SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL.. TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN.
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL  CALDERON PUENTE JOSE EDUARDO No de cédula: 060226837-7 TECNOLOGIA EDUCATIVA PARA LA GESTION TUTOR : Msc. Franklin Javier Miranda Reaple Centro Universitario: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE LOJA, RIOBAMBA. PERIODO ACADEMICO: MAYO – OCTUBRE DEL 2011 Riobamba, 16 de Agosto del 2011
COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA 1.	EN TORNO A LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN. ,[object Object]
-Emisor
-ReceptorPara comunicarse hay que querer hacerlo (Schramm, 1973 ), ya que el proceso de comunicación es siempre un acto volitivo, un acto de voluntad, tanto para el emisor  como para el receptor.  Sólo a partir de ese primer acto de voluntad de esa intencionalidad, es posible la comunicación. Podría matizarse en este punto que la «no comunicación no es posible» , (Watzlawicky y otros, 1976) tal como afirmaron en su momento los componentes de la Escuela de Palo Alto, y que por tanto en cualquier momento. Estamos comunicándonos. Pero ello requiere que existía un receptor que  desee interpretar esa emisión no intencional de mensajes.  Vuelve aparecer la voluntad, la intencionalidad, ahora en el receptor, pero también está presente.  No creemos que exista contradicción entre los dos criterios. La voluntad es una característica propia del ser humano, si la unimos al hecho de procesar información y compartirla con otra persona, nos encontramos, como dice el mismo Schramm de enseñanza – aprendizaje. Dicho lo anterior podemos avanzar en esta aproximación a la comunicación. Aristóteles definió su estudio como la búsqueda de «todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance».
 Dentro de un esquema tan simplista como el que él proponía," el que habla, lo que dice y el que escucha " , el rango que destaca la persuasión. La persuasión, es por tanto, el objetivo de la comunicación.  Hacer al receptor que comparta nuestros planteamientos, que adopte nuestro criterio o se comporte de acuerdo con nuestros principios. Este criterio no siempre ha sido aceptado con unanimidad.  En ocasiones, y en función de las escuelas  psicolingüistas y/o sociológicas que han dominado, se han establecido clasificaciones, taxonomías de la comunicación en las que  han aparecido diferentes conceptualizaciones en las que la persuasión podía no estar presente. BERLO (1960) Apuntaba que el propósito de la comunicación debe ser, entre otros aspectos , "centrado en la conducta; es decir, expresado en términos de conducta humana" . Se pretende una modificación de la conducta, entendida de forma amplia. Se retoma en este planteamiento el criterio de  Aristóteles. La influencia, la persuasión manifestada en modificaciones de la conducta del receptor. El emisor ha de utilizar los recursos comunicativos a su alcance para lograr que el receptor «adquiera"  el contenido de su mensaje. SCHRAMM  (1973) Que en todo proceso de comunicación humano nada pasa de emisor a receptor sin que sea transformado en el proceso y no sólo por el medio. A la subjetividad del emisor, en el momento y proceso de codificación , hay que contraponer otra subjetividad,  la del receptor en el momento de la decodificación e interpretación del mensaje.
Existe una cierta actividad interna que procede, acompaña y concluye todo proceso de comunicación. El procedimiento de la información, en su fase de codificación, precisa de una voluntad y de un proceso interno para articular los signos que el emisor considera adecuados y por parte del receptor se requiere de una recepción consciente de los mismos e interpretación desde su subjetividad. COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA. El resultado de la enseñanza es el aprendizaje, pero elaprendizaje no podemos entenderlo aquí simplemente como la respuesta a un estímulo. En un aprendizaje significativo, es consecuencia  de una percepción y decodificación subjetiva consciente del mensaje, lo que significa que se ha realizado una valoración personal de los contenidos, interpretados a partir de los conocimientos y principios que ya poseía.  SCHRAMM  (1973) Describe la instrucción de la siguiente forma:  "el primero (el docente) acuerda proporcionar al segundo (alumno) una visión sistemática de conocimientos útiles y ofrecerle oportunidades y orientaciones para practicar lo que necita aprender…. El alumno, por su parte, acuerda aportar a la relación una cierta cantidad de confianza y de respeto por la orientación del profesor y buena disposición para comprometerse  en actividades de aprendizaje… viene queriendo aprender"  Podemos ver que se trata de poner en común , de comunicarse, en el sentido de lo que decíamos anteriormente. Si entramos ya a contemplar un esquema general de la comunicación, teniendo como referente los procesos de enseñanza – aprendizaje, debemos comenzar por interpretar y situar el aprendizaje y propiamente dicho dentro de este esquema, pero diciendo que la enseñanza no es la comunicación es un tipo especial de esta.
MOLES  (1976)  La repetición en sí de series de mensajes  variados, pero compuestos todos los por los mismos signos, conllevan un efecto a largo plazo mediante el cual el repertorio del receptor se va modificando lentamente y adquiriendo nuevos signos que él ignoraba hasta el momento, tiende a confundirse con el repertorio del emisor. Este es el proceso de aprendizaje " y que la figura N 1 hemos marcado la zona rayada. La  "calidad " del aprendizaje estará en relación con la   "calidad " del proceso de comunicación y el hecho de que este objetivo sea intencional no puede anular lo dicho anteriormente. Es un proceso intencionado de perfeccionamiento, y tanto por  parte del emisor como del receptor, hay una predisposición por la enseñanza y para el aprendizaje. Rodríguez Diéguez, J. L. ,1988). El segundo factor significativo es que estamos ante una acción comunicativa, que pese a que puede tener una duración indeterminada en sus aspectos no formales, el hecho es que tiene una duración determinada en el tiempo. Por último hay que retomar el criterio de Aristóteles y de Berlo y repetir aquí la intencionalidad persuasiva de todo proceso de enseñanza.  Se pretende influir en el receptor, en el alumno, haciendo que incorpore a su repertorio, con el mismo significado, los contenidos que se le proporcionan. A todo lo dicho hay que añadir que los procesos de enseñanza – aprendizaje, al igual que el resto de los procesos de comunicación, no se dan en el vacío. ARGYLE ( 1987). Dice como  «… su modo de vida – su lenguaje, sus formas de percibir, categorizar y pensar acerca del mundo, sus formas de comunicación no verbal y de  interacción social, sus reglas y convenciones acerca del comportamiento, sus valores morales e ideales, su tecnología y su cultura material, su arte, su  ciencia, su literatura y su historia " ,es el elemento que rodea el proceso, es lo que configura la realidad personal de emisor y receptor y condiciona significativamente todo el proceso. En torno cultural que debe ser completado tanto en el propio proceso de aprendizaje como en las diferentes fases de este, ya que el propio entorno forma parte tanto del código, como de los contenidos (Schramm, 1973). Independientemente  de que en algún momento pueda ser alterado por la incorporación de alguna tecnología adecuada, nos encontramos ante un esquema que básicamente será: una persona, el profesor – emisor, que  posee unos conocimientos, aptitudes, etc. Los cuales codificará de acuerdo con una tradición cultural que es la que corresponde a su entorno y con las características del canal que piensa utilizar para el traslado de sus conocimientos en el espacio, y ocasionalmente, en el tiempo, para que una vez trasladados  sean decodificados, también desde su cultura, por el alumno – receptor, el cual adquiere parte del conocimiento que emitió el emisor, lo que significa un crecimiento de su repertorio personal que va unido a un crecimiento teóricamente menor, del profesor. El siguiente esquema ilustra este planteamiento. .
2.1PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA. Hay un aspecto de la enseñanza que creemos es importante destacar y sacar de él sus consecuencias. La relación espacio – temporal entre emisor y receptor, en general y entre alumno y profesor en el caso que nos ocupa, puede mostrar diferentes situaciones sin que ello deba significar que el proceso no puede desarrollarse. Lo dicho con relación a los sujetos que intervienen directamente en el proceso podemos trasladarlo, mutatis mutandis, a los contenidos.  Estos no deben coincidir, inevitablemente, en el espacio y en el tiempo con aquellos Se trata de trasladar en el espacio y/o en el tiempo unos contenidos elaborados por el emisor, quien a su vez puede haber tenido la necesidad de trasladarlos en el espacio y/o en el tiempo, para que puedan llegar al receptor. Cuatro situaciones diferentes pueden darse y cada una de ellas requerirá de un análisis y tratamiento diferenciado. En el siguiente esquema se tiene las cuatro situaciones. MISMO TIEMPO                ----		MISMO LUGAR MISMO TIEMPO                ----		DISTINTO LUGAR DISTINTO TIEMPO           -----		MISMO LUGAR DISTINTO TIEMPO            -----	DISTINTO LUGAR
No entraremos en contemplar cada una de estas situaciones, pero si queríamos  dejar constancia de ello para poder hacer referencia a la necesidad de  "traslado" ,tanto en el espacio como en el tiempo, según sea la situación de partida.  Se trata de poner en común  información que uno de ellos posee, directa o indirectamente, y quiere hacer llegar al otro.  El hecho de que la situación más frecuente, la que corresponde a los sistemas formales de enseñanza, sea la que hemos situado en la casilla 1, no significa que las otras no deban ser consideradas.  Muy al contrario, son las otras situaciones las que deben tener un interés preferente en esta ocasión, ya que incorporan problemáticas singulares  en cada una de ellas que deberían ser superadas desde las nuevas tecnologías de la comunicación, tanto la perspectiva de los canales, como de los medios de comunicación propiamente dichos. Una puntualización con relación a las situaciones 2, 3 y 4. En estos casos medio cultural en que ocurre el proceso de comunicación y por tanto el aprendizaje, es muy probable que sea diferente el del emisor y el receptor, lo que obliga, en el caso de la incorporación de canales de comunicación que permitan establecer una comunicación adecuada, a plantearnos diseños que superan esta situación. Otro aspecto que queríamos destacar de la problemática de la comunicación tiene que ver con el proceso en si mismo y los  "filtros"  que tanto el medio como el propio receptor, incorporan al proceso. MANURI (1975) En sus planteamientos dice hemos recogido en la siguiente figura los diferentes aspectos que creemos deben ser considerados en este proceso singular de comunicación. Como criterio general debemos decir que por filtros entendemos aquellos elementos, situaciones y conductas que alteran o incluso anulan el proceso de comunicación, lo que en el caso que nos ocupa puede conducir a un no aprendizaje o, y creemos que sería peor, a un aprendizaje erróneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónTeorias de la comunicación
Teorias de la comunicación
jlgonisi
 
Comunicación y didáctica
Comunicación y didácticaComunicación y didáctica
Comunicación y didáctica
Faty Juarez J
 
Teoría de la comunicación humana subir
Teoría de la comunicación humana subirTeoría de la comunicación humana subir
Teoría de la comunicación humana subirMatias Anchetta
 
La comunicación educativa ppt
La comunicación educativa pptLa comunicación educativa ppt
La comunicación educativa ppt
velkys_mary
 
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Miriaam Moralees Shima
 
Teoria de la comunicación humana caece
Teoria de la comunicación humana caeceTeoria de la comunicación humana caece
Teoria de la comunicación humana caece
Pablo Reyes
 
El proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónEl proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónManuela Molina
 
manual del área de comunicacion
manual del área de comunicacionmanual del área de comunicacion
manual del área de comunicacion
ZHENIA ERIKA CCORAHUA AUCCAISI
 
Teoría de la comunicación humana 1
Teoría de la comunicación humana 1Teoría de la comunicación humana 1
Teoría de la comunicación humana 1
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
IV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humanaIV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humana
Laura O. Eguia Magaña
 
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
Naarai Vio
 
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativaDefinición de los 5 autores de comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
fernandoantonioruiz
 
Epistemologia y constructivismo
Epistemologia y  constructivismoEpistemologia y  constructivismo
Epistemologia y constructivismoMARIMONTES608
 
Teoria de la informacion fanny
Teoria de la informacion fannyTeoria de la informacion fanny
Teoria de la informacion fannyFanny Salas
 
Competencias instituto kennedy
Competencias  instituto kennedyCompetencias  instituto kennedy
Competencias instituto kennedyjair
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
Alejandra Hernandez
 
Teoria comunicacion I
Teoria comunicacion ITeoria comunicacion I
Teoria comunicacion I
juandediosguevara
 

La actualidad más candente (18)

Teorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónTeorias de la comunicación
Teorias de la comunicación
 
Comunicación y didáctica
Comunicación y didácticaComunicación y didáctica
Comunicación y didáctica
 
Teoría de la comunicación humana subir
Teoría de la comunicación humana subirTeoría de la comunicación humana subir
Teoría de la comunicación humana subir
 
La comunicación educativa ppt
La comunicación educativa pptLa comunicación educativa ppt
La comunicación educativa ppt
 
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
 
Teoria de la comunicación humana caece
Teoria de la comunicación humana caeceTeoria de la comunicación humana caece
Teoria de la comunicación humana caece
 
El proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónEl proceso de la comunicación
El proceso de la comunicación
 
manual del área de comunicacion
manual del área de comunicacionmanual del área de comunicacion
manual del área de comunicacion
 
Trabajo final c.e.
Trabajo final c.e.Trabajo final c.e.
Trabajo final c.e.
 
Teoría de la comunicación humana 1
Teoría de la comunicación humana 1Teoría de la comunicación humana 1
Teoría de la comunicación humana 1
 
IV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humanaIV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humana
 
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
 
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativaDefinición de los 5 autores de comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
 
Epistemologia y constructivismo
Epistemologia y  constructivismoEpistemologia y  constructivismo
Epistemologia y constructivismo
 
Teoria de la informacion fanny
Teoria de la informacion fannyTeoria de la informacion fanny
Teoria de la informacion fanny
 
Competencias instituto kennedy
Competencias  instituto kennedyCompetencias  instituto kennedy
Competencias instituto kennedy
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Teoria comunicacion I
Teoria comunicacion ITeoria comunicacion I
Teoria comunicacion I
 

Destacado

3. zikloko Curriculuma
3. zikloko Curriculuma3. zikloko Curriculuma
3. zikloko Curriculuma
Teresa Mantecón
 
Acceso a educastur blog
Acceso a educastur blogAcceso a educastur blog
Acceso a educastur blogrpiquin
 
Podcasting
PodcastingPodcasting
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionmir1986
 
Tutorial Slideshare
Tutorial SlideshareTutorial Slideshare
Tutorial Slideshare
yunisperez
 
Colaboración guiada y ordenadores
Colaboración guiada y ordenadoresColaboración guiada y ordenadores
Colaboración guiada y ordenadores
Jhon Edward Osorio
 
Trabajo aparato excretor 2
Trabajo aparato excretor 2Trabajo aparato excretor 2
Trabajo aparato excretor 2Merche Martín
 
La Educación entre el espacio y el tiempo
La Educación entre el espacio y el tiempoLa Educación entre el espacio y el tiempo
La Educación entre el espacio y el tiempo
Hellen Vega
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeLizbeth Ibarra
 
Pasos para crear un photopeach ....Gemma Cast
Pasos para crear un photopeach ....Gemma CastPasos para crear un photopeach ....Gemma Cast
Pasos para crear un photopeach ....Gemma CastGemma C. Mujica
 
Luxemburgo por Adrián
Luxemburgo por AdriánLuxemburgo por Adrián
Luxemburgo por AdriánMerche Martín
 
Las ntic,s y su potencial educativo
Las ntic,s y su potencial educativoLas ntic,s y su potencial educativo
Las ntic,s y su potencial educativo
Jose Perez
 
Trabajo tema 6. entornos multimedia jesús matesanz
Trabajo tema 6. entornos multimedia jesús matesanzTrabajo tema 6. entornos multimedia jesús matesanz
Trabajo tema 6. entornos multimedia jesús matesanzJesusmatesanz
 
Cajamarca tania exel
Cajamarca tania exelCajamarca tania exel
Cajamarca tania exel1984KKK
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
andrestola
 
Introducción a Flickr
Introducción a FlickrIntroducción a Flickr
Introducción a Flickr
La Gotita
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
conalep
 

Destacado (20)

3. zikloko Curriculuma
3. zikloko Curriculuma3. zikloko Curriculuma
3. zikloko Curriculuma
 
Acceso a educastur blog
Acceso a educastur blogAcceso a educastur blog
Acceso a educastur blog
 
Podcasting
PodcastingPodcasting
Podcasting
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
 
Tutorial Slideshare
Tutorial SlideshareTutorial Slideshare
Tutorial Slideshare
 
Colaboración guiada y ordenadores
Colaboración guiada y ordenadoresColaboración guiada y ordenadores
Colaboración guiada y ordenadores
 
Trabajo aparato excretor 2
Trabajo aparato excretor 2Trabajo aparato excretor 2
Trabajo aparato excretor 2
 
La Educación entre el espacio y el tiempo
La Educación entre el espacio y el tiempoLa Educación entre el espacio y el tiempo
La Educación entre el espacio y el tiempo
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Pasos para crear un photopeach ....Gemma Cast
Pasos para crear un photopeach ....Gemma CastPasos para crear un photopeach ....Gemma Cast
Pasos para crear un photopeach ....Gemma Cast
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Jokuak.pptx zuberoa
Jokuak.pptx zuberoaJokuak.pptx zuberoa
Jokuak.pptx zuberoa
 
Luxemburgo por Adrián
Luxemburgo por AdriánLuxemburgo por Adrián
Luxemburgo por Adrián
 
Las ntic,s y su potencial educativo
Las ntic,s y su potencial educativoLas ntic,s y su potencial educativo
Las ntic,s y su potencial educativo
 
Trabajo tema 6. entornos multimedia jesús matesanz
Trabajo tema 6. entornos multimedia jesús matesanzTrabajo tema 6. entornos multimedia jesús matesanz
Trabajo tema 6. entornos multimedia jesús matesanz
 
Nets+for+teachers+2008 en
Nets+for+teachers+2008 enNets+for+teachers+2008 en
Nets+for+teachers+2008 en
 
Cajamarca tania exel
Cajamarca tania exelCajamarca tania exel
Cajamarca tania exel
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 
Introducción a Flickr
Introducción a FlickrIntroducción a Flickr
Introducción a Flickr
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 

Similar a Presentación1

Incorporación de las nuevas tecnologías 1
Incorporación de las nuevas tecnologías 1Incorporación de las nuevas tecnologías 1
Incorporación de las nuevas tecnologías 1
gladyspazminomora
 
Incorporación de las nuevas tecnologías
Incorporación de las nuevas tecnologíasIncorporación de las nuevas tecnologías
Incorporación de las nuevas tecnologíasgladyspazminomora
 
NNTT EN EL ENTORNO EDUCATIVO
NNTT EN EL ENTORNO EDUCATIVONNTT EN EL ENTORNO EDUCATIVO
NNTT EN EL ENTORNO EDUCATIVOFernando_Jara_V
 
Pre 4444
Pre 4444Pre 4444
Posibilidades de la comunicación
Posibilidades de la comunicaciónPosibilidades de la comunicación
Posibilidades de la comunicación
ChrisCordova
 
4 pregunta
4 pregunta4 pregunta
4 pregunta
willancarrillo
 
La incorporación de las nntt
La incorporación de las nnttLa incorporación de las nntt
La incorporación de las nntt
fmmaldonado
 
Comunicación y enseñanza
Comunicación y enseñanzaComunicación y enseñanza
Comunicación y enseñanzamecanicpol
 
Cuatro posibilidades de comunicación con las nntt
Cuatro posibilidades de comunicación con las nnttCuatro posibilidades de comunicación con las nntt
Cuatro posibilidades de comunicación con las nntt
fmmaldonado
 
Tarea comunicación y enseñanza
Tarea comunicación y enseñanzaTarea comunicación y enseñanza
Tarea comunicación y enseñanza
Luis Lloré
 
La incorporacion de la NNTT
La incorporacion de la NNTT La incorporacion de la NNTT
La incorporacion de la NNTT Aida Tenorio
 
Blogger romelia individual 2
Blogger romelia individual 2Blogger romelia individual 2
Blogger romelia individual 2
DorisGM
 
Comunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaComunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaAiram2012
 
Comunicaciòn y enseñanza ok
Comunicaciòn y enseñanza okComunicaciòn y enseñanza ok
Comunicaciòn y enseñanza okIván Jácome H.
 
Comunicación y ensenanza
Comunicación y ensenanzaComunicación y ensenanza
Comunicación y ensenanzagladisasig
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Miguel Ángel Quesada López
 

Similar a Presentación1 (20)

004 nntt
004  nntt004  nntt
004 nntt
 
Incorporación de las nuevas tecnologías 1
Incorporación de las nuevas tecnologías 1Incorporación de las nuevas tecnologías 1
Incorporación de las nuevas tecnologías 1
 
Incorporación de las nuevas tecnologías
Incorporación de las nuevas tecnologíasIncorporación de las nuevas tecnologías
Incorporación de las nuevas tecnologías
 
NNTT EN EL ENTORNO EDUCATIVO
NNTT EN EL ENTORNO EDUCATIVONNTT EN EL ENTORNO EDUCATIVO
NNTT EN EL ENTORNO EDUCATIVO
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Pre 4444
Pre 4444Pre 4444
Pre 4444
 
Posibilidades de la comunicación
Posibilidades de la comunicaciónPosibilidades de la comunicación
Posibilidades de la comunicación
 
4 pregunta
4 pregunta4 pregunta
4 pregunta
 
Comunicación tecnologia
Comunicación   tecnologiaComunicación   tecnologia
Comunicación tecnologia
 
La incorporación de las nntt
La incorporación de las nnttLa incorporación de las nntt
La incorporación de las nntt
 
Comunicación y enseñanza
Comunicación y enseñanzaComunicación y enseñanza
Comunicación y enseñanza
 
Cuatro posibilidades de comunicación con las nntt
Cuatro posibilidades de comunicación con las nnttCuatro posibilidades de comunicación con las nntt
Cuatro posibilidades de comunicación con las nntt
 
Actividades de asimilacio0 n parte ii
Actividades de asimilacio0 n parte iiActividades de asimilacio0 n parte ii
Actividades de asimilacio0 n parte ii
 
Tarea comunicación y enseñanza
Tarea comunicación y enseñanzaTarea comunicación y enseñanza
Tarea comunicación y enseñanza
 
La incorporacion de la NNTT
La incorporacion de la NNTT La incorporacion de la NNTT
La incorporacion de la NNTT
 
Blogger romelia individual 2
Blogger romelia individual 2Blogger romelia individual 2
Blogger romelia individual 2
 
Comunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaComunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanza
 
Comunicaciòn y enseñanza ok
Comunicaciòn y enseñanza okComunicaciòn y enseñanza ok
Comunicaciòn y enseñanza ok
 
Comunicación y ensenanza
Comunicación y ensenanzaComunicación y ensenanza
Comunicación y ensenanza
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Presentación1

  • 1. MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL.. TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN.
  • 2. MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL CALDERON PUENTE JOSE EDUARDO No de cédula: 060226837-7 TECNOLOGIA EDUCATIVA PARA LA GESTION TUTOR : Msc. Franklin Javier Miranda Reaple Centro Universitario: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE LOJA, RIOBAMBA. PERIODO ACADEMICO: MAYO – OCTUBRE DEL 2011 Riobamba, 16 de Agosto del 2011
  • 3.
  • 5. -ReceptorPara comunicarse hay que querer hacerlo (Schramm, 1973 ), ya que el proceso de comunicación es siempre un acto volitivo, un acto de voluntad, tanto para el emisor como para el receptor. Sólo a partir de ese primer acto de voluntad de esa intencionalidad, es posible la comunicación. Podría matizarse en este punto que la «no comunicación no es posible» , (Watzlawicky y otros, 1976) tal como afirmaron en su momento los componentes de la Escuela de Palo Alto, y que por tanto en cualquier momento. Estamos comunicándonos. Pero ello requiere que existía un receptor que desee interpretar esa emisión no intencional de mensajes. Vuelve aparecer la voluntad, la intencionalidad, ahora en el receptor, pero también está presente. No creemos que exista contradicción entre los dos criterios. La voluntad es una característica propia del ser humano, si la unimos al hecho de procesar información y compartirla con otra persona, nos encontramos, como dice el mismo Schramm de enseñanza – aprendizaje. Dicho lo anterior podemos avanzar en esta aproximación a la comunicación. Aristóteles definió su estudio como la búsqueda de «todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance».
  • 6. Dentro de un esquema tan simplista como el que él proponía," el que habla, lo que dice y el que escucha " , el rango que destaca la persuasión. La persuasión, es por tanto, el objetivo de la comunicación. Hacer al receptor que comparta nuestros planteamientos, que adopte nuestro criterio o se comporte de acuerdo con nuestros principios. Este criterio no siempre ha sido aceptado con unanimidad. En ocasiones, y en función de las escuelas psicolingüistas y/o sociológicas que han dominado, se han establecido clasificaciones, taxonomías de la comunicación en las que han aparecido diferentes conceptualizaciones en las que la persuasión podía no estar presente. BERLO (1960) Apuntaba que el propósito de la comunicación debe ser, entre otros aspectos , "centrado en la conducta; es decir, expresado en términos de conducta humana" . Se pretende una modificación de la conducta, entendida de forma amplia. Se retoma en este planteamiento el criterio de Aristóteles. La influencia, la persuasión manifestada en modificaciones de la conducta del receptor. El emisor ha de utilizar los recursos comunicativos a su alcance para lograr que el receptor «adquiera" el contenido de su mensaje. SCHRAMM (1973) Que en todo proceso de comunicación humano nada pasa de emisor a receptor sin que sea transformado en el proceso y no sólo por el medio. A la subjetividad del emisor, en el momento y proceso de codificación , hay que contraponer otra subjetividad, la del receptor en el momento de la decodificación e interpretación del mensaje.
  • 7. Existe una cierta actividad interna que procede, acompaña y concluye todo proceso de comunicación. El procedimiento de la información, en su fase de codificación, precisa de una voluntad y de un proceso interno para articular los signos que el emisor considera adecuados y por parte del receptor se requiere de una recepción consciente de los mismos e interpretación desde su subjetividad. COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA. El resultado de la enseñanza es el aprendizaje, pero elaprendizaje no podemos entenderlo aquí simplemente como la respuesta a un estímulo. En un aprendizaje significativo, es consecuencia de una percepción y decodificación subjetiva consciente del mensaje, lo que significa que se ha realizado una valoración personal de los contenidos, interpretados a partir de los conocimientos y principios que ya poseía. SCHRAMM (1973) Describe la instrucción de la siguiente forma: "el primero (el docente) acuerda proporcionar al segundo (alumno) una visión sistemática de conocimientos útiles y ofrecerle oportunidades y orientaciones para practicar lo que necita aprender…. El alumno, por su parte, acuerda aportar a la relación una cierta cantidad de confianza y de respeto por la orientación del profesor y buena disposición para comprometerse en actividades de aprendizaje… viene queriendo aprender" Podemos ver que se trata de poner en común , de comunicarse, en el sentido de lo que decíamos anteriormente. Si entramos ya a contemplar un esquema general de la comunicación, teniendo como referente los procesos de enseñanza – aprendizaje, debemos comenzar por interpretar y situar el aprendizaje y propiamente dicho dentro de este esquema, pero diciendo que la enseñanza no es la comunicación es un tipo especial de esta.
  • 8. MOLES (1976) La repetición en sí de series de mensajes variados, pero compuestos todos los por los mismos signos, conllevan un efecto a largo plazo mediante el cual el repertorio del receptor se va modificando lentamente y adquiriendo nuevos signos que él ignoraba hasta el momento, tiende a confundirse con el repertorio del emisor. Este es el proceso de aprendizaje " y que la figura N 1 hemos marcado la zona rayada. La "calidad " del aprendizaje estará en relación con la "calidad " del proceso de comunicación y el hecho de que este objetivo sea intencional no puede anular lo dicho anteriormente. Es un proceso intencionado de perfeccionamiento, y tanto por parte del emisor como del receptor, hay una predisposición por la enseñanza y para el aprendizaje. Rodríguez Diéguez, J. L. ,1988). El segundo factor significativo es que estamos ante una acción comunicativa, que pese a que puede tener una duración indeterminada en sus aspectos no formales, el hecho es que tiene una duración determinada en el tiempo. Por último hay que retomar el criterio de Aristóteles y de Berlo y repetir aquí la intencionalidad persuasiva de todo proceso de enseñanza. Se pretende influir en el receptor, en el alumno, haciendo que incorpore a su repertorio, con el mismo significado, los contenidos que se le proporcionan. A todo lo dicho hay que añadir que los procesos de enseñanza – aprendizaje, al igual que el resto de los procesos de comunicación, no se dan en el vacío. ARGYLE ( 1987). Dice como «… su modo de vida – su lenguaje, sus formas de percibir, categorizar y pensar acerca del mundo, sus formas de comunicación no verbal y de interacción social, sus reglas y convenciones acerca del comportamiento, sus valores morales e ideales, su tecnología y su cultura material, su arte, su ciencia, su literatura y su historia " ,es el elemento que rodea el proceso, es lo que configura la realidad personal de emisor y receptor y condiciona significativamente todo el proceso. En torno cultural que debe ser completado tanto en el propio proceso de aprendizaje como en las diferentes fases de este, ya que el propio entorno forma parte tanto del código, como de los contenidos (Schramm, 1973). Independientemente de que en algún momento pueda ser alterado por la incorporación de alguna tecnología adecuada, nos encontramos ante un esquema que básicamente será: una persona, el profesor – emisor, que posee unos conocimientos, aptitudes, etc. Los cuales codificará de acuerdo con una tradición cultural que es la que corresponde a su entorno y con las características del canal que piensa utilizar para el traslado de sus conocimientos en el espacio, y ocasionalmente, en el tiempo, para que una vez trasladados sean decodificados, también desde su cultura, por el alumno – receptor, el cual adquiere parte del conocimiento que emitió el emisor, lo que significa un crecimiento de su repertorio personal que va unido a un crecimiento teóricamente menor, del profesor. El siguiente esquema ilustra este planteamiento. .
  • 9.
  • 10. 2.1PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA. Hay un aspecto de la enseñanza que creemos es importante destacar y sacar de él sus consecuencias. La relación espacio – temporal entre emisor y receptor, en general y entre alumno y profesor en el caso que nos ocupa, puede mostrar diferentes situaciones sin que ello deba significar que el proceso no puede desarrollarse. Lo dicho con relación a los sujetos que intervienen directamente en el proceso podemos trasladarlo, mutatis mutandis, a los contenidos. Estos no deben coincidir, inevitablemente, en el espacio y en el tiempo con aquellos Se trata de trasladar en el espacio y/o en el tiempo unos contenidos elaborados por el emisor, quien a su vez puede haber tenido la necesidad de trasladarlos en el espacio y/o en el tiempo, para que puedan llegar al receptor. Cuatro situaciones diferentes pueden darse y cada una de ellas requerirá de un análisis y tratamiento diferenciado. En el siguiente esquema se tiene las cuatro situaciones. MISMO TIEMPO ---- MISMO LUGAR MISMO TIEMPO ---- DISTINTO LUGAR DISTINTO TIEMPO ----- MISMO LUGAR DISTINTO TIEMPO ----- DISTINTO LUGAR
  • 11. No entraremos en contemplar cada una de estas situaciones, pero si queríamos dejar constancia de ello para poder hacer referencia a la necesidad de "traslado" ,tanto en el espacio como en el tiempo, según sea la situación de partida. Se trata de poner en común información que uno de ellos posee, directa o indirectamente, y quiere hacer llegar al otro. El hecho de que la situación más frecuente, la que corresponde a los sistemas formales de enseñanza, sea la que hemos situado en la casilla 1, no significa que las otras no deban ser consideradas. Muy al contrario, son las otras situaciones las que deben tener un interés preferente en esta ocasión, ya que incorporan problemáticas singulares en cada una de ellas que deberían ser superadas desde las nuevas tecnologías de la comunicación, tanto la perspectiva de los canales, como de los medios de comunicación propiamente dichos. Una puntualización con relación a las situaciones 2, 3 y 4. En estos casos medio cultural en que ocurre el proceso de comunicación y por tanto el aprendizaje, es muy probable que sea diferente el del emisor y el receptor, lo que obliga, en el caso de la incorporación de canales de comunicación que permitan establecer una comunicación adecuada, a plantearnos diseños que superan esta situación. Otro aspecto que queríamos destacar de la problemática de la comunicación tiene que ver con el proceso en si mismo y los "filtros" que tanto el medio como el propio receptor, incorporan al proceso. MANURI (1975) En sus planteamientos dice hemos recogido en la siguiente figura los diferentes aspectos que creemos deben ser considerados en este proceso singular de comunicación. Como criterio general debemos decir que por filtros entendemos aquellos elementos, situaciones y conductas que alteran o incluso anulan el proceso de comunicación, lo que en el caso que nos ocupa puede conducir a un no aprendizaje o, y creemos que sería peor, a un aprendizaje erróneo.
  • 12. Podemos coincidir en que el medio incorpora una serie de elementos expresivos, y por tanto comunicativos, que le son propicios y que refuerzan o devalúan el contenido propiamente dicho. Por ejemplo, una imagen real de un paisaje, incorpora junto a aspectos estéticos y una cantidad de información tal que puede dificultar el reconocimiento de lo realmente significativo en ese momento. La utilización de un determinado medio precisa de unos ciertos conocimientos previos de éste, tanto por parte del profesor como del alumno. Apuntamos sólo el problema para su consideración oportuna en cada caso correcto. Si contemplamos al alumno, en tanto que receptor, podemos reconocer en tres posibles filtros que, si bien tiene el interés educativo de que se hará una decodificación desde sus posibilidades e intereses, también nos plantea la posibilidad de desvirtuar el mensaje que se le transmite. Tres son, según Munari (1975) los filtros del receptor y por orden de dependencia son: sensoriales, operativos y culturales, si bien los dos primeros podrían ser agrupados en uno sólo, ya que su fundamentación tiene una buena base común y ambos son frutos de razones fisiológicas, bien por limitación, bien por falta de desarrollo, ello nos ha conducido a incluirlo en uno, si bien los diferenciamos en su justificación. En la figura N3 se ha esquematizado esta cuestión. Por filtros sensoriales se entienden aquellos que tiene que ver con los sentidos y las posibles limitaciones que estos pueden presentar. Una limitación que estos pueden presentar. Una limitación sensorial puede hacer imposible un determinado tipo de comunicación. Filtros operativos son aquellos derivados del desarrollo fisiológico del receptor. Por último y para nosotros los más significativos en este momento, los culturales que tienen que ver con el repertorio de que dispone el receptor en el momento de iniciarse la comunicación. Dos aspectos habría que contemplar en este punto. Aquellos conocimientos que tiene que ver con los códigos y por derivación con los medios a utilizar, y aquellos otros que se relacionan con los propios contenidos del mensaje. Tantos unos como otros pueden facilitar, alterar o anular todo un proceso de enseñanza–aprendizaje. Queríamos con esta aportación poner de relieve el carácter comunicativo de la enseñanza, planteando aquellos aspectos que creemos significativos en el momento de incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación y que deben ser tomadas ser tomadas en cuenta a la hora de establecer un proceso de comunicación de esta naturaleza.