SlideShare una empresa de Scribd logo
Estándares Disciplinarios para egresados de Pedagogía Media en Biología Física Química
La perspectiva disciplinaria en la formación docente La visión de la disciplina en estos estándares considera los siguientes criterios orientadores. Todo profesional docente debe saber la disciplina para enseñarla, saber para qué se enseña  y cómo aprenden los estudiantes F, Q o B. Cada área, desde su particular mirada, aspira a la formación de ciudadanos responsables e informados. En ese sentido la concepción de alfabetización científica está a la base del desarrollo de habilidades y su relación con la vida cotidiana es una perspectiva común en la enseñanza de la ciencia. La naturaleza propia de cada una de las ciencias naturales supone requerimientos pedagógicos específicos respecto a como aprenden los estudiantes.
Ideas fuerza en la elaboración de los estándares de Ciencias 1. Un conocimiento disciplinar para la enseñanza 2. Una didáctica específica de la disciplina 3. Una relación dinámica y permanente entre la teoría y la vida cotidiana 4. La vinculación del aprendizaje en el área con el desarrollo de habilidades científicas  5.Una formación disciplinar centrada en lo esencial de la ciencia y que supere los requerimientos del currículo
Ejemplos de enunciados e indicadores  a partir de las ideas fuerza
1. Un conocimiento disciplinar para la enseñanza Biología “Compara estrategias y ejemplos que pueden facilitar la comprensión e integración de conceptos referentes a la estructura e interdependencia de sistemas en un organismo como el ser humano” (D5,3) “Analiza los fundamentos biológicos de enfermedades y trastornos comunes en la adolescencia como una manera de explicar, desde las anomalías, los procesos regulares de los sistemas y el desarrollo de hábitos de auto cuidado en los estudiantes “ (D5,2)
Física “Establece relaciones entre los conceptos de trabajo, fuerza, potencia y energía mecánica, y utiliza dichas relaciones para analizar y comprender situaciones concretas” (D3,4) Por ejemplo, compara el trabajo realizado y las fuerzas ejercidas al levantar un bloque verticalmente o a través de un plano inclinado “Explica a través de las propiedades de las ondas mecánicas diversas aplicaciones de la Física en la música”(D4,8)
Química “Utiliza el modelo atómico de Schrödinger para explicar conceptos como número cuántico, orbital atómico y niveles de energía” (D3,2)
2. Una didáctica específica de la disciplina CIENCIAS NATURALES “Implementa estrategias para aprovechar las explicaciones intuitivas de los estudiantes sobre los fenómenos naturales como hipótesis que pueden ser desafiadas, complementadas y sometidas a prueba” (D9,1) “Reconoce la centralidad del control de variables para desarrollar actividades experimentales en el contexto de la ciencia escolar” (D8,5)  “Desarrolla estrategias para que sus estudiantes reconozcan la presencia de la ciencia y la tecnología en su viday realidad, de acuerdo a su entorno, edad, experiencia y cultura” (D8,9)
Biología “Analiza los nudos críticos de los contenidos de ecología y genera ejemplos, esquemas o representaciones que faciliten la comprensión” (D6,11) “Reconoce entre las principales dificultades de la enseñanza de la Biología, el uso de analogías que sobre simplifican la complejidad de los fenómenos, o la enseñanza parcelada del conocimiento, lo que obliga a desarrollar una didáctica que enfatice una visión integradora de fenómenos y explicaciones -desde el funcionamiento celular hasta las consecuencias en la evolución de las especies” (D2,1)
Física “Reconoce entre las principales dificultades de la enseñanza de la Física, el exceso de matematización y teorización con que tradicionalmente se ha abordado, lo que se supera mediante una didáctica que enfatice la comprensión de los conceptos de la Física a través de la observación de los fenómenos y actividades experimentales adecuadas a las habilidades de los estudiantes” (D2,1)  “Establece relaciones cualitativas y cuantitativas entre los conceptos de campo electrostático, fuerza electrostática, energía potencial eléctrica y potencial electrostático, aplicando estos conceptos a variados contextos presentes en el currículo nacional vigente” (D7,2)
Química “Reconoce entre las principales dificultades de la enseñanza de la Química, la enseñanza desvinculada entre las propiedades macroscópicas de la materia, sus características atómicas y la expresión simbólica de los procesos de transformación de la materia, y la existencia de contenidos que no se sustentan en evidencia experimental sino que constituyen acuerdos de la comunidad científica” (D2,1)  “Relaciona teórica y experimentalmente los estados de la materia (líquidos, sólidos y gases) con las propiedades que las definen y caracterizan y los ejemplifica a través de la simple observación de fenómenos naturales o cotidianos” (D4,1)
Relación de la teoría con la vida cotidiana Ciencias Naturales Diseña estrategias en que las y los estudiantes usen los conocimientos científicos para argumentar una posición propia respecto de aplicaciones de la ciencia y la tecnología, en situaciones de carácter local o global.(D8, 9) Incentiva el análisis, cuestionamiento y evaluación de la evidencia usada en explicaciones de eventos de su vida cotidiana y el reconocimiento del uso selectivo de evidencia en la justificación de acciones. (D9, 8)
y los docentes Química  Identifica los distintos tipos de isomería en compuestos orgánicos e inorgánicos y su efecto en diferentes procesos químicos* y biológicos*. (D6, 6) *6.1 Por ejemplo, reconoce en la industria farmacéutica la aplicación de tipos de isometría. *6.2 Por ejemplo, comprende el reconocimiento enzima-sustrato como una manifestación de la isomería en el ámbito biológico.
