SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL D. O. DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO”
Richard Menschel: 
Es una red de procedimientos 
relacionados entre si y desarrollados 
de acuerdo a un esquema integrado 
para lograr una mayor actividad de 
las empresas. 
Gómez Ceja: 
es un conjunto de 
componentes 
destinados a lograr 
un objetivo particular 
de acuerdo con un 
plan. 
Irene Place: 
Es un ensamble de 
partes unidas por 
indiferencia y que se 
lleva a cabo por las 
empresas para lograr 
los objetivos de las 
mismas. 
SISTEMAS
RELACIÓN SISTÉMICA 
Sistema de 
desarrollo 
tecnológico 
Sistemas 
corporativos 
Sistemas 
operativos 
Sistema de 
decisiones 
Sistema 
de 
recursos 
humanos 
Entorno 
Sistema 
económico 
Entorno 
Entorno Entorno
Operacionales: captan, 
procesan y reportan 
información de carácter 
repetitivo con pasos 
lógicos y periódicos: 
fabricación de calzado 
TIPOS DE 
SISTEMAS 
ADMINISTRATIVOS 
Directivos: la 
información no 
sigue un 
procedimiento 
establecido de 
procesamiento o 
selección: optar 
por diferentes 
alternativas. 
De control: mecanismos 
utilizados para que un 
sistema funcione de 
acuerdo con los objetivos 
deseados: Presupuesto 
maestro. 
Informativos: 
manejar datos 
y elaborar 
reportes para 
la toma de 
decisiones.
Características ddee llooss ssiisstteemmaass 
((PPAARRSSOONNSS)) 
Conseguir los 
Fines y 
Objetivos 
Perseguidos 
Adaptarse al medio 
y a la situación dentro 
de la que han de 
desenvolverse 
Mantener su 
cohesión interna 
(Permanecer 
integrados) 
Conservar su 
equilibrio interno
SISTEMA ABIERTO 
El concepto de sistema abierto implica que: 
 Existe un intercambio de energía e información 
entre el sistema y su entorno, por lo que están 
en permanente interacción con el medio. 
 Ese intercambio o interacción es de 
tal naturaleza que logra mantener 
una forma de equilibrio continuo. 
 Las relaciones con el entorno son 
tales que admiten cambios y 
adaptaciones.
Esquema del sistema abierto 
INPUTS: 
Materia prima 
Información 
Energía 
Personas 
PROCESO 
OUTPUTS: 
Producto 
termina 
do 
Servicios 
ideas
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL 
 El nivel más alto abarca a la organización 
como un todo e incluye el diseño de la 
compañía: Sistemas de recompensas, 
medición y cultura organizacional. 
 El nivel siguiente involucra al departamento 
o grupo, incluye el diseño del grupo y 
diversos mecanismos de interacción: 
Normas y estrategias de trabajo. 
 El nivel inferior considera el trabajo 
individual o el puesto en sí. Diseño de 
tareas de acuerdo a los requerimientos del 
trabajo. 
 Para hacer un buen diagnóstico es 
necesario conocer cada uno de los niveles 
y la forma en que cada uno de estos afecta 
al otro.
INPUTS 
DISEÑO DE 
COMPONENTES OUTPUTS 
Estrategia Tecnología 
Eficiencia de 
la 
organización 
Organización 
Tareas de 
ambiente Ajuste Estructura 
Retorno 
sobre la 
inversión 
Grupo Diseño de la 
organización 
Ajuste 
Estructura de la 
tarea. 
Relaciones 
interpersonales. 
Eficiencia 
grupal: 
grupos de 
trabajo 
Trabajo 
individual 
Diseño de la 
organización 
Diseño de 
grupos 
Características 
personales 
Ajuste 
Variedad de 
habilidades. 
Identidad de la 
tarea. 
Significado de la 
tarea. 
Autonomía. 
Retroalimentación/ 
resultados. 
Eficiencia 
individual: 
ausentismo, 
rotación, 
satisfacción 
en el trabajo, 
aprendizaje 
y desarrollo 
personal
LOS VALORES DEL D. O. 
Brindar oportunidades para que las personas se 
desempeñen como seres humanos y no como 
elementos de la producción. 
Brindar oportunidades para que todos los 
Miembros de la organización desarrollen todo 
su potencial. 
Aumentar la eficiencia del 
organismo en función de todas sus 
metas.
Crear condiciones para que sea posible hacer que el 
trabajo sea estimulante, que signifique un reto. 
Proporcionar oportunidades a miembros 
de la organización que influyan en la 
forma de desempeñar el trabajo. 
Tratar a cada ser humano como 
