SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIENCIA EN NUESTRAS PRÁCTICAS. Con motivo del comienzo de las clases una maestra cuenta a sus alumnos lo que harán en el año en cada área del conocimiento. Cuando aclara lo que harán en ciencias de la Naturaleza, los  alumnos se ponen inquietos y le piden hacer experimentos. Tanta fue la insistencia que la maestra resuelve llevar a la clase siguiente algunos implementos y dar comienzo a su curso de ciencias. L a actividad que la docente les pone a sus alumnos es la siguiente. Primera parte. Tomar dos recipientes de vidrio iguales. Colocar agua hasta los 2/3 del volumen en cada recipiente. En uno de los recipientes agregar una pastilla efervescente. Anotar lo que se ve. En el otro recipiente agregar una cucharada de polvo efervescente. Anotar lo que se ve.
Comparar las anotaciones y complete el siguiente cuadro. Mirar con detenimiento el cuadro . Responder.                    ¿Qué idea o comentario  surge de los datos?                                           ¿Cómo pueden explicar las diferencias? Segunda parte. Creen que los científicos proceden así?  Expliquen la respuesta. En caso de existir diferencias ¿Cuáles serian? ¿Cuál creen que fue la intención de la docente al proponer esa actividad?  ¿Qué pretendió enseñar con ella?  Analice que  contenidos del programa pueden aplicarse a esta actividad, que conceptos deberían manejar los alumnos para resolverla exitosamente.
Algunas ideas. AUTORREGULACION DE LOS APRENDIZAJES. CONSTRUCCION Y MEJORA DEL PROPIO SISTEMA DE                                APRENDIZAJE AUTORREGULACION DE        AUTORREGULACION DE LA     AUTORREGULACION DE LA LA APROPIACION DE              ANTICIPACION Y                        APROPIACION DE LOS LOS OBJETIVOS                       PLANIFICACION DE LA              CRITERIOS DE EVALUACION                                                             ACCION. ¿Qué vamos hacer?                  ¿Qué tenemos que hacer?              ¿Qué se espera que hagamos? ¿Por qué lo hacemos?              ¿Cómo podemos hacerlo?               ¿Cómo se espera que lo  ¿Qué ganamos en hacerlo?      ¿Qué necesitamos para                      realicemos? ¿Qué inconvenientes                 hacerlo?                                              ¿Cómo lo sabremos? encontramos?                             ¿Cómo sabemos que lo                ¿Qué sabemos en                         estamos haciendo bien?  relación a ello?
DESDE EL PUNTO DE VISTA DOCENTE¿QUÈ MIRAR EN NUESTRAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS? Si hay coherencia entre la teoría y la práctica. Nuestras concepciones de ciencia y de construcción del conocimiento científico implícitas en la situación de enseñanza. Si las situaciones tienen un contexto histórico, social y cultural. La visión de la ciencia que implican los objetivos. El rol del maestro como enseñante.
¿Es posible enseñar ciencias sin el planteo de problemas, sin discusiones grupales, sentados en el banco de un aula en todas las instancias de trabajo, escuchando o leyendo a un sabio que me explica una porción del mundo?
¿Qué hago?
Sugerencias. Darle una mirada a la disciplina con otro ángulo. Aprovechar las posibilidades de trabajar con otro compañero. A la hora de planificar pensar en que enseñar y para qué. Definir el objetivo perseguido con la actividad. Que sus propuestas le permitan al niño: Categorizar la cuestión planteada en un marco de referencia (tema, disciplina) Identificar los hechos o problemas.  Inferir relaciones entre los anteriores y otro hecho o problemas                                                                          deducidos de analogías,  leyes , modelos, o teorías. Propiciar la elaboración de hipótesis fundamentadas en los                                                                        conocimiento disponibles.  Cuidar  que las conclusiones a las que llegan no sean “la única                                                                            verdad valedera”                                                                         Al comunicar lo investigado,, confrontar, discutir, argumentar,                                                                                                                                                                                          confrontar con las  concepciones iniciales.                                                                         Potenciar  la dimensión colectiva del trabajo en ciencias, trabajar en                                                                          grupo.                                                                      Potenciar la curiosidad, respeto por los resultados, flexibilidad y reflexión                                                                                                crítica.
“La base empírica de la ciencia no tiene, por consiguiente, nada de “absoluto”.  La ciencia no descansa en una sólida roca.  La estructura audaz de sus teorías se levanta, como si dijéramos, encima de un pantano.  Es  como un edificio construido sobre pilotes.  Los pilotes son hincados desde arriba en el pantano, pero no en una base “dada” o natural; y si no hincamos los pilotes mas profundamente no es porque hayamos alcanzado suelo firme.       Simplemente paramos cuando nos satisface la firmeza de los pilotes, que es suficiente para soportar la estructura , al menos por el momento” Karl Popper epistemólogo contemporáneo. Siglo XX.
BIBLIOGRAFIA. CAMILLONI  A. Y  OTROS “CORRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS” FUMAGALLI, L .“EL DESAFIO DE ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES” HARLEN, W.  “ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS” KARR, W. Y KEMIS, S. “TEORIA CRITICA DE LA ENSEÑANZA”. LIGUORE, L . ; NOSTE, M. “DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES” POZO., J.I.  “APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIA”
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion las ciencia en nuestras practicas.

