner, 1993, op,cit.)
15
Significativo movimiento de un
grupo de profesionales hacia la
acción
(Silvina Gvirtz (2010) sobre
Argentina)
Dicho grupo “formaría parte de esta emergente
categoría de analistas simbólicos, que estarían en
“disposición de producir, transportar, usar y ampliar
conocimientos para la identificación, resolución y
arbitraje de problemas; (y que tendrían) la habilidad de
manipular conocimientos para el cumplimiento de estas
funciones, sea por sí mismos o mediante la
identificación de otros analistas, equipos o redes que
pueden disponer de esos conocimientos” (Brunner, J. J.
y Sunkel., 1993:12)” (Braslavsky y Cosse, 1996: 1)
Un tipo de conocimiento, un tipo de
‘armado’ de la información y el
conocimiento
-Informes OECD y B.Mundial; PISA y TIMSS, más
que papers de investigadores…
-Evaluaciones y diseños con foco instrumental,
-Más que ‘moviendo las fronteras disciplinarias’.
Noventas y post 2000: Políticas y programas intensos en
conocimiento (gentes y conocimiento)
Centros Académicos
Independientes
Universidad de Chile
(Facs. de Economía, In-
geniería)
Univ. Católica
Ingeniería, Psicología
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Políticas, programas,
evaluación.
3
Políticas intensivas en uso
del conocimiento
Ejemplos
Años Noventa
Programa Objeto/
propósito
Disciplinas de
conocimiento
Alcance
Reforma
curricular
Enlaces
P.900
.SNED
.planes y
programas
estudio
TICS
Escuelas
pobres
Incentivos
económicos
.Sociología,
educación
Ingeniería y
educación
Educación,
gestión
Economía
. Sistémico
..
Sistémico
Focalizado
Focalizado
Década del 2000
Programa Objeto/
propósito
Disciplinas de
conocimiento
Alcance
Ley SEP
SIMCE
Estándares
de logro
Subvención
escolar
preferencial
a quintiles
más bajos
Medición –
orientación
Economía
Psicología,
Estadística,
educación
Sistémico
Sistémico
4
Conocimiento tipo 2 y nuevos centros
Helga Nowotny,
socióloga del conocimiento
“El mundo tiene problemas, las
universidades departamentos”
Conocimiento tipo 2
La investigación Modo 2 puede considerarse
como constitutivamente involucrada en
aplicaciones (innovaciones), y por lo tanto el
sistema de referencia es la red de
interacciones y comunicaciones a través de los
límites entre disciplinas, y entre las
instituciones universitarias y su ‘afuera’, en la
utilización de sus productos.
Evolución Bases de financiamiento de la
investigación en educación
• De fondos para investigadores que compiten con las ciencias duras
(Fondecyt regular -10 proyectos al año (de US. 20 mil al año por 3 años)
(desde 1985)
• A fondos entre 100 y 300 millones para aplicaciones. (desde 1997)
• A ‘núcleos’ y ‘anillos ‘ de investigadores (desde 2007)
• Fondo especial de MINEDUC para investigación (16 -18 proyectos anuales)
(2007)
• A centros especializados ( US.$ 1 millón al año, por 3 años) (2008)
Un desarrollo reciente:
Centros ‘conocimiento tipo 2’,
financiados con recursos
públicos.
CIAE –U.de Chile
CPCE -UDP
CEPPE-PUC
La importancia de las
evaluaciones…….
MIDE-UC (evaluación) (2008)
5
Esfera pública de
deliberación y políticas y su
transformación
Evaluación y deliberación pública
Los exámenes, test y evaluaciones periódicas –
del estilo Simce, TIMSS, Pisa,
SERCE, ICCS- evaluación docente, examen Inicia
para los futuros pedagogos- producen un flujo
continuo de datos que sirven como insumo
para la deliberación en la esfera pública
Los nuevos términos del sueño
tecnocrático
• ‘buenas prácticas’, ‘lecciones aprendidas’,
‘benchmarks comparativos’, ‘what works’,
‘evidence-based policies’
• “yo hablo en nombre de los datos, el conocimiento,
o la ciencia”;
• “mis recomendaciones se basan en la evidencia
comparada y las mejores prácticas”, etc.”.
“…. uno debe oponerse a la idea simplista y
reduccionista de que la política podría o debería algún
día llegar a ser exclusivamente ‘evidence based’. Esto,
amén de ser perfectamente no-realista, delata una
visión tecnocrática de la polis que, en nombre del
conocimiento avanzado, busca clausurar el espacio
público deliberativo solamente en favor de los
expertos, otorgándoles una suerte de monopolio
absoluto sobre las decisiones. Supone suprimir los
conflictos sociales y el pluralismo de las ideas y el
conocimiento en beneficio de “consensos técnicos”
basados en “evidencias empíricas”, lo cual
implícitamente conduce a limitar la crítica, a
neutralizar los cuestionamientos y a reducir las
posibilidades de cambiar las cosas”.
(Brunner, Investigación educacional, conocimiento y políticas educacionales.
2010)
“Pues de esto se trata finalmente: de mantener un
balance entre la investigación, que tiene sus reglas
exigentes y sus propios códigos intelectuales y éticos,
y la política que es un arte aún más complejo y que
no sólo se mueve por razones.
A fin de cuentas, nosotros los investigadores estamos
llamados a servir a la sociedad haciendo avanzar el
conocimiento según las reglas que para ello dispone
nuestra comunidad disciplinaria, y no a imponer
soluciones en nombre de los saberes que
cultivamos.”
Brunner, op.cit.
Parresía
• Decir todo; decir la verdad.
“siempre hay parresía cuando el decir la verdad tiene
lugar en condiciones tales que el hecho de decir la
verdad, y el hecho de haberla contado, tendrá, puede
tener o debe tener, consecuencias costosas para
aquellos que la han contado”
Foucault, 2008
The government of self and others. Palgrave, Macmillan.p.56
Parresía (2)
• “Parresía no es el lenguaje del mando; no es el discurso que
posiciona a otros bajo su yugo”. (MF, op.cit. 104)
• “Parresía consiste en hacer uso del logos en la la polis – logos
en el sentido de discurso verdadero, discurso razonable,
discurso que persuade y discurso que puede confrontar otro
discurso y triunfará sólo por el peso de su verdad y la
efectividad de su persuasión –parresía consiste en hacer uso
de este discurso verdadero, razonable y agonístico- , este
discurso de debate, en el campo de la polis”. (M.Foucault,
op.cit. 105)
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Destacado

Comentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory ElacquaComentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory Elacqua
Ceppe Chile
 
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAEPresentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Ceppe Chile
 
Carrasco sanmartin
Carrasco sanmartinCarrasco sanmartin
Carrasco sanmartin
Ceppe Chile
 
Conferencia logroño
Conferencia logroñoConferencia logroño
Conferencia logroño
Blanca Vicente
 
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccoxCeppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe Chile
 
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)Ceppe Chile
 

Destacado (6)

Comentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory ElacquaComentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory Elacqua
 
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAEPresentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
 
Carrasco sanmartin
Carrasco sanmartinCarrasco sanmartin
Carrasco sanmartin
 
Conferencia logroño
Conferencia logroñoConferencia logroño
Conferencia logroño
 
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccoxCeppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
 
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
 

Similar a Presentación noviembre aniversario grade

Investigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercadoInvestigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercado
Oscar Sivira
 
Teniosis
TeniosisTeniosis
Teniosis
TBB29596423
 
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las CienciasUnidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
educacion
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
Vanessa Cisneros
 
Investigacion cuantitativa 2
Investigacion cuantitativa 2Investigacion cuantitativa 2
Investigacion cuantitativa 2
Magaly Melgares
 
02 investigación periodística y científica
02 investigación periodística y científica02 investigación periodística y científica
02 investigación periodística y científica
vmaniago
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
guest00507f
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
MariaCarreon6
 
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y CuantitativoTaller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
guest07f7d7
 
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y CuantitativoTaller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Juan Carlos Molina
 
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Adalberto
 
Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1
guest07f7d7
 
Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1
Marco Bustos
 
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Adalberto
 
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Adalberto
 
Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1
guest07f7d7
 

Similar a Presentación noviembre aniversario grade (20)

Investigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercadoInvestigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercado
 
Teniosis
TeniosisTeniosis
Teniosis
 
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las CienciasUnidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 
Investigacion cuantitativa 2
Investigacion cuantitativa 2Investigacion cuantitativa 2
Investigacion cuantitativa 2
 
02 investigación periodística y científica
02 investigación periodística y científica02 investigación periodística y científica
02 investigación periodística y científica
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
 
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y CuantitativoTaller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
 
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y CuantitativoTaller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
 
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
 
Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1
 
Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1
 
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
 
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
 
Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1Cuali Cuanti 1
Cuali Cuanti 1
 

Más de Ceppe Chile

Presentación Justine Hustings (Brown University)
Presentación Justine Hustings (Brown University)Presentación Justine Hustings (Brown University)
Presentación Justine Hustings (Brown University)
Ceppe Chile
 
Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
Seminario elección de Escuelas  (C.Cox)Seminario elección de Escuelas  (C.Cox)
Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
Ceppe Chile
 
Acreditación ceppe
Acreditación ceppeAcreditación ceppe
Acreditación ceppe
Ceppe Chile
 
Presentación de Daniel Frandji
Presentación de Daniel FrandjiPresentación de Daniel Frandji
Presentación de Daniel Frandji
Ceppe Chile
 
Presentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. CoxPresentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. Cox
Ceppe Chile
 
Estándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. CoxEstándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. Cox
Ceppe Chile
 
Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato
Presentación Jefe Estándares Científicos, RenatoPresentación Jefe Estándares Científicos, Renato
Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato
Ceppe Chile
 
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar AylwinPresentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Ceppe Chile
 
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena MeckesPresentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Ceppe Chile
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPE
Ceppe Chile
 
Presentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIPPresentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIP
Ceppe Chile
 
Ppt Rosemund Sutherland
Ppt Rosemund SutherlandPpt Rosemund Sutherland
Ppt Rosemund Sutherland
Ceppe Chile
 
Ppt ingram
Ppt ingramPpt ingram
Ppt ingram
Ceppe Chile
 
Ppt ingram
Ppt ingramPpt ingram
Ppt ingram
Ceppe Chile
 
Presentación Valeska Grau
Presentación Valeska GrauPresentación Valeska Grau
Presentación Valeska Grau
Ceppe Chile
 
Presentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicPresentación Sergio Martinic
Presentación Sergio Martinic
Ceppe Chile
 
Presentación Carlos Cornejo
Presentación Carlos CornejoPresentación Carlos Cornejo
Presentación Carlos Cornejo
Ceppe Chile
 
Presentación Lorena Medina
Presentación Lorena Medina Presentación Lorena Medina
Presentación Lorena Medina
Ceppe Chile
 
Presentación David Preiss según dependencia administrativa
Presentación David Preiss según dependencia administrativaPresentación David Preiss según dependencia administrativa
Presentación David Preiss según dependencia administrativa
Ceppe Chile
 
Presentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDEPresentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDE
Ceppe Chile
 

Más de Ceppe Chile (20)

Presentación Justine Hustings (Brown University)
Presentación Justine Hustings (Brown University)Presentación Justine Hustings (Brown University)
Presentación Justine Hustings (Brown University)
 
Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
Seminario elección de Escuelas  (C.Cox)Seminario elección de Escuelas  (C.Cox)
Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
 
Acreditación ceppe
Acreditación ceppeAcreditación ceppe
Acreditación ceppe
 
Presentación de Daniel Frandji
Presentación de Daniel FrandjiPresentación de Daniel Frandji
Presentación de Daniel Frandji
 
Presentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. CoxPresentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. Cox
 
Estándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. CoxEstándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. Cox
 
Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato
Presentación Jefe Estándares Científicos, RenatoPresentación Jefe Estándares Científicos, Renato
Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato
 
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar AylwinPresentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
 
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena MeckesPresentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPE
 
Presentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIPPresentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIP
 
Ppt Rosemund Sutherland
Ppt Rosemund SutherlandPpt Rosemund Sutherland
Ppt Rosemund Sutherland
 
Ppt ingram
Ppt ingramPpt ingram
Ppt ingram
 
Ppt ingram
Ppt ingramPpt ingram
Ppt ingram
 
Presentación Valeska Grau
Presentación Valeska GrauPresentación Valeska Grau
Presentación Valeska Grau
 
Presentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicPresentación Sergio Martinic
Presentación Sergio Martinic
 
Presentación Carlos Cornejo
Presentación Carlos CornejoPresentación Carlos Cornejo
Presentación Carlos Cornejo
 
Presentación Lorena Medina
Presentación Lorena Medina Presentación Lorena Medina
Presentación Lorena Medina
 
Presentación David Preiss según dependencia administrativa
Presentación David Preiss según dependencia administrativaPresentación David Preiss según dependencia administrativa
Presentación David Preiss según dependencia administrativa
 
Presentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDEPresentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDE
 

Presentación noviembre aniversario grade

  • 1. Investigación en educación y su relación con las políticas: Chile en tres décadas 30 Aniversario del GRADE 10 de Noviembre 2010 LIMA Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación 2010
  • 2. Esquema presentación 1. Campo de la investigación educacional: crecimiento, especialización. 2. Conocimiento y políticas educacionales: evolución y cambio en 3 décadas. 3. Políticas intensivas en uso del conocimiento: ejemplos. 4. Conocimiento tipo 2, nuevos centros y políticas. 5. Evidence-based policies, esfera pública de deliberación política y parresia.
  • 3. 1 Crecimiento del campo de la Investigación Educativa
  • 4. Total de publicaciones (recuperadas por Google Academic) por períodos : 1970-2007 Brunner y Salazar 2009
  • 5. Evolución de la producción del CIE de Chile 1970-2007. Brunner y Salazar 2009.
  • 6. En el período 1970-2007, 261 autores publicaron al menos un artículo en el campo de investigación: 26 autores = 50% de la producción total citada. Brunner y Salazar 2009.
  • 7. 2
  • 8. Configuración del campo experto y las políticas en los años 80 Centros académicos independientes Con financiamiento internacional (Ford, IDRC, SAREC) Sin conexión con políticas CIDE –PIIE CPU- FLACSO Facultades de Educación Universidades Mínimo financiamiento para investigación Sin conexión con políticas Ministerio de Educación Economía U.Católica Ideas y criterios reforma ‘big bang’
  • 9. Mineduc de 1989 y su no conocimiento ni uso de la investigación educacional • A la hora de usarlos los resultados no están disponibles • Debido a los constantes cambios en la investigación y su tendencia a ‘autoalimentarse’ • Debido a la ausencia de investigaciones pertinentes • Debido a la desconfianza que provocan investigaciones cuyas premisas se expresan como dogmas G.Briones.(1990) Flacso.
  • 10. Nociones (ingenuas) de los Ochenta • “ el problema radica en que existiendo abundante información acumulada en América Latina sobre educación, ésta no se utiliza plenamente en la toma de decisiones”. (Corbalán, 1987) • Hay que “traducir” los resultados de investigación, para que los decidores ‘los lean’…...
  • 11. El conocimiento en relación a las políticas tiene dos caras • El conocimiento como representación, idea o bien simbólico (la más vista); que busca comunicarse y obtener el reconocimiento de los demás productores al interior de las respectivas comunidades disciplinarias • La cara oculta…el conocimiento como destreza: como competencias encarnadas que permiten a su poseedor o actor un actuar informado, una práctica específica. Conocimiento practicado –siempre más cerca del polo de la acción –y de las decisiones—que al polo de la producción. (Brunner, 1993)
  • 12. AÑOS NOVENTA Constitución de un ‘campo experto en policy-making’ • De ….‘analistas simbólicos’ (R.Reich 1992, re- contextualizado en AL por Brunner y Braslavsky-Cosse) A…. los conceptos de ‘conocimiento modo 1 y conocimiento modo 2’, de Gibbons, Nowotny, Schwartzman, et.al.(1993)
  • 13. Del intelectual al cientista social, al.. analista simbólico “…hoy se espera y el mercado demanda, a personas en disposición de producir, transportar, usar y aplicar conocimientos para la identificación, resolución y arbitraje de problemas; en general, personas con la habilidad de manipular conocimientos para el cumplimiento de esas funciones…” Brunner, 1993. La investigación educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
  • 14. Una verdadera mutación “ en suma, la investigación como tal –o sea, como operación metódica destinada a descubrir conocimientos y a ponerlos en circulación para que estando en órbita otros agentes utilizadores los empleen y apliquen a las decisiones que están a la mano— experimenta en la actualidad una verdadera mutación. Pasa a integrarse, como un componente más, dentro de una noción de servicio que, sin embargo, la desborda por todos lados, especialmente en dirección de lo que podemos llamar “prácticas de análisis simbólico aplicado”. (Brunner, 1993, op,cit.)
  • 15. 15 Significativo movimiento de un grupo de profesionales hacia la acción (Silvina Gvirtz (2010) sobre Argentina) Dicho grupo “formaría parte de esta emergente categoría de analistas simbólicos, que estarían en “disposición de producir, transportar, usar y ampliar conocimientos para la identificación, resolución y arbitraje de problemas; (y que tendrían) la habilidad de manipular conocimientos para el cumplimiento de estas funciones, sea por sí mismos o mediante la identificación de otros analistas, equipos o redes que pueden disponer de esos conocimientos” (Brunner, J. J. y Sunkel., 1993:12)” (Braslavsky y Cosse, 1996: 1)
  • 16. Un tipo de conocimiento, un tipo de ‘armado’ de la información y el conocimiento -Informes OECD y B.Mundial; PISA y TIMSS, más que papers de investigadores… -Evaluaciones y diseños con foco instrumental, -Más que ‘moviendo las fronteras disciplinarias’.
  • 17. Noventas y post 2000: Políticas y programas intensos en conocimiento (gentes y conocimiento) Centros Académicos Independientes Universidad de Chile (Facs. de Economía, In- geniería) Univ. Católica Ingeniería, Psicología MINISTERIO DE EDUCACIÓN Políticas, programas, evaluación.
  • 18. 3 Políticas intensivas en uso del conocimiento Ejemplos
  • 19. Años Noventa Programa Objeto/ propósito Disciplinas de conocimiento Alcance Reforma curricular Enlaces P.900 .SNED .planes y programas estudio TICS Escuelas pobres Incentivos económicos .Sociología, educación Ingeniería y educación Educación, gestión Economía . Sistémico .. Sistémico Focalizado Focalizado
  • 20. Década del 2000 Programa Objeto/ propósito Disciplinas de conocimiento Alcance Ley SEP SIMCE Estándares de logro Subvención escolar preferencial a quintiles más bajos Medición – orientación Economía Psicología, Estadística, educación Sistémico Sistémico
  • 21. 4 Conocimiento tipo 2 y nuevos centros
  • 22. Helga Nowotny, socióloga del conocimiento “El mundo tiene problemas, las universidades departamentos”
  • 23. Conocimiento tipo 2 La investigación Modo 2 puede considerarse como constitutivamente involucrada en aplicaciones (innovaciones), y por lo tanto el sistema de referencia es la red de interacciones y comunicaciones a través de los límites entre disciplinas, y entre las instituciones universitarias y su ‘afuera’, en la utilización de sus productos.
  • 24. Evolución Bases de financiamiento de la investigación en educación • De fondos para investigadores que compiten con las ciencias duras (Fondecyt regular -10 proyectos al año (de US. 20 mil al año por 3 años) (desde 1985) • A fondos entre 100 y 300 millones para aplicaciones. (desde 1997) • A ‘núcleos’ y ‘anillos ‘ de investigadores (desde 2007) • Fondo especial de MINEDUC para investigación (16 -18 proyectos anuales) (2007) • A centros especializados ( US.$ 1 millón al año, por 3 años) (2008)
  • 25. Un desarrollo reciente: Centros ‘conocimiento tipo 2’, financiados con recursos públicos.
  • 26. CIAE –U.de Chile CPCE -UDP CEPPE-PUC
  • 27. La importancia de las evaluaciones…….
  • 29. 5 Esfera pública de deliberación y políticas y su transformación
  • 30. Evaluación y deliberación pública Los exámenes, test y evaluaciones periódicas – del estilo Simce, TIMSS, Pisa, SERCE, ICCS- evaluación docente, examen Inicia para los futuros pedagogos- producen un flujo continuo de datos que sirven como insumo para la deliberación en la esfera pública
  • 31. Los nuevos términos del sueño tecnocrático • ‘buenas prácticas’, ‘lecciones aprendidas’, ‘benchmarks comparativos’, ‘what works’, ‘evidence-based policies’ • “yo hablo en nombre de los datos, el conocimiento, o la ciencia”; • “mis recomendaciones se basan en la evidencia comparada y las mejores prácticas”, etc.”.
  • 32. “…. uno debe oponerse a la idea simplista y reduccionista de que la política podría o debería algún día llegar a ser exclusivamente ‘evidence based’. Esto, amén de ser perfectamente no-realista, delata una visión tecnocrática de la polis que, en nombre del conocimiento avanzado, busca clausurar el espacio público deliberativo solamente en favor de los expertos, otorgándoles una suerte de monopolio absoluto sobre las decisiones. Supone suprimir los conflictos sociales y el pluralismo de las ideas y el conocimiento en beneficio de “consensos técnicos” basados en “evidencias empíricas”, lo cual implícitamente conduce a limitar la crítica, a neutralizar los cuestionamientos y a reducir las posibilidades de cambiar las cosas”. (Brunner, Investigación educacional, conocimiento y políticas educacionales. 2010)
  • 33. “Pues de esto se trata finalmente: de mantener un balance entre la investigación, que tiene sus reglas exigentes y sus propios códigos intelectuales y éticos, y la política que es un arte aún más complejo y que no sólo se mueve por razones. A fin de cuentas, nosotros los investigadores estamos llamados a servir a la sociedad haciendo avanzar el conocimiento según las reglas que para ello dispone nuestra comunidad disciplinaria, y no a imponer soluciones en nombre de los saberes que cultivamos.” Brunner, op.cit.
  • 34. Parresía • Decir todo; decir la verdad. “siempre hay parresía cuando el decir la verdad tiene lugar en condiciones tales que el hecho de decir la verdad, y el hecho de haberla contado, tendrá, puede tener o debe tener, consecuencias costosas para aquellos que la han contado” Foucault, 2008 The government of self and others. Palgrave, Macmillan.p.56
  • 35. Parresía (2) • “Parresía no es el lenguaje del mando; no es el discurso que posiciona a otros bajo su yugo”. (MF, op.cit. 104) • “Parresía consiste en hacer uso del logos en la la polis – logos en el sentido de discurso verdadero, discurso razonable, discurso que persuade y discurso que puede confrontar otro discurso y triunfará sólo por el peso de su verdad y la efectividad de su persuasión –parresía consiste en hacer uso de este discurso verdadero, razonable y agonístico- , este discurso de debate, en el campo de la polis”. (M.Foucault, op.cit. 105)