SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL HÉCTOR CURA: 
GINECO- OBSTERTRICIA
Ubicación geográfica de 
Olavarría
Contexto demográfico 
 Población total de 111708 
 Edad media de 34,9 
 Población total entre 15 y 64 años de 
unos 63,3 % 
 Del total de la población antes 
mencionados 56420 corresponde a 
mujeres y en edad fértil hablamos de 
un 46,3 %
Aspecto sanitario 
 Región IX 
 Nivel VIII de alta complejidad 
 Presenta: 
 Clínica médica----------------------25 camas 
 Clínica quirúrgica------------------25 camas 
 Toco-ginecología------------------22 camas 
 UTI-----------------------------------09 camas 
 UCO----------------------------------08 camas 
 Emergencia adulto-----------------06 camas 
 Total de-------------------------------95 camas
Sala de internación pediátrica 
 Pediatría internación-----------------22 camas 
 Cuidados intermedios----------------10 camas 
 UCIP-------------------------------------06 camas 
 Neonatología---------------------------14 camas 
 Total -------------------------------------52 camas
-Servicio de toco-ginecología asociado al de 
cuidados progresivos. 
-De las 22 camas 8 corresponden al uso de 
estos pacientes. 
-En dicho servicio hay un total de 9 
enfermeros, los cuales se distribuyen durante 
tres turnos: mañana (6 a 14 hs), 
tarde (14 a 22 hs) 
noche (22 a 06 hs).
Objetivo general 
 -Mejorar la calidad de atención 
del personal de enfermería en 
el servicio de toco-ginecología 
Olavarría, 2014.
Objetivo específico 
 Organizar e implementar estrategias en el personal 
de enfermería que le permita afrontar las exigencias 
de los cuidados de los recién nacidos, y los 
propuestos por el servicio en si mismo así como del 
servicio de Cuidados progresivos, sin dejar la calidad 
de la atención como meta fundamental. 
 Informar al personal de enfermería sobre la 
importancia del registro en todas las actividades que 
se llevan a cabo y que requieren de su total atención. 
 Diseñar e implementar un puesto de enfermería de 
parto, que permita la captación temprana de las 
dificultades en la lactancia materna, así como el 
control adecuado en las primeras 48 horas de vida 
de los recién nacidos.
Definición operativa 
 Enfermera de parto: cuidado de la puérpera y del 
recién nacido en primeras 48 horas de vida. 
 Emergencia: Situación que amenaza potencialmente 
la vida, como partos de urgencias o complicaciones en 
el parto. 
 Urgencia: son situaciones graves que no amenazan la 
vida si el tratamiento se retrasa brevemente. 