Yamila Ramos / Bipedismo
Yamila Ramos / BipedismoYamila Ramos / Bipedismo
Yamila Ramos / Bipedismo
udesavirtual
 
ExposicióN Feria1
ExposicióN Feria1ExposicióN Feria1
ExposicióN Feria1
gracielaaimo
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolar
ginasua
 
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion CientificaMetodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion Cientifica
gracielaaimo
 
Porque ciencias en la ep
Porque ciencias en la epPorque ciencias en la ep
Porque ciencias en la ep
Karen Calabro
 

Similar a Presentacion las ciencia en nuestras practicas. (20)

Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptxModelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
 
Yamila Ramos / Bipedismo
Yamila Ramos / BipedismoYamila Ramos / Bipedismo
Yamila Ramos / Bipedismo
 
E17 02 (cap3)
E17 02 (cap3)E17 02 (cap3)
E17 02 (cap3)
 
ExposicióN Feria1
ExposicióN Feria1ExposicióN Feria1
ExposicióN Feria1
 
Pensamiento cientifico infantil
Pensamiento cientifico infantilPensamiento cientifico infantil
Pensamiento cientifico infantil
 
Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1
 
Manos A La Obra R
Manos A La Obra RManos A La Obra R
Manos A La Obra R
 
Manosalaobrar 090616210738-phpapp01
Manosalaobrar 090616210738-phpapp01Manosalaobrar 090616210738-phpapp01
Manosalaobrar 090616210738-phpapp01
 
Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2
 
Investigando se aprende
Investigando se aprendeInvestigando se aprende
Investigando se aprende
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolar
 
Actividad 2 tesis doctoral 1
Actividad 2 tesis doctoral 1Actividad 2 tesis doctoral 1
Actividad 2 tesis doctoral 1
 
GIA 4 PROMUEVE EL PENSAMIENTO CRITICO.ppt
GIA 4 PROMUEVE EL PENSAMIENTO CRITICO.pptGIA 4 PROMUEVE EL PENSAMIENTO CRITICO.ppt
GIA 4 PROMUEVE EL PENSAMIENTO CRITICO.ppt
 
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofiaUnidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
 
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion CientificaMetodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion Cientifica
 
Manos A La Obra
Manos A La ObraManos A La Obra
Manos A La Obra
 
Manosalaobra 090616210729-phpapp01
Manosalaobra 090616210729-phpapp01Manosalaobra 090616210729-phpapp01
Manosalaobra 090616210729-phpapp01
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
Porque ciencias en la ep
Porque ciencias en la epPorque ciencias en la ep
Porque ciencias en la ep
 

Más de Escuela N°3

Cronograma diciembre
Cronograma  diciembreCronograma  diciembre
Cronograma diciembre
Escuela N°3
 
Cronograma octubre noviembre
Cronograma octubre noviembreCronograma octubre noviembre
Cronograma octubre noviembre
Escuela N°3
 
Poliedros y cuerpo redondos
Poliedros y cuerpo redondosPoliedros y cuerpo redondos
Poliedros y cuerpo redondos
Escuela N°3
 
Poliedros y cuerpo redondos
Poliedros y cuerpo redondosPoliedros y cuerpo redondos
Poliedros y cuerpo redondos
Escuela N°3
 
Cronograma mayo junio
Cronograma mayo junioCronograma mayo junio
Cronograma mayo junio
Escuela N°3
 
