SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES
DECRETO 2676 DEL 2000
RESOLUCIÓN 01164 DEL 2002
QUE ES EL PGIRHSQUE ES EL PGIRHS
Es un plan de gestión integral que minimiza
los impactos hacia los recursos naturales,
al igual que protege la salud. Tiene como
objeto actuar de forma responsable frente al
medio ambiente minimizando la generación
de residuos, haciendo un manejo adecuado
de los mismos, fomentar la cultura del
reciclaje y el mejoramiento continuo de
nuestros procesos internos.
BENEFICIOS DEL PGIRHSBENEFICIOS DEL PGIRHS
•Consolidación el trabajo institucional frente a su
responsabilidad con el uso racional de los recursos
naturales.
•Acompañamiento y fortalecimiento de os procesos
de formación académica y científica.
•Mejoramiento del medio ambiente universitario y
por lo tanto la calidad de vida de nuestra comunidad
universitaria.
•Cuidado de las instalaciones universitarias y por
ende nuestra imagen.
•Prevención de enfermedades asociadas con el mal
manejo de los residuos.
•Cumplimiento de la legislación vigente.
ALCANCEALCANCE
Este plan debe responder al cumplimiento,
evaluación y mejoramiento de todas las
dependencias de la institución en sus
diferentes campus y EXTENSIONES y tiene
como principios rectores la prevención en la
generación de los residuos, la segregación en
la fuente, hasta la disposición final de los
mismos, a fin de lograr beneficios ambientales
y de salud, la optimización económica de su
manejo y su aceptación social, respondiendo a
las normas vigentes y a las necesidades y
circunstancias de cada proceso institucional.
OBJETIVOSOBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
•Consolidar el Plan de Gestión Integral de
Residuos de manera que permitan generar
una cultura institucional, que oriente al
cambio progresivo de los hábitos y
costumbres en la utilización de los recursos
naturales y en el manejo de los residuos,
desde el lugar de origen, almacenamiento y
disposición final; en el marco de la
sensibilización ciudadana para asumir la
responsabilidad ambiental y sanitaria.
OBJETIVOSOBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Garantizar a la comunidad universitaria un campus que permita la
convivencia social y cultural en sana armonía con el ambiente natural y
artificial.
•Establecer mecanismos que garanticen la participación de los actores
universitarios en la gestión de los residuos que se generan en sus propias
actividades.
•Consolidar la cultura de la minimización en la generación de residuos
como estrategia para la prevención de problemas ambientales y de salud
pública.
•Disminuir la presión hacia los recursos naturales, aumentando
el aprovechamiento racional de los residuos generados.
•Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los
residuos.
•Garantizar una adecuada recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos mediante la contratación de una empresa
especializada en el tema.
•
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEPLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS.RESIDUOS.
1. Diagnóstico Ambiental y Sanitario.
2. Determinación de recursos locativos,
Humanos y logísticos.
3. Compromiso.
4. Estructura Funcional y asignación de
responsabilidades.
5. Mecanismos de Coordinación.
6. Programas del Plan.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL YDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y
SANITARIOSANITARIO
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL YDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y
SANITARIOSANITARIO
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL YDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y
SANITARIOSANITARIO
DETERMINACIÓN DE RECURSOSDETERMINACIÓN DE RECURSOS
LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOSLOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS
RECURSOS HUMANOS
• 56 auxiliares de periodo.
• 22 auxiliares OPS.
• 5 auxiliares de planta.
• Cuentan con EPP: guantes, gafas,
tapabocas, respirador filtro orgánico, peto,
botas.
DETERMINACIÓN DE RECURSOSDETERMINACIÓN DE RECURSOS
LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOSLOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS
RECURSOS FÍSICOS
•Una caseta de almacenamiento de residuos
biológicos peligrosos.
•Un área de almacenamiento temporal de residuos
generados en el anfiteatro.
•Una oficina para el auxiliar del plan de manejo de
residuos.
•Un área de almacenamiento temporal de residuos
químicos.
•Nevera para almacenamiento de órganos y
partes humanas para desechar.
DETERMINACIÓN DE RECURSOSDETERMINACIÓN DE RECURSOS
LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOSLOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS
RECURSOS TECNOLÓGICOS.
•Vehículo Rodante (1): liviano y de fácil
movilidad.
•Un computador.
•Dos autoclaves industriales.
•Autoclaves tipo olla all american.
COMPROMISOCOMPROMISO
Nuestra universidad como institución
educativa del estado, consciente de su
responsabilidad con el cuidado de la salud
de su comunidad y de sus vecinos , con el
uso racional de los recursos naturales
acatando los principios del desarrollo
sostenible y las normas vigentes, se
compromete a:
COMPROMISOCOMPROMISO
• Diseñar, implementar y mejorar
continuamente un PGIRHS que le
permita mejorar la calidad de vida de la
comunidad universitaria y las condiciones
ambientales de su campus.
• Dotar oportunamente a las personas
encargadas del manejo de los residuos
de los elementos de protección personal
acordes a las necesidades.
COMPROMISOCOMPROMISO
• Diseñar e implementar un programa de
educación ambiental para promover y
cimentar la cultura del uso racional de
los recursos naturales, físicos y
tecnológicos.
• Asignar los recursos financieros
necesarios para el cumplimiento de los
programas establecidos en el PGIRHS
COMPROMISOCOMPROMISO
• Evaluar el PGIRHS para hacer
mejoramiento continuo de todos sus
programas, proyectos y actividades.
• Cumplir con la normatividad vigente.
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓNESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓN
DE RESPONSABILIDADESDE RESPONSABILIDADES
COMITÉ ORGANIZADOR
•Es el que asume la responsabilidad de apoyar
y avalar las decisiones del grupo técnico,
•Tomar las decisiones políticas relacionadas
con el manejo integral de los residuos sólidos,
•Velar por el cumplimiento de las normas
ambientales y protección del ambiente.
•Gestionar recursos del presupuesto
institucional para la gestión de los residuos.
•Gestionar recursos técnicos y financieros ante
organismos nacionales e internacionales.
ESTRUCTURA FUNCIONAL YESTRUCTURA FUNCIONAL Y
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADESASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
Hacen parte de este Comité:
•El rector o su delegado
•Vicerrector (a) administrativo y financiero.
•Jefe de recursos Físicos y apoyo logístico.
•Jefe de gestión del talento humano.
•Jefe de control interno.
•Coordinador de laboratorios.
•Coordinador administrativo de Villa del
Rosario.
•Director del CREAD Norte de Santander.
•Invitados ocasionales según se requiera,
quienes actuarán solo con voz.
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓNESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓN
DE RESPONSABILIDADESDE RESPONSABILIDADES
COMITÉ TÉCNICO DE TRABAJO
Lidera el proceso de planificación, garantiza la
integración de la comunidad y los diversos
sectores al proceso, ejecuta el plan y hace el
seguimiento a las actividades del mismo.
Conforman este comité:
•Jefe de recursos Físicos y apoyo logístico.
•Coordinador de laboratorios.
•Un representante de los auxiliares de
laboratorios.
MECANISMOS DE COORDINACIÓNMECANISMOS DE COORDINACIÓN
•La gestión interna es supervisada por el
comité organizador.
•El comité administrativo se reunirá una vez
por mes en sesión ordinaria y extraordinaria
cuando el caso lo amerite.
•Seguimiento y control mediante auditorias.
•Presentación de informes a los entes de
control.
•Divulgación y capacitación.
PROGRAMAS DEL PLANPROGRAMAS DEL PLAN
1. Administración del recurso agua.
2. Administración del recurso suelo.
3. Administración del recurso aire.
4. Manejo adecuado de residuos sólidos.
5. Almacenamiento y manejo seguro de
sustancias químicas.
6. Manejo de residuos químicos.
PROGRAMAS DE FORMACIÓN YPROGRAMAS DE FORMACIÓN Y
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
1. Legislación.
2. Temas Generales.
3. Temas Específicos.
4. Temas sobre Educación Ambiental.
PROCESOS DEL PGIRHSPROCESOS DEL PGIRHS
1. Programa de segregación y
desactivación en la fuente.
2. Programa de Transporte Interno, Ruta
Sanitaria.
3. Programa de Almacenamiento Central.
4. Programa de Bioseguridad.
5. Plan de Contingencia.
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
-Tasa de destinación para reciclaje (TDr):
TDr = Rr / Rt. Mes
-Tasa de destinación para incineración
(TDi):
TDi = Ri / Rt. Mes
-Tasa de destinación para relleno sanitario
(TDrs):TDrs = Rrs / Rt Mes
SEGUIMIENTO DEL PGIRHSSEGUIMIENTO DEL PGIRHS
•Auditorias mensuales por parte del comité
técnico a las unidades generadoras.
•Registro diario de los residuos generados.
•Control y vigilancia a las empresas que
hacen gestión externa de nuestros residuos.
PRESENTACIÓN DE INFORMES APRESENTACIÓN DE INFORMES A
AUTORIDADES DE CONTROLAUTORIDADES DE CONTROL
•Los informes se entregarán a las
autoridades competente en los formatos
establecidos en la resolución 01164 del
2002. Anualmente se reportará el RH1.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019
ticnueveuno
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
juan jose valencia sierra
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
Florcita Gaspar Anccasi
 
Presentación roxi13
Presentación roxi13Presentación roxi13
Presentación roxi13
Karolina Bustos Mendoza
 
FASE DE PLANECION PGAJJ
FASE DE PLANECION PGAJJFASE DE PLANECION PGAJJ
FASE DE PLANECION PGAJJ
Jairo Nieto
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
Sandra Castañeda
 
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Castillo'S Legal Solutions
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
alyan1102
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
Ana Pargas
 
Informe de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambientalInforme de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambiental
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 
Matriz de logros 2016 (2)
Matriz de logros 2016 (2)Matriz de logros 2016 (2)
Matriz de logros 2016 (2)
Weber Quispe Rivas
 
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfEVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
ticnueveuno
 
43752 la fria
43752 la fria43752 la fria
43752 la fria
Andcastellanos2
 
Proyecto bandera azul manuela h de perez
Proyecto bandera azul manuela h de perezProyecto bandera azul manuela h de perez
Proyecto bandera azul manuela h de perez
manuelahdeperez
 
Plan operativo educacion ambiental
Plan operativo educacion ambientalPlan operativo educacion ambiental
Plan operativo educacion ambiental
El Diamante
 
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Angie Cuaical Cabrera
 

La actualidad más candente (16)

Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Presentación roxi13
Presentación roxi13Presentación roxi13
Presentación roxi13
 
FASE DE PLANECION PGAJJ
FASE DE PLANECION PGAJJFASE DE PLANECION PGAJJ
FASE DE PLANECION PGAJJ
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
 
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Informe de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambientalInforme de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambiental
 
Matriz de logros 2016 (2)
Matriz de logros 2016 (2)Matriz de logros 2016 (2)
Matriz de logros 2016 (2)
 
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfEVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
 
43752 la fria
43752 la fria43752 la fria
43752 la fria
 
Proyecto bandera azul manuela h de perez
Proyecto bandera azul manuela h de perezProyecto bandera azul manuela h de perez
Proyecto bandera azul manuela h de perez
 
Plan operativo educacion ambiental
Plan operativo educacion ambientalPlan operativo educacion ambiental
Plan operativo educacion ambiental
 
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
 

Similar a Presentacion residuos hospital

Técnica ambiental
Técnica ambientalTécnica ambiental
Técnica ambiental
Brayan Sandoval
 
ORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALESORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALES
123gus
 
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completoTaller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Jose Pineda
 
Lorena orejuela
Lorena orejuelaLorena orejuela
Lorena orejuela
alorejuela
 
Udes verde 1
Udes verde 1Udes verde 1
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana Martinez
 
14 va.ses.present.gesti�n.ambiental.mara
14 va.ses.present.gesti�n.ambiental.mara14 va.ses.present.gesti�n.ambiental.mara
14 va.ses.present.gesti�n.ambiental.mara
miguelrodriguezalza
 
Modelos de analisis de necesidades
Modelos de analisis de necesidadesModelos de analisis de necesidades
Modelos de analisis de necesidades
Yanin Lagos Ramos
 
Gestion ambiental loa
Gestion ambiental loaGestion ambiental loa
Gestion ambiental loa
PNF IUTM
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
aurosissalgado2
 
Politicas medio ambientales
Politicas medio ambientalesPoliticas medio ambientales
Politicas medio ambientales
Edilberto Rojas (PE)
 
Udes verde
Udes verdeUdes verde
Udes verde
angelicat15
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
Andres Sotillo
 
Politica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okeyPolitica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okey
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
UCV-UNIVERSIDAD DE CHILE-HARVARD: Universidades Sustentables
UCV-UNIVERSIDAD DE CHILE-HARVARD: Universidades SustentablesUCV-UNIVERSIDAD DE CHILE-HARVARD: Universidades Sustentables
UCV-UNIVERSIDAD DE CHILE-HARVARD: Universidades Sustentables
verorod91
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Yanin Lagos Ramos
 
Udes verde
Udes verdeUdes verde
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
JanisseReateguiRamir1
 
Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5
Jose Humberto Yaguana
 
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci bMedio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci b
Jose Humberto Yaguana
 

Similar a Presentacion residuos hospital (20)

Técnica ambiental
Técnica ambientalTécnica ambiental
Técnica ambiental
 
ORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALESORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALES
 
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completoTaller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
 
Lorena orejuela
Lorena orejuelaLorena orejuela
Lorena orejuela
 
Udes verde 1
Udes verde 1Udes verde 1
Udes verde 1
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
 
14 va.ses.present.gesti�n.ambiental.mara
14 va.ses.present.gesti�n.ambiental.mara14 va.ses.present.gesti�n.ambiental.mara
14 va.ses.present.gesti�n.ambiental.mara
 
Modelos de analisis de necesidades
Modelos de analisis de necesidadesModelos de analisis de necesidades
Modelos de analisis de necesidades
 
Gestion ambiental loa
Gestion ambiental loaGestion ambiental loa
Gestion ambiental loa
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Politicas medio ambientales
Politicas medio ambientalesPoliticas medio ambientales
Politicas medio ambientales
 
Udes verde
Udes verdeUdes verde
Udes verde
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Politica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okeyPolitica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okey
 
UCV-UNIVERSIDAD DE CHILE-HARVARD: Universidades Sustentables
UCV-UNIVERSIDAD DE CHILE-HARVARD: Universidades SustentablesUCV-UNIVERSIDAD DE CHILE-HARVARD: Universidades Sustentables
UCV-UNIVERSIDAD DE CHILE-HARVARD: Universidades Sustentables
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
Udes verde
Udes verdeUdes verde
Udes verde
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5
 
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci bMedio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci b
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Presentacion residuos hospital

  • 1. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES DECRETO 2676 DEL 2000 RESOLUCIÓN 01164 DEL 2002
  • 2. QUE ES EL PGIRHSQUE ES EL PGIRHS Es un plan de gestión integral que minimiza los impactos hacia los recursos naturales, al igual que protege la salud. Tiene como objeto actuar de forma responsable frente al medio ambiente minimizando la generación de residuos, haciendo un manejo adecuado de los mismos, fomentar la cultura del reciclaje y el mejoramiento continuo de nuestros procesos internos.
  • 3. BENEFICIOS DEL PGIRHSBENEFICIOS DEL PGIRHS •Consolidación el trabajo institucional frente a su responsabilidad con el uso racional de los recursos naturales. •Acompañamiento y fortalecimiento de os procesos de formación académica y científica. •Mejoramiento del medio ambiente universitario y por lo tanto la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria. •Cuidado de las instalaciones universitarias y por ende nuestra imagen. •Prevención de enfermedades asociadas con el mal manejo de los residuos. •Cumplimiento de la legislación vigente.
  • 4. ALCANCEALCANCE Este plan debe responder al cumplimiento, evaluación y mejoramiento de todas las dependencias de la institución en sus diferentes campus y EXTENSIONES y tiene como principios rectores la prevención en la generación de los residuos, la segregación en la fuente, hasta la disposición final de los mismos, a fin de lograr beneficios ambientales y de salud, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las normas vigentes y a las necesidades y circunstancias de cada proceso institucional.
  • 5. OBJETIVOSOBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: •Consolidar el Plan de Gestión Integral de Residuos de manera que permitan generar una cultura institucional, que oriente al cambio progresivo de los hábitos y costumbres en la utilización de los recursos naturales y en el manejo de los residuos, desde el lugar de origen, almacenamiento y disposición final; en el marco de la sensibilización ciudadana para asumir la responsabilidad ambiental y sanitaria.
  • 6. OBJETIVOSOBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Garantizar a la comunidad universitaria un campus que permita la convivencia social y cultural en sana armonía con el ambiente natural y artificial. •Establecer mecanismos que garanticen la participación de los actores universitarios en la gestión de los residuos que se generan en sus propias actividades. •Consolidar la cultura de la minimización en la generación de residuos como estrategia para la prevención de problemas ambientales y de salud pública. •Disminuir la presión hacia los recursos naturales, aumentando el aprovechamiento racional de los residuos generados. •Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos. •Garantizar una adecuada recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos mediante la contratación de una empresa especializada en el tema. •
  • 7. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEPLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS.RESIDUOS. 1. Diagnóstico Ambiental y Sanitario. 2. Determinación de recursos locativos, Humanos y logísticos. 3. Compromiso. 4. Estructura Funcional y asignación de responsabilidades. 5. Mecanismos de Coordinación. 6. Programas del Plan.
  • 8. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL YDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIOSANITARIO
  • 9. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL YDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIOSANITARIO
  • 10. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL YDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIOSANITARIO
  • 11. DETERMINACIÓN DE RECURSOSDETERMINACIÓN DE RECURSOS LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOSLOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS RECURSOS HUMANOS • 56 auxiliares de periodo. • 22 auxiliares OPS. • 5 auxiliares de planta. • Cuentan con EPP: guantes, gafas, tapabocas, respirador filtro orgánico, peto, botas.
  • 12. DETERMINACIÓN DE RECURSOSDETERMINACIÓN DE RECURSOS LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOSLOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS RECURSOS FÍSICOS •Una caseta de almacenamiento de residuos biológicos peligrosos. •Un área de almacenamiento temporal de residuos generados en el anfiteatro. •Una oficina para el auxiliar del plan de manejo de residuos. •Un área de almacenamiento temporal de residuos químicos. •Nevera para almacenamiento de órganos y partes humanas para desechar.
  • 13. DETERMINACIÓN DE RECURSOSDETERMINACIÓN DE RECURSOS LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOSLOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS RECURSOS TECNOLÓGICOS. •Vehículo Rodante (1): liviano y de fácil movilidad. •Un computador. •Dos autoclaves industriales. •Autoclaves tipo olla all american.
  • 14. COMPROMISOCOMPROMISO Nuestra universidad como institución educativa del estado, consciente de su responsabilidad con el cuidado de la salud de su comunidad y de sus vecinos , con el uso racional de los recursos naturales acatando los principios del desarrollo sostenible y las normas vigentes, se compromete a:
  • 15. COMPROMISOCOMPROMISO • Diseñar, implementar y mejorar continuamente un PGIRHS que le permita mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y las condiciones ambientales de su campus. • Dotar oportunamente a las personas encargadas del manejo de los residuos de los elementos de protección personal acordes a las necesidades.
  • 16. COMPROMISOCOMPROMISO • Diseñar e implementar un programa de educación ambiental para promover y cimentar la cultura del uso racional de los recursos naturales, físicos y tecnológicos. • Asignar los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de los programas establecidos en el PGIRHS
  • 17. COMPROMISOCOMPROMISO • Evaluar el PGIRHS para hacer mejoramiento continuo de todos sus programas, proyectos y actividades. • Cumplir con la normatividad vigente.
  • 18. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓNESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADESDE RESPONSABILIDADES COMITÉ ORGANIZADOR •Es el que asume la responsabilidad de apoyar y avalar las decisiones del grupo técnico, •Tomar las decisiones políticas relacionadas con el manejo integral de los residuos sólidos, •Velar por el cumplimiento de las normas ambientales y protección del ambiente. •Gestionar recursos del presupuesto institucional para la gestión de los residuos. •Gestionar recursos técnicos y financieros ante organismos nacionales e internacionales.
  • 19. ESTRUCTURA FUNCIONAL YESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADESASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES Hacen parte de este Comité: •El rector o su delegado •Vicerrector (a) administrativo y financiero. •Jefe de recursos Físicos y apoyo logístico. •Jefe de gestión del talento humano. •Jefe de control interno. •Coordinador de laboratorios. •Coordinador administrativo de Villa del Rosario. •Director del CREAD Norte de Santander. •Invitados ocasionales según se requiera, quienes actuarán solo con voz.
  • 20. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓNESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADESDE RESPONSABILIDADES COMITÉ TÉCNICO DE TRABAJO Lidera el proceso de planificación, garantiza la integración de la comunidad y los diversos sectores al proceso, ejecuta el plan y hace el seguimiento a las actividades del mismo. Conforman este comité: •Jefe de recursos Físicos y apoyo logístico. •Coordinador de laboratorios. •Un representante de los auxiliares de laboratorios.
  • 21. MECANISMOS DE COORDINACIÓNMECANISMOS DE COORDINACIÓN •La gestión interna es supervisada por el comité organizador. •El comité administrativo se reunirá una vez por mes en sesión ordinaria y extraordinaria cuando el caso lo amerite. •Seguimiento y control mediante auditorias. •Presentación de informes a los entes de control. •Divulgación y capacitación.
  • 22. PROGRAMAS DEL PLANPROGRAMAS DEL PLAN 1. Administración del recurso agua. 2. Administración del recurso suelo. 3. Administración del recurso aire. 4. Manejo adecuado de residuos sólidos. 5. Almacenamiento y manejo seguro de sustancias químicas. 6. Manejo de residuos químicos.
  • 23. PROGRAMAS DE FORMACIÓN YPROGRAMAS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓNEDUCACIÓN 1. Legislación. 2. Temas Generales. 3. Temas Específicos. 4. Temas sobre Educación Ambiental.
  • 24. PROCESOS DEL PGIRHSPROCESOS DEL PGIRHS 1. Programa de segregación y desactivación en la fuente. 2. Programa de Transporte Interno, Ruta Sanitaria. 3. Programa de Almacenamiento Central. 4. Programa de Bioseguridad. 5. Plan de Contingencia.
  • 25. INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN -Tasa de destinación para reciclaje (TDr): TDr = Rr / Rt. Mes -Tasa de destinación para incineración (TDi): TDi = Ri / Rt. Mes -Tasa de destinación para relleno sanitario (TDrs):TDrs = Rrs / Rt Mes
  • 26. SEGUIMIENTO DEL PGIRHSSEGUIMIENTO DEL PGIRHS •Auditorias mensuales por parte del comité técnico a las unidades generadoras. •Registro diario de los residuos generados. •Control y vigilancia a las empresas que hacen gestión externa de nuestros residuos.
  • 27. PRESENTACIÓN DE INFORMES APRESENTACIÓN DE INFORMES A AUTORIDADES DE CONTROLAUTORIDADES DE CONTROL •Los informes se entregarán a las autoridades competente en los formatos establecidos en la resolución 01164 del 2002. Anualmente se reportará el RH1.