DEMANDA 
Ind. De 
rndimie 
nto 
Camas útiles Índice 
ocupacion 
al 
Giro Cama Promedio 
de díad e 
estada 
Egresos 
Julio 589 43,80 6,26 1,77 119 
Agosto 589 44,99 5,95 2,05 113 
Septiem 
bre 
570 44,21 5,63 1,92 107 
Octubre 589 44,14 5,89 1,95 112 
Noviem 
bre 
567 44,27 5,58 2,4 106 
Diciemb 
re 
587 44,63 6,47 2,01 123 
Total 3491 44,34 5,9 2,01 680
 Demanda----r/c cantidad de pacientes 
Nº de camas útiles y 
porcentaje ocupacional 
y 
tipo de paciente
Cantidad de pacientes 
 Camas de dotación =22 
 Camas disponible por día= 19,3 
 Porcentaje ocupacional = 44,34% 
(subutilización ) 
 Promedio de días internado= 2,01 
 Giro cama= 5,9
Camas útiles 
Camas útiles del periodo de junio-diciembre de 2013 
del servicio de ginecología Dr. Hospital Héctor Cura (n=3491). 
Fuente: Servicio de estadistica Hospital Municipal Dr. Héctor Cura.
Índice ocupacional del periodo de junio-diciembre de 2013 
del servicio de ginecología Dr. Hospital Héctor Cura 
Fuente: Servicio de estadística Hospital Municipal Dr. Héctor Cura.
Giro cama del periodo de junio-diciembre de 2013 del 
servicio de ginecología Dr. Hospital Héctor Cura. 
Fuente: Servicio de estadistica Hospital Municipal Dr. Héctor
Promedio de día de estada del periodo de junio-diciembre de 
2013 del servicio de ginecología Dr. Hospital Héctor Cura. 
Fuente: Servicio de estadística Hospital Municipal Dr. Héctor Cura
Distribución de pacientes
Urgencias 
Urgencias 
int. 
Turnos 
Intrasala Derivados 
de otra 
sala 
TOTAL. 
N° 
TOTAL. 
% 
Mañana 9 - 9 40,9% 
Tarde 3 - 3 13,6% 
Noche 10 - 10 45,4% 
TOTAL 22 - 22 100% 
Fuente: Report del servicio de toco ginecología del año 2014.
Promedio de ingreso y egreso 
(correspondiente al mes 
anterior al estudio) 
 Promedio de ingreso = 4,5  Promedio de egreso diario 
= 4,1
Patologías mas frecuentes 
PATOLOGIAS N° de Pacientes 
Internados 
Diabetes 
gestacional 
3 
Hipertensión 5 
APP 5 
Cirugía programada 20 
TOTAL 33
Clasificación de actividades y tareas según desvirtuación extrínseca 
Clasific y actividades de enfermería Corresponde No corresponde Total 
Área cuidados al 
pte. 
X 
-Baño en cama 
X 
-Higiene parcial 
X 
-Colocación de 
VVP 
X 
Control de Tº 
X 
Control TA 
X 
Control FR 
X 
ControlFC 
X 
Control 
X 
evacuación 
X 
intestinal 
Control 
X 
evacuación 
X 
vesical 
X 
Control de 
X 
drenajes 
X 
Control de piel y 
X 
mucosas 
Curación herida 
X 
quirúrgica 
X 
Enema 
X
Grafico de torta para clasificación de actividades según 
desvirtuación extrinseca
 Del total de actividades, 43, que 
realizan las enfermeras en el 
servicio de ginecología, el 95% 
corresponde a sus actividades, 
mientras que el 5% restante son 
actividades que no corresponden 
al personal de enfermería.
Clasificación de actividades y tareas 
según nivel de decisión 
Clasificaci 
Depen 
Indepen 
Interdepe 
Tot 
on de 
diente 
diente 
ndiente 
al 
tareas 
s/área 
Total Nº 12 18 11 41 
Total % 29,2% 43,9% 26,8% 100 
% 
Fuente: Recolección de datos obtenidas a través de enfermera jefe, 2014.
Grafico de torta para clasificación de 
actividades
Clasificación de actividades y tareas 
según complejidad del servicio 
Clasificaci 
ón de 
tareas 
Complejas Simples Total 
Total Nº 13 30 43 
Total % 30,2% 69,7% 100%
Medición del volumen de 
trabajo 
Calculo de actividades de 
enfermería realizadas según 
frecuencia y tiempo en 24 
horas. Htal Dr. Héctor Cura. 
Area de ginecología. 2014
Cálculos de actividades de enfermería realizados según 
turnos y tiempos en 24 horas. 
Tiempo de 
actividade 
s 
Turnos 
Mañana Tarde Noche Volumen 
global de 
demanda 
Programa 
das 
205´ 141´ 152´ 498´ 
Plus de 
rutinas 
45´ 42´ 55´ 142´ 
Total de 
flujo de 
trabajo 
250´ 183´ 207´ 640´
Caracteristicas del personal de enfermería del servicio de 
ginecología, Hospital Municipal “Dr. Héctor Cura”, 
Olavarría,Octubre 2014 
Apellido y 
Nombre 
Cargo Nivel de 
preparación 
de 
enfermería 
Curso de 
actualizació 
n 
Edad Doble 
empleo 
Turno que 
realiza 
Antigüedad 
(en años) 
Pirola 
Fernando 
Enfermero Profesional Si, sogiba 
2014 
RCP 
neonatal. 
43 años No Rotativo < a 5 
Pnce 
Gustavo 
Enfermero Profesional - 32 años No Rotativo 5 
Lejona 
Alejandra 
Enfermero Auxiliar - 36 años No Rotativo <a 5 
Sanchez 
Pilar 
Enfermero Profesional - 55 años No Rotativo 5 
Carlos Celia Enfermero Auxiliar - 56 años No Rotativo >10 
Sanquelevic 
h Valeria 
Enfermero Profesional - 28 años No Rotativo <a 5 
Silva 
Susana 
Enfermero Profesional - 27 años No Rotativo 
<a 5 
Gerez Enfermero Profesional - 35 años No Rotativo < a 5 
Mangudo 
Enfermero Auxiliar - 30 años No Rotativo < a 5 
Carolina
Dotación total de enfermería según niveles de 
preparación 
Fuente: Datos aportadospor el personal de enfermería del área de giencología 
2014.
Ausentismo laboral 
 El ausentismo previsto se tiene en cuenta el 
descanso semanal, francos, y las licencias 
anuales, vacaciones. 
 Se excluyen feriados debido a que no se dan 
ausencias por feriados extras ya que se incluyen 
dentro de un plan de trabajo rotativo. 
 El descanso mensual es de 7 francos. Realizando 
el promedio entre los días de licencia anual de 
cada persona (189 días) y la dotación total del 
servicio (9 enfermeros) nos da un valor de 21 días 
de licencias promedio multiplicado por doce 
meses da 252 días.
Dotación diaria actual= 6,8 enfermeros en 24 hs 
Dotación diaria propuesta = 7 enfermeros 
Dotación total propuesta = 8,7 profesionales 
= 4,3 auxiliares
Déficit de personal de enfermería 
Nivel 
académico 
Enfermero real Enfermero 
propuesto 
Auxiliar 3 4 1 
Profesional 6 8 2 
Licenciado 0 1 1 
Total 9 13 4
Actividad de la enfermera jefe de unidad 
 Participa en reuniones del equipo de salud para 
coordinar y evaluar el tratamiento y evolución de 
los pacientes 
 -Intercambia información del paciente con el 
persona de enfermería, el equipo médico, 
familiares. 
 -Realiza el pase de sala. 
 -Planifica y hace cumplir la distribución mensual 
del personal. 
 - Realiza gestiones para cubrir ausentismo. 
 - Planifica organiza, distribuye coordina y 
supervisa la asignación de enfermería para las 24 
horas.
Modelo de organización de unidad de internación 
Análisis de situación 
Área critica Objetivos de la unidad Problemaactual Objetivo de reorganización Normatización coordinación Educación en servicio 
Paciente 
Brindar una 
atención de 
enfermería 
continua, acorde 
al paciente y el 
momento de 
salud 
enfermedad en 
la que se 
encuentra. 
En el servicio de 
ginecología, el cuidado 
de enfermería se basa 
principalmente en el 
asistencialismo y el 
cuidado básico, como 
es la administración 
de medicamentos, sin 
procurar considerar al 
sujeto en su estado 
holístico. 
Esto sumado a la 
disminución del hábito 
de registro y 
observación del 
paciente, conlleva a 
una atención de 
enfermería deficiente y 
poco ambiciosa. 
-Lograr una 
atención de 
enfermería 
individualizada y 
holística. 
-Utilizar criterio 
científico al 
momento de 
evaluar las 
necesidades y 
prioridades del 
paciente. 
-Aumentar la 
información 
sobre los 
pacientes. 
- Desarrollar 
procedimeintos 
técnicos. 
-Elaborar 
normas 
administrativas 
-elaborar 
estándares de 
procedimientos 
-Asegurar la 
coordinación 
entre 
*el personal de 
enfermería y el 
paciente 
*el paciente y el 
médico 
*el enfermero y 
el familiar 
*el paciente y su 
entorno 
- Difundir los 
diagnosticos 
enfermeros y la 
actividad de plan 
de cuidados 
individual. 
-Recordar los 
cuidado de 
enfermería para 
las patologías 
prevalentes. 
Fomentar la 
participación del 
personal de 
enfermería en el 
cuidado del 
paciente. 
Fomentar la 
participación del 
paciente en la 
formación de su 
plan de cuidado. 
Organización de 
trabajo 
Coordinar el 
plantel eficiente 
y eficazmente 
para facilitar la 
atención de 
enfermería 
La organización del 
trabajo así como el 
ambiente armónico 
entre los profesionales 
refleja en un cuidado 
acorde y específico. 
Por el contrario el 
caos refleja una falta 
total de división de 
tareas, donde no 
existe asignación de 
-Dividir las 
tareas acorde al 
nivel de 
formación 
profesional. 
Estimular el 
registro de 
enfermería. 
Estimular la 
creación de 
Definir las tareas 
de enfermería 
Definir una hoja 
de registro 
según 
necesidades del 
servicio 
Con equipo 
diagnostico. 
Equipo medico y 
entre los 
enfemeros de 
los diferentes 
turnos.
Conclusión 
 Fase nueva de reorganización 
 2 servicios diferentes bajo una misma sala 
 Enfermera de recepción
Presentacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foda de fundamento
Foda de fundamentoFoda de fundamento
Foda de fundamentogusrom2013
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia  para el diseño de unidades de emergenciaGuia  para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergenciaRuth Vargas Gonzales
 