Cronograma mayo- junio
Cronograma mayo- junioCronograma mayo- junio
Cronograma mayo- junio
Escuela N°3
 
Feria de Ceibal 2010 - Criterios de evaluación
Feria de Ceibal 2010 - Criterios de evaluaciónFeria de Ceibal 2010 - Criterios de evaluación
Feria de Ceibal 2010 - Criterios de evaluación
Escuela N°3
 
Afiche feria de ceibal 3
Afiche feria de ceibal 3Afiche feria de ceibal 3
Afiche feria de ceibal 3
Escuela N°3
 
Planilla seguimiento
Planilla seguimientoPlanilla seguimiento
Planilla seguimiento
Escuela N°3
 
HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LÍNEA.
HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LÍNEA.HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LÍNEA.
HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LÍNEA.
Escuela N°3
 
Tablas especificaciones 3set2010-[1][1][1]
Tablas especificaciones 3set2010-[1][1][1]Tablas especificaciones 3set2010-[1][1][1]
Tablas especificaciones 3set2010-[1][1][1]
Escuela N°3
 
Propuestas para trabajar usando la xo
Propuestas para trabajar usando la xoPropuestas para trabajar usando la xo
Propuestas para trabajar usando la xo
Escuela N°3
 

Más de Escuela N°3 (20)

Gusano de seda
Gusano de sedaGusano de seda
Gusano de seda
 
Cronograma diciembre
Cronograma  diciembreCronograma  diciembre
Cronograma diciembre
 
Cronograma octubre noviembre
Cronograma octubre noviembreCronograma octubre noviembre
Cronograma octubre noviembre
 
Dr geo
Dr geoDr geo
Dr geo
 
Poliedros y cuerpo redondos
Poliedros y cuerpo redondosPoliedros y cuerpo redondos
Poliedros y cuerpo redondos
 
Poliedros y cuerpo redondos
Poliedros y cuerpo redondosPoliedros y cuerpo redondos
Poliedros y cuerpo redondos
 
Cronograma mayo junio
Cronograma mayo junioCronograma mayo junio
Cronograma mayo junio
 
Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
 
Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
 
Cronograma mayo- junio
Cronograma mayo- junioCronograma mayo- junio
Cronograma mayo- junio
 
Trivia en etoys[1]
Trivia en etoys[1]Trivia en etoys[1]
Trivia en etoys[1]
 
Comunicado N° 127
Comunicado N° 127Comunicado N° 127
Comunicado N° 127
 
Shirley siri.
Shirley siri.Shirley siri.
Shirley siri.
 
Feria de Ceibal 2010 - Criterios de evaluación
Feria de Ceibal 2010 - Criterios de evaluaciónFeria de Ceibal 2010 - Criterios de evaluación
Feria de Ceibal 2010 - Criterios de evaluación
 
Afiche feria de ceibal 3
Afiche feria de ceibal 3Afiche feria de ceibal 3
Afiche feria de ceibal 3
 
Planilla seguimiento
Planilla seguimientoPlanilla seguimiento
Planilla seguimiento
 
HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LÍNEA.
HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LÍNEA.HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LÍNEA.
HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LÍNEA.
 
Tablas especificaciones 3set2010-[1][1][1]
Tablas especificaciones 3set2010-[1][1][1]Tablas especificaciones 3set2010-[1][1][1]
Tablas especificaciones 3set2010-[1][1][1]
 
Etoyscontenedor
EtoyscontenedorEtoyscontenedor
Etoyscontenedor
 
Propuestas para trabajar usando la xo
Propuestas para trabajar usando la xoPropuestas para trabajar usando la xo
Propuestas para trabajar usando la xo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Presentacion las ciencia en nuestras practicas.

  • 1. LA CIENCIA EN NUESTRAS PRÁCTICAS. Con motivo del comienzo de las clases una maestra cuenta a sus alumnos lo que harán en el año en cada área del conocimiento. Cuando aclara lo que harán en ciencias de la Naturaleza, los alumnos se ponen inquietos y le piden hacer experimentos. Tanta fue la insistencia que la maestra resuelve llevar a la clase siguiente algunos implementos y dar comienzo a su curso de ciencias. L a actividad que la docente les pone a sus alumnos es la siguiente. Primera parte. Tomar dos recipientes de vidrio iguales. Colocar agua hasta los 2/3 del volumen en cada recipiente. En uno de los recipientes agregar una pastilla efervescente. Anotar lo que se ve. En el otro recipiente agregar una cucharada de polvo efervescente. Anotar lo que se ve.
  • 2. Comparar las anotaciones y complete el siguiente cuadro. Mirar con detenimiento el cuadro . Responder. ¿Qué idea o comentario surge de los datos? ¿Cómo pueden explicar las diferencias? Segunda parte. Creen que los científicos proceden así? Expliquen la respuesta. En caso de existir diferencias ¿Cuáles serian? ¿Cuál creen que fue la intención de la docente al proponer esa actividad? ¿Qué pretendió enseñar con ella? Analice que contenidos del programa pueden aplicarse a esta actividad, que conceptos deberían manejar los alumnos para resolverla exitosamente.
  • 3. Algunas ideas. AUTORREGULACION DE LOS APRENDIZAJES. CONSTRUCCION Y MEJORA DEL PROPIO SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTORREGULACION DE AUTORREGULACION DE LA AUTORREGULACION DE LA LA APROPIACION DE ANTICIPACION Y APROPIACION DE LOS LOS OBJETIVOS PLANIFICACION DE LA CRITERIOS DE EVALUACION ACCION. ¿Qué vamos hacer? ¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué se espera que hagamos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Cómo se espera que lo ¿Qué ganamos en hacerlo? ¿Qué necesitamos para realicemos? ¿Qué inconvenientes hacerlo? ¿Cómo lo sabremos? encontramos? ¿Cómo sabemos que lo ¿Qué sabemos en estamos haciendo bien? relación a ello?
  • 4. DESDE EL PUNTO DE VISTA DOCENTE¿QUÈ MIRAR EN NUESTRAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS? Si hay coherencia entre la teoría y la práctica. Nuestras concepciones de ciencia y de construcción del conocimiento científico implícitas en la situación de enseñanza. Si las situaciones tienen un contexto histórico, social y cultural. La visión de la ciencia que implican los objetivos. El rol del maestro como enseñante.
  • 5.
  • 6. ¿Es posible enseñar ciencias sin el planteo de problemas, sin discusiones grupales, sentados en el banco de un aula en todas las instancias de trabajo, escuchando o leyendo a un sabio que me explica una porción del mundo?
  • 8. Sugerencias. Darle una mirada a la disciplina con otro ángulo. Aprovechar las posibilidades de trabajar con otro compañero. A la hora de planificar pensar en que enseñar y para qué. Definir el objetivo perseguido con la actividad. Que sus propuestas le permitan al niño: Categorizar la cuestión planteada en un marco de referencia (tema, disciplina) Identificar los hechos o problemas. Inferir relaciones entre los anteriores y otro hecho o problemas deducidos de analogías, leyes , modelos, o teorías. Propiciar la elaboración de hipótesis fundamentadas en los conocimiento disponibles. Cuidar que las conclusiones a las que llegan no sean “la única verdad valedera” Al comunicar lo investigado,, confrontar, discutir, argumentar, confrontar con las concepciones iniciales. Potenciar la dimensión colectiva del trabajo en ciencias, trabajar en grupo. Potenciar la curiosidad, respeto por los resultados, flexibilidad y reflexión crítica.
  • 9. “La base empírica de la ciencia no tiene, por consiguiente, nada de “absoluto”. La ciencia no descansa en una sólida roca. La estructura audaz de sus teorías se levanta, como si dijéramos, encima de un pantano. Es como un edificio construido sobre pilotes. Los pilotes son hincados desde arriba en el pantano, pero no en una base “dada” o natural; y si no hincamos los pilotes mas profundamente no es porque hayamos alcanzado suelo firme. Simplemente paramos cuando nos satisface la firmeza de los pilotes, que es suficiente para soportar la estructura , al menos por el momento” Karl Popper epistemólogo contemporáneo. Siglo XX.
  • 10. BIBLIOGRAFIA. CAMILLONI A. Y OTROS “CORRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS” FUMAGALLI, L .“EL DESAFIO DE ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES” HARLEN, W. “ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS” KARR, W. Y KEMIS, S. “TEORIA CRITICA DE LA ENSEÑANZA”. LIGUORE, L . ; NOSTE, M. “DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES” POZO., J.I. “APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIA”