SlideShare una empresa de Scribd logo
Configuraciones de un Amplificador Operacional Real ,[object Object]
Impedancia de entrada de un amplificador inversor La impedancia de entrada de esta configuración con amplificador operacional se establece con ayuda de la siguiente figura. En virtud de que a la terminal inversora se aplica  la señal de entrada y la realimentación negativa a través de resistencias, entonces es posible usar el Teorema de Miller en esta configuración.  Según el teorema de Miller, la Impedancia de entrada efectiva de un amplificador con realimentación de salida a entrada como el de la  figura lateral derecha es: Z ent(Miller)  = R f  /(A ol  + 1)  y  Z sal(Miller)  = (A ol /A ol  + 1)R f   Al aplicar el teorema de Miller al circuito de la figura superior, se obtiene el circuito equivalente de la figura lateral izquierda. Como se indica, la impedancia de entrada Miller aparece en paralelo con la impedancia de entrada interna del amplificador operacional, y R i  se presenta en serie con ésta como se muestra enseguida.
Z ent(l)  = R i  + [ R f /A ol +1]//Z ent   Comúnmente, R f /(A ol  + 1) es mucho menor que la Z ent   de un amplificador operacional en lazo abierto; también A ol  >> 1. Así la ecuación anterior se simplifica a: Z ent(l)  ≈ R i  + (R f /A ol ) Como R i  aparece en serie con  R f /A ol  y si R i  >> R f / A ol  entonces Z ent(l)  se reduce a:   Z ent(l)  ≈ R i   La impedancia de salida Miller está en paralelo con Z sal  del amplificador operacional. Z sal(l)  = [ A ol /(A ol  + 1)]R f //Z sal   Normalmente, A ol  >> 1 y  R f  >> Z sal  , de modo que Z sal(l)  se simplifica a: Z sal(l)  ≈ Z sal   Corriente de polarización y compensación del voltaje de offset  Hasta el momento, el amplificador operacional ha sido tratado como un dispositivo ideal en muchos análisis efectuados. Sin embargo, como no es un dispositivo ideal, es necesario reconocer ciertas “fallas” en el amplificador operacional, en virtud de sus efectos sobre la operación de éste. Los transistores dentro del amplificador operacional deben polarizarse de modo que tengan valores apropiados de corrientes de base, colector y de voltajes colector emisor.  El amplificador operacional ideal carece de corriente de entrada en sus terminales pero, de hecho, el amplificador operacional práctico tiene corrientes de polarización de entrada pequeñas en el rango de los nA. Además, pequeños desequilibrios
Internos en los transistores producen efectivamente un pequeño voltaje de compensación entre las entradas.  Efecto de una corriente de polarización de polarización en la entrada En la figura se representa un amplificador inversor con voltaje de entrada nulo. Idealmente, la corriente a través de R i  es igual a cero porque el voltaje de entrada es cero y el voltaje en el terminal inversor (-) es cero. La pequeña corriente de entrada I 1  se obtiene del terminal de salida a través de R f  . I 1  crea una caída de voltaje en R f  , como se indica. El lado positivo de R f  es la terminal de salida y, en consecuencia, el voltaje de error en la salida es I 1 R f  cuando debiera ser cero.  En la figura lateral derecha es un seguidor de voltaje con voltaje de entrada nulo y una resistencia de fuente R S  . En este caso, una corriente de entrada I 2  crea un error en el voltaje de salida (existe una trayectoria para I 2  a través de la fuente de voltaje negativa y de regreso a tierra). I 2  produce una caída en R S  como se muestra.
El voltaje en la terminal de entrada inversora disminuye hasta  - I 2 R S , pues la realimentación negativa tiende a mantener un voltaje diferencial nulo, como se indica. Como la terminal inversora está conectada directamente a la terminal de salida, entonces el voltaje de error en la salida se –I 2 R S .  La figura es un amplificador no inversor con voltaje de entrada nulo. Idealmente, el voltaje en la terminal inversora también es cero, como se indica. La corriente de entrada I 1  produce una caída de voltaje en R f  y crea así un voltaje  de  error en la salida igual a I 1 R f , justamente como en el caso del amplificador inversor. Compensación de la corriente de polarización en un seguidor de voltaje El voltaje de error en la salida debido a corrientes de polarización en un seguidor de voltaje puede reducir lo suficiente agregando una resistencia igual a R S  en la  Trayectoria de realimentación, como se muestra en la figura lateral. La caída de voltaje creada por I 1  en la resistencia añadido se resta del voltaje de error en la salida – I 2 R S . Si I 1  = I 2 , entonces el voltaje de salida es cero. Por lo general, I 1  no es totalmente igual a I 2 ; pero inclusive en este caso el voltaje de error en la salida se reduce como
Sigue, pues I OS  es menor que I 2 .  V SAL (error)  = [I 1  – I 2 ]R S   V SAL (error)  = I OS R S   Compensación de corriente de polarización en otras configuraciones de Amp. Op. Para compensar el efecto de la corriente de polarización en el amplificador no inversor se agrega una resistencia R C , como se muestra en la figura (a) de abajo. El valor de la resistencia de compensación es igual a la combinación en paralelo de R i  y R f . La corriente de entrada I 2  crea una caída de voltaje en R C  que compensa el voltaje a través De la compensación de R i  y R f , reduciendo así de manera suficiente el voltaje de error de salida. El amplificador inversor se compensa de manera semejante, como se muestra en la figura (b) superior. Para eliminar la necesidad de compensación para la corriente de polarización, se pueden usar amplificadores operacionales con JFET en la entrada.
Efecto del voltaje de compensación en la entrada El voltaje de salida de un amplificador operacional debe ser creo cuando la entrada diferencial es cero.  Sin embargo, en la salida existe siempre un pequeño voltaje de error cuyo valor suele variar desde microvoltios hasta milivoltios. Lo anterior se debe a desequilibrios inevitables dentro de los transistores internos del amplificador operacional, además de las corrientes de polarización analizadas previamente. En una configuración con realimentación negativa, el voltaje de compensación de entrada, V IO , puede concebirse como una pequeña fuente de voltaje de dc  Equivalente, como se ilustra en la figura lateral para un seguidor de voltaje. En este caso, el voltaje de error en la salida debido al voltaje de compensación de la entrada Compensación del voltaje de offset en la entrada Casi todos los amplificadores operacionales con circuitos integrados cuentan con algún medio para compensar el  Voltaje de offset. Lo anterior suele llevarse a cabo conectando un potenciómetro externo en los terminales designados en los integrados como se ve en la figura correspondiente al 741. Los terminales se llaman  offset null .  (patas 1 y 5). Cuando no hay entrada, el potenciómetro se ajusta para cero voltios de salida.
Otra técnicas usadas para corrección del offset del voltaje de entrada. Cuando usamos un amplificador operacional, es necesario a menudo balancear el voltaje de offset. Esto significa que debemos aplicar un pequeño voltaje DC en la entrada para causar que el voltaje DC a la salida sea cero.  El circuito mostrado a la izquierda, entrega un pequeño voltaje efectivamente en serie con la entrada no inversora dentro del rango de  ± V[R 2 /(R 3  + R 2 )]  = ± 15 mV si la fuente es de ± 15 V, usando R 3  = 100 k Ω , y R 2  = 100  Ω . El circuito también balancea un amplificador inversor como se ve en la figura de la Izquierda . Se puede usar para balancear amplificadores inversores siempre y cuando los elementos de realimentación sean capacitores o elementos no lineales.  Si el amplificador operacional es usado como un amplificador no inverso, el circuito de la derecha enseña el balanceo del voltaje del offset de salida.
El Slew rate. La tasa máxima de cambio del voltaje de salida en respuesta a un voltaje de entrada en escalón es el  slew rate  de un amplificador operacional. El slew rate depende de la respuesta a altas frecuencias de las etapas de amplificación dentro del amplificador operacional, y se mide con un amplificador operacional conectado como se ve en la figura (a).  Esta conexión particular de amplificador operacional es una configuración no inversora con ganancia unitaria que proporciona un slew rate para el peor de los casos ( el más lento). Recuerde que las componentes de alta frecuencia de un voltaje escalón están contenidas en el flanco de subida, y que la frecuencia crítica superior de un amplificador limita su respuesta a una entrada escalón. Mientras  más baja sea f C  (frecuencia de de corte) más inclinada será la salida de una entr4ad escalón.  A la entrada se aplica un pulso como se ilustra en la figura (b) y el voltaje de salida ideal se mide como se indica en la figura (c). El ancho del pulso de entrada debe ser suficiente para permitir que la salida responda desde su límite inferior hasta su límite
Superior como se muestra. Como  puede verse, se requiere un cierto intervalo de tiempo  Δ t para que el voltaje de salida pase de su límite inferior –V máx  a su límite superior +V máx  una vez que se aplicó el escalón de entrada. El slew rate se expresa Slew rate =  Δ v sal / Δ t Donde  Δ v sal  = +V máx  – (-V máx ).  La unidad del Slew rate es voltios por microsegundo (V/µs). También se puede tener limitación de la velocidad de respuesta con una señal sinusoidal. Esto ocurre por lo siguiente en la figura (a) inferior, el amplificador Operacional puede producir la onda sinusoidal de salida que se muestra sólo si la pendiente inicial de la onda es menor que la velocidad de respuesta. Por otro lado, si la onda sinusoidal tiene una pendiente inicial mayor, la salida es menor de lo que debería y tiene una forma triangular en vez de sinusoidal, como se ve en la figura (b). La hoja de características de un amplificador operacional siempre especifica la velocidad de respuesta porque esta cantidad limita la respuesta para señales grandes
De un amplificador operacional. Si la onda sinusoidal es muy pequeña o la frecuencia es muy baja, la velocidad de respuesta no representa problema. Pero cuando la señal es grande y/o la frecuencia alta, la velocidad de respuesta distorsionará la señal de salida. Con un poco de cálculo es posible derivar la siguiente ecuación: S S  =2 π fV P   Donde S S  es la pendiente inicial de la onda sinusoidal,  f  es la frecuencia y V P   es su valor pico. Para evitar la distorsión por velocidad de respuesta de una onda sinusoidal, S S  tiene que ser menor o igual que S R . Cuando son iguales, se está en el límite, en el borde de la distorsión por velocidad de respuesta. En este caso: S R  = S S  = 2 π f V P   Resolviendo para f se obtiene: F máx  = [S R /2 π V P ] Donde f máx  es la frecuencia más alta que se puede amplificar sin distorsión por velocidad de respuesta. La frecuencia f máx  se denomina a veces  ancho de banda a plena potencia o ancho de banda para gran señal del amplificador operacional. Ancho de Banda o Respuesta en Frecuencia de un Amplificador Operacional. El ancho de banda en lazo abierto o frecuencia de corte de un amplificador operacional es muy baja a causa del condensador de compensación interno. Para un 741C: F 2(OL)  = 10 Hz
A esta frecuencia, la ganancia de voltaje en lazo abierto se quiebra y cae on una pendiente de primer orden (20dB/decada). Cuando se utiliza realimentación negativa, el ancho de banda total se incrementará. Ésta es la razón: cuando la frecuencia de entrada es mayor que f 2(OL) ,  A OL  decrece 20 dB por década. Cuando v out  intenta disminuir, se realimenta menos voltaje opuesto a la entrada inversora. Por tanto,  v 2  crece y compensa la reducción en A OL . A cusa de ello, A CL se quiebra a una frecuencia mayor que  f 2(OL) . Cuanto mayor es la realimentación negativa, mayor es la frecuencia de corte en lazo cerrado. Dicho de otra forma: cuanto menor es A CL , mayor es f 2(OL) .  La figura inferior muestra como crece el ancho de banda en lazo cerrado con la realimentación negativa. Como se puede observar, cuanto más elevada sea la realimentación negativa (menor A CL ) mayor será el ancho de banda en lazo cerrado.  Esta es la ecuación para ancho de banda en lazo cerrado: F 2(CL)  = [f unidad /(A CL  + 1)] En la mayoría de las aplicaciones, A CL  es mayor que 10 y la ecuación se puede simplificar a: F 2(CL)  = [f unidad /A CL ]  Por ejemplo cuando A CL  es 10:  F 2(CL)  = [1 MHz/10] = 100 KHz Lo que está de acuerdo con la figura. La última se puede organizar como sigue: F unidad  = A CL f 2(CL)
Se debe notar que la frecuencia de ganancia unidad es igual al producto de la ganancia en lazo cerrado por el ancho de banda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Tensor
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Mario Jair
 
Tema5
Tema5Tema5
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
Rectificador onda completa
Rectificador onda completaRectificador onda completa
Rectificador onda completa
Tensor
 
Construccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dcConstruccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dcVenado Punk
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
smileinfected
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
Hector Segura
 
tipos de tiristores
tipos de tiristores tipos de tiristores
tipos de tiristores
isaiasnathanael
 
Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Grafica iv del diodo de silicio (practica)Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Grafica iv del diodo de silicio (practica)Miguel Angel Peña
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
Fenix Alome
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potenciasjuan camilo
 
doble-condensador
doble-condensadordoble-condensador
doble-condensador
Chema Garcia
 

La actualidad más candente (20)

curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
Rectificador onda completa
Rectificador onda completaRectificador onda completa
Rectificador onda completa
 
Construccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dcConstruccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dc
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
 
03 rectificador
03 rectificador03 rectificador
03 rectificador
 
tipos de tiristores
tipos de tiristores tipos de tiristores
tipos de tiristores
 
Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Grafica iv del diodo de silicio (practica)Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Grafica iv del diodo de silicio (practica)
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potencias
 
doble-condensador
doble-condensadordoble-condensador
doble-condensador
 

Destacado

El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalJorge Arroyo
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
ivanydark
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Alejandro214
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Victpr Sanchez
 
Amplificador operacional practica 1
Amplificador operacional  practica 1Amplificador operacional  practica 1
Amplificador operacional practica 1
Francesc Perez
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesDerly Velasquez
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
Hugo Crisóstomo Carrera
 
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALESAMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALESLuis Miguel Q
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
Enrique
 

Destacado (9)

El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Amplificador operacional practica 1
Amplificador operacional  practica 1Amplificador operacional  practica 1
Amplificador operacional practica 1
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALESAMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 

Similar a Presentación pp del amp. op. real 3ª clase

Configuraciones de operacionales 2ª clase
Configuraciones de operacionales 2ª claseConfiguraciones de operacionales 2ª clase
Configuraciones de operacionales 2ª claseManuelGmoJaramillo
 
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
Amplificadores operacionales y realimentacion negativaAmplificadores operacionales y realimentacion negativa
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
Santiago Villacres
 
14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real
ManuelGmoJaramillo
 
OpAms.pdf
OpAms.pdfOpAms.pdf
Realimentacionsepa
RealimentacionsepaRealimentacionsepa
Realimentacionsepa
Ramón Sancha
 
Amp op 2015
Amp op 2015Amp op 2015
Amp op 2015
Jaime Cen
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAlfonso Jara
 
Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1aaronman
 
20a clase fuentes reguladas dc líneales
20a clase fuentes reguladas dc líneales20a clase fuentes reguladas dc líneales
20a clase fuentes reguladas dc líneales
ManuelGmoJaramillo
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacionalpponce256
 
Amplificador diferencial 10%
Amplificador diferencial 10%Amplificador diferencial 10%
Amplificador diferencial 10%
isabellaPez
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Alee Tr
 
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversoresCapitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
PPT-ELECTRÒNICOS-IIcursommmmmmmmmmmmmmmmmm
PPT-ELECTRÒNICOS-IIcursommmmmmmmmmmmmmmmmmPPT-ELECTRÒNICOS-IIcursommmmmmmmmmmmmmmmmm
PPT-ELECTRÒNICOS-IIcursommmmmmmmmmmmmmmmmm
JuanGutierrez777796
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAngelica Bq
 
INSIND0_S06C01.pdf
INSIND0_S06C01.pdfINSIND0_S06C01.pdf
INSIND0_S06C01.pdf
FranzCMaldonado
 
Curso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionaisCurso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionais
jhon quiñonez
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
samanta17
 
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicasRevista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Santiago Alaña Ferrer
 

Similar a Presentación pp del amp. op. real 3ª clase (20)

Configuraciones de operacionales 2ª clase
Configuraciones de operacionales 2ª claseConfiguraciones de operacionales 2ª clase
Configuraciones de operacionales 2ª clase
 
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
Amplificadores operacionales y realimentacion negativaAmplificadores operacionales y realimentacion negativa
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
 
14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real
 
OpAms.pdf
OpAms.pdfOpAms.pdf
OpAms.pdf
 
Realimentacionsepa
RealimentacionsepaRealimentacionsepa
Realimentacionsepa
 
Amp op 2015
Amp op 2015Amp op 2015
Amp op 2015
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1
 
20a clase fuentes reguladas dc líneales
20a clase fuentes reguladas dc líneales20a clase fuentes reguladas dc líneales
20a clase fuentes reguladas dc líneales
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Amplificador diferencial 10%
Amplificador diferencial 10%Amplificador diferencial 10%
Amplificador diferencial 10%
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversoresCapitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
 
PPT-ELECTRÒNICOS-IIcursommmmmmmmmmmmmmmmmm
PPT-ELECTRÒNICOS-IIcursommmmmmmmmmmmmmmmmmPPT-ELECTRÒNICOS-IIcursommmmmmmmmmmmmmmmmm
PPT-ELECTRÒNICOS-IIcursommmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
INSIND0_S06C01.pdf
INSIND0_S06C01.pdfINSIND0_S06C01.pdf
INSIND0_S06C01.pdf
 
Curso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionaisCurso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionais
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
 
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicasRevista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
 

Más de ManuelGmoJaramillo

24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
24a clase  fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras24a clase  fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
ManuelGmoJaramillo
 
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
ManuelGmoJaramillo
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
ManuelGmoJaramillo
 
17a clase realimentación negativa
17a clase realimentación negativa17a clase realimentación negativa
17a clase realimentación negativaManuelGmoJaramillo
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
12a clase etapa de salida del amplificador operacional 12a clase etapa de salida del amplificador operacional
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
ManuelGmoJaramillo
 
11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b 11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b
ManuelGmoJaramillo
 
10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia 10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia
ManuelGmoJaramillo
 
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc 9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
ManuelGmoJaramillo
 
8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común 8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común
ManuelGmoJaramillo
 
4a clase etapas internal del operacional
4a clase etapas internal del operacional 4a clase etapas internal del operacional
4a clase etapas internal del operacional
ManuelGmoJaramillo
 
7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar 7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar
ManuelGmoJaramillo
 
6a clase fuentes de corriente
6a clase fuentes de corriente 6a clase fuentes de corriente
6a clase fuentes de corriente
ManuelGmoJaramillo
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial ManuelGmoJaramillo
 
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladasManuelGmoJaramillo
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
ManuelGmoJaramillo
 
13a clase amplificador operacional básico
13a clase amplificador operacional básico 13a clase amplificador operacional básico
13a clase amplificador operacional básico ManuelGmoJaramillo
 
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª claseAmplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª claseManuelGmoJaramillo
 
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ªEtapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ªManuelGmoJaramillo
 

Más de ManuelGmoJaramillo (20)

24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
24a clase  fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras24a clase  fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
 
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
 
17a clase realimentación negativa
17a clase realimentación negativa17a clase realimentación negativa
17a clase realimentación negativa
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
 
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
12a clase etapa de salida del amplificador operacional 12a clase etapa de salida del amplificador operacional
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
 
11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b 11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b
 
10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia 10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia
 
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc 9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
 
8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común 8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común
 
4a clase etapas internal del operacional
4a clase etapas internal del operacional 4a clase etapas internal del operacional
4a clase etapas internal del operacional
 
7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar 7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar
 
6a clase fuentes de corriente
6a clase fuentes de corriente 6a clase fuentes de corriente
6a clase fuentes de corriente
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial
 
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
 
13a clase amplificador operacional básico
13a clase amplificador operacional básico 13a clase amplificador operacional básico
13a clase amplificador operacional básico
 
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª claseAmplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
 
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ªEtapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Presentación pp del amp. op. real 3ª clase

  • 1.
  • 2. Impedancia de entrada de un amplificador inversor La impedancia de entrada de esta configuración con amplificador operacional se establece con ayuda de la siguiente figura. En virtud de que a la terminal inversora se aplica la señal de entrada y la realimentación negativa a través de resistencias, entonces es posible usar el Teorema de Miller en esta configuración. Según el teorema de Miller, la Impedancia de entrada efectiva de un amplificador con realimentación de salida a entrada como el de la figura lateral derecha es: Z ent(Miller) = R f /(A ol + 1) y Z sal(Miller) = (A ol /A ol + 1)R f Al aplicar el teorema de Miller al circuito de la figura superior, se obtiene el circuito equivalente de la figura lateral izquierda. Como se indica, la impedancia de entrada Miller aparece en paralelo con la impedancia de entrada interna del amplificador operacional, y R i se presenta en serie con ésta como se muestra enseguida.
  • 3. Z ent(l) = R i + [ R f /A ol +1]//Z ent Comúnmente, R f /(A ol + 1) es mucho menor que la Z ent de un amplificador operacional en lazo abierto; también A ol >> 1. Así la ecuación anterior se simplifica a: Z ent(l) ≈ R i + (R f /A ol ) Como R i aparece en serie con R f /A ol y si R i >> R f / A ol entonces Z ent(l) se reduce a: Z ent(l) ≈ R i La impedancia de salida Miller está en paralelo con Z sal del amplificador operacional. Z sal(l) = [ A ol /(A ol + 1)]R f //Z sal Normalmente, A ol >> 1 y R f >> Z sal , de modo que Z sal(l) se simplifica a: Z sal(l) ≈ Z sal Corriente de polarización y compensación del voltaje de offset Hasta el momento, el amplificador operacional ha sido tratado como un dispositivo ideal en muchos análisis efectuados. Sin embargo, como no es un dispositivo ideal, es necesario reconocer ciertas “fallas” en el amplificador operacional, en virtud de sus efectos sobre la operación de éste. Los transistores dentro del amplificador operacional deben polarizarse de modo que tengan valores apropiados de corrientes de base, colector y de voltajes colector emisor. El amplificador operacional ideal carece de corriente de entrada en sus terminales pero, de hecho, el amplificador operacional práctico tiene corrientes de polarización de entrada pequeñas en el rango de los nA. Además, pequeños desequilibrios
  • 4. Internos en los transistores producen efectivamente un pequeño voltaje de compensación entre las entradas. Efecto de una corriente de polarización de polarización en la entrada En la figura se representa un amplificador inversor con voltaje de entrada nulo. Idealmente, la corriente a través de R i es igual a cero porque el voltaje de entrada es cero y el voltaje en el terminal inversor (-) es cero. La pequeña corriente de entrada I 1 se obtiene del terminal de salida a través de R f . I 1 crea una caída de voltaje en R f , como se indica. El lado positivo de R f es la terminal de salida y, en consecuencia, el voltaje de error en la salida es I 1 R f cuando debiera ser cero. En la figura lateral derecha es un seguidor de voltaje con voltaje de entrada nulo y una resistencia de fuente R S . En este caso, una corriente de entrada I 2 crea un error en el voltaje de salida (existe una trayectoria para I 2 a través de la fuente de voltaje negativa y de regreso a tierra). I 2 produce una caída en R S como se muestra.
  • 5. El voltaje en la terminal de entrada inversora disminuye hasta - I 2 R S , pues la realimentación negativa tiende a mantener un voltaje diferencial nulo, como se indica. Como la terminal inversora está conectada directamente a la terminal de salida, entonces el voltaje de error en la salida se –I 2 R S . La figura es un amplificador no inversor con voltaje de entrada nulo. Idealmente, el voltaje en la terminal inversora también es cero, como se indica. La corriente de entrada I 1 produce una caída de voltaje en R f y crea así un voltaje de error en la salida igual a I 1 R f , justamente como en el caso del amplificador inversor. Compensación de la corriente de polarización en un seguidor de voltaje El voltaje de error en la salida debido a corrientes de polarización en un seguidor de voltaje puede reducir lo suficiente agregando una resistencia igual a R S en la Trayectoria de realimentación, como se muestra en la figura lateral. La caída de voltaje creada por I 1 en la resistencia añadido se resta del voltaje de error en la salida – I 2 R S . Si I 1 = I 2 , entonces el voltaje de salida es cero. Por lo general, I 1 no es totalmente igual a I 2 ; pero inclusive en este caso el voltaje de error en la salida se reduce como
  • 6. Sigue, pues I OS es menor que I 2 . V SAL (error) = [I 1 – I 2 ]R S V SAL (error) = I OS R S Compensación de corriente de polarización en otras configuraciones de Amp. Op. Para compensar el efecto de la corriente de polarización en el amplificador no inversor se agrega una resistencia R C , como se muestra en la figura (a) de abajo. El valor de la resistencia de compensación es igual a la combinación en paralelo de R i y R f . La corriente de entrada I 2 crea una caída de voltaje en R C que compensa el voltaje a través De la compensación de R i y R f , reduciendo así de manera suficiente el voltaje de error de salida. El amplificador inversor se compensa de manera semejante, como se muestra en la figura (b) superior. Para eliminar la necesidad de compensación para la corriente de polarización, se pueden usar amplificadores operacionales con JFET en la entrada.
  • 7. Efecto del voltaje de compensación en la entrada El voltaje de salida de un amplificador operacional debe ser creo cuando la entrada diferencial es cero. Sin embargo, en la salida existe siempre un pequeño voltaje de error cuyo valor suele variar desde microvoltios hasta milivoltios. Lo anterior se debe a desequilibrios inevitables dentro de los transistores internos del amplificador operacional, además de las corrientes de polarización analizadas previamente. En una configuración con realimentación negativa, el voltaje de compensación de entrada, V IO , puede concebirse como una pequeña fuente de voltaje de dc Equivalente, como se ilustra en la figura lateral para un seguidor de voltaje. En este caso, el voltaje de error en la salida debido al voltaje de compensación de la entrada Compensación del voltaje de offset en la entrada Casi todos los amplificadores operacionales con circuitos integrados cuentan con algún medio para compensar el Voltaje de offset. Lo anterior suele llevarse a cabo conectando un potenciómetro externo en los terminales designados en los integrados como se ve en la figura correspondiente al 741. Los terminales se llaman offset null . (patas 1 y 5). Cuando no hay entrada, el potenciómetro se ajusta para cero voltios de salida.
  • 8. Otra técnicas usadas para corrección del offset del voltaje de entrada. Cuando usamos un amplificador operacional, es necesario a menudo balancear el voltaje de offset. Esto significa que debemos aplicar un pequeño voltaje DC en la entrada para causar que el voltaje DC a la salida sea cero. El circuito mostrado a la izquierda, entrega un pequeño voltaje efectivamente en serie con la entrada no inversora dentro del rango de ± V[R 2 /(R 3 + R 2 )] = ± 15 mV si la fuente es de ± 15 V, usando R 3 = 100 k Ω , y R 2 = 100 Ω . El circuito también balancea un amplificador inversor como se ve en la figura de la Izquierda . Se puede usar para balancear amplificadores inversores siempre y cuando los elementos de realimentación sean capacitores o elementos no lineales. Si el amplificador operacional es usado como un amplificador no inverso, el circuito de la derecha enseña el balanceo del voltaje del offset de salida.
  • 9. El Slew rate. La tasa máxima de cambio del voltaje de salida en respuesta a un voltaje de entrada en escalón es el slew rate de un amplificador operacional. El slew rate depende de la respuesta a altas frecuencias de las etapas de amplificación dentro del amplificador operacional, y se mide con un amplificador operacional conectado como se ve en la figura (a). Esta conexión particular de amplificador operacional es una configuración no inversora con ganancia unitaria que proporciona un slew rate para el peor de los casos ( el más lento). Recuerde que las componentes de alta frecuencia de un voltaje escalón están contenidas en el flanco de subida, y que la frecuencia crítica superior de un amplificador limita su respuesta a una entrada escalón. Mientras más baja sea f C (frecuencia de de corte) más inclinada será la salida de una entr4ad escalón. A la entrada se aplica un pulso como se ilustra en la figura (b) y el voltaje de salida ideal se mide como se indica en la figura (c). El ancho del pulso de entrada debe ser suficiente para permitir que la salida responda desde su límite inferior hasta su límite
  • 10. Superior como se muestra. Como puede verse, se requiere un cierto intervalo de tiempo Δ t para que el voltaje de salida pase de su límite inferior –V máx a su límite superior +V máx una vez que se aplicó el escalón de entrada. El slew rate se expresa Slew rate = Δ v sal / Δ t Donde Δ v sal = +V máx – (-V máx ). La unidad del Slew rate es voltios por microsegundo (V/µs). También se puede tener limitación de la velocidad de respuesta con una señal sinusoidal. Esto ocurre por lo siguiente en la figura (a) inferior, el amplificador Operacional puede producir la onda sinusoidal de salida que se muestra sólo si la pendiente inicial de la onda es menor que la velocidad de respuesta. Por otro lado, si la onda sinusoidal tiene una pendiente inicial mayor, la salida es menor de lo que debería y tiene una forma triangular en vez de sinusoidal, como se ve en la figura (b). La hoja de características de un amplificador operacional siempre especifica la velocidad de respuesta porque esta cantidad limita la respuesta para señales grandes
  • 11. De un amplificador operacional. Si la onda sinusoidal es muy pequeña o la frecuencia es muy baja, la velocidad de respuesta no representa problema. Pero cuando la señal es grande y/o la frecuencia alta, la velocidad de respuesta distorsionará la señal de salida. Con un poco de cálculo es posible derivar la siguiente ecuación: S S =2 π fV P Donde S S es la pendiente inicial de la onda sinusoidal, f es la frecuencia y V P es su valor pico. Para evitar la distorsión por velocidad de respuesta de una onda sinusoidal, S S tiene que ser menor o igual que S R . Cuando son iguales, se está en el límite, en el borde de la distorsión por velocidad de respuesta. En este caso: S R = S S = 2 π f V P Resolviendo para f se obtiene: F máx = [S R /2 π V P ] Donde f máx es la frecuencia más alta que se puede amplificar sin distorsión por velocidad de respuesta. La frecuencia f máx se denomina a veces ancho de banda a plena potencia o ancho de banda para gran señal del amplificador operacional. Ancho de Banda o Respuesta en Frecuencia de un Amplificador Operacional. El ancho de banda en lazo abierto o frecuencia de corte de un amplificador operacional es muy baja a causa del condensador de compensación interno. Para un 741C: F 2(OL) = 10 Hz
  • 12. A esta frecuencia, la ganancia de voltaje en lazo abierto se quiebra y cae on una pendiente de primer orden (20dB/decada). Cuando se utiliza realimentación negativa, el ancho de banda total se incrementará. Ésta es la razón: cuando la frecuencia de entrada es mayor que f 2(OL) , A OL decrece 20 dB por década. Cuando v out intenta disminuir, se realimenta menos voltaje opuesto a la entrada inversora. Por tanto, v 2 crece y compensa la reducción en A OL . A cusa de ello, A CL se quiebra a una frecuencia mayor que f 2(OL) . Cuanto mayor es la realimentación negativa, mayor es la frecuencia de corte en lazo cerrado. Dicho de otra forma: cuanto menor es A CL , mayor es f 2(OL) . La figura inferior muestra como crece el ancho de banda en lazo cerrado con la realimentación negativa. Como se puede observar, cuanto más elevada sea la realimentación negativa (menor A CL ) mayor será el ancho de banda en lazo cerrado. Esta es la ecuación para ancho de banda en lazo cerrado: F 2(CL) = [f unidad /(A CL + 1)] En la mayoría de las aplicaciones, A CL es mayor que 10 y la ecuación se puede simplificar a: F 2(CL) = [f unidad /A CL ] Por ejemplo cuando A CL es 10: F 2(CL) = [1 MHz/10] = 100 KHz Lo que está de acuerdo con la figura. La última se puede organizar como sigue: F unidad = A CL f 2(CL)
  • 13. Se debe notar que la frecuencia de ganancia unidad es igual al producto de la ganancia en lazo cerrado por el ancho de banda.