3.1 y 3.2
3.1 y 3.23.1 y 3.2
3.1 y 3.2
CECY50
 
Informe d supervision markelis
Informe d supervision markelisInforme d supervision markelis
Informe d supervision markelis
markelis19
 
Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3
CECY50
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
CECY50
 
Estadisticas Hospitalaria
Estadisticas  HospitalariaEstadisticas  Hospitalaria
Estadisticas Hospitalariajrmoncho
 
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOSEVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
JORGE GOMEZ
 
Equipo 1 ejercicios de calculo de personal
Equipo 1   ejercicios de calculo de personalEquipo 1   ejercicios de calculo de personal
Equipo 1 ejercicios de calculo de personal
AnaFernandaPartidaRe
 
PROCEDIMIENTO PARA EL EGRESO O ALTA.pptx
PROCEDIMIENTO PARA EL EGRESO O ALTA.pptxPROCEDIMIENTO PARA EL EGRESO O ALTA.pptx
PROCEDIMIENTO PARA EL EGRESO O ALTA.pptx
LuisAngel348239
 
Flujo de consulta externa
Flujo de consulta externa Flujo de consulta externa
Flujo de consulta externa
Oscar Iván Robles
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
isis lobo
 
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
zeusg
 
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalariaProceso de gestión de calidad hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
CECY50
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1albertososa
 
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración HospitalariaGeneralidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
Othoniel Hernandez Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Foda de fundamento
Foda de fundamentoFoda de fundamento
Foda de fundamento
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia  para el diseño de unidades de emergenciaGuia  para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
 
3.1 y 3.2
3.1 y 3.23.1 y 3.2
3.1 y 3.2
 
Gestión estudioope
Gestión estudioopeGestión estudioope
Gestión estudioope
 
Informe d supervision markelis
Informe d supervision markelisInforme d supervision markelis
Informe d supervision markelis
 
Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
 
Organizacion De Hospitales
Organizacion De HospitalesOrganizacion De Hospitales
Organizacion De Hospitales
 
Estadisticas Hospitalaria
Estadisticas  HospitalariaEstadisticas  Hospitalaria
Estadisticas Hospitalaria
 
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOSEVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
 
Equipo 1 ejercicios de calculo de personal
Equipo 1   ejercicios de calculo de personalEquipo 1   ejercicios de calculo de personal
Equipo 1 ejercicios de calculo de personal
 
PROCEDIMIENTO PARA EL EGRESO O ALTA.pptx
PROCEDIMIENTO PARA EL EGRESO O ALTA.pptxPROCEDIMIENTO PARA EL EGRESO O ALTA.pptx
PROCEDIMIENTO PARA EL EGRESO O ALTA.pptx
 
Flujo de consulta externa
Flujo de consulta externa Flujo de consulta externa
Flujo de consulta externa
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
 
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
 
Atencion medica
Atencion medicaAtencion medica
Atencion medica
 
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalariaProceso de gestión de calidad hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
 
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración HospitalariaGeneralidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
 

Destacado

tocoginecologia
tocoginecologiatocoginecologia
tocoginecologia
emanuelfloresa
 
Toco ginecología
Toco ginecologíaToco ginecología
Toco ginecología
María Isabel Somma
 