persona que tiene diversas 
necesidades, las cuales son 
importantes para el trabajo y para 
su vida.
Modelo de Sistemas de Rensis Likert 
VARIABLES DE 
RESULTADO 
FINAL (VRF) 
CATEGORIAS O 
DIMENSIONES DE 
LIKERT 
VARIABLES 
CAUSALES 
(VC) 
Organigrama, 
políticas, 
estrategias de 
dirección y 
comercialización, 
habilidades y 
comportamiento 
administrativo. 
VARIABLES 
INTERVENTORAS 
(VI) 
Var. Dep. 
representan los 
logros: 
productividad, 
costos, pérdidas, 
utilidades, etc. 
Estado interno y 
salud de la org: 
lealtad, motivación, 
actitud, metas, 
comunicación y 
toma de decisiones.
VC VI VRF 
CICLICO 
EN RESUMEN 
VRF = F(VC, VI) 
El D. O. es el resultado de la evolución de una serie de 
técnicas de las ciencias sociales, para facilitar que los 
miembros de la organización se adecuen a la empresa, y al 
mismo tiempo, sus objetivos individuales sean tomados 
en cuenta.
“Síntomas clásicos de una organización 
sana” 
1. Objetivos individuales compartidos y alineados a los objetivos de 
la organización. 
2. El personal se siente libre para señalar sus dificultades que espera 
para que los problemas se traten. 
3. Solución de problemas pragmática: el personal trabaja 
informalmente cuando ataca los problemas y no se preocupa por el 
status, ni por lo que piense la alta dirección. 
4. Los puntos de toma de decisiones son determinados por la 
capacidad, el sentido de responsabilidad………y por los requisitos 
de un desarrollo adecuado y profesional de la administración. El 
nivel organizacional no es un factor importante. 
5. Trabajo en equipo, disciplina, desempeño y responsabilidad 
compartida. 
6. Se toma en cuenta el juicio de los subordinados. 
7. La clase de problemas que se atacan, incluye las necesidades 
personales y las relaciones humanas.
8. Existe un alto grado de colaboración. 
9. Cuando se presenta una crisis, el personal coopera hasta 
controlarla. 
10.Los conflictos son considerados importantes para la toma de 
decisiones y el crecimiento personal y son tratados abiertamente. 
11.Existe mucho aprendizaje en el trabajo. 
12.La crítica es una rutina. 
13.Las relaciones son honestas. 
14.El personal esta motivado y muy involucrado voluntariamente. 
15.El liderazgo es flexible y cambia de estilo según la persona y la 
situación. 
16.Alto grado de confianza y profundo sentido de libertad y 
responsabilidad. 
17.Se acepta el riesgo como una condición de crecimiento y 
oportunidad. 
18.Orden y alto grado de innovación. 
19.La organización se adapta a los cambios rápidamente.
“Síntomas clásicos de una organización 
enfermiza” 
1. Poca inversión en el trabajo del personal en los objetivos 
organizacionales, excepto por la alta dirección. 
2. El personal se percata del mal desempeño de la organización y no 
hace nada por corregirlo. 
3. Los problemas son ocultos y encubiertos. 
4. El status es mas importante que la condición de las personas. 
5. Las relaciones entre el personal se basan en la hipocresía. 
6. La inconformidad es mal vista. 
7. La alta dirección trata de controlar el mayor número de decisiones, 
generando cuellos de botella. 
8. Los administradores se sienten solos haciendo su trabajo. 
9. Las opiniones de los subordinados no son tomadas en cuenta 
fuera de los límites de su trabajo. 
10.Las necesidades y las opiniones personales son asuntos ajenos. 
11.Los empleados compiten en lugar de colaborar. 
12.Se evita la retroalimentación.
13. Las relaciones están contaminadas por la hipocresía. 
14. La administración es un padre que da órdenes. 
15. Tiene gran valor minimizar el riesgo. 
16. ”Una sola falta y usted será despedido”. 
17. La mayor parte de la alta dirección carece de capacidad para 
innovar. 
18. El personal oculta sus frustraciones. “No puedo hacer nada, no es 
mi responsabilidad”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciòn ambiente organizacional
Presentaciòn ambiente organizacionalPresentaciòn ambiente organizacional
Presentaciòn ambiente organizacionalFelipe Niiño
 
Diapositivas Ad Y Org De Empresas 1205883021366825 4
Diapositivas Ad Y Org De Empresas 1205883021366825 4Diapositivas Ad Y Org De Empresas 1205883021366825 4
Diapositivas Ad Y Org De Empresas 1205883021366825 4
Corporacion Unificada Nacional De La Educacion Superior
 
ORGANIZACION DE EMPRESAS
ORGANIZACION DE EMPRESASORGANIZACION DE EMPRESAS
ORGANIZACION DE EMPRESASIRISANALI2012
 
Organizaciones objetivos, gestión y desempeño
Organizaciones   objetivos, gestión y desempeñoOrganizaciones   objetivos, gestión y desempeño
Organizaciones objetivos, gestión y desempeño
Alberto Gómez Torres
 
Administración clase 01 gerentes y organizaciones
Administración clase 01 gerentes y organizacionesAdministración clase 01 gerentes y organizaciones
Administración clase 01 gerentes y organizaciones
JENNYBLANCH
 
Modelos administrativo
Modelos administrativoModelos administrativo
Modelos administrativoysancler
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
NormaMariaIbarraFons
 
Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1
Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1
Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1Pablo Garduño
 
Diapo editdas
Diapo editdasDiapo editdas
Diapo editdas
Angela Rojas
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHGenesis Acosta
 
Unidad 4 tema 7 cambio organizacional (1)
Unidad 4 tema 7 cambio organizacional (1)Unidad 4 tema 7 cambio organizacional (1)
Unidad 4 tema 7 cambio organizacional (1)
lejadi14
 
Pp ambiente organizacional (definitiva)
Pp ambiente organizacional  (definitiva)Pp ambiente organizacional  (definitiva)
Pp ambiente organizacional (definitiva)CECY50
 
Caracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesCaracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesNicolas Gutman
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entorno
mariaeugenia912
 
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De EmpresasDiapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De Empresasavpaute2
 

La actualidad más candente (20)

Presentaciòn ambiente organizacional
Presentaciòn ambiente organizacionalPresentaciòn ambiente organizacional
Presentaciòn ambiente organizacional
 
Diapositivas Ad Y Org De Empresas 1205883021366825 4
Diapositivas Ad Y Org De Empresas 1205883021366825 4Diapositivas Ad Y Org De Empresas 1205883021366825 4
Diapositivas Ad Y Org De Empresas 1205883021366825 4
 
ORGANIZACION DE EMPRESAS
ORGANIZACION DE EMPRESASORGANIZACION DE EMPRESAS
ORGANIZACION DE EMPRESAS
 
Organizaciones objetivos, gestión y desempeño
Organizaciones   objetivos, gestión y desempeñoOrganizaciones   objetivos, gestión y desempeño
Organizaciones objetivos, gestión y desempeño
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Administración clase 01 gerentes y organizaciones
Administración clase 01 gerentes y organizacionesAdministración clase 01 gerentes y organizaciones
Administración clase 01 gerentes y organizaciones
 
Modelos administrativo
Modelos administrativoModelos administrativo
Modelos administrativo
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
 
Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1
Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1
Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1
 
Diapo editdas
Diapo editdasDiapo editdas
Diapo editdas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
4° modelos do blanco
4° modelos do blanco4° modelos do blanco
4° modelos do blanco
 
Unidad 4 tema 7 cambio organizacional (1)
Unidad 4 tema 7 cambio organizacional (1)Unidad 4 tema 7 cambio organizacional (1)
Unidad 4 tema 7 cambio organizacional (1)
 
Trabajo adrian
Trabajo adrianTrabajo adrian
Trabajo adrian
 
Pp ambiente organizacional (definitiva)
Pp ambiente organizacional  (definitiva)Pp ambiente organizacional  (definitiva)
Pp ambiente organizacional (definitiva)
 
desarrollo-organizacional
desarrollo-organizacionaldesarrollo-organizacional
desarrollo-organizacional
 
Caracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesCaracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizaciones
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entorno
 
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De EmpresasDiapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
 

Similar a Presentacion de diapositivas

Administración Estrategica
Administración EstrategicaAdministración Estrategica
Administración Estrategica
Juan Carlos Fernandez
 
Que hacen los gerentes
Que hacen los gerentesQue hacen los gerentes
Que hacen los gerentes
Wilfred Vilardy Naggles
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
gankalf
 
7S de McKinsey
7S de McKinsey 7S de McKinsey
7S de McKinsey
RiosRojasJosue
 
PresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En Equipo
PresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En EquipoPresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En Equipo
PresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En EquipoRaul Eduardo Mernies Schweizer
 
Pedro Espino Vargas y el Panorama del Comportamiento organizacional
Pedro Espino Vargas y el Panorama del Comportamiento organizacionalPedro Espino Vargas y el Panorama del Comportamiento organizacional
Pedro Espino Vargas y el Panorama del Comportamiento organizacional
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas y Lisa Brummel de MICROSOFT
Pedro Espino Vargas y Lisa Brummel de MICROSOFTPedro Espino Vargas y Lisa Brummel de MICROSOFT
Pedro Espino Vargas y Lisa Brummel de MICROSOFT
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Clima Organizacional
Clima Organizacional Clima Organizacional
Clima Organizacional
DollemyTrejo
 
Funciones Del Admnistrador Junio 7
Funciones Del Admnistrador Junio 7Funciones Del Admnistrador Junio 7
Diariossegundosemestre2
Diariossegundosemestre2Diariossegundosemestre2
Diariossegundosemestre2
rominaalejandra08
 
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De EmpresasDiapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De Empresasavpaute2
 
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo orgUvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Pam Alvarez
 
Unidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacionalUnidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacional
Alma Yeraldin Medina Jaramillo
 
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAnexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAndres Schuschny, Ph.D
 
Gerencia sistematica
Gerencia sistematicaGerencia sistematica
Gerencia sistematicajuan_023
 
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesEje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesMaria Belen Salum
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
IvetteGonzlez13
 
Las 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinseyLas 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinsey
JhoselinCondoriCalsi
 
Sistema de informacion organizacion y estrategia presentacion cap 3
Sistema de informacion organizacion y estrategia presentacion cap 3Sistema de informacion organizacion y estrategia presentacion cap 3
Sistema de informacion organizacion y estrategia presentacion cap 3
helmaUTH
 

Similar a Presentacion de diapositivas (20)

Administración Estrategica
Administración EstrategicaAdministración Estrategica
Administración Estrategica
 
Que hacen los gerentes
Que hacen los gerentesQue hacen los gerentes
Que hacen los gerentes
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
7S de McKinsey
7S de McKinsey 7S de McKinsey
7S de McKinsey
 
PresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En Equipo
PresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En EquipoPresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En Equipo
PresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En Equipo
 
Pedro Espino Vargas y el Panorama del Comportamiento organizacional
Pedro Espino Vargas y el Panorama del Comportamiento organizacionalPedro Espino Vargas y el Panorama del Comportamiento organizacional
Pedro Espino Vargas y el Panorama del Comportamiento organizacional
 
Pedro Espino Vargas y Lisa Brummel de MICROSOFT
Pedro Espino Vargas y Lisa Brummel de MICROSOFTPedro Espino Vargas y Lisa Brummel de MICROSOFT
Pedro Espino Vargas y Lisa Brummel de MICROSOFT
 
Clima Organizacional
Clima Organizacional Clima Organizacional
Clima Organizacional
 
Funciones Del Admnistrador Junio 7
Funciones Del Admnistrador Junio 7Funciones Del Admnistrador Junio 7
Funciones Del Admnistrador Junio 7
 
Diariossegundosemestre2
Diariossegundosemestre2Diariossegundosemestre2
Diariossegundosemestre2
 
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De EmpresasDiapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
 
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo orgUvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
 
Unidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacionalUnidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacional
 
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAnexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
 
Gerencia sistematica
Gerencia sistematicaGerencia sistematica
Gerencia sistematica
 
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesEje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Las 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinseyLas 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinsey
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
Sistema de informacion organizacion y estrategia presentacion cap 3
Sistema de informacion organizacion y estrategia presentacion cap 3Sistema de informacion organizacion y estrategia presentacion cap 3
Sistema de informacion organizacion y estrategia presentacion cap 3
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Presentacion de diapositivas

  • 1. “EL D. O. DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO”
  • 2. Richard Menschel: Es una red de procedimientos relacionados entre si y desarrollados de acuerdo a un esquema integrado para lograr una mayor actividad de las empresas. Gómez Ceja: es un conjunto de componentes destinados a lograr un objetivo particular de acuerdo con un plan. Irene Place: Es un ensamble de partes unidas por indiferencia y que se lleva a cabo por las empresas para lograr los objetivos de las mismas. SISTEMAS
  • 3. RELACIÓN SISTÉMICA Sistema de desarrollo tecnológico Sistemas corporativos Sistemas operativos Sistema de decisiones Sistema de recursos humanos Entorno Sistema económico Entorno Entorno Entorno
  • 4. Operacionales: captan, procesan y reportan información de carácter repetitivo con pasos lógicos y periódicos: fabricación de calzado TIPOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Directivos: la información no sigue un procedimiento establecido de procesamiento o selección: optar por diferentes alternativas. De control: mecanismos utilizados para que un sistema funcione de acuerdo con los objetivos deseados: Presupuesto maestro. Informativos: manejar datos y elaborar reportes para la toma de decisiones.
  • 5. Características ddee llooss ssiisstteemmaass ((PPAARRSSOONNSS)) Conseguir los Fines y Objetivos Perseguidos Adaptarse al medio y a la situación dentro de la que han de desenvolverse Mantener su cohesión interna (Permanecer integrados) Conservar su equilibrio interno
  • 6. SISTEMA ABIERTO El concepto de sistema abierto implica que:  Existe un intercambio de energía e información entre el sistema y su entorno, por lo que están en permanente interacción con el medio.  Ese intercambio o interacción es de tal naturaleza que logra mantener una forma de equilibrio continuo.  Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones.
  • 7. Esquema del sistema abierto INPUTS: Materia prima Información Energía Personas PROCESO OUTPUTS: Producto termina do Servicios ideas
  • 8. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL  El nivel más alto abarca a la organización como un todo e incluye el diseño de la compañía: Sistemas de recompensas, medición y cultura organizacional.  El nivel siguiente involucra al departamento o grupo, incluye el diseño del grupo y diversos mecanismos de interacción: Normas y estrategias de trabajo.  El nivel inferior considera el trabajo individual o el puesto en sí. Diseño de tareas de acuerdo a los requerimientos del trabajo.  Para hacer un buen diagnóstico es necesario conocer cada uno de los niveles y la forma en que cada uno de estos afecta al otro.
  • 9. INPUTS DISEÑO DE COMPONENTES OUTPUTS Estrategia Tecnología Eficiencia de la organización Organización Tareas de ambiente Ajuste Estructura Retorno sobre la inversión Grupo Diseño de la organización Ajuste Estructura de la tarea. Relaciones interpersonales. Eficiencia grupal: grupos de trabajo Trabajo individual Diseño de la organización Diseño de grupos Características personales Ajuste Variedad de habilidades. Identidad de la tarea. Significado de la tarea. Autonomía. Retroalimentación/ resultados. Eficiencia individual: ausentismo, rotación, satisfacción en el trabajo, aprendizaje y desarrollo personal
  • 10. LOS VALORES DEL D. O. Brindar oportunidades para que las personas se desempeñen como seres humanos y no como elementos de la producción. Brindar oportunidades para que todos los Miembros de la organización desarrollen todo su potencial. Aumentar la eficiencia del organismo en función de todas sus metas.
  • 11. Crear condiciones para que sea posible hacer que el trabajo sea estimulante, que signifique un reto. Proporcionar oportunidades a miembros de la organización que influyan en la forma de desempeñar el trabajo. Tratar a cada ser humano como persona que tiene diversas necesidades, las cuales son importantes para el trabajo y para su vida.
  • 12. Modelo de Sistemas de Rensis Likert VARIABLES DE RESULTADO FINAL (VRF) CATEGORIAS O DIMENSIONES DE LIKERT VARIABLES CAUSALES (VC) Organigrama, políticas, estrategias de dirección y comercialización, habilidades y comportamiento administrativo. VARIABLES INTERVENTORAS (VI) Var. Dep. representan los logros: productividad, costos, pérdidas, utilidades, etc. Estado interno y salud de la org: lealtad, motivación, actitud, metas, comunicación y toma de decisiones.
  • 13. VC VI VRF CICLICO EN RESUMEN VRF = F(VC, VI) El D. O. es el resultado de la evolución de una serie de técnicas de las ciencias sociales, para facilitar que los miembros de la organización se adecuen a la empresa, y al mismo tiempo, sus objetivos individuales sean tomados en cuenta.
  • 14. “Síntomas clásicos de una organización sana” 1. Objetivos individuales compartidos y alineados a los objetivos de la organización. 2. El personal se siente libre para señalar sus dificultades que espera para que los problemas se traten. 3. Solución de problemas pragmática: el personal trabaja informalmente cuando ataca los problemas y no se preocupa por el status, ni por lo que piense la alta dirección. 4. Los puntos de toma de decisiones son determinados por la capacidad, el sentido de responsabilidad………y por los requisitos de un desarrollo adecuado y profesional de la administración. El nivel organizacional no es un factor importante. 5. Trabajo en equipo, disciplina, desempeño y responsabilidad compartida. 6. Se toma en cuenta el juicio de los subordinados. 7. La clase de problemas que se atacan, incluye las necesidades personales y las relaciones humanas.
  • 15. 8. Existe un alto grado de colaboración. 9. Cuando se presenta una crisis, el personal coopera hasta controlarla. 10.Los conflictos son considerados importantes para la toma de decisiones y el crecimiento personal y son tratados abiertamente. 11.Existe mucho aprendizaje en el trabajo. 12.La crítica es una rutina. 13.Las relaciones son honestas. 14.El personal esta motivado y muy involucrado voluntariamente. 15.El liderazgo es flexible y cambia de estilo según la persona y la situación. 16.Alto grado de confianza y profundo sentido de libertad y responsabilidad. 17.Se acepta el riesgo como una condición de crecimiento y oportunidad. 18.Orden y alto grado de innovación. 19.La organización se adapta a los cambios rápidamente.
  • 16. “Síntomas clásicos de una organización enfermiza” 1. Poca inversión en el trabajo del personal en los objetivos organizacionales, excepto por la alta dirección. 2. El personal se percata del mal desempeño de la organización y no hace nada por corregirlo. 3. Los problemas son ocultos y encubiertos. 4. El status es mas importante que la condición de las personas. 5. Las relaciones entre el personal se basan en la hipocresía. 6. La inconformidad es mal vista. 7. La alta dirección trata de controlar el mayor número de decisiones, generando cuellos de botella. 8. Los administradores se sienten solos haciendo su trabajo. 9. Las opiniones de los subordinados no son tomadas en cuenta fuera de los límites de su trabajo. 10.Las necesidades y las opiniones personales son asuntos ajenos. 11.Los empleados compiten en lugar de colaborar. 12.Se evita la retroalimentación.
  • 17. 13. Las relaciones están contaminadas por la hipocresía. 14. La administración es un padre que da órdenes. 15. Tiene gran valor minimizar el riesgo. 16. ”Una sola falta y usted será despedido”. 17. La mayor parte de la alta dirección carece de capacidad para innovar. 18. El personal oculta sus frustraciones. “No puedo hacer nada, no es mi responsabilidad”.