y los docentes. Biología Relaciona los procesos y consecuencias del flujo de materia y energía en los ecosistemas con el rol funcional de los distintos organismos en estos procesos y utiliza ejemplos de su entorno más cercano y los organismos que en este habitan, como su región o zona geográfica. (D6, 6) Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente, a nivel local y global, así como el impacto del ambiente en la actividad humana, siendo capaz de seleccionar y analizar casos de estudiosque ilustren estos impactos. (D6, 6)
y los docentes Física Describe y explica las características de los espectros sonoro y electromagnético, así como sus aplicaciones cotidianas y tecnológicas. (D4, 6) Comprende que flujos magnéticos variables en el tiempo generan una fem inducida y en circuito cerrado una corriente eléctrica, y explican el funcionamiento de generadores, motores y transformadores eléctricos, analizando los impactos en la sociedad de los desarrollos tecnológicos surgidos del estudio del electromagnetismo. (D7, 9)
4. La vinculación del aprendizaje en el área con el desarrollo de habilidades científicas   Ciencias Naturales “Usa la argumentación, de acuerdo a las convenciones de la ciencia y de la lógica, como herramienta central de la enseñanza de la disciplina, exigiendo juicios coherentes y fundados en evidencia y la utilización de un lenguaje con sentido científico frente a las problemáticas que se plantean” (D9,5) “Diseña actividades para modelar y promover en los estudiantes las habilidades características del quehacer científico: la elaboración de preguntas, la obtención de datos a partir de la observación y medición que ayuden a contestar estas preguntas y el análisis e interpretación de los datos” (D8,1)
“Diseña y reproduce procedimientos de una investigación, explicando la coherencia entre los elementos de su diseño” (D7,4) “Desafía a los estudiantes a construir explicaciones acerca del mundo natural y hacer predicciones sobre su comportamiento en base a su observación y obtención de evidencia” (D8,2)
...Y los docentes “Comprende y analiza de manera crítica información científica evaluando, entre otros aspectos, la metodología de una investigación, su coherencia con las preguntas que se busca responder, la rigurosidad de su desarrollo y las conclusiones obtenidas” (D7,5) “Comprende que las teorías científicas corresponden a modelos teóricos, es decir, son interpretaciones de los fenómenos del mundo natural aplicables en determinados contextos” (D7,6)
5. Una formación disciplinar centrada en lo esencial de la ciencia para poder enseñarla y que supere los requerimientos del currículo
En Biología      Los estándares temáticos en Biología se relacionan y tienen contenidos en común. Se encuentran divididos en función del tamaño de las estructuras implícitas y enmarcados por el conocimiento acerca de cómo aprenden los estudiantes, los requerimientos pedagógicos del currículo y de la naturaleza de la disciplina. 1. Características de las y los estudiantes y cómo aprenden Biología en Educación Media  2. Particularidades de la enseñanza-aprendizaje de la Biología y sus requerimientos pedagógicos  	3. Herencia y evolución 	4. Célula 	5. Estructura y función 	6. Ecología 	7. Demuestra habilidades propias del quehacer científico y comprende cómo se desarrolla este tipo de conocimiento  8. Promueve desarrollo de habilidades científicas y su uso en la vida cotidiana  9. Conduce el aprendizaje de las ideas fundamentales de la Biología y  las  vincula con la vida cotidiana
En Física Los estándares temáticos en Física fueron organizados respetando grandes tópicos al interior de la disciplina y enmarcados por el conocimiento acerca de cómo aprenden los estudiantes, los requerimientos pedagógicos del currículo y de la naturaleza de la disciplina.  1 Conoce las características de las y los estudiantes y cómo aprenden Física en Educación Media  2 Comprende las particularidades de la enseñanza-aprendizaje de la Física y sus requerimientos pedagógicos  3. Fuerza y movimiento 4. Fenómenos ondulatorios 5. Fluidos 6. Termodinámica 7. Campos eléctricos y magnéticos 8. Física atómica y relatividad 9. Tierra y Universo 10. Demuestra habilidades propias del quehacer científico y comprende cómo se desarrolla este tipo de conocimiento  11. Promueve desarrollo de habilidades científicas y su uso en la vida cotidiana  12. Conduce el aprendizaje de las ideas fundamentales de la Física y las  vincula con la vida cotidiana
En Química La lógica de división de los estándares temáticos responde a una progresión en una secuencia de aprendizaje, donde los estándares posteriores incluyen conocimiento de los anteriores  y enmarcados por el conocimiento acerca de cómo aprenden los estudiantes, los requerimientos pedagógicos del currículo y de la naturaleza de la disciplina. 1. Conoce las características de las y los estudiantes y cómo aprenden Química en Educación Media  2. Comprende las particularidades de la enseñanza-aprendizaje de la Biología/Física/Química y sus requerimientos pedagógicos  3. Interacciones atómicas y moleculares 4. Estados de la materia 5. Procesos químicos 6. Química orgánica e inorgánica  7. Demuestra habilidades propias del quehacer científico y comprende cómo    se desarrolla este tipo de conocimiento  8. Promueve desarrollo de habilidades científicas y su uso en la vida cotidiana  9. Conduce el aprendizaje de las ideas fundamentales de la Química  y  las vincula con la vida cotidiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
jennerdurand
 
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologiaEnfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Maria Del Carmen Yacila Guzman
 
Area de ciencia y tecnologia 2017
Area de ciencia y tecnologia 2017Area de ciencia y tecnologia 2017
Area de ciencia y tecnologia 2017
Luis Alberto Zárate Ampuero
 
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdfFascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Erick L. Vega
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CyT - 5° año
PLANIFICACIÓN ANUAL CyT - 5° añoPLANIFICACIÓN ANUAL CyT - 5° año
PLANIFICACIÓN ANUAL CyT - 5° año
Yonel Alí Cabello Ruiz
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Safiro Salazar Castillo
 
Cta rutas-iv ciclo - 4 grado
Cta   rutas-iv ciclo - 4 gradoCta   rutas-iv ciclo - 4 grado
Cta rutas-iv ciclo - 4 grado
Hermila A
 
1.2 plan de bloque msim segundo
1.2  plan de bloque msim segundo1.2  plan de bloque msim segundo
1.2 plan de bloque msim segundo
San bernabe de larraul
 
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
YONELALICABELLORUIZ1
 
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdfFascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Erick L. Vega
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
Tereza Aliaga
 
1.2 plan de bloque msim tercero
1.2  plan de bloque msim tercero1.2  plan de bloque msim tercero
1.2 plan de bloque msim tercero
San bernabe de larraul
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
Mineducyt El Salvador
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Elizabeth Calderón
 
DISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTADISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTA
Gloria Jimenez
 
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundariaMatriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Homero Acuña
 
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Homero Acuña
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
 
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologiaEnfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
 
Area de ciencia y tecnologia 2017
Area de ciencia y tecnologia 2017Area de ciencia y tecnologia 2017
Area de ciencia y tecnologia 2017
 
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdfFascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U3 Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CyT - 5° año
PLANIFICACIÓN ANUAL CyT - 5° añoPLANIFICACIÓN ANUAL CyT - 5° año
PLANIFICACIÓN ANUAL CyT - 5° año
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
 
Planeación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimariaPlaneación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimaria
 
Cta rutas-iv ciclo - 4 grado
Cta   rutas-iv ciclo - 4 gradoCta   rutas-iv ciclo - 4 grado
Cta rutas-iv ciclo - 4 grado
 
Modelo de unidad
Modelo de unidadModelo de unidad
Modelo de unidad
 
1.2 plan de bloque msim segundo
1.2  plan de bloque msim segundo1.2  plan de bloque msim segundo
1.2 plan de bloque msim segundo
 
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
 
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdfFascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
 
1.2 plan de bloque msim tercero
1.2  plan de bloque msim tercero1.2  plan de bloque msim tercero
1.2 plan de bloque msim tercero
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
 
DISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTADISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTA
 
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundariaMatriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
 
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
 

Destacado

Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
Seminario elección de Escuelas  (C.Cox)Seminario elección de Escuelas  (C.Cox)
Seminario elección de Escuelas (C.Cox)Ceppe Chile
 
Investigación Chumacero Paredes Díaz
Investigación Chumacero Paredes DíazInvestigación Chumacero Paredes Díaz
Investigación Chumacero Paredes DíazCeppe Chile
 
Presentación Justine Hustings (Brown University)
Presentación Justine Hustings (Brown University)Presentación Justine Hustings (Brown University)
Presentación Justine Hustings (Brown University)Ceppe Chile
 
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAEPresentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAECeppe Chile
 
Comentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory ElacquaComentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory ElacquaCeppe Chile
 
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccoxCeppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe Chile
 
Carrasco sanmartin
Carrasco sanmartinCarrasco sanmartin
Carrasco sanmartinCeppe Chile
 
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)Ceppe Chile
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 

Destacado (9)

Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
Seminario elección de Escuelas  (C.Cox)Seminario elección de Escuelas  (C.Cox)
Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
 
Investigación Chumacero Paredes Díaz
Investigación Chumacero Paredes DíazInvestigación Chumacero Paredes Díaz
Investigación Chumacero Paredes Díaz
 
Presentación Justine Hustings (Brown University)
Presentación Justine Hustings (Brown University)Presentación Justine Hustings (Brown University)
Presentación Justine Hustings (Brown University)
 
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAEPresentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
 
Comentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory ElacquaComentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory Elacqua
 
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccoxCeppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
 
Carrasco sanmartin
Carrasco sanmartinCarrasco sanmartin
Carrasco sanmartin
 
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 

Similar a Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato

Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Euler Ruiz
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Euler
 
Ciencias
CienciasCiencias
quimica para la ciencia de la vida Terce
quimica para la ciencia de la vida Tercequimica para la ciencia de la vida Terce
quimica para la ciencia de la vida Terce
evelasquez5
 
Plan municipal de_fisica
Plan municipal de_fisicaPlan municipal de_fisica
Plan municipal de_fisica
Jose E. Carmona F.
 
Programa Física I.pptx
Programa Física I.pptxPrograma Física I.pptx
Programa Física I.pptx
messi378454
 
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
JEDANNIE Apellidos
 
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
YaninaIsabel
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009ramuto33
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Lalo Vásquez Machicao
 
QUIMICA_III_IV.pdf
QUIMICA_III_IV.pdfQUIMICA_III_IV.pdf
QUIMICA_III_IV.pdf
Galrus
 
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiPlan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Lili Arellano
 
DIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICADIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICA
MariaXochitlAlvarado
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
LUCIANO LUCERO
 

Similar a Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato (20)

Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
quimica para la ciencia de la vida Terce
quimica para la ciencia de la vida Tercequimica para la ciencia de la vida Terce
quimica para la ciencia de la vida Terce
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Plan municipal de_fisica
Plan municipal de_fisicaPlan municipal de_fisica
Plan municipal de_fisica
 
Programa Física I.pptx
Programa Física I.pptxPrograma Física I.pptx
Programa Física I.pptx
 
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
 
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
 
Programa ciencias iii
Programa ciencias iiiPrograma ciencias iii
Programa ciencias iii
 
Ciencias iii
Ciencias iiiCiencias iii
Ciencias iii
 
Programa ciencias iii
Programa ciencias iiiPrograma ciencias iii
Programa ciencias iii
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Programa anual 3° 2015 - copia
Programa anual 3°  2015 - copiaPrograma anual 3°  2015 - copia
Programa anual 3° 2015 - copia
 
Lineamientos quimica
Lineamientos quimicaLineamientos quimica
Lineamientos quimica
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
 
QUIMICA_III_IV.pdf
QUIMICA_III_IV.pdfQUIMICA_III_IV.pdf
QUIMICA_III_IV.pdf
 
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiPlan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
 
DIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICADIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICA
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
 

Más de Ceppe Chile

Acreditación ceppe
Acreditación ceppeAcreditación ceppe
Acreditación ceppeCeppe Chile
 
Presentación de Daniel Frandji
Presentación de Daniel FrandjiPresentación de Daniel Frandji
Presentación de Daniel FrandjiCeppe Chile
 
Presentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. CoxPresentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. CoxCeppe Chile
 
Estándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. CoxEstándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. CoxCeppe Chile
 
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar AylwinPresentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar AylwinCeppe Chile
 
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena MeckesPresentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena MeckesCeppe Chile
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPECeppe Chile
 
Presentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIPPresentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIPCeppe Chile
 
Ppt Rosemund Sutherland
Ppt Rosemund SutherlandPpt Rosemund Sutherland
Ppt Rosemund SutherlandCeppe Chile
 
Presentación Valeska Grau
Presentación Valeska GrauPresentación Valeska Grau
Presentación Valeska GrauCeppe Chile
 
Presentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicPresentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicCeppe Chile
 
Presentación Carlos Cornejo
Presentación Carlos CornejoPresentación Carlos Cornejo
Presentación Carlos CornejoCeppe Chile
 
Presentación Lorena Medina
Presentación Lorena Medina Presentación Lorena Medina
Presentación Lorena Medina Ceppe Chile
 
Presentación David Preiss según dependencia administrativa
Presentación David Preiss según dependencia administrativaPresentación David Preiss según dependencia administrativa
Presentación David Preiss según dependencia administrativaCeppe Chile
 
Presentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDEPresentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDECeppe Chile
 
Seminario trayectories docentes marzo 2011 (soledad ortúzar)
Seminario trayectories docentes marzo 2011 (soledad ortúzar)Seminario trayectories docentes marzo 2011 (soledad ortúzar)
Seminario trayectories docentes marzo 2011 (soledad ortúzar)Ceppe Chile
 
Ceppe march 2011 final (Susanna Loeb)
Ceppe march 2011 final (Susanna Loeb)Ceppe march 2011 final (Susanna Loeb)
Ceppe march 2011 final (Susanna Loeb)Ceppe Chile
 
Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)
Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)
Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)Ceppe Chile
 

Más de Ceppe Chile (20)

Acreditación ceppe
Acreditación ceppeAcreditación ceppe
Acreditación ceppe
 
Presentación de Daniel Frandji
Presentación de Daniel FrandjiPresentación de Daniel Frandji
Presentación de Daniel Frandji
 
Presentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. CoxPresentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. Cox
 
Estándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. CoxEstándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. Cox
 
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar AylwinPresentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
 
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena MeckesPresentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPE
 
Presentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIPPresentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIP
 
Ppt Rosemund Sutherland
Ppt Rosemund SutherlandPpt Rosemund Sutherland
Ppt Rosemund Sutherland
 
Ppt ingram
Ppt ingramPpt ingram
Ppt ingram
 
Ppt ingram
Ppt ingramPpt ingram
Ppt ingram
 
Presentación Valeska Grau
Presentación Valeska GrauPresentación Valeska Grau
Presentación Valeska Grau
 
Presentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicPresentación Sergio Martinic
Presentación Sergio Martinic
 
Presentación Carlos Cornejo
Presentación Carlos CornejoPresentación Carlos Cornejo
Presentación Carlos Cornejo
 
Presentación Lorena Medina
Presentación Lorena Medina Presentación Lorena Medina
Presentación Lorena Medina
 
Presentación David Preiss según dependencia administrativa
Presentación David Preiss según dependencia administrativaPresentación David Preiss según dependencia administrativa
Presentación David Preiss según dependencia administrativa
 
Presentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDEPresentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDE
 
Seminario trayectories docentes marzo 2011 (soledad ortúzar)
Seminario trayectories docentes marzo 2011 (soledad ortúzar)Seminario trayectories docentes marzo 2011 (soledad ortúzar)
Seminario trayectories docentes marzo 2011 (soledad ortúzar)
 
Ceppe march 2011 final (Susanna Loeb)
Ceppe march 2011 final (Susanna Loeb)Ceppe march 2011 final (Susanna Loeb)
Ceppe march 2011 final (Susanna Loeb)
 
Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)
Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)
Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato

  • 1. Estándares Disciplinarios para egresados de Pedagogía Media en Biología Física Química
  • 2. La perspectiva disciplinaria en la formación docente La visión de la disciplina en estos estándares considera los siguientes criterios orientadores. Todo profesional docente debe saber la disciplina para enseñarla, saber para qué se enseña y cómo aprenden los estudiantes F, Q o B. Cada área, desde su particular mirada, aspira a la formación de ciudadanos responsables e informados. En ese sentido la concepción de alfabetización científica está a la base del desarrollo de habilidades y su relación con la vida cotidiana es una perspectiva común en la enseñanza de la ciencia. La naturaleza propia de cada una de las ciencias naturales supone requerimientos pedagógicos específicos respecto a como aprenden los estudiantes.
  • 3. Ideas fuerza en la elaboración de los estándares de Ciencias 1. Un conocimiento disciplinar para la enseñanza 2. Una didáctica específica de la disciplina 3. Una relación dinámica y permanente entre la teoría y la vida cotidiana 4. La vinculación del aprendizaje en el área con el desarrollo de habilidades científicas 5.Una formación disciplinar centrada en lo esencial de la ciencia y que supere los requerimientos del currículo
  • 4. Ejemplos de enunciados e indicadores a partir de las ideas fuerza
  • 5. 1. Un conocimiento disciplinar para la enseñanza Biología “Compara estrategias y ejemplos que pueden facilitar la comprensión e integración de conceptos referentes a la estructura e interdependencia de sistemas en un organismo como el ser humano” (D5,3) “Analiza los fundamentos biológicos de enfermedades y trastornos comunes en la adolescencia como una manera de explicar, desde las anomalías, los procesos regulares de los sistemas y el desarrollo de hábitos de auto cuidado en los estudiantes “ (D5,2)
  • 6. Física “Establece relaciones entre los conceptos de trabajo, fuerza, potencia y energía mecánica, y utiliza dichas relaciones para analizar y comprender situaciones concretas” (D3,4) Por ejemplo, compara el trabajo realizado y las fuerzas ejercidas al levantar un bloque verticalmente o a través de un plano inclinado “Explica a través de las propiedades de las ondas mecánicas diversas aplicaciones de la Física en la música”(D4,8)
  • 7. Química “Utiliza el modelo atómico de Schrödinger para explicar conceptos como número cuántico, orbital atómico y niveles de energía” (D3,2)
  • 8. 2. Una didáctica específica de la disciplina CIENCIAS NATURALES “Implementa estrategias para aprovechar las explicaciones intuitivas de los estudiantes sobre los fenómenos naturales como hipótesis que pueden ser desafiadas, complementadas y sometidas a prueba” (D9,1) “Reconoce la centralidad del control de variables para desarrollar actividades experimentales en el contexto de la ciencia escolar” (D8,5) “Desarrolla estrategias para que sus estudiantes reconozcan la presencia de la ciencia y la tecnología en su viday realidad, de acuerdo a su entorno, edad, experiencia y cultura” (D8,9)
  • 9. Biología “Analiza los nudos críticos de los contenidos de ecología y genera ejemplos, esquemas o representaciones que faciliten la comprensión” (D6,11) “Reconoce entre las principales dificultades de la enseñanza de la Biología, el uso de analogías que sobre simplifican la complejidad de los fenómenos, o la enseñanza parcelada del conocimiento, lo que obliga a desarrollar una didáctica que enfatice una visión integradora de fenómenos y explicaciones -desde el funcionamiento celular hasta las consecuencias en la evolución de las especies” (D2,1)
  • 10. Física “Reconoce entre las principales dificultades de la enseñanza de la Física, el exceso de matematización y teorización con que tradicionalmente se ha abordado, lo que se supera mediante una didáctica que enfatice la comprensión de los conceptos de la Física a través de la observación de los fenómenos y actividades experimentales adecuadas a las habilidades de los estudiantes” (D2,1) “Establece relaciones cualitativas y cuantitativas entre los conceptos de campo electrostático, fuerza electrostática, energía potencial eléctrica y potencial electrostático, aplicando estos conceptos a variados contextos presentes en el currículo nacional vigente” (D7,2)
  • 11. Química “Reconoce entre las principales dificultades de la enseñanza de la Química, la enseñanza desvinculada entre las propiedades macroscópicas de la materia, sus características atómicas y la expresión simbólica de los procesos de transformación de la materia, y la existencia de contenidos que no se sustentan en evidencia experimental sino que constituyen acuerdos de la comunidad científica” (D2,1) “Relaciona teórica y experimentalmente los estados de la materia (líquidos, sólidos y gases) con las propiedades que las definen y caracterizan y los ejemplifica a través de la simple observación de fenómenos naturales o cotidianos” (D4,1)
  • 12. Relación de la teoría con la vida cotidiana Ciencias Naturales Diseña estrategias en que las y los estudiantes usen los conocimientos científicos para argumentar una posición propia respecto de aplicaciones de la ciencia y la tecnología, en situaciones de carácter local o global.(D8, 9) Incentiva el análisis, cuestionamiento y evaluación de la evidencia usada en explicaciones de eventos de su vida cotidiana y el reconocimiento del uso selectivo de evidencia en la justificación de acciones. (D9, 8)
  • 13. y los docentes Química Identifica los distintos tipos de isomería en compuestos orgánicos e inorgánicos y su efecto en diferentes procesos químicos* y biológicos*. (D6, 6) *6.1 Por ejemplo, reconoce en la industria farmacéutica la aplicación de tipos de isometría. *6.2 Por ejemplo, comprende el reconocimiento enzima-sustrato como una manifestación de la isomería en el ámbito biológico.
  • 14. y los docentes. Biología Relaciona los procesos y consecuencias del flujo de materia y energía en los ecosistemas con el rol funcional de los distintos organismos en estos procesos y utiliza ejemplos de su entorno más cercano y los organismos que en este habitan, como su región o zona geográfica. (D6, 6) Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente, a nivel local y global, así como el impacto del ambiente en la actividad humana, siendo capaz de seleccionar y analizar casos de estudiosque ilustren estos impactos. (D6, 6)
  • 15. y los docentes Física Describe y explica las características de los espectros sonoro y electromagnético, así como sus aplicaciones cotidianas y tecnológicas. (D4, 6) Comprende que flujos magnéticos variables en el tiempo generan una fem inducida y en circuito cerrado una corriente eléctrica, y explican el funcionamiento de generadores, motores y transformadores eléctricos, analizando los impactos en la sociedad de los desarrollos tecnológicos surgidos del estudio del electromagnetismo. (D7, 9)
  • 16. 4. La vinculación del aprendizaje en el área con el desarrollo de habilidades científicas Ciencias Naturales “Usa la argumentación, de acuerdo a las convenciones de la ciencia y de la lógica, como herramienta central de la enseñanza de la disciplina, exigiendo juicios coherentes y fundados en evidencia y la utilización de un lenguaje con sentido científico frente a las problemáticas que se plantean” (D9,5) “Diseña actividades para modelar y promover en los estudiantes las habilidades características del quehacer científico: la elaboración de preguntas, la obtención de datos a partir de la observación y medición que ayuden a contestar estas preguntas y el análisis e interpretación de los datos” (D8,1)
  • 17. “Diseña y reproduce procedimientos de una investigación, explicando la coherencia entre los elementos de su diseño” (D7,4) “Desafía a los estudiantes a construir explicaciones acerca del mundo natural y hacer predicciones sobre su comportamiento en base a su observación y obtención de evidencia” (D8,2)
  • 18. ...Y los docentes “Comprende y analiza de manera crítica información científica evaluando, entre otros aspectos, la metodología de una investigación, su coherencia con las preguntas que se busca responder, la rigurosidad de su desarrollo y las conclusiones obtenidas” (D7,5) “Comprende que las teorías científicas corresponden a modelos teóricos, es decir, son interpretaciones de los fenómenos del mundo natural aplicables en determinados contextos” (D7,6)
  • 19. 5. Una formación disciplinar centrada en lo esencial de la ciencia para poder enseñarla y que supere los requerimientos del currículo
  • 20. En Biología Los estándares temáticos en Biología se relacionan y tienen contenidos en común. Se encuentran divididos en función del tamaño de las estructuras implícitas y enmarcados por el conocimiento acerca de cómo aprenden los estudiantes, los requerimientos pedagógicos del currículo y de la naturaleza de la disciplina. 1. Características de las y los estudiantes y cómo aprenden Biología en Educación Media 2. Particularidades de la enseñanza-aprendizaje de la Biología y sus requerimientos pedagógicos 3. Herencia y evolución 4. Célula 5. Estructura y función 6. Ecología 7. Demuestra habilidades propias del quehacer científico y comprende cómo se desarrolla este tipo de conocimiento 8. Promueve desarrollo de habilidades científicas y su uso en la vida cotidiana 9. Conduce el aprendizaje de las ideas fundamentales de la Biología y las vincula con la vida cotidiana
  • 21. En Física Los estándares temáticos en Física fueron organizados respetando grandes tópicos al interior de la disciplina y enmarcados por el conocimiento acerca de cómo aprenden los estudiantes, los requerimientos pedagógicos del currículo y de la naturaleza de la disciplina. 1 Conoce las características de las y los estudiantes y cómo aprenden Física en Educación Media 2 Comprende las particularidades de la enseñanza-aprendizaje de la Física y sus requerimientos pedagógicos 3. Fuerza y movimiento 4. Fenómenos ondulatorios 5. Fluidos 6. Termodinámica 7. Campos eléctricos y magnéticos 8. Física atómica y relatividad 9. Tierra y Universo 10. Demuestra habilidades propias del quehacer científico y comprende cómo se desarrolla este tipo de conocimiento 11. Promueve desarrollo de habilidades científicas y su uso en la vida cotidiana 12. Conduce el aprendizaje de las ideas fundamentales de la Física y las vincula con la vida cotidiana
  • 22. En Química La lógica de división de los estándares temáticos responde a una progresión en una secuencia de aprendizaje, donde los estándares posteriores incluyen conocimiento de los anteriores y enmarcados por el conocimiento acerca de cómo aprenden los estudiantes, los requerimientos pedagógicos del currículo y de la naturaleza de la disciplina. 1. Conoce las características de las y los estudiantes y cómo aprenden Química en Educación Media 2. Comprende las particularidades de la enseñanza-aprendizaje de la Biología/Física/Química y sus requerimientos pedagógicos 3. Interacciones atómicas y moleculares 4. Estados de la materia 5. Procesos químicos 6. Química orgánica e inorgánica 7. Demuestra habilidades propias del quehacer científico y comprende cómo se desarrolla este tipo de conocimiento 8. Promueve desarrollo de habilidades científicas y su uso en la vida cotidiana 9. Conduce el aprendizaje de las ideas fundamentales de la Química y las vincula con la vida cotidiana