Trabajodeparto
TrabajodepartoTrabajodeparto
Trabajodeparto
Master Posada
 
Sala de expulsion
Sala de expulsionSala de expulsion
Sala de expulsionPdraza
 
Programa nacional de convivencia escolar pd
Programa nacional de convivencia escolar pdPrograma nacional de convivencia escolar pd
Programa nacional de convivencia escolar pd
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsiónMik Ramírez
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
Carmen Dávila
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
Equipo de respuesta inmediata ERI
Equipo de respuesta inmediata ERIEquipo de respuesta inmediata ERI
Equipo de respuesta inmediata ERI
Muñe Sierra
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO

Destacado (14)

tocoginecologia
tocoginecologiatocoginecologia
tocoginecologia
 
Toco ginecología
Toco ginecologíaToco ginecología
Toco ginecología
 
Trabajodeparto
TrabajodepartoTrabajodeparto
Trabajodeparto
 
Sala de expulsion
Sala de expulsionSala de expulsion
Sala de expulsion
 
Programa nacional de convivencia escolar pd
Programa nacional de convivencia escolar pdPrograma nacional de convivencia escolar pd
Programa nacional de convivencia escolar pd
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsión
 
Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Equipo de respuesta inmediata ERI
Equipo de respuesta inmediata ERIEquipo de respuesta inmediata ERI
Equipo de respuesta inmediata ERI
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 

Similar a Presentacion

Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
w20a
 
Uci
UciUci
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
YuUki Eric
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
Germn50
 
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptxCALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
EmilianoFernando
 
Atención continuada y urgente
Atención continuada y urgenteAtención continuada y urgente
Atención continuada y urgente
SaludNavarra
 
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015MoreePonce
 
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010DanteVallesH
 
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bklñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
JessicaGamarraHuaman1
 
Norma TéCnica Del Fon
Norma TéCnica Del FonNorma TéCnica Del Fon
Norma TéCnica Del Fonjackizita
 
LINEAMIENTO TECNICO CODIGO MATER DURANTE LA ATENCION DE ENFERMERIA ANTE LA HE...
LINEAMIENTO TECNICO CODIGO MATER DURANTE LA ATENCION DE ENFERMERIA ANTE LA HE...LINEAMIENTO TECNICO CODIGO MATER DURANTE LA ATENCION DE ENFERMERIA ANTE LA HE...
LINEAMIENTO TECNICO CODIGO MATER DURANTE LA ATENCION DE ENFERMERIA ANTE LA HE...
Ernestina35
 
Ultima monografia203
Ultima monografia203Ultima monografia203
Ultima monografia203
Donifez
 
Integración asistencial: Salud Mental
Integración asistencial: Salud MentalIntegración asistencial: Salud Mental
Integración asistencial: Salud MentalMaría García
 
Integración asistencial Salud Mental
Integración asistencial Salud MentalIntegración asistencial Salud Mental
Integración asistencial Salud MentalAulaSalud
 
Telemonitorización en pacientes con necesidades complejas de salud
Telemonitorización en pacientes con necesidades complejas de saludTelemonitorización en pacientes con necesidades complejas de salud
Telemonitorización en pacientes con necesidades complejas de salud
Nacho Vallejo-Maroto
 
Aborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneoAborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneohectorgtzmoreno
 

Similar a Presentacion (20)

Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
 
Uci
UciUci
Uci
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
 
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptxPPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
 
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptxCALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
 
Atención continuada y urgente
Atención continuada y urgenteAtención continuada y urgente
Atención continuada y urgente
 
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
 
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
 
Triage eposicion
Triage eposicion Triage eposicion
Triage eposicion
 
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bklñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
 
Norma TéCnica Del Fon
Norma TéCnica Del FonNorma TéCnica Del Fon
Norma TéCnica Del Fon
 
LINEAMIENTO TECNICO CODIGO MATER DURANTE LA ATENCION DE ENFERMERIA ANTE LA HE...
LINEAMIENTO TECNICO CODIGO MATER DURANTE LA ATENCION DE ENFERMERIA ANTE LA HE...LINEAMIENTO TECNICO CODIGO MATER DURANTE LA ATENCION DE ENFERMERIA ANTE LA HE...
LINEAMIENTO TECNICO CODIGO MATER DURANTE LA ATENCION DE ENFERMERIA ANTE LA HE...
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Ultima monografia203
Ultima monografia203Ultima monografia203
Ultima monografia203
 
Integración asistencial: Salud Mental
Integración asistencial: Salud MentalIntegración asistencial: Salud Mental
Integración asistencial: Salud Mental
 
Integración asistencial Salud Mental
Integración asistencial Salud MentalIntegración asistencial Salud Mental
Integración asistencial Salud Mental
 
Estructura organizacional
Estructura    organizacionalEstructura    organizacional
Estructura organizacional
 
Telemonitorización en pacientes con necesidades complejas de salud
Telemonitorización en pacientes con necesidades complejas de saludTelemonitorización en pacientes con necesidades complejas de salud
Telemonitorización en pacientes con necesidades complejas de salud
 
Aborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneoAborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneo
 

Presentacion

  • 1. HOSPITAL HÉCTOR CURA: GINECO- OBSTERTRICIA
  • 3. Contexto demográfico  Población total de 111708  Edad media de 34,9  Población total entre 15 y 64 años de unos 63,3 %  Del total de la población antes mencionados 56420 corresponde a mujeres y en edad fértil hablamos de un 46,3 %
  • 4. Aspecto sanitario  Región IX  Nivel VIII de alta complejidad  Presenta:  Clínica médica----------------------25 camas  Clínica quirúrgica------------------25 camas  Toco-ginecología------------------22 camas  UTI-----------------------------------09 camas  UCO----------------------------------08 camas  Emergencia adulto-----------------06 camas  Total de-------------------------------95 camas
  • 5. Sala de internación pediátrica  Pediatría internación-----------------22 camas  Cuidados intermedios----------------10 camas  UCIP-------------------------------------06 camas  Neonatología---------------------------14 camas  Total -------------------------------------52 camas
  • 6. -Servicio de toco-ginecología asociado al de cuidados progresivos. -De las 22 camas 8 corresponden al uso de estos pacientes. -En dicho servicio hay un total de 9 enfermeros, los cuales se distribuyen durante tres turnos: mañana (6 a 14 hs), tarde (14 a 22 hs) noche (22 a 06 hs).
  • 7. Objetivo general  -Mejorar la calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de toco-ginecología Olavarría, 2014.
  • 8. Objetivo específico  Organizar e implementar estrategias en el personal de enfermería que le permita afrontar las exigencias de los cuidados de los recién nacidos, y los propuestos por el servicio en si mismo así como del servicio de Cuidados progresivos, sin dejar la calidad de la atención como meta fundamental.  Informar al personal de enfermería sobre la importancia del registro en todas las actividades que se llevan a cabo y que requieren de su total atención.  Diseñar e implementar un puesto de enfermería de parto, que permita la captación temprana de las dificultades en la lactancia materna, así como el control adecuado en las primeras 48 horas de vida de los recién nacidos.
  • 9. Definición operativa  Enfermera de parto: cuidado de la puérpera y del recién nacido en primeras 48 horas de vida.  Emergencia: Situación que amenaza potencialmente la vida, como partos de urgencias o complicaciones en el parto.  Urgencia: son situaciones graves que no amenazan la vida si el tratamiento se retrasa brevemente. 
  • 10.
  • 11. DEMANDA Ind. De rndimie nto Camas útiles Índice ocupacion al Giro Cama Promedio de díad e estada Egresos Julio 589 43,80 6,26 1,77 119 Agosto 589 44,99 5,95 2,05 113 Septiem bre 570 44,21 5,63 1,92 107 Octubre 589 44,14 5,89 1,95 112 Noviem bre 567 44,27 5,58 2,4 106 Diciemb re 587 44,63 6,47 2,01 123 Total 3491 44,34 5,9 2,01 680
  • 12.  Demanda----r/c cantidad de pacientes Nº de camas útiles y porcentaje ocupacional y tipo de paciente
  • 13. Cantidad de pacientes  Camas de dotación =22  Camas disponible por día= 19,3  Porcentaje ocupacional = 44,34% (subutilización )  Promedio de días internado= 2,01  Giro cama= 5,9
  • 14. Camas útiles Camas útiles del periodo de junio-diciembre de 2013 del servicio de ginecología Dr. Hospital Héctor Cura (n=3491). Fuente: Servicio de estadistica Hospital Municipal Dr. Héctor Cura.
  • 15. Índice ocupacional del periodo de junio-diciembre de 2013 del servicio de ginecología Dr. Hospital Héctor Cura Fuente: Servicio de estadística Hospital Municipal Dr. Héctor Cura.
  • 16. Giro cama del periodo de junio-diciembre de 2013 del servicio de ginecología Dr. Hospital Héctor Cura. Fuente: Servicio de estadistica Hospital Municipal Dr. Héctor
  • 17. Promedio de día de estada del periodo de junio-diciembre de 2013 del servicio de ginecología Dr. Hospital Héctor Cura. Fuente: Servicio de estadística Hospital Municipal Dr. Héctor Cura
  • 19. Urgencias Urgencias int. Turnos Intrasala Derivados de otra sala TOTAL. N° TOTAL. % Mañana 9 - 9 40,9% Tarde 3 - 3 13,6% Noche 10 - 10 45,4% TOTAL 22 - 22 100% Fuente: Report del servicio de toco ginecología del año 2014.
  • 20. Promedio de ingreso y egreso (correspondiente al mes anterior al estudio)  Promedio de ingreso = 4,5  Promedio de egreso diario = 4,1
  • 21. Patologías mas frecuentes PATOLOGIAS N° de Pacientes Internados Diabetes gestacional 3 Hipertensión 5 APP 5 Cirugía programada 20 TOTAL 33
  • 22. Clasificación de actividades y tareas según desvirtuación extrínseca Clasific y actividades de enfermería Corresponde No corresponde Total Área cuidados al pte. X -Baño en cama X -Higiene parcial X -Colocación de VVP X Control de Tº X Control TA X Control FR X ControlFC X Control X evacuación X intestinal Control X evacuación X vesical X Control de X drenajes X Control de piel y X mucosas Curación herida X quirúrgica X Enema X
  • 23. Grafico de torta para clasificación de actividades según desvirtuación extrinseca
  • 24.  Del total de actividades, 43, que realizan las enfermeras en el servicio de ginecología, el 95% corresponde a sus actividades, mientras que el 5% restante son actividades que no corresponden al personal de enfermería.
  • 25. Clasificación de actividades y tareas según nivel de decisión Clasificaci Depen Indepen Interdepe Tot on de diente diente ndiente al tareas s/área Total Nº 12 18 11 41 Total % 29,2% 43,9% 26,8% 100 % Fuente: Recolección de datos obtenidas a través de enfermera jefe, 2014.
  • 26. Grafico de torta para clasificación de actividades
  • 27. Clasificación de actividades y tareas según complejidad del servicio Clasificaci ón de tareas Complejas Simples Total Total Nº 13 30 43 Total % 30,2% 69,7% 100%
  • 28. Medición del volumen de trabajo Calculo de actividades de enfermería realizadas según frecuencia y tiempo en 24 horas. Htal Dr. Héctor Cura. Area de ginecología. 2014
  • 29. Cálculos de actividades de enfermería realizados según turnos y tiempos en 24 horas. Tiempo de actividade s Turnos Mañana Tarde Noche Volumen global de demanda Programa das 205´ 141´ 152´ 498´ Plus de rutinas 45´ 42´ 55´ 142´ Total de flujo de trabajo 250´ 183´ 207´ 640´
  • 30. Caracteristicas del personal de enfermería del servicio de ginecología, Hospital Municipal “Dr. Héctor Cura”, Olavarría,Octubre 2014 Apellido y Nombre Cargo Nivel de preparación de enfermería Curso de actualizació n Edad Doble empleo Turno que realiza Antigüedad (en años) Pirola Fernando Enfermero Profesional Si, sogiba 2014 RCP neonatal. 43 años No Rotativo < a 5 Pnce Gustavo Enfermero Profesional - 32 años No Rotativo 5 Lejona Alejandra Enfermero Auxiliar - 36 años No Rotativo <a 5 Sanchez Pilar Enfermero Profesional - 55 años No Rotativo 5 Carlos Celia Enfermero Auxiliar - 56 años No Rotativo >10 Sanquelevic h Valeria Enfermero Profesional - 28 años No Rotativo <a 5 Silva Susana Enfermero Profesional - 27 años No Rotativo <a 5 Gerez Enfermero Profesional - 35 años No Rotativo < a 5 Mangudo Enfermero Auxiliar - 30 años No Rotativo < a 5 Carolina
  • 31. Dotación total de enfermería según niveles de preparación Fuente: Datos aportadospor el personal de enfermería del área de giencología 2014.
  • 32. Ausentismo laboral  El ausentismo previsto se tiene en cuenta el descanso semanal, francos, y las licencias anuales, vacaciones.  Se excluyen feriados debido a que no se dan ausencias por feriados extras ya que se incluyen dentro de un plan de trabajo rotativo.  El descanso mensual es de 7 francos. Realizando el promedio entre los días de licencia anual de cada persona (189 días) y la dotación total del servicio (9 enfermeros) nos da un valor de 21 días de licencias promedio multiplicado por doce meses da 252 días.
  • 33. Dotación diaria actual= 6,8 enfermeros en 24 hs Dotación diaria propuesta = 7 enfermeros Dotación total propuesta = 8,7 profesionales = 4,3 auxiliares
  • 34. Déficit de personal de enfermería Nivel académico Enfermero real Enfermero propuesto Auxiliar 3 4 1 Profesional 6 8 2 Licenciado 0 1 1 Total 9 13 4
  • 35. Actividad de la enfermera jefe de unidad  Participa en reuniones del equipo de salud para coordinar y evaluar el tratamiento y evolución de los pacientes  -Intercambia información del paciente con el persona de enfermería, el equipo médico, familiares.  -Realiza el pase de sala.  -Planifica y hace cumplir la distribución mensual del personal.  - Realiza gestiones para cubrir ausentismo.  - Planifica organiza, distribuye coordina y supervisa la asignación de enfermería para las 24 horas.
  • 36. Modelo de organización de unidad de internación Análisis de situación Área critica Objetivos de la unidad Problemaactual Objetivo de reorganización Normatización coordinación Educación en servicio Paciente Brindar una atención de enfermería continua, acorde al paciente y el momento de salud enfermedad en la que se encuentra. En el servicio de ginecología, el cuidado de enfermería se basa principalmente en el asistencialismo y el cuidado básico, como es la administración de medicamentos, sin procurar considerar al sujeto en su estado holístico. Esto sumado a la disminución del hábito de registro y observación del paciente, conlleva a una atención de enfermería deficiente y poco ambiciosa. -Lograr una atención de enfermería individualizada y holística. -Utilizar criterio científico al momento de evaluar las necesidades y prioridades del paciente. -Aumentar la información sobre los pacientes. - Desarrollar procedimeintos técnicos. -Elaborar normas administrativas -elaborar estándares de procedimientos -Asegurar la coordinación entre *el personal de enfermería y el paciente *el paciente y el médico *el enfermero y el familiar *el paciente y su entorno - Difundir los diagnosticos enfermeros y la actividad de plan de cuidados individual. -Recordar los cuidado de enfermería para las patologías prevalentes. Fomentar la participación del personal de enfermería en el cuidado del paciente. Fomentar la participación del paciente en la formación de su plan de cuidado. Organización de trabajo Coordinar el plantel eficiente y eficazmente para facilitar la atención de enfermería La organización del trabajo así como el ambiente armónico entre los profesionales refleja en un cuidado acorde y específico. Por el contrario el caos refleja una falta total de división de tareas, donde no existe asignación de -Dividir las tareas acorde al nivel de formación profesional. Estimular el registro de enfermería. Estimular la creación de Definir las tareas de enfermería Definir una hoja de registro según necesidades del servicio Con equipo diagnostico. Equipo medico y entre los enfemeros de los diferentes turnos.
  • 37. Conclusión  Fase nueva de reorganización  2 servicios diferentes bajo una misma sala  Enfermera